jueves, 30 de mayo de 2013

Fiesta funeraria y espacio efímero. El discurso de la muerte y su simbolismo en las exequias de tres reinas de España en Lima en el siglo XVII de Jaime Mariazza Foy.

Hoy Jueves 30 de mayo de 2013, desde las  6:30 p.m.

En el Auditorio del Museo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, y el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se presentó el estjupendo libro Fiesta funeraria y espacio efímero. El discurso de la muerte y su simbolismo en las exequias de tres reinas de España en Lima en el siglo XVII de Jaime Mariazza Foy. 

 

Esta publicación muestra un recorrido acerca del origen y desarrollo de este tipo de ceremonias luctuosas, desde su inicial simplicidad hasta la complejidad simbólica y artística del túmulo, en el que destacan especialmente los programas alegóricos relacionados con la muerte.

Los trabajos de investigación se centran en las ceremonias organizadas en Lima que conmemoraron la muerte de tres reinas: Margarita de Austria, esposa de Felipe III (1584-1611), Isabel de Borbón, consorte de Felipe IV (1602-1644), y Mariana de Austria-Estiria, segunda esposa de Felipe IV (1635-1696).

La naturaleza de estos homenajes implicó sentimientos de mayor proximidad y simpatía, que se reflejaron en los motivos iconográficos morales y virtuosos que fueron representativos de las cualidades de las reinas mencionadas en vida.

 

El autor

Jaime Mariazza realizó estudios de Historia del Arte en las universidades Nacional Mayor de San Marcos y de Barcelona, España, donde obtuvo el diploma de Licenciado en la especialidad de Historia del Arte. Los estudios de posgrado, la Maestría de Arte Peruano y Latinoamericano y el Doctorado en Arte Peruano, los llevó también en la primera casa de estudios mencionada.

Actualmente se desempeña como docente en la Escuela Académico profesional de Arte, dependiente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, y en la jefatura de los Laboratorios de Conservación y Restauración del Ministerio de Cultura.

Ha publicado numerosos artículos sobre distintos aspectos del arte virreinal peruano y ha colaborado en libros y revistas relacionadas con trabajos de su especialidad.

Sus palabras fueron de gratitud para sus amigos: Ricardo Estrabidis, a Martha Barriga, Ramón Mujica y a la editora del libro.

 

Comentarios

Para la presentación del libro se ha contado con los comentarios de Martha Barriga, docente del Departamento Académico de Arte de la UNMSM y asesora del Vicerrectorado de Investigación de la misma universidad; en esa casa de estudios ha ocupado otros importantes cargos como Decana de la Facultad de Letras y Directora de la Unidad de Posgrado de Letras. Habló de la gran profesionalidad del autor, de su pasión y entrega a la investigación, su dedicación a los alumnos…

 

Ramón Mújica, director de la Biblioteca Nacional del Perú, autor de Ángeles apócrifos en la pintura colonial y Rosa limensis. Un tratado sobre la Santa limeña; asimismo, ha coordinado las ediciones del Banco de Crédito: 2 volúmenes de El Barroco en el Perú y Visión y símbolos del Virreinato criollo a la República del Perú. Nos ayudó a entender el mundo del barroco, sus claves, el sentido de las "relaciones de fiestas" (la fidelidad al rey, la sensibilidad religiosa, la creatividad criolla, nativa…); el valor de la arquitectura efímera, las fiestas y la iconografía, los jeroglíficos, la arquitectura efímera, el entender la pintura como "sermón para los ojos", los ángeles arcabuceros, la Virgen montaña…

 

Libro excelente, a 40 soles, y que celebramos con un sustancioso brindis. 

Leer todo...

lunes, 27 de mayo de 2013

CÉSAR GUTIÉRREZ MUÑOZ: LA VOCACIÓN DE ARCHIVERO CONVERTIDA EN MISIÓN





CÉSAR GUTIÉRREZ MUÑOZ: CUANDO EL ARCHIVERO ES VOCACIÓN Y MISIÓN
 Acabo de recibir el número 56 de la emblemática colección “Cuadernos de archivo de la Universidad” 56 (Lima 2013, 93 pp. Álbum fotográfico) que el mismo Dr. César Gutiérrez creó y con tanto afán publicó.
Particularmente entrañable resultan sus palabras de gratitud pronunciadas en el Homenaje con motivo a la entrega del Diploma al Mérito Institucional, 25 de mayo de 2011. De igual manera el nutrido álbum de fotos facilitado por su hermana Mirthia.
Me complace escanear el texto que recoge íntegramente sus palabras. Por su profundidad, calidad de contenido y espontaneidad, deberá figurar en la antología de los mejores discursos.

Gracias, nuevamente, don César. Que el Señor le dé vida en abundancia para seguir sembrando de entusiasmo, profesionalidad, alegría por donde pasa, siempre por el bien de los archivos del Perú. 
Leer todo...

CANDARAVE: MEMORIA, IDENTIDAD Y PROYECCIÓN DE UNA PROVINCIA DE LA SIERRA DE TACNA

Congreso Nacional de Historia: "Pueblos, provincias y regiones en la historia del Perú"

CANDARAVE: MEMORIA, IDENTIDAD Y PROYECCIÓN

DE UNA PROVINCIA DE LA SIERRA DE TACNA

José Antonio Benito Rodríguez

 

La síntesis viviente peruana se alimenta de miles de raíces culturales que nos obsequian con frutos sazonados en el aquí y ahora de nuestro existir. La vasta superficie del país, su densa metamorfosis histórica, ha confinado al olvido lugares y personas relevantes que buscan su propia identidad en el rico patrimonio andino. Es el caso de Candarave, provincia apartada y silenciosa de la sierra tacneña, casi olvidada de los peruanistas y andinólogos, quizá por depender de la diócesis de Arequipa hasta 1944 y que buena parte de su documentación se archiva en la Ciudad Blanca. Quiero darles cuenta de esta provincia andina en sus tres tiempos, pasado, presente y futuro; o de otra manera, partiendo de su memoria pasada a través de los hitos fundamentales claramente identificados en la documentación[1], constatar los rasgos típicos de su identidad presente[2], especialmente en su folklore, para terminar vislumbrando su futuro, tal como marca un cuidado "Plan Estratégico" elaborado para la década 2003-2013[3].

 

I.                   MEMORIA

  1. Características generales

Anoto la más aceptada de las posibles etimologías de su nombre: "tierra raptada por el cóndor".  Al sur del Perú, entre Chile y Bolivia, se alza majestuoso este poblado andino, ubicado a 167 kms. de la ciudad de Tacna, a 3.500 kms. de altura, a la sombra del bellísimo volcán Yucamani de 5.500 kms, cerca del Lago Titicaca y del Machu Pichu. Candarave, junto a las provincias de Jorge Basadre, Tacna y Tarata, Y CON 3.437 habitantes según el último censo. Se divide en cinco distritos: Curibaya, Camilaca, Huanuara, Quilahuani y Cairani. Adem.ás comprende 11 de anexos que junto con los distritos la tienen por capital de provincia: San Pedro, Talaca (Pallata), Jirata, Mullini, Calleraco, Santa Cruz, Totora, Patapatani, Calientes, Huaytiri, Yucamani

Entre los hitos más destacados de su trayectoria histórica hay que señalar la creación de la encomienda a favor del conquistador Hernán Rodríguez de San Juan, en 1540, que debían tributar con sus productos básicos como aves, ovejas, cerdos, maíz, trigo, huevos, leña...Los partidos que figuran son los de Ilabaya, Cinto, Margarita, Curibaya, Candarave, Icumba, Sitajara, Camiara e Ite. Hacia 1745, en la revista efectuada en el repartimiento de Ilabaya figura como cacique Pedro Lupistaca que representaba a los indios de Macalao, Capilluni, Carampampa, Umalso, Huallatini, Sajata, Charachara, Corsa, Tintinaupamapa, Calchuna, Ancacollo, Chajalla, Palca, Acumali, Curibaya, Candarave e Ilabaya.

Me detengo un momento para comentar la incidendia de la revolución de Túpac Amaru

Gracias a una carta del párroco de Candarave Pablo Cuadros a su obispo Monseñor Abad Illana por el año 1784 (celosamente custodiada en el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, TC-3, Caja 405) conocemos sus pormeores. José Gabriel Condorcanqui se sublevó en Tinta, el 4 de noviembre de 1780. Del Altiplano descendieron hacia Tarata alrededor de 1.500 insurgentes acaudillados por Juan Buitrón, que se desplazaron por las alturas del departamento sembrando el pánico entre la población fidelista. Aparecieron en Candarave, después hacia Curibaya, Ilabaya y Locumba, deteniéndose en Sitana para ganar mayores adeptos a la causa. Por entonces, la cacica Catalina Chuquimia y los indígenas principales del cacicazgo de Ilabaya se mantuvieron al margen de la rebelión. Se sabe que en la región del Desaguadero se identificó a uno de los parientes de los Lupistaca de Ilabaya como fidelista al régimen colonial por lo que fue duramente castigado. Muchos españoles y criollos huyeron de la región de Ilabaya buscando refugio en Moquegua, Sama y Tacna. Otros se replegaron para atrincherarse en algunos sectores del valle en defensa de sus vidas y los vienes que detentaban. Todo esto sucedió entre los meses de enero o marzo de 1781.

            Los jefes insurrectos Alí y Buitrón con sus huestes iniciaron el retorno por los lugares donde habían pasado, cobraron cupos de guerra y sancionaron a cuantos no manifestaron abierta adhesión al movimiento insurreccional. La población de Tarata fue saqueada por las masas exaltadas; Buitrón resolvió encaminarlas hacia el sur, llegando a Codpa, hoy de Chile, donde sacrificaron al cacique Diego Felipe Cañipa por su actitud desafiante y condenatoria a los insurgentes y a todo el movimiento tupacamarista. El cacique fue torturado cruelmente y murió dando vivas al rey de España[4].

            Posteriormente, Candarave fue creado como distrito en Época de la Independencia, anexionado luego a la provincia de Tacna. En 1874 pasa a integrar la provincia de Tarata. En 1875 se desmiembran Curibaya y Huanuara para formar el distrito de Curibaya. En 1874 estuvo acantonado el destacamento "Santa Rosa" del comandante Mariano Guerra y Jacinto Aranívar. Pocos años después, el General Avelino Cáceres, amigo del candaraveño Teniente Tomás Cusicanqui, incursiona por la provincia, al igual que Pacheco Céspedes, militar cubano al servicio de Perú. Como embajador de paz y de progreso, el sabio científico Raimondi llegó hasta Calientes para analizar sus aguas termales. Después se produjo la invasión chilena y ocupación del sur peruano en 1880 y la provincia de Tarata queda en poder de Chile durante 49 años hasta 1929 que es devuelta a Perú. Durante la ocupación chilena Candarave fue capital provisional de la provincia de Tarata. Por este tiempo, tuvo el privilegio de ser visitado por el ilustre geógrafo M. Paz-Soldán que escribió una bella oda al Tutupaca. De 1988 data la creación de la provincia de Candarave según Ley nº 1 24887.

            De su historia espiritual entrelazada con la civil cabe señalar que en 1655 contaba con una iglesia regentada por el párroco de Ilabaya Andrés Magín y Cabrera. Los cacicazgos de Ilabaya y Candarave se convirtieron en curatos y, debido a porfías económicas, el Obispo Abad Illana, en 1776, fijó sus límites. El patronazgo de san Juan Bautista y de la Concepción ha ido dejando paso al actual de las Mercedes, cuya imagen fue mandada labrar por su párroco, Pedro de Uzátegui, en el Cuzco, antes de 1814.  Por decreto del Sr. Obispo de Tacna-Moquegua, Mons. Hugo Garaycoa, el 24 de septiembre de 1993, en virtud de "gran cantidad de fieles es erigida como santuario mariano diocesano".

 

            II. IDENTIDAD

Idioma. A la hora de rescatar su identidad conviene comenzar con el idioma que hablan. Según el censo de 1993, de los 9.238 habitantes, 6.254 usan el castellano, 1.838 emplean el aymara como idioma aprendido en la niñez, 33 el quechua.

El vestuario. Entre los hombres se ha perdido la indumentaria tradicional y ahora los podemos ver vestidos según la moda europea. Sin embargo, lo que se ha mantenido es el poncho (manta gruesa con una abertura para meter la cabeza y utilizada como prenda de abrigo) y el sombrero. La mujer suele llevar una falda y a veces una pollera encima. Se abrigan con una camisa y dos o tres chompas (jersey o chaqueta de lana). También llevan sombrero y algunas llevan poncho y otras una especie de manta colocada al estilo del mantón de manila, abrochada con un imperdible. Además  suelen utilizar la "lliclla" (manta fina) colocada sobre la espalda, en la cual llevan al niño, ya que nunca se separan de su madre durante la lactancia. El calzado más frecuente utilizado por la población son las llamadas "ojotas", sandalias hechas de cuero de llama. Actualmente se hacen de tiras de neumáticos

Para los días de fiesta lucen el anacu o urco, vestido de bayeta de una sola pieza y de color negro café que cubre todo el cuerpo salvo la cabeza; luego se ciñen a la cintura las huacas o cincheros, finas fajas terminadas en borlas; el talle lo forman con pliegues y prendimientos que aseguran con topos o cucharas de plata quemada; de la cintura para arriba usan camiseta de bayeta blanca con mangas amplias terminadas en un puño y encima un corpiño ceñido al cuerpo

Vivienda popular. La más típica es la denominada troja, y sirve para almacenar los alimentos (papa, maíz, chuño). Son depósitos de forma rectangular, a base de barro, piedra, paja y adobe, sobre las que se colocan unos saquillos como techado.

Calendario Festivo. En la celebración de las diversas festividades, los Candareveños han permanecido aferrados a sus viejas tradiciones y costumbres, es decir, a su auténtico folklore. Aunque con el transcurso del tiempo las formas hayan cambiado, la esencia misma de cada expresión popular, se mantiene fiel a sus raíces ancestrales, al bello legado de los antepasados.

1.-El Carnaval.

2.- Virgen de las Mercedes.

3. Las Cruces.

4.-Semana Santa.

4.-Todos los santos y Día de los difuntos.

5.-San Juan

6.-Fiestas Patrias

7.-Navidad

8.-Año Nuevo.

9.-Aniversario de Candarave

10. Calendario Anual: Enero (Año nuevo) , Febrero (carnaval o puqllay, el rey Momo, abril (Semana Santa), mayo (fiesta de las cruces), junio (San Juan), julio (El Carmen en Cairani, Santiago, fiestas patrias); agosto (Nuestra señora de las Nieves en Huanuara, la Asunción en Curibaya), septiembre (Natividad de la Virgen en Quilahuani, Las Mercedes en Candarave), octubre (huayñusi, wilancha), noviembre (Todos los Santos, Día de los Difuntos), diciembre (La Inmaculada, Nochebuena, Navidad, Nochevieja)

Canciones. En la celebración de las diversas festividades, los Candaraveños han permanecido aferrados a sus viejas tradiciones y costumbres, es decir, a su auténtico folklore. Aunque con el transcurso del tiempo las formas hayan cambiado, la esencia misma de cada expresión popular, se mantiene fiel a sus raíces ancestrales, al bello legado de los antepasados.Tanto las canciones como los bailes populares están vinculados a las festividades religiosas y profanas. Recogemos todas las canciones típicas conocidas y que habitualmente cantan los candaraveños; un total de 36:1. Soy Cholito 2. Cholita Candaraveña 3 Cuando divises el Yucamani 4. Rió del Callazas 5. Canto a Candarave 6. Candaraveñita 7. Humalante  8. Elegía a Candarave 9. Candaraveña Linda Paisana 10. Soy una Chica Provinciana 11. Mal Pensado 12. Prenda Que Mal Me Pago 13. Uno No Sabe lo Que Tiene 14. El que vive amando (vidaíta) 15. Cuatro de diciembre 16. Inolvidables Recuerdos (los Kairas) 17. Cairani, He de Volver a Ti 18. Qué Linda Es Nuestra Tierra, 19. Pueblo de Cairani 20. Cairani, Tierra Querida 21. Tutupaca (el Halcón) 22. Verde Campiña de Mi Cairani 23. Virgen del Carmen 24. Renacen Flores 25. Décimas a Candarave 26. Himno 27. Canto al Yucamani 28. Zampoñas 29. El indio 30. Candaraveña pretenciosa 31. La Rosita candaraveña 32. Matrimonio 33. Entierro de los niños. Kacharpayita 34. Casa nueva. Achocalla 35. Achuqalla 36. Corte de pelo

Bautizos, bodas, entierros. Los acontecimientos fundamentales de la vida, como el nacimiento, unión matrimonial y la muerte, adoptan un sello peculiar con ceremonias vinculadas a las costumbres prehispánicas y los sacramentos o la liturgia de la iglesia. De gran interés antropológico son los entierros, estudiados por David Martín, quien señala que los candaraveños piensan que la muerte es debidas a la vejez, asesinato o suicidio, enfermedad; ésta creen que viene provocada por motivos ajenos a la persona como el que la persona haya enojado a los achachilas o estar sometido a las consecuencias de un maleficio por envidia o venganza, dando lugar a que la persona sea "agarrada" por la tierra en un mal paraje, significando la "enfermedad del susto". El canto específico es la kacharpaya que ejecutan las mujeres acompañadas de música de charangos.

Gastronomía típica. Con Juan Luis Benito publiqué el artículo "Recetas típicas de Candarave (Perú). Gastronomía popular andina Folklore nº 171, Valladolid, 1995, 91-94.en el que recogimos los siguientes platos típicos: parrillada de cordero, picante, chuño, chiro, queso fresco, cabeza asada de res, cuy chactado, patasca tacneña, chupe, revuelto de habas, huatias, chicharrones.

 

III. PROYECCIÓN

 La economía candaraveña se nutre fundamentalmente de la actividad agrícola. Cada familia explota una pequeña tierra (chacra) normalmente en la ribera del río, de la cual obtie­ne sobre todo patatas ( papas), y maíz. De forma secundaria se dedican también a la ganadería de  vacuno y ovino sobre todo y/o de ganado autóctono: alpacas y  llamas. El ganado vacuno y ovino se dedica a la obtención de leche y elaboración de queso, mientras que las llamas y las alpacas son utilizadas sobre todo en la actividad textil,  sobre todo las últimas dada su fina lana. Las llamas son también usadas para el consumo de carne. En cualquier caso la  media de cabezas de ganado puede oscilar entre 3 y 4 cabezas  por familia.

Se ha diseñado un Plan estratégico para el decenio 2002-2013, movidos por la necesidad de articular propuestas de los diferentes actores locales sin sistematización y el poco protagonismo en el mercado local y regional.  Colaboran Souther Perú, Adra Perú (Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales), Mesa de concertación de lucha contra la extrema pobreza que han decidido institucionalizar el proceso de desarrollo local participativo involucrando y comprometiendo a sus dirigentes.  El Equipo Técnico que elabora el programa constata el valor de la "memoria e identidad" a partir de la primera parte en la que se definen los datos generales para "ubicar a la provincia y su posición respecto a la región en términos de importancia relativa".  En estos datos se fija en la ubicación, extensión, población, límites, mapa de peligros reales y potenciales, mapa de vulnerabilidad, antecedentes históricos, creación y división política, etimología, potencialidades (producción de orégano de primera calidad; el 37% de todo el Perú; turismo). Conviene que nos detengamos en este rubro y enumeremos las potencialidades identificadas: laguna de Aricota, yacimientos arqueológicos de Quilahuani, Pallata y Jirata; aguas termales en Ancochaca, Totorales, Turunturu, Toma Chico, Salado, Azufre Grande y Azufre Chico; bosque queñua en el Yucamani; volcanes Tutupapca y Yucamani; pinturas rupestres de Quilcata y Callazas; chullpas de Cerro Muralla; géiser de Calientes.

Interesa destacar la seriedad del análisis que nos informa de los diferentes procesos que se desarrollan en los diferentes sectores. Así, en cinco cadenas productivas del orégano, la papa, el mejoramiento genético en vacuno y elaboración de quesos, el procesamiento y transformación del ajo, y la mejora de los camélidos sudamericanos. Específicamente, la municipalidad viene desarrollando obras con proyección a la comunidad en agricultura, caminos viales, turismo, educación, salud, vaso de leche, club de madres, deportes. Tiene el proyecto de buscar alianzas estratégicas para potenciar y mejorar la calidad de productos de cultivo y plantación de orégano, ajos, anís, manzanilla. Instala 20 cabinas de internet para el servicio de la población, ofreciendo sus potencialidades y circuitos turísticos. De hecho ha firmado un convenio con la Dirección Regional de industria y turismo de Tacna para realizar el inventario de circuitos y promocionarlos a través de la Cámara de Comercios, PROMPEX y otros medios; está liderando el Club de Ecoturismo para realizar turismo de aventura.

Acerca de la salud, los centros buscan controlar las enfermedades bronco-pulmonares y respiratorias que inciden especialmente en los mayores y los niños. Cuenta con un centro de salud y 10 postas. La educación comprende 2.125 alumnos con 65 centros y 256 docentes en la modalidad escolarizada, ocupacional, no escolarizado. Persiste el analfabetismo en un 20%, sobre el 4.5% del departamento. El sector turismo es muy pobre; cuenta tan sólo con dos establecimientos de hospedaje, contentándose, de momento, con las casas particulares.

Según la visión de futuro la provincia de Candarave es "puerta altiplánica del Sur del Perú, paraíso turístico, con desarrollo sostenible, sustentado en la actividad agropecuaria e industrial de exportación. Contando con medios de comunicación adecuados para su población organizada que goza de buena salud y educación de calidad, conservando el medio ambiente".

Como objetivos estratégicos se han marcado diferentes ejes: La industria agropecuaria de exportación, población organizada (Coordinadora de Organizadores de la Provincia y capacitar líderes con visión de futuro), medio ambiente conservado), población sana, educación de calidad, paraíso turístico, mejora de las vías y medios de comunicación.

Para alcanzar tales objetivos, se han programado actividades bien concretas como la Planta procesadora y centro de comercialización de orégano, Planta procesadora de productos lácteos, Centros de Acopio de orégano, Laboratorio de planta citosanitaria y control biológico de plagas, Planta procesadora de cueros (curtiembre)Asfaltado de carretera vía Tarata-Candarave-Umalso, Construcción de la Represa Callazas, Construcción e implementación de Hospital de Candarave, Construcción Albergues para profesores en Centros Educativos Marginales, Circuito Turístico Candarave Yucamani.

Conclusión: Candarave, sé tú mismo

El antropólogo David Martín del Molino ha sabido captar la memoria e identidad de Candarave y le envía un mensaje de futuro. Termino con sus palabras:

Candarave, como sentían la furia de los Andes en todo su esplendor ígneo, anidaban los cóndores creando leyenda en un territorio donde dejaron ya su huella para no volver jamás.

Son sus tradiciones, descendientes de remotas creencias, que, como aquellos, miran de reojo mientras piensan si realmente merece la penda anidar de nuevo o si es mejor que aniden otros, porque tienen mayor oportunidad de sobrevivir en una cultura que ha dejado que lo de fuera valga más y el valor interno se pierda.

Candarave, que como ojos apegados llora el recuerdo mientras nuevas luces iluminan con destellos, nuevos ojos, nuevos senderos…No merece la pena sentir ahora la añoranza de otros tiempos, cuando por poder, si se pudo hacerlo, pero ¡ya sabes como es el recuerdo! Algo que en su momento fue pero como todo es pasajero.

Ahora, lo más importante es…Yo creo…que nuestros viejos. Porque en ellos se contrarresta lo nuevo y ¡como no! También aquello. Cuídalos candaraveño, cuídalos…que sin ellos tú también dejarás de serlo.

Hazte un hueco en su vivienda, comparte el presente con ellos, acuña historias, leyendas y también cuentos. No dejes pasar su vida que después no habrá remedios. Construye tu identidad con sus recuerdos. Porque estás obligado a seguir siendo…¡Candaraveño!



[1] Los datos los tomo de mi libro: CUSICANQUI LINARES S.-BENITO RODRÍGUEZ, J.A. Candarave: Memoria y pasión de una provincia andina GRACU, Arequipa, 1996.

[2] ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIXTA "CHAMPAGNAT" El folklore del Departamento de Tacna. 2 tomos, Tacna, 1974.

[3] Equipo Técnico Candarave. Plan Estratégico Provincia de Candarave. Departamento de Tacna. 2003-2013 Candarave, 2003.

[4] S. O´Phelan da una doble lista de 26 caciques rebeldes y otros tantos leales a la Corona en su obra Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia. 1700-1783 CBC, Cusco, 1988, p.229. Por desgracia, no incluye ningún cacique de la demarcación territorial que estudiamos.

Leer todo...

domingo, 26 de mayo de 2013

LOS MERCEDARIOS EN CAJATAMBO

LOS MERCEDARIOS EN LA EVANGELIZACIÓN DEL PERÚ.

Mención especial de su labor en Cajatambo

Sorprende comprobar en Oyón, Caujul, Rapaz, Andajes…la multiplicación de la iconografía mercedaria, el escudo, el fundador san Pedro Nolasco y especialmente Nuestra Señora de la Merced. Les comparto unas fotos y unos apuntes para ayudar a valorar la gran obra evangelizadora de los mercedarios a través de sus doctrinas.

Historia y carisma mercedario

La Orden de la Merced fue fundada por San Pedro Nolasco, con el apoyo del obispo Palou y del rey Jaime I de Aragón, el 10 de agosto de 1218, en la catedral  de Barcelona. Surge, bajo la inspiración mariana, para la redención de los cautivos cristianos, cuya fe peligraba en las mazmorras y baños del norte de África, en poder de los musulmanes o sarracenos y otros enemigos de la fe católica. Fue esta realidad lo que llevó a sus miembros a profesar, además de los tres votos comunes, el "Cuarto Voto": "Quedar en rehenes, cuando así lo exijan las circunstancias, si peligra la fe de un cautivo".

Es, pues, junto con la Orden de la Santísima Trinidad, orden redentora. Se diferencia de la trinitaria por haber sido "laical" durante el primer siglo (1218-1317) y por considerar todos sus bienes como propiedad de los cautivos; no sólo un tercio, cual la Trinidad. Ambas son confirmadas por la Iglesia y cumplen su misión de caridad con la específica obra de misericordia, redimir al cautivo.

El matiz misionero y eclesial de la Orden redentora de la Merced, ya desde la primera evangelización del Nuevo Mundo, puede ser clasificado como "evangelización liberadora", con María, Madre de la Merced o misericordia, cuya devoción profunda arraigó en todo América. Aparte de esta nota específica, tuvieron otros métodos propios y algunas intuiciones genuinas a la hora de evangelizar: Escuelas para niños en sus humildes conventos, la visita a los nativos dos días por lo menos a la semana, convivían a diario un mes con ellos  cuando les era posible, usan la música para evangelizar, evangelizan en los mercados y crean una misión itinerante con los marginados, adoptan una actitud de caridad y un sentido común hacia sus creencias y ritos. Su específica misión redentora orientó a los mismos nativos para que ayudaran a reunir y enviar plata para "la obra de la redención de los cautivos"[1]. De tal modo fue notable su actividad, que el número mayor de redimidos se dio durante dicha etapa americana, desde las llamadas "Doctrinas" y, más tarde –después de Trento–, cuando ya se contaba con parroquias propias.

Desde las primeras redenciones (siglo XII) hasta vísperas de la Revolución francesa (finales del siglo XVIII), la Orden liberó en torno a 70.000 cristianos cautivos, uno a uno, imitando a Cristo Redentor, en la disponibilidad de quedar como rehenes y entregar incluso la propia vida, como muchos mercedarios hicieron.

No se preocupó la Merced por "canonizar" a sus héroes cristianos. Gastó el dinero en la redención. Sólo en tiempos de Urbano VIII (1628) se canoniza a San Pedro Nolasco, fundador, fallecido en 1245, y a San Ramón Nonato, redentor de cautivos –a quien pusieron un candado en los labios para que no predicase el Evangelio de Cristo en tierra musulmana– y cardenal electo, fallecido antes de recibir el capelo, el año 1338. A lo largo del siglo XVII y XVIII se eleva a los altares a: San Pedro Armengol; el mártir San Serapio; la primera monja, Santa María de Cervellón; y San Pedro Pascual, obispo de Jaén, cautivo y muerto en Granada (1300). También a la terciaria Beata Mariana de Jesús, cuyo cuerpo sigue incorrupto en las Mercedarias de Don Juan de Alarcón, hoy Mercedarias de la Orden de la Merced, en la calle Valverde de Madrid.

La evangelización a través de las doctrinas

Una doctrina estaba formada por varios pueblos pequeños ("reducciones"), distantes entre sí, pero unidos pro algún factor común; hacía de cabecera de doctrina el pueblo más importante y de mejor ubicación, donde tenía su residencia el cura doctrinero[2]. Desde el momento en que fue erigida la primera doctrina mercedaria en América –en 1563- los doctrineros o vicarios de las "casas de pueblos de indios, aparecen considerados don derecho a voz en los capítulos provinciales. El Maestro General fray Pedro de Balaguer, en las "Instrucciones" dadas a los vicarios generales de México y Perú, el 13 de noviembre de 1599, al encarecer la calidad de los doctrineros, prescribía: "que cuando se provean las doctrinas en religiosos, sean éstos de edad, experiencia, religión y ejemplo, […]y que sepan muy bien la lengua que en las dichas provincias se habla, procurando con grande cuidado en que dichos doctrinantes den buen ejemplo de sí entre sus feligreses, tratándolos con amor y caridad, enseñándolos con palabras y obras de perfección la vida cristiana" (V.M. BARRIGA, Los mercedarios en el Perú, V, 174).

El capítulo provincial de 2 de noviembre de 1753, después de encarecer a los padres curas "pongan todo cuidado en el aseo y curiosidad de sus iglesias", ordena y manda:

"Que les predique el Santo Evangelio a los indios, de ordinario en su lengua, todos los días clásicos y festivos, exponiéndoles lo que deben observar y guardar y lo que deben excusar y huir, para que no caigan en ofensa de la Majestad Divina. Y que,  asimismo, pongan todo cuidado en enseñar la Doctrina Cristiana en ambas lenguas, como también a los muchachos a leer y escribir, para que criándose y haciéndose a nuestras costumbres, olviden las suyas, en que se implican tantas supersticiones y abusos, y que los traten como hijos y no los gana el suave yugo de Cristo, onerosos y cruel, maltratándolos; pues, más han de conseguir con la suavidad en su espiritual aprovechamiento que con el rigor, con que se desesperan y afligen, o por menos no se aficionen a la Doctrina, a que se les debe inclinar con toda suavidad y mansedumbre" (Ib. F.205v)

Uno de los grandes historiadores de los mercedarios en el Perú, el recientemente fallecido Monseñor Severo Aparicio, da la siguiente cronología en la fundación conventos mercedarios en el Perú: 1533, Piura; 1534 Cuzco, 1535 Lima y Trujillo, 1540 Huamanga, 1548 Arequipa, 1541 Chachapoyas. La creación canónica de la primera provincia mercedaria en el Perú es de 20 de mayo de 1564 con Juan de Vargas como primer provincial Parece que la de Lima fue en la misma fecha. A fines del siglo XVI, en 1597, Lima tenia 13 conventos, 47 doctrinas, 161 sacerdotes, 55 coristas y 10 legos; Cuzco 16 casas, 17 doctrinas, 114 sacerdotes, 25 coristas y 3 legos.

Nos comparte datos acerca de la presencia mercedaria en el CORREGIMIENTO DE CAJATAMBO.

Doctrina de San Juan Bautista de Churín (1650-1825). Anexos en 1664, Churín cabecera: 50 feligreses en 1664, La Magdalena de Pachangará (300 feligreses), San Martín de Taucar, San Bartolomé de Curay (200), la Pruísima Conce3pción de Huacho (260), La Natividad de Acaín (30), San Pedro de Palpas (120), San Cristóbal de Rapaz (150), Santo Domingo de Nava (100), Pueblo de Taucur (130), Mallay, Huancahuasi, Tinta (100), Oyón (80) (AGI, Lima 304; AAL, Libro de Visitas).

Doctrina de Santiago de Andajes (1598-1756). Los anexos  en 1650: La Chimba, San Benito de Caraz (300), La Lancha (20), San Juan de Caujul (150), Pueblo de Naván (150), Pueblo de Conchao (120).

En el Diario de la Visita de Santo Toribio

Se terminó de redactar pocos meses antes de la muerte del santo -1606- y tiene un valor histórico decisivo para calibrar la profundidad de la evangelización fundante de estas poblaciones del Norte de Lima. Se mencionan los siguientes datos relativos a los fieles de las doctrinas, consignándose número, edad, sexo y algún otro aspecto de interés:

[folio 253] Pueblo de [sic] Confirmados año de 1604,

Tributarios

42

Reservados

10

Viudas, solteras y casadas

68

Muchachos

25

Muchachas

39

De teta

25

Son todos

209

 

 

Resumen de las almas que tiene la doctrina de la Collana de Andages en sus 10 pueblos. Son todos: 1678

Tributarios

347

Reservados

78

Viudas, solteras y casadas

585

Muchachos

224

Muchachas

254

De teta

190

Son todos

1678

 

 

Confirmados año de 1589, 3184; 1604, 633; todos 3817

Salario del cura de esta doctrina, 400 pesos ensayados

[253v] [sic] de esta doctrina de [sic] Collana de Andages

Tributarios

80

Reservados

 

Viudas, solteras y casadas

 

Muchachos

160

Muchachas

 

De teta

 

Son todos

 

 

 

Almas: 500. Estar cutidiano en ? [sic, borroso] en el dicho obraje y con los que sirven a los dichos tribunales y muchachos aver de ordinario 500 ánimas. Está en el dicho obraje, fuera de lo dicho:

 Un español que lo tiene a su cargo

. Y más 4 esclavos negros, los tiene tasados con sus mujeres, hijos.

. Y otro soltero

. Costó de la dicha [sic] en ser necesario en el dicho obraje sólo un sacerdote.

Confirmó en este obraje Su Señoría , 166 almas (sic). En todo resumen de atrás como del Padre.

[254] Doctr [sic]

Pueblo de Andajes.

Confirmados año de 1604, 57; el año de 1589, 2657.

Tributarios

53

Reservados

13

Viudas, solteras y casadas

80

Muchachos

23

Muchachas

17

De teta

20

Son todos

206

 

 

 

Pueblo de San Benito de Carás

Confirmados año de 1604, 87

Tributarios

55

Reservados

15

Viudas, solteras, casadas

102

Muchachos

30

Muchachas

42

De teta

23

Son todos

267

 

 

 

Pueblo de San Juan de Caujul

Confirmados año de 1604, 154

Tributarios

85

Viejos reservados

33

Viudas, solteras y casadas

152

Muchachos

80

Muchachas

74

De teta

40

Son todos

463

 

 

 

[254v]

6 leguas (roto) dicha doctrina de la Collana en muy buen temple y sitio está un obraje que es anexo a la dicha doctrina y de don Joan Gutiérrez Flores donde por información que en el dicho obraje se recibió constó haber

(Sic)Confirmados año de 1604, [perdido] ánimas

Pueblo de [Naván]

Tributarios

83

Reservados

15

Viudas, casadas y solteras

152

Muchachos de doctrina

80

Muchachas

74

De teta

50

Todos son

372

 

 

 

Pueblo de San Jerónimo de Conchao

Confirmados año de 1604, 58

Tributarios

49

Reservados

18

Viudas, casadas y solteras

112

Muchachos doctrina

20

Muchachas

36

De teta

40

Son todos

275

 

 

[3]



·         [1] Luis Vázquez Fernández Evangelización pacificadora de los mercedarios durante la conquista del Perú. Visión global en la que se señala, al final, al pacificador P. Bovadilla Revista Estudios humanísticos. Historia, ISSN 1696-0300, Nº. 5, 2006 , págs. 71-92

[2]  "Los mercedarios en la evangelización del Perú (S.XVI-XVIII) Revista Peruana de Historia Eclesiástica. (Cusco,  nº 2, 1992: 91-152) Cito de lo publicado también en 2001: La Orden de la Merced en el Perú Estudios Históricos, Cuzco, 2 tomos

 

[3] Benito, José Antonio 2006 Libro de visitas de Santo Toribio  (1593-1605) (Colección Clásicos Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2006, pp.450+ Introdu. LVI) 

Leer todo...

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal