jueves, 9 de octubre de 2008

SEÑOR DE LOS MILAGROS, A TI VENIMOS

HITOS DECISIVOS DE UNA HISTORIA APASIONANTE

 

Durante el mes de octubre, se está retransmitiendo en RADIO MARÍA (www.radiomaria.org ; AM 580; lunes, miércoles y viernes hacia las 2 p.m.) la historia del Señor de los Milagros en el espacio “Haciendo iglesia” (Los tesoros de la Iglesia). Les adjunto uno de los apéndices que incluyo en el libro “El rostro de un pueblo” .

 

1650

En el barrio limeño de Pachacamilla, unos negros procedentes de Angola (África) se unieron en cofradía, levantando una tosca ramada para sus reuniones.

 

1651

Para presidir sus encuentros mandaron pintar una imagen de Cristo Crucificado sobre una de las paredes de adobe. Un esclavo negro angola, plasmó la sagrada imagen de Cristo crucificado en una pared de adobe, en la cofradía del barrio limeño de Pachacamilla. Poco después se contrató a un "primoroso pintor", José de la Parra, para que mejorase la pintura. Venerado tan sólo por los concurrentes a las reuniones del barrio, permaneció expuesto a la intemperie de soles y garúas.

 

1655

Fue un 13 de noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde, cuando un terrible y destructor terremoto estremeció Lima y Callao, tirando abajo las iglesias y sepultando mansiones, dejando tras de sí miles de muertos y damnificados. El sismo afectó seriamente la zona de Pachacamilla y las viviendas de los angola se precipitaron al suelo; todas las paredes del local de la cofradía se cayeron, produciéndose entonces el milagro: el débil muro de adobes donde se erguía la imagen del Cristo crucificado quedó intacto, sin ningún tipo de resquebrajamiento.

 

1670

El limeño Antonio de León, vecino de la parroquia de San Sebastián, sintió la inclinación de cuidar la imagen y le levantó un altar al ser curado milagrosamente de un tumor maligno. Esto da lugar a reuniones de tipo festivo y religioso, no del todo correctas para los cánones litúrgicos, sino un tanto desordenadas. Esto motivó el que se decidiese borrar la imagen y cerrar el lugar de culto; al intentarlo, los pintores contratados se desmayaban y se sintieron impotentes para conseguirlo. Pero los fracasos de este intento aumentaron la fama del Cristo. El mismo Virrey Conde de Lemos se personó en el lugar y ordenó que se le construyera una ermita. Su inauguración fue en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz del año 1671, y en esos mismos días la autoridad arzobispal, a fin de dar continuidad y decencia al culto religioso, nombró como primer mayordomo a don Juan de Quevedo y Zárate

 

1671

El célebre jesuita P. Francisco del Castillo apenas terminó de temblar la tierra salió del Colegio de San Pablo de la Compañía exhortando a todos al arrepentimiento. La misma tarde del temblor fue a prestar auxilio a los necesitados y, al pasar por la Catedral comenzó a seguirle la gente, conocedora de su santidad y valimiento ante Dios. El Padre aprovechó la ocasión para predicarles. El día siguiente, domingo, como continuasen los temblores se condujo en procesión desde la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados hasta la Catedral la imagen de Cristo Crucificado, que fue acompañada por unas 10.000 personas. La noticia de varios hechos milagrosos atribuidos a la imagen mural atrajo el interés del público y la imagen comenzó a ser conocida como el «Señor de los Milagros».

Ese mismo año, más de un centenar de personas se reunían para alabar con sus cantos y fiestas al Señor. En vista del ruido que se armaba, las autoridades mandaron destruir el muro, pero con gran sorpresa vieron que ocurrían diversos fenómenos que hacían imposible derribarlo. El día 14 de septiembre fecha en que la Iglesia recuerda la exaltación de la Santa Cruz, se celebró por primera vez la Misa junto a la imagen. En estos años se añadió las imágenes de la Virgen y San Juan, así como las del Padre Eterno y del Espíritu Santo...

 

1684

Surgió entonces otro destacado mayordomo y benefactor, Sebastián de Antuñano. Aquel año, se había dirigido a la ermita del Señor de los Milagros y mientras contemplaba la santa efigie, había sentido una voz interior que le susurraba claramente: «Sebastián, ven a hacerme compañía y a cuidar del esplendor de mi culto». Puesto de rodillas ante la imagen, le había ofrecido un servicio incondicional hasta la muerte.

 

 

 

1687

Terminadas las obras, un violento terremoto asoló la ciudad de Lima, Callao y las localidades vecinas, sembrando de muerte y ruinas, en la madrugada del 20 de octubre de 1687. Por la tarde de aquel día, Sebastián de Antuñano tuvo la idea de sacar en procesión un lienzo que era copia del Cristo del mural. Fue ésta la primera salida de la hoy tradicional procesión del Señor de los Milagros.

 

1715

El 21 de agosto de 1715, el Cabildo civil de Lima eligió y proclamó al Señor de los Milagros como su patrono protector: “Nos, la Justicia y Regimiento de la Muy Noble y Leal Ciudad de los Reyes del Perú, considerando las calamidades que padecemos y temiendo por nuestras culpas mayores castigos, implorando la Divina Misericordia que experimentamos en la Sagrada Imagen del Santo Cristo de los Milagros que se venera en el Santuario, sito en los confines de esta ciudad, hacemos promesa, juramento y voto sobre los Santos Evangelios [...]pidiendo humildemente a su Divina Majestad que sea guarda y custodia de esta ciudad para que la defienda de los enemigos visibles e invisibles y de todos y cualesquiera males y trabajos que la puedan afligir.[1]´.La ciudad de Lima había cumplido así con la sesión que hizo en el Cabildo.

 

1716

Siete años más tarde, también Antuñano sintió cercano su fin, y habiendo hecho testamento el 17 de diciembre de 1716, confesado y comulgado, falleció en la noche del 20 al 21 de diciembre del mismo año. Tenía 64 años de edad y 33 de mayordomo del Señor de los Milagros. Sus restos reposan en la pared de crucero de la derecha del que entra en el templo.

Antuñano, preocupado por mantener el culto del Cristo Moreno después de su fallecimiento, conoció a una piadosa guayaquileña, Antonia Maldonado, quien intentaba consolidar la fundación de un beaterio: había nacido el 12 de diciembre de 1646, y muerto su padre, se había instalado con su madre en el puerto del Callao. Casó aquí con Alonso Quintanilla, pero después de algunos años de matrimonio convinieron en separarse. Él entró en los franciscanos y ella fundó un beaterio que denominó Colegio de Nazarenas; beaterio que fracasó por exigencias excesivas de los donantes. Antonia de Maldonado también decidió entregarse al culto del Cristo y fundó el Beaterio, y posteriormente Monasterio, de las Nazarenas, adscrito al santo Cristo, a comienzos del Siglo XVIII.

 

1746

El 28 de octubre, otro terremoto destruyó los edificios de Lima y Callao, y segó la vida de más de 5.000 personas. Un maremoto destruyó el puerto; se formó una nueva bahía, se hundieron naves; de 5,000 habitantes que constituían su población, sólo sobrevivieron 200.

 

1750

Benedicto XIV concedió indulgencias a cuantos veneraran la imagen.

 

1766

El 3 de mayo, con el decidido apoyo del virrey Manuel Amat y Juniet y la anuencia del Monasterio, del Capellán y del Síndico Juan de la Roca, se formaron y organizaron las primeras cuadrillas de cargadores y la Hermandad. Se convocó a los feligreses a una procesión, para solicitarles apoyo económico y terminar con la construcción de la iglesia de las Nazarenas.

 

1771

Se levantó el templo actual en su honor. La M. Josefa de la Providencia fue la que transformó el beaterio de las Nazarenas en monasterio de Carmelitas Descalzas. Para conseguir las autorizaciones necesarias tropezó con infinidad de contratiempos, pero sobre todo con dos: carecer de renta suficiente para sustento de las religiosas y estar la ciudad de Lima saturada de monasterios. Lo primero fue resuelto gracias al dominico Fray Alonso de Bullán que le consiguió la suma necesaria; y lo segundo, con los informes positivos del Cabildo de la Ciudad y por el arzobispo Soloaga.

 

1778

Pío VI concedió nuevas indulgencias a cuantos veneraran la imagen.

 

1781

Pío VI concedió indulgencia plenaria a cuantos fieles visitasen la iglesia del monasterio un día al año; el Arzobispo fijó el 27 de abril, como la fecha de la fiesta de Santo Toribio.

 

1799

Gracias al arzobispo D. Juan Domingo González de la Reguera se concedió que el Oficio y la Misa del Señor elevase a rito de primera clase.

1846

Para solemnizar la fiesta, el mayordomo solicita permiso para sacar en procesión la venerada imagen alrededor de la plazuela del convento.

1861

Pío IX concedió al altar del Señor de los Milagros la gracia de ser privilegiado por el valor de los sufragios la Misa de difuntos.

 

1873    Autos seguidos por Don Juan Salazar, síndico del Monasterio, contra el Beaterio de Santa Liberata que promovía la procesión del Señor de los Milagros de Lipa y debilitaba la de Nazarenas[2].

 

1913

Pío X concedió indulgencia plenaria a los fieles que –con las condiciones debidas- el 28 de octubre visitasen la iglesia. Además, con el fin de fomentar la Hermandad, concedió indulgencia plenaria a cuantos se inscribieran en ella.

 

1928

La Hermandad del Señor de los Milagros admitió miembros de otros grupos étnicos en la segunda cuadrilla.

 

1935

Se formaron las Cuadrillas 11ª y 12ª.

 

1937

A propuesta del concejal Carlos Salas y Perales, se ofrendó a la imagen del Señor el escudo de la ciudad, en la persona del Alcalde Eduardo Dibós Dammert.

           

1940

El 24 de mayo, Lima fue sacudida por un terremoto que dañó las estructuras de la iglesia de las Nazarenas. El muro, que había soportado anteriores terremotos, sufrió serios daños, por lo que se inició la primera restauración. Se formó la Cuadrilla 13ª.

 

1947

Se fundó la. Cuadrilla 14ª .

1954

Se fundó la  Cuadrilla 15ª que comprende miembros de la “Brigada de emergencia”, veleros y mistureros.

 

1955

Reconocimiento oficial de la Hermandad por la autoridad eclesiástica, adquiriendo la debida personería legal y jurídica (los estatutos se inscribieron notarialmente el 29 de enero de 1959.

Este mismo año, tras el terremoto de 1940, el ingeniero Juan Dupay presidió la obra de reforzamiento de la bóveda, el crucero, los arcos, la cúpula, la concha del Altar Mayor; se revistió con malla de acero lo necesario y se dejó amarrado el perímetro del templo con un cinturón de concreto armado; de igual modo, se restauró la fachada y se modificaron totalmente las torres, dotándolas de mayor esbeltez. Se renovó el pavimento de la iglesia; los restos de Antuñano y Madre Antonia se colocaron en sendos nichos en la parte de la izquierda y derecha respectivamente del crucero. El 17 de octubre se inauguró solemnemente el remozado templo con la presencia del Cardenal Landázuri.

 

1959:

Se formó la Cuadrilla 16ª, abocada a los primeros auxilios, los casos de asfixia y desmayos durante la procesión.

Se compró la finca ubicada en el Jirón Chancay 451 – (Lima).

 

1960

Se constituyó la Cuadrilla 17ª, conformada por los “Guardianes del Señor”, a fin de resguardar la imagen sagrada. Se fundó, además, la Cuadrilla 18ª.

 

1962

Nacieron las dos últimas cuadrillas: 19ª y 20ª.

 

1966

El 13 de septiembre llegaron cuatro carmelitas del convento de Vitoria: María Rosa del Pilar, Juana María de la Cruz, Carmen de la Eucaristía y María Soledad de Nuestra Señora, la actual Priora, quien confiesa que esto se convirtió en una segunda llamada dentro de su vocación religiosa.

 

1980

Se enrejó el atrio

 

1985

La Santa Sede elevó el día 28 de octubre –en el Calendario Litúrgico Propio del Perú- al rango de solemnidad en Lima, y de fiesta en el resto del Perú, con un formulario propio para la Misa.

 

1987

            Comenzó a construirse la Capilla de la Reconciliación, en un área de 2.500 metros cuadrados, con 8 confesionarios y con una amplia nave para más de 500 personas, presidida por un formidable Crucificado de estilo manierista. En el sótano se construyó un amplio salón para actividades formativas, así como el salón del anda, donde se custodia la misma.

 

1993

El 15 de julio culminó la tercera restauración del lienzo del Cristo Morado, a cargo del Instituto Nacional de Cultura, con la participación de especialistas del Museo Pedro de Osma.

 

1996

Como preparación a los actos del Jubileo del 2000 nacimiento de Cristo, el 27 de octubre de 1996 llegó hasta Villa el Salvador en un camión de 12 metros de largo llamado “Móvil Nazareno”.

 

1997

El Señor llegó hasta Comas en el “Móvil Nazareno”.

 

1998

El Señor llegó hasta San Juan de Lurigancho en el “Móvil Nazareno”.

 

1999

Monseñor Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima, dio el permiso para que el Señor fuera venerado en la Basílica Catedral de Lima. La costumbre de trasladar la imagen del Monasterio de las Nazarenas al Santuario el primer domingo experimentó un cambio; el traslado se hizo el sábado y se llevó la imagen procesionalmente hasta la Catedral donde pernoctó hasta el domingo siguiente. Durante la noche se organizó una Vigilia de Oración con la participación de todas las parroquias y los movimientos eclesiales. El domingo se celebró una solemne Eucaristía en el atrio de la Catedral con la participación de miles de fieles reunidos en la Plaza de Armas.

El Señor llegó hasta El Callao en el “Móvil Nazareno”.

 

2001

El Papa Juan Pablo II envió una carta personal al Cardenal Juan Luis Cipriani, en la que por primera vez reflexiona sobre el Señor de los Milagros, y lo denomina el “primer misionero de Lima” y “la devoción más multitudinaria de Latinoamérica”. El Papa declaró el 2001, como un año jubilar para la arquidiócesis de Lima por celebrarse el 350 aniversario de la venerada imagen.

 

2002

El domingo 8 de septiembre, con ocasión de la fiesta de la "Virgen Niña" –la Natividad de María-, la tradicional Hermandad del Señor de los Milagros fundó la primera Hermandad Infantil del Señor de los Milagros con una Misa en el Santuario de las Nazarenas.

 

2003

-          Directorio Eclesiástico de la Arquidiócesis de Lima- 2003-2004 ante el reto de la Nueva Evangelización se “cuenta con la guía y acompañamiento del Señor de los Milagros, el primer gran misionero de Lima que, desde su humilde imagen, constantemente nos está recordando su misterio pascual porque nos ha traído la salvación” [3].

-          Agosto: El Señor Arzobispo de Lima, acompañado del congresista Dr. Luis Solari, realzó la presentación de la exposición en el Meeting de Rímini, el 25 de agostol[4]

-          Septiembre. Se publica una nota el 12 de septiembre de 2003 constatando que “muy pronto millones de limeños y de peruanos comenzarán a llenar el Santuario de las Nazarenas con sus oraciones y ofrendas y acompañarán con su fe y amor al Señor en cada uno de sus recorridos procesionales”, por lo que se insta a todas las fuerzas vivas del catolicismo peruano “pongan una vez más sus ojos en el Cristo doliente en la cruz, para que, al contemplar el rostro del Señor, reflejemos su luz y lo hagamos resplandecer ante las generaciones del nuevo milenio”.

-          Octubre. El domingo 5 se clausura el Año del Rosario en la Plaza de Armas y se celebran los 25 años del pontificado de Juan Pablo II. Preside la venerada imagen del Señor de los Milagros en el atrio de la Catedral. Monseñor Juan Luis Cipriani, Cardenal, habla del Señor de los Milagros como “carta de presentación del pueblo peruano en el mundo, testimonio de que el Señor sigue haciendo milagros y del testimonio del amor del Dios Crucificado por el hombre”.


2005-2008

El actual estatuto de la hermandad fue aprobado por el Arzobispado de Lima el 11 de mayo de 2005, y es el documento fundamental de la institución, porque en él se fija los fines y objetivos de la hermandad, marcándose los lineamientos generales de nuestra organización. El estatuto no puede ser reformado ni modificado sin autorización del Arzobispado de Lima. La Hermandad se define como  asociación religiosa sin fines de lucro y tiene carácter apolítico, sometida al régimen y dirección del Arzobispado de Lima, habiendo fijado su domicilio legal en la ciudad de Lima, siendo indefinido su plazo de duración

Fruto de las laboriosas entregas de los miles de hermanos, se ha ido formando una sabia organización que se comprueba con el mero hecho de ver su organigrama en el que se combinan sabiamente lo cívico con lo religioso. En su DIRECTORIO GENERAL  para el trienio 2008-2010. Figura como  mayordomo General     : JOSE SOTO PARRA, su Director Espiritualel citado : MONS. PEDRO HIDALGO DIAZ          . Cuenta con la JUNTA DE CAPATACES integrada por representantes de las 20 cuadrillas, el GRUPO DE SAHUMADORAS, GRUPO DE CANTORES:DONAYRE DE ALBAN, ANA GRACIELA PRESIDENTE DE HERMANOS HONORARIOS: BRAVO MORALES, PEDRO

La primera hermandad que tuvo el Señor fue la Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas. Todas las demás hermandades, posteriores a esta primera, se diferencian de ella por las palabras que van después de “de los Milagros”; las mismas que indican de dónde son. La Hermandad de Nazarenas cuenta con cerca de 5.000 integrantes, entre hermanos y hermanas, distribuidos en veinte cuadrillas de cargadores, un grupo de hermanas sahumadoras, un grupo de hermanas cantoras y la rama de hermanos honorarios: en total, 23 agrupaciones que conforman la hermandad.

 

(Todo el texto en: 2005 b “Historia del Señor de los Milagros de las Nazarenas” El rostro de un pueblo (Estudios sobre el Señor de los Milagros) G. Corrado Peluso (coord.) Fondo Editorial UCSS, Lima 2005, pp.131-257

 



[1] Biblioteca y Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Libro de Cabildos nº 34, folio 158, vuelta. Certificación y testimonio del Escribano Real Don Diego de Salazar

[2] Archivo Arzobispal de Lima. Monasterio de las Nazarenas, 1778. I: 54.

 

[3] Elaborado por el Departamento de Estadística. Oficina de Pastoral. Arzobispado de Lima, Lima, 2003 pp.48-52 “El Señor de los Milagros, 352 años de fe y tradición”.

[4] Arzpastoral 016/2003

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal