jueves, 30 de junio de 2016

Fray Pedro Regalado Mañaricúa e Irazola, quechuista, misionero, santo, de Durango a Ayacucho

Acabo de estar en Ayacucho, ver la magistral colección de periódicos coleccionados, sus artículos, libros, apuntes, testimonios sobre su vida. UN GIGANTE, realmente. Les comparto imágenes de la biblioteca del convento franciscano de Ayacucho y el artículo de PFP.


http://prensafranciscanaperu.blogspot.com.es/2010/10/fray-pedro-regalado-manaricua-e-irazola.html

Fray Pedro Regalado Mañaricúa e Irazola: De Durango al Catecismo en quechua

El caserío de la calle Intxaurrondo.

(Tomado de Deia: noticias de Biskaia.

De Durango al catecismo en quechua

Una revista de 1960 recuerda que fray Mañaricúa escribió el primer devocionario en esta lengua

I. Gorriti - Lunes, 11 de Octubre de 2010

La villa de Durango cuenta con más hijos e hijas ilustres de los que la ciudadanía conoce. El municipio vizcaino fue cuna de fray Pedro Regalado Mañaricúa e Irazola. La historia dice de él que fue la primera persona que escribió un catecismo en quechua, en alguna de las lenguas de la familia originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Suramérica, a través de seis países. El conjunto de estas lenguas lo habla entre 8 y 10 millones de personas y es la familia lingüística más extendida en Ecuador, Perú y Bolivia. Fray Pedro Mañaricúa vivió en Perú, sobre todo, en Ayacucho.
Quien falleciera a los 82 años en la citada ciudad, nació en las entonces cercanías de Tabira, junto a la antigua y desaparecida ermita de San Bartolomé. Curiosamente, a día de hoy la figura del santo se hereda en una hornacina colocada en un caserío de la calle Intxaurrondo que pudiera ser en el que este sacerdote franciscano nació. Este edificio está considerado como el último ubicado dentro del Casco Viejo de Durango que mantiene actividad rural.
Mañaricúa nació el 22 de febrero de 1876, según constata el presbítero Juan de Olazaran en una publicación que se editó en enero de 1960 en la villa y que llevaba por nombre Tavira. Costaba 3 pesetas y su redacción y administración tenía sede en Santa Ana, 8, 2º piso.
"Fundada la revista Tavira para recordar las anécdotas y hechos más notables de nuestra Villa y exaltar las virtudes morales de sus hijos más preclaros, bien merece los honores de un artículo la memoria del reverendo fray Pedro Regalado Mañaricúa e Irazola", rezaba el comienzo de la noticia de Juan de Olazaran.
De muy niño, Mañaricúa fue monaguillo en el convento próximo a su caserío, el de las Madres Clarisas de San Francisco, razón por la que el presbítero valoró que entonces "ya dio muestras de piedad". Mientras cursaba latín en el colegio San José de los padres jesuitas, por sugerencia del Padre Lucas Gasteiz, ingresó en el convento de los franciscanos de Aguilera. Fue ordenado sacerdote el 23 de diciembre de 1899 en el palacio episcopal de Burgo de Osma, comisionado por el padre Arbós para recolectar en el Estado vocaciones misioneras para Perú. Mañaricúa partió hacia el país andino a los 26 años y en 1903 se encontraba ya en Cuzco. También fue destinado a San Francisco de Lima, Arequipa y Huanuco hasta que afincó su residencia en Ayacucho, donde residió 45 años, hasta su muerte.
En Perú, realizó labores de apostolado e investigación histórica. En 1915 comenzó a predicar en alguna de las lenguas quechua, "idioma que -según testigos de la época- llegó a dominar a la perfección", apunta De Olazaran. Predicador de gran fama, "se distinguió en el confesionario por su bondad y buen consejo". El franciscano durangarra compiló todos los periódicos que durante más de un siglo vieron la luz pública en Ayacucho, dando a la imprenta un libro titulado Un siglo de periodismo en Ayacucho, así como otras obras, entre ellas el devocionario Cristianoruna, con doctrina, oraciones y cánticos. Fue el primero en lengua quechua. Además, tuvo títulos académicos, fue director del museo cultural de la ciudad y del histórico. A juicio de su biógrafo, Padre Braulio Romero, Mañaricúa fue "un ángel de paz, un misionero incansable y un religioso ejemplar. Fue gloria del pueblo de Durango que le vio nacer".
Leer todo...

miércoles, 29 de junio de 2016

MISIONEROS NAVARROS (67) EN EL PERÚ DE LA "A" a la "Z"

¡Qué alegría me da ver este surtido blog que alienta y da cuenta de los misioneros navarros en todo el mundo, a la zaga de la huella de Javier! Gracias, Señor y que cada día sea un número mayor.

http://misionerosnavarros.blogspot.com.es/

1.       Ábalos Illa, Roberto 08/12/1946 Los Arcos Orden de Predicadores, Dominicos (O.P.) Sacerdote Religioso Perú

2.       Álvarez García, Amparo 05/11/1941 Viana Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú

3.       Apesteguia Caro, Mª Rosa 21/08/1938 Cirauqui Órden de Vírgenes Laico/a Perú

4.       Arce Navascués, Teresa de Jesús (Mª Villar) 10/02/1923 Corella Nuestra Señora de la Merced, Religiosas de, Mercedarias Misioneras de Barcelona (R.M.M.) Consagrado/a Perú

5.       Arrazubi Garayoa, Carlos M. 31/05/1944 Tafalla Hermanos Maristas de la Enseñanza, Pequeños Hermanos de María (F.M.S.) Sacerdote Religioso Perú

6.       Azanza Urabayen, Mª Rosario 14/04/1934 Villanueva de Yerri Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú

7.       Balda Imirizalzu, Francisco Javier 05/02/1940 Lumbier Congregación de la misión, Padres Paúles, Lazaristas (C.M.) Sacerdote Religioso Perú

8.       Basterra Sanz, Emérita 22/09/1927 Ancin Carmelitas Misioneras (C.M.) Consagrado/a Perú Berasain Arribilllaga, Mª Asunción (Marichu) 05/05/1932 Auza (Valle de Ulzama) Misioneros de Jesús Laico/a Perú

9.       Berrade Urralburu, Alfonso 26/12/1939 Jaurrieta Congregación de la misión, Padres Paúles, Lazaristas (C.M.) Sacerdote Religioso Perú

10.   Burgui Zozaya, Mª Milagros 12/06/1926 Izánoz Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú Camino

11.   Camino, Mª Isabel 14/02/1946 Valcarlos Sagrada Familia de Burdeos, Hermanas de la (S.F.B. - Bordeaux) Consagrado/a Perú

12.   Campión González, Mª de las Nieves 05/08/1937 Pamplona Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú

13.   Cordón Moreno, Mª Teresa 09/02/1945 Sartaguda Compañía de María Nuestra Señora, Orden de la (O.D.N.) Consagrado/a Perú

14.   Echarri Guembe, Mª Gloria 29/12/1925 Artajona Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú Echeverría

15.   Echarri, Santiago 29/07/1937 Larrión Orden de Predicadores, Dominicos (O.P.) Sacerdote Religioso Perú

16.   Elduayen Jiménez, Antonio 04/08/1927 Pitillas Congregación de la misión, Padres Paúles, Lazaristas (C.M.) Sacerdote Religioso Perú

17.   Elizalde Esparza, Mª Nieves 09/08/1935 Pamplona Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú

18.   Fernández Ros, Antonia 13/06/1923 Mendigorría Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú Galdeano Echávarri, Victorina 18/12/1942

19.   Eraul Franciscanas Misioneras de la Natividad de Nuestra Señora (Darderas) (F.M.N.) Consagrado/a Perú García

20.   Michitorena, Pedro María 20/11/1949 Echauri Hermanos del Sagrado Corazón, Corazonistas (S.C.) Sacerdote Religioso Perú

21.   Garciandia Gorriti, Antonio 14/06/1932 AZAGRA Camino Neocatecumenal. CN Sacerdote Diocesano Perú

22.   Garro Esandi, José Ignacio 03/10/1941 Tafalla Orden de la Compañía de Jesús, Jesuitas (S.J.) Sacerdote Religioso Perú

23.   Goldaraz Zarranz, Calixto 19/09/1941 Oscoz Carmelitas Descalzos (O.C.D.) Sacerdote Religioso Perú

24.   Gómez Ruiz de Larramendi, José Luis 24/08/1931 Larraona Hermanos del Sagrado Corazón, Corazonistas (S.C.) Consagrado/a Perú

25.   Guerrero Carbonell, Asunción 08/07/1929 Pamplona Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú

26.   Guerrero Carbonell, Vicente 10/06/1917 Pamplona Orden de Predicadores, Dominicos (O.P.) Sacerdote Religioso Perú

27.   Guillén Goñi, Pedro 08/01/1953 Eslava Congregación de la misión, Padres Paúles, Lazaristas (C.M.) Sacerdote Religioso Perú

28.   Huguet Peralta, Rosendo 06/11/1938 Ribaforada Congregación de la misión, Padres Paúles, Lazaristas (C.M.) Sacerdote Religioso Perú

29.   Ibáñez Sanz, Julia 28/08/1926 Mendigorría Franciscanas Mis. de la Madre del Divino Pastor Consagrado/a Perú

30.   Ibañez Ustárroz, Mª Teresa 15/07/1925 Marcllla Hermanitas de los Ancianos Desamparados (H.A.D.) Consagrado/a Perú

31.   Iráizoz Goldáraz, Javier Ignacio 11/07/1946 Guerendiain-Valle Ulzama Orden de Predicadores, Dominicos (O.P.) Sacerdote Religioso Perú

32.   Iriarte Pozuela, Mª Jesús 12/01/1934 Olazagutía Nuestra Señora de la Compasión, Hermanas de (N.D.C.) Consagrado/a Perú

33.   Irisarri Amondarain, Mª Piedad 09/02/1934 Iturmendi Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú

34.   Iturre García, Araceli 17/04/1931 Aincioa Diocesano Laico/a Perú

35.   Lasheras Ros, Julián 12/04/1933 Azcona Orden de Predicadores, Dominicos (O.P.) Sacerdote Religioso Perú

36.   Lerga Arbizu, Jose Luis 21/02/1936 Mendigorría Congregación de la misión, Padres Paúles, Lazaristas (C.M.) Sacerdote Religioso Perú

37.   López Fernández, Antonio 23/11/1976 Zumárraga Diocesan o Sacerdote Diocesano Perú Marquínez Arróniz, José Luis 21/10/1959 Mendavia Hermanos del Sagrado Corazón, Corazonistas (S.C.) Consagrado/a Perú

38.   Marquinez Fernandez, Mª Aurora 17/11/1934 Olazagutía Nuestra Señora de la Compasión, Hermanas de (N.D.C.) Consagrado/a Perú

39.   Marticorena Garraza, Bernardo 27/11/1935 Murugarren Congregación de la Pasión de Jesucristo, Padres Pasionistas (C.P.) Sacerdote Religioso Perú Martínez

40.   Etayo, Tomasa 21/12/1915 Sesma Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú Martínez

41.   Galdeano, José Ramón 07/09/1928 PAMPLONA Orden de la Compañía de Jesús, Jesuitas (S.J.) Sacerdote Religioso Perú

42.   MENDOZA MUJICA, Carmen 01/05/1934 Ciordia Nuestra Señora de la Compasión, Hermanas de (N.D.C.) Consagrado/a Perú

43.   Migueliz Ozcoidi, Mª Carmen 02/02/1921 Artajo Carmelitas Misioneras (C.M.) Consagrado/a Perú

44.   Miranda Azpiroz, José Manuel 25/05/1939 Pamplona Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME) Sacerdote Diocesano Perú

45.   Moriones Zubilaga, Sixto 06/04/1942 Liédena Sociedad de San Francisco de Sales, Sociedad Salesiana de San Juan Bosco, Salesianos (S.D.B.) Sacerdote Religioso Perú

46.   Narváez Monzón, Casilda 10/04/1930 Ezcaroz Franciscanas Mis. de la Madre del Divino Pastor Consagrado/a Perú

47.   Ollo Armendáriz, Segunda 10/07/1929 Villanueva de Araquil Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú

48.   Peña González, Juan 14/07/1954 Lerín Diocesano Laico/a Perú Pérez Beramendi, Faustino 17/02/1949 Desojo Hermanos de las Escuelas Cristianas, Hermanos de la Salle (F.S.C.) Consagrado/a Perú

49.   Remírez Oses, Miguel Ángel 20/03/1945 Arróniz Diocesan o Laico/a Perú

50.   Remírez Urdiain, Mª Cruz 28/04/1936 Villatuerta Franciscanas del Espíritu Santo (Franciscanas de Montpellier) Consagrado/a Perú

51.   Reta Echeverría, Mª Asunción 26/08/1930 Mezquíriz Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú

52.   Rodríguez Mantilla, Mª Elena 17/04/1978 Pamplona Siervas de los Pobres Hijas del Sagrado Corazón de Jesús Consagrado/a Perú

53.   Senosiain Azpilicueta, Ignacio 21/09/1919 Obanos Orden de la Compañía de Jesús, Jesuitas (S.J.) Sacerdote Religioso Perú

54.   Sesma Garnica, José 18/01/1946 Congregación del Smo. Redentor, Redentoristas (C.SS.R.) Consagrado/a Perú

55.   Uranga Goyeneche, Justina 13/04/1920 Zugarramurri Apostólicas del Corazón de Jesús (A.C.J.) Consagrado/a Perú

56.   Urbiola Latasa, Jose 16/05/1939 Oteiza de la Solana Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de María, Misioneros Claretianos (C.M.F.) Consagrado/a Perú

57.   Urrestabazu Muniáin, Catalina 28/07/1922 Esparza de Galar Apostólicas del Corazón de Jesús (A.C.J.) Consagrado/a Perú

58.   Ustarroz Irizar, Juan Cruz 23/05/1944 Pamplona Congregación de la Pasión de Jesucristo, Padres Pasionistas (C.P.) Sacerdote Religioso Perú

59.   Velasco González, Mª del Carmen 26/08/1965 Pamplona Carmelitas Misioneras (C.M.) Consagrado/a Perú

60.   Veramendi Lacunza, Inés Elisa 07/04/1940 Eraul Franciscanas Misioneras de la Natividad de Nuestra Señora (Darderas) (F.M.N.) Consagrado/a Perú

61.   Villa Santesteban, Mª Inmaculada Concepción 31/05/1944 Zubiri Hermanas del Servicio Social de la Inmaculada Consagrado/a Perú

62.   Villava Boneta, Mª Jesús 14/06/1940 Marcilla Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú

63.   Zabala Martínez, Pablo 04/03/1947 Oteiza de la Solana Orden de Predicadores, Dominicos (O.P.) Sacerdote Religioso Perú

64.   Zabalza Andueza, Juan José 08/03/1940 Muniain de Guezalaz Hermanos del Sagrado Corazón, Corazonistas (S.C.) Consagrado/a Perú

65.   Zaldua San Jose, Juan Miguel 22/10/1948 Pamplona Orden de la Compañía de Jesús, Jesuitas (S.J.) Consagrado/a Perú

66.   Zuazu Sola, Mª Visitación 14/03/1932 Guetadar (Ezprogui) Misioneras Dominicas del Rosario (SCAM) Consagrado/a Perú

67.   Zubieta Jiménez, Rafael 07/01/1929 Arguedas Carmelitas Descalzos (O.C.D.) Sacerdote Religioso Perú

Leer todo...

domingo, 26 de junio de 2016

Raíces y desafíos en la celebración de los 50 años de la Arquidiócesis de Ayacucho

Amigos, les comparto los apuntes preparados para la ponencia en el marco de unas jornadas maravillosas. Vean el face https://www.facebook.com/arzobispado.deayacucho?fref=photo


Raíces y desafíos en la celebración de los 50 años de la Arquidiócesis de Ayacucho

 

      ¡Apuyaya Jesucristo, alabado sea Jesucristo! por permitirnos celebrar este jubileo. Como reza el estribillo del himno: 50 años en el corazón de nuestro pueblo, misionera con valor, misericordiosa como el Buen Pastor. Gracias, querido Monseñor Salvador Piñeiro, por su invitación; gracias a los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, parroquias, movimientos, a todos, gracias y les ruego que oren como están haciendo las Carmelitas y Clarisas para que el E.Santo actúe en esta noche.

 

Antes de entrar propiamente en el tema, comienzo con una bella descripción de Huamanga por parte de uno de sus hijos más preclaros, LJO (Luis Jerónimo Oré): "Huamanga es de más excelente temple y cielo de todos los que hay en este reino del Perú y trata de mantenimiento, porque encierran todos los años más de cincuenta mil fanegas de trigo, abundante de todas las frutas de Castilla y de la tierra, y de muchas estancias de ganados de vacas, ovejas y cabras. Cógese vino lo que basta y tiene en su comarca ricas minas de azogue y plata, donde deparó Dios a Antonio de Oré, mi padre, vecino que fue de esta ciudad una misteriosa mina en los pueblos de indios en su repartimiento y encomienda, de la cual sacó toda la plata necesaria para la fundación del monasterio de Santa Clara, el cual edificó desde los cimientos a su costa o por mejor decir a la que Dios le librara en esta mina, la cual dio siempre fruto mientras duró la obra, y acabado el monasterio ceso la mina y se acabo el metal…De esta ciudad que es el medio, yema y corazón de la sierra y de todo este reino"

 

Como San Juan Pablo II nos dejó en la carta NMI: "¡Duc in altum! Esta palabra resuena también hoy para nosotros y nos invita a recordar con gratitud el pasado, a vivir con pasión el presente y a abrirnos con confianza al futuro: «Jesucristo es el mismo, ayer, hoy y siempre» (Hb 13,8)" (1-1-2001)

 

 

I.       JUBILEO, TIEMPO PARA AGRADECER, PEDIR PERDÓN, EVALUAR, CELEBRAR, PROGRAMAR.

 

1.Tiempo propicio. El Jubileo es un tiempo de júbilo, de alegría, en el que la Iglesia invita a todos a la alegría y se esfuerza por crear las condiciones para que la salvación pueda llegar a todos. En el Antiguo Testamento era un tiempo dedicado particularmente a Dios, cada 7 años (año sabático) y cada 50 (año jubilar), en el que se dejaba reposar la tierra, se liberaban los esclavos y cada uno recobraba su propiedad y regresaba con su familia. Era, por tanto, un año de júbilo y gozo porque volvía a implantarse la justicia para todos y la misericordia para los débiles.

En la Historia de la Iglesia, el Jubileo ha sido un año de gracia, de perdón de la culpa y la pena por los pecados, año de reconciliación entre los adversarios y de múltiples conversiones, y, sobre, todo de obtener la indulgencia plenaria. A lo largo de todos los tiempos, la humanidad ha sentido la necesidad de "comenzar de nuevo", de cortar con "el hombre viejo" y comenzar "el hombre nuevo". Lo vivió con intensidad el cristianismo primitivo, fiel a la gran "novedad de vida" por la que cada bautizado, muere al pecado y resucita -en Cristo- a la vida de la gracia (Rom 6, 4). El drástico abandono de la vida pasada y el comienzo de una vida nueva será vivenciado especialmente por los monjes del Desierto desde el siglo IV, al finalizar la era de los mártires (año 313). El PRIMER JUBILEO. 1300 Tradición peregrinante a Roma (romeros), Santiago de Compostela (jacobeos) y, sobre todo, a Jerusalén (palmeros, pues regresaban con una palma, símbolo de santidad) para buscar las huellas del Señor. La resonancia fue impresionante y movió a miles de peregrinos a acudir a Roma por el sólo deseo de ganar la indulgencia plenaria y de quedarse limpio de toda culpa. El Papa encauzó el entusiasmo popular, establecido que en los centenarios se podrían ganar la indulgencia plenaria mediante la confesión y la visita a las basílicas de San Pedro y San Pablo. El propio papa organizó el hospedaje y abastecimiento, abriendo una nueva puerta en las murallas e imponiendo direcciones únicas en el puente S. Angelo, paso obligado para atravesar el Tíber,

A partir de la fecha se convocarán los jubileos mayores, ordinarios (Año Santo) cada 50, 33 0 25 años y los menores o extraordinarios, concedidos por algún motivo o circunstancia, fuera de la periodicidad marcada. Existen además los jubileos particulares, concedidos a alguna localidad, santuario u orden religiosa, o con ocasión de eventos tales como congresos eucarísticos, efemérides (centenario de la presencia de una institución en un lugar...).

 De singular importancia es el Jacobeo, en Santiago de Compostela, desde 1122, siempre que la fiesta del apóstol Santiago el Mayor -25 de julio- coincida con el domingo. El de 1999 fue el número 117.

JUBILEOS PARTICULARES:. Jacobeo, en Santiago de Compostela, desde 1122, siempre que la fiesta del apóstol Santiago el Mayor -25 de julio- coincida con el domingo. El de 1999 fue el número 117.. Lebaniego (Santander), desde 1512, por una semana, siempre que la fiesta de Santo Toribio de Liébana caiga en domingo. En el monasterio se conserva una reliquia del "Lignum Crucis". Desde 1967, con Pablo VI, se amplía la semana jubilar a todos los días del año, contando desde el 16 de abril, hasta el siguiente. . Con ocasión de eventos tales como congresos eucarísticos, efemérides (centenario de la presencia de una institución en un lugar...).

Espectacular fue el JUBILEO DEL 2000 El propio símbolo del jubileo nos habla claramente de su significado. El círculo azul indica el globo terrestre abrazado por la cruz. Las cinco palomas, con diverso color, representan los cinco continentes. Del centro de la cruz irradia la luz de Cristo, ayer, hoy y siempre.

 

2.Estamos viviendo el Jubileo del Año de la Misericordia. Les recuerdo tan solo el logo tan lleno de sentido en el que se entrelazan el hombre viejo –Adán- el que nos contagió el pecado original y el hombre nuevo –Cristo- quien nos redimió, salvó; asume las parábolas del buen samaritano y el buen pastor. Con motivo de los 50 años de la clausura del Vaticano II. También Ayacucho vive estas bodas de oro, este jubileo: Escuchemos lo que escribió Mons. Otoniel en la primera pastoral, de 20 de julio de 1966:

 

"Con legítimo orgullo el pueblo ayacuchano está de plácemes. Desde la Roma milenaria, centro del cristianismo, ha resonado la voz augusta de nuestro Santo Padre el Papa Paulo VI. Y su voz de Padre amante, echada a todo el mundo, nos trae a los hijos del corazón de los Andes milenarios, un gratísimo regalo que vivirá para siempre en las gloriosas páginas de la Historia de Ayacucho y en el corazón agradecido de todos sus hijos…Sea esto también motivo para que todos los ayacuchanos sin distinción de clases ni de política nos estrechemos más y más en un mutuo amor de caridad porque donde está el amor allí está el verdadero Dios… Al dirigir esta carta lo hago con el propósito de hacer cada vez más viva la realidad  de unir nuestras fuerzas. Juntos debemos evangelizar esta porción querida que tiene problemas tan diversos y complejos…Entreguémonos sin reserva para que la gran hora de Dios suene en nuestra Patria"

 

La Iglesia de Ayacucho, como la del Perú, como la Iglesia entera, es una roca, pero una roca que navega. Firme, resistente, pero no está quieta, camina, navega...Como antaño los cruzados medievales al grito de ¡Dios lo quiere!, o los navegantes misioneros ¡avanti y Dios nos valga!, los fieles cristianos del tercer milenio, todos nosotros, pueblo de Dios en camino, cuerpo de Cristo prolongado, nos sentimos lanzados a la gran misión continental tras la campanada de Aparecida. Dos mil años de rica historia nos sostienen, una realidad presente dramática nos cuestiona, una esperanzadora meta nos estimula con nuevo ardor. Juan Pablo II, al comenzar el Nuevo Milenio, formuló un deseo que les propongo como objetivo prioritario en el presente curso de historia de la Iglesia, en TMA:

3.El tesoro de la fe. Miremos nuestras raíces, nuestro patrimonio, y vemos por doquier el tesoro de la fe. Como muy bien dice el sínodo "Ecclesia in America" "el mayor don que América ha recibido del Señor es la fe, que ha ido forjando su identidad cristiana. Hace ya más de quinientos años que el nombre de Cristo comenzó a ser anunciado en el Continente. Fruto de la evangelización, que ha acompañado los movimientos migratorios desde Europa, es la fisonomía religiosa americana, impregnada de los valores morales que, si bien no siempre se han vivido coherentemente y en ocasiones se han puesto en discusión, pueden considerarse en cierto modo patrimonio de todos los habitantes de (Ayacucho, del Perú), de América, incluso de quienes no se identifican con ellos" (n.14). ¿Qué sucedería si quitásemos todos los referentes culturales cristianos en América? ¿Su arte (arquitectura, escultura, pintura, joyería), música, literatura? Sencillamente que América desaparecería, no sería.

No he encontrado nada más completo y bello para caracterizar esta nueva realidad de la América cristiana, evangelizada que las Palabras del Papa Benedicto XVI en la sesión inaugural de la V Conferencia el pasado mayo del 2007

La fe en Dios ha animado la vida y la cultura de estos pueblos durante más de cinco siglos. Del encuentro de esa fe con las etnias originarias ha nacido la rica cultura cristiana de este Continente expresada en el arte, la música, la literatura y, sobre todo, en las tradiciones religiosas y en la idiosincrasia de sus gentes, unidas por una misma historia y un mismo credo, y formando una gran sintonía en la diversidad de culturas y de lenguas. En la actualidad, esa misma fe ha de afrontar serios retos, pues están en juego el desarrollo armónico de la sociedad y la identidad católica de sus pueblos.

Creo que aquí está la síntesis que me ha pedido Monseñor Salvador: fijarnos en el encuentro de la fe con las etnias culturales de Ayacucho y valorar la rica cultura para agradecer, vivir, celebrar, afrontar desafíos.

Y sigue el Papa: A este respecto, la V Conferencia General va a reflexionar sobre esta situación para ayudar a los fieles cristianos a vivir su fe con alegría y coherencia, a tomar conciencia de ser discípulos y misioneros de Cristo, enviados por Él al mundo para anunciar y dar testimonio de nuestra fe y amor.

Pero, ¿qué ha significado la aceptación de la fe cristiana para los pueblos de América Latina y del Caribe? Para ellos ha significado conocer y acoger a Cristo, el Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas. Cristo era el Salvador que anhelaban silenciosamente. Ha significado también haber recibido, con las aguas del bautismo, la vida divina que los hizo hijos de Dios por adopción; haber recibido, además, el Espíritu Santo que ha venido a fecundar sus culturas, purificándolas y desarrollando los numerosos gérmenes y semillas que el Verbo encarnado había puesto en ellas, orientándolas así por los caminos del Evangelio…La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso. En realidad sería una involución hacia un momento histórico anclado en el pasado. La sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían.

4.Síntesis cultural mestiza. Religiosidad popular. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos:

1- El amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y de la reconciliación; el Dios que nos ha amado hasta entregarse por nosotros;

2- El amor al Señor presente en la Eucaristía, el Dios encarnado, muerto y resucitado para ser Pan de Vida;

3- El Dios cercano a los pobres y a los que sufren;

4- La profunda devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, de Aparecida o de las diversas advocaciones nacionales y locales. Cuando la Virgen de Guadalupe se apareció al indio san Juan Diego le dijo estas significativas palabras: "¿No estoy yo aquí que soy tu madre?, ¿no estás bajo mi sombra y resguardo?, ¿no soy yo la fuente de tu alegría?, ¿no estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?" (Nican Mopohua, nn. 118-119 ).

5. Esta religiosidad se expresa también en la devoción a los santos con sus fiestas patronales, en el amor al Papa y a los demás Pastores, en el amor a la Iglesia universal como gran familia de Dios que nunca puede ni debe dejar solos o en la miseria a sus propios hijos. Todo ello forma el gran mosaico de la religiosidad popular que es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar.

II. VEAMOS NUESTRAS RAÍCES EN ALGUNAS DE LAS HUELLAS DE LA PRIMERA EVANGELIZACIÓN EN PERÚ CON MENCIÓN ESPECIAL A AYACUCHO

1.      Religión precristiana. Civilizaciones como Caral, santuarios ceremoniales como el de Toro Muerto (Arequipa), Chavín, Pachacámac, Ampato (vid. Proyecto Santuarios de alturas de la UCSM)... nos hablan de la profunda religiosidad de nuestro pueblo que sorprendió positivamente a los primeros evangelizadores. Podemos verlo aquí en el Dios del Agua que -en su versión Tiahuanaco- fue copiada infinitas veces en la iconografía de la cultura Wari, que se incubó en Ayacucho y propagó extensamente por el Perú antiguo, sobre todo durante la segunda mitad del primer milenio. Wari es una réplica de la imagen más encumbrada de Tiahuanaco, por lo que Federico Kauffmann Doig utiliza el término de Tiahuanaco-Wari (Tiwanaku-Wari) en vez de simplemente Wari, para denominar esta cultura. Considera que de este modo es resaltado el ingrediente cultural principal que hizo que aflorase Wari, fenómeno que es demostrado elocuentemente por la identidad de las imágenes del Dios del Agua en las culturas Tiahuanaco y Wari.

LJO nos comparte en el SCI una bella oración atribuida a Cápac Yupanqui dirigida al sol:

¡Oh Hacedor, que estás desde los cimientos y principio del mundo hasta en los fines de él; poderoso, rico, misericordioso, que diste ser y valor a los hombres y con decir "sea este hombre y ésta sea mujer, hiciste, formaste y pintaste a los hombres y a las mujeres. A todos éstos que hiciste y diste ser, guárdalos y vivan sanos y salvos, sin peligro y en paz"

 

2.      Acta de la fundación de las ciudades. Lima, por ejemplo, es La Ciudad de los Reyes por ser fundada en esa fiesta del 6 de enero. El nombre original será San Juan de la Frontera de Huamanga fundada por Francisco Pizarro el 29 de enero de 1539 acompañado de Illán Suárez de Carvajal y el clérigo Garci Díaz, futuro obispo de Quito, 24 vecinos y 40 moradores, dejando como teniente de gobernador a Francisco de Cárdenas aunque se diese luego a Vasco de Guevara. El primer cabildo se formó con Garci Martínez de Castañeda y Francisco de Balboa como alcaldes ordinarios, Pedro Díaz y Francisco de Cárdenas como regidores; Juan de Espinoza, escribano, reemplazado por Pedro de Saavedra, procurador  Martín de Garay, fiel ejecutor Francisco de Cárdenas, pregonero Rodrigo d Retamoso, primer clérigo Pedro Sánchez.

3.      Escudo Las leyes españolas, que consideraban los vastos dominios coloniales como una prolongación del territorio de la metrópoli, permitieron que en todos ellos se establecieran ayuntamientos o cabildos, instituciones comunales, equivalentes en parte a las municipalidades republicanas. Una de las concesiones que gozaban los Cabildos, era el uso de un escudo de armas distinto al de España, que simbolizaba la ciudad.13 El escudo de armas de Huamanga fue concedido por Felipe II en mérito de la solicitud que dirigiera en 1564 don Juan Pantiel de Salinas, XVI Corregidor de su ayuntamiento.

" Sobre el escudo y en medio de nubes aparece el Agnus Dei, echado sobre el libro de siete sellos y llevando una bandera roja de dos puntas, con cruz de plata como es costumbre pintarlo, él alude indudablemente al simbólico cordero de San Juan Bautista, cuyo nombre se dio a la ciudad"[1]

 

4.      Doctrinas. Lugares específicos de evangelización de los naturales de América... Hay en el S.XVII más de 300 doctrinas que se convierten en pueblos con parroquias. Se comprueba en la toponimia que ha incorporado nombres evangélicos, marianos, santos...

Nos ayudará a constatar la trascendencia de las mismas ver cómo las diferentes Órdenes van estableciéndolas. Por ej. El P. G. Álvarez nos indica que las dominicas se forman en torno a las encomiendas y que la Orden tuvo a fines del XVI y comienzos del XVII 52 doctrinas en el Perú, nueve en Parinacochas (Pausa, Chumbi, Pararca, Coracora, Lampa, Paca, Sancos, Pullo y Chala); en Huamanga, Magdalena y en Huanta, Tambillo. ES bueno sabe r que los estos nombres también son "cabeza de doctrina" y cada una de las cuales tenía bajo su jurisdicción pueblos anexos y haciendas. Por ejemplo, entre 1770 y 1772 el dominico Fr. Francisco Méndez y Zúñiga, como cura de indios de la doctrina de la Magdalena (Huamanga)  al entregar los libros de bautismos y entierros al juez nombrado por el gobierno del reino para hacer la revisita menciona 29 anexos que son los poblados:

Ayllu de loa Bendita Magdalena

Barrio y parcialidad de la Amargura

Ayllu y parcialidad de Concopata

Barrio y parcialidad de San Juan Bautista… cuya población ascendía a un total de 5440 entre hombres, mujeres, originarios, tributarios y reservados. L frente estaban los padres doctrineros dedicados con ahínco al quehacer pastoral, vigilando no cayesen en la idolatría, luchando contra los encomenderos y hacendados que les desarraigaban de su pueblo o doctrina, haciéndoles ir a trabajar en otros remotos lugares y latitudes, denfe3nidéndoles de malos tratos y hasta exigir el pago de sus jornales, comida…

 

5.      Monasterios y conventos. Son centros selectos de formación y evangelización en los que tan importante como la iglesia es la escuela, la biblioteca y hasta la chacra, como estudió Pablo Macera para las haciendas jesuíticas del Siglo XVIII. Aquí se realizaron en la región en la década de 1580, establecerán su convento a inicios del XVII y a partir de él levantará la empresa religiosa-económica más importante de la región, hasta su expulsión en 1767.

Cabe imaginar la sinfonía de campanarios en la época colonial, obra de alarifes, artesanos y pintores, indígenas y españoles. El notable arquitecto Héctor Velarde señaló: "las influencias costeñas venidas de Lima, las serranas traídas de Cusco, formaron una arquitectura señorial con mucho de lo plástico y morisco de la costa y mucho de lo austero y pétreo de la sierra". Ayacucho en su época de opulencia competía por poseer entre las mejores y más bellas iglesias del Perú, es por ello, que hoy también esta ciudad, tiene ganado el nombre de "la ciudad de las iglesias".

Huamanga comenzó con una iglesia mayor en 1540, de la que dependían tres parroquias: la del Sagrario, que era de españoles, y las de Santa Ana o Hanan Parroquia, y Santa María Magdalena o Uray Parroquia (parroquia de arriba y de abajo, respectivamente) que eran de naturales.

Después de éstas se instalaron y edificaron templos de los mercedarios que llegaron con la fundación de la ciudad en 1541, y disponían de ocho capellanías en 1586.

Iglesia y Convento de San Francisco de Asís
Iglesia y Convento de San Agustín

Los dominicos se establecieron en 1548 y contaron también con seis capellanías en 1586.

Por último, los franciscanos, operaron desde 1552, y administraron cinco capellanías en 1586.

Santa Teresa, expresión física del capital acumulado por el rico minero Amador de Cabrera.

Santa Clara, fundado el 16 de mayo de 1568, por el Corregidor de Huamanga don Antonio de Oré y esposa Luisa Díaz de Rojas, ellos edificaron tanto el templo como el monasterio. Construida en el Siglo XVI, Joseph de Barreto y Juan de Dios, hicieron los trabajos de ampliación del convento y la construcción de la torre, entre 1705 a 1711. La fundadora fue la M. Leonor de la Trinidad que fue desde Cuzco para formar a las cuatro fundadoras. Cuenta Mons. Fidel Olivas Escudero en "Flores de santidad en el jardín ameno de Huamanga": "cuatro de ellas (hijas de los Oré) encendidas en el amor de la castidad, deseaban afectuosamente, que su padre las encerrase en algún Monasterio, para mejor servir a Dios y como éste no le hubiese en Huamanga, pidieron a su padre dispusiese su entrada en el Monasterio de monjas de la Concepción de Lima (pues entonces no había de Santa Clara); la quinta hija ingresaría años más tarde con el nombre de María de Oré de la Purificación". Cuenta el Acta de la Fundación que fue en la "dominica cuarta después de Pascua de Resurrección, 16 de mayo de 1568…con el P. Fr. Francisco de Zamora, guardián del convento e SF de H, puesta por advocación de Santa Clara de la Concepción y se puso en ella el SS, celebrados los oficios divinos dio el dicho padre guardián en presencia del dicho pueblo, el hábito para monas de la dicha Orden a las muy Rvda. Señoras: doña Ana del ES Serpa  (20 años, con tres trienios de abadesa), doña Leonor de Jesús Tejeda (5 trienios), doña maría Rojas de la Concepción (2 trienios de ab), doña Inés de la Encarnación Oré (3 veces). Hijas legítimas de los dichos señores patrones y luego el día siguiente, el dicho Padre guardián dio el hábito de la dicha Orden a la señora Isabel de Mercado". Profesión, día de Pentecostés, 29 de mayo 1569. Les dio la profesión el P. Diego de Medellín provincial de la orden. Después de 20 años, en 1586, fueron enviadas como fundadoras del Mon. Santa maría de Gracia la Real de Trujillo, doña Isabel Arias de Bobadilla, doña de Carrillo de la Concepción, doña Catalina de los Ángeles (las dos últimas, eran hermanas). Las clarisas de Guamanga. Tradiciones peruanas - Octava serie: « ¡Feliz vientre de madre!» era a fines del siglo XVI exclamación general en el Perú, al hablarse de doña Luisa Díaz de Oré, esposa del acaudalado minero don Antonio Oré, español que en 1571 fue corregidor de Guamanga. Don Antonio inició a sus hijos en lenguas clásicas y órgano, y los cuatro frailes salieron "diestros en el canto llano y tañedores de tecla" y hábiles y suficientes en lenguas, predicadores de indios y españoles; las hermanas resultaron también "muy diestras en el canto llano y de órgano y tocaban tecla y en la lengua latina eran elegantes". Fue maestro en la virtud, en leer, escribir, cantar, tocar y la lengua latina. Escribe de él el P. Diego de Córdoba y Salinas "Crónica" (Libro V, p.836-7): "Cuéntase deste devotísimo varón, que cuando comenzó a edificar el Monasterio, iba a S. Francisco y asistía a las misas mayores, a vísperas y a las demás horas del Oficio Divino, notaba todas las ceremonias que hacían los religiosos en el coro y altar, y luego volvía a su casa y se las enseñaba a sus hijas, porque las supiesen hacer cuando fuesen religiosas". En aquella casa nació el mariscal Don Andrés Avelino Cáceres. Narran las crónicas del monasterio que tras una vida llena de trabajos y virtud padeció una larga enfermedad que llevó con mucha paciencia, perdió el habla y a todo lo que le preguntaban contestaba: "Dominus tecum" (El Señor esté contigo. A su entierro –en 1571- acudió toda la ciudad, con sus cuatro hijos sacerdotes y las hijas en el coro. Su esposa doña Luisa Díaz de Rojas, a la muerte de su esposo, vistió sayal franciscano y cilicio riguroso. Eu ocio era acudir a la iglesia, que atendía ante cualquier desaliño. Como su marido, ocho meses antes de morir, perdió el habla y sólo respondía "Ave María". A su muerte, como con su marido, el concurso fue general.  

6.      Concilios, Juntas, Sínodos. Pensemos en el Tercer Concilio Limense de 1583 cuya luz llega hasta 1899 y del que brotó la legislación canónica para toda América del Sur. Pensemos que los catecismos emanados del concilio son los primeros libros impresos en Perú. El manual de Oré es lo más cercano a un manual peruano oficial, ya que su uso fue aprobado por el obispado de Huamanga en sus sínodos de 1629 y 1671 

Constituciones sinodales del Obispado de Guamanga (Perú). 1629 | CIDOC Fuentes: Sínodos diocesanos  Verdugo, Francisco, Obispo. En él se restringió la celebración euarística, al igual que el exceso de cofradías.

Godoy convocó los sínodos de 1653 y 1656

Castilla y Zamora celebró un sínodo en 26 de abril de 1672. Afirma que lo convoca para "prever las constituciones sinodales antiguas, y volver a su debida observancia las que hubieren quebrantado, reformar y mudar las que por la variedad de los tiempos y nuevos casos tuvieron necesidad determinado lo conveniente en los nuevos casos que cada día ocurren". Se refiere a la pertinencia del sínodo "mayormente por haber visitado por nuestra persona todo este obispado y tener noticia del estado en que se halla". Incorpora oraciones en quechua. Acerca de las idolatrías, se constata la existencia de hechiceros y que se los lleva presos a Huamanga. Se prohíben los bailes, cantares y taquíes antiguos.

 

7.      Obispados

La primera diócesis propuesta fue en el remoto Túmbez: 1529 (Capitulaciones de Toledo) Hernando Luque

. Cuzco: 1538, P. Valverde

. Lima: 1540-1 Loaisa, 1546 metrópoli

S. XVII: Arequipa, 1609, Huamanga, Trujillo. Hoy 45 en total.

 

8.      Catedral y cabildo catedralicio. Microcosmos celeste, corazón de la Iglesia; arte, liturgia, ilustres canónigos. Basta con acercarse a nuestra Catedral para valorar la riqueza cultural, humana, espiritual que alberga. Titular de la Catedral: Nuestra Señora de las Nieves. Su dedicación se remonta al 19 de Mayo de 1972. Su Santidad Juan XXIII con Breve Apostólico del 15 de Enero de 1980, concedió a la Catedral de Ayacucho la dignidad y el título de Basílica Menor. Destacan los retablos de la Virgen de la Asunción, de la Virgen de la Concepción, así como los retablos del Niño Llorón y el del Señor de Burgos. Retablos de madera tallada y revestidos de pan de oro, de estilo churrigueresco. Las imágenes de santos y las obras pictóricas en su interior son joyas invaluables.

9.      Santuarios Célebres: El Señor de la Exaltación (Canaria); El Señor de Untuna (Aucará); La Virgen de Cocharcas en Pachas (Socos Vinchos); La Inmaculada en Huambalpa; El Señor de Quinuapata (Huamanga); El Señor Nazareno en Huamanga; El Señor de Maynay en Huanta. Templo de San Cristóbal
Ubicado en el Jirón 28 de Julio, cuadra 6. No posee el valor arquitectónico ni artístico de las otras iglesias ayacuchanas, pero resalta por
ser la primera iglesia construida por los españoles en 1540. En su interior descansan los restos de conquistadores españoles que murieron la batalla de Chupas (1542).

10.  Misioneros. Desde el protomártir Fray Diego de Ortiz en Vilcabamba hasta los mártires recientes de Chimbote; miles de misioneros acá en las tres regiones. Pensemos en centros de vanguardia que formaban misioneros para la Amazonía como el convento de Ocopa o para los Andes como la Recoleta franciscana de Arequipa. Fray Luis Jerónimo de Oré y Rojas (Huamanga, Perú, 1554 - Concepción, 1630) misionero franciscano, teólogo, pastor, obispo en Chile.

11.  Jerarquía: Obispos, Superiores de Órdenes, Nuncios. Recorrer la galería de los obispos de Lima, todos ellos con la idea de imitar al Santo Arzobispo Mogrovejo.

Diócesis de Huamanga fue creada el 20 de Julio de 1609, con parte del territorio del Obispado del Cuzco y como sufragánea de la metropolitana de Lima.

La presencia de la Iglesia en Ayacucho es importante, sobre todo a partir de 1609, donde se crea el obispado de Huamanga, desmembrádose de la jurisdicción del Cusco. En 1615, asume el obispado Fray Agustín de Carvajal, quien fue el primer obispo de Huamanga; veinte años después, en 1632, asume el obispado Francisco Verdugo, quien inició la construcción de la Catedral,

Fr. Gabriel de Zarate, OP. Preconizado el1 de setiembre de 1637. Murió en 1638.
Antonio Conderino, OSA. Trasladado de Santa Marta el 20 de mayo de 1642 y tomó posesión en 1645.
Andrés García de Zurita. Preconizado el 10 de febrero de 1647. Obispo Coadjutor el 11 de julio de 1649. Después Obispo propio, trasladado a Trujillo el 4 de enero de 1650. 
Francisco de Godoy, Preconizado el 11 de junio de 1679. Trasladado a Trujillo en 1659.
Fr. Cipriano de Medina. Preconizado el 16 de febrero de 1660. Murió en 1664.
Vasco López de Contreras. Trasladado de Popayán el 7 de julio de 1666.
Cristóbal de Castilla y Zamora. Preconizado el 11 de junio de 1678. Promovido a La Plata el 08 de noviembre de 1678.
Sancho Pardo de Andrade. Preconizado el 12 de junio de 1679. Trasladado a Quito en 1678
Luís Bruno Río. Electo en 1687. No se hizo cargo.
Mateo Delgado. Preconizado e! 12 de diciembre de 1689. Murió en 1695.
Diego Ladrón de Guevara. Promovido en 1698. Trasladado a Quito en 1703. 
Francisco de la Puebla de González, 1703. No se hizo cargo.
Francisco de Deza y Ulloa. Preconizado el 17 de febrero de 1706. Murió el 22 de abril de 1722. 
Alfonso López Roldan, 30 de agosto de 1723. Murió en 1740.
Bernardo de la Fuete y Rojas, 7 de agosto de 1741. No se hizo cargo. 
Francisco Gutiérrez Galeano. 21 de enero de 1745. Murió en 1751
Felipe Manrique de Lara 1751. Murió en
Fr. Luís de Lila y Moreno, 29 de agosto de 1766. Murió en 1769.
Miguel Moreno y Ollo, 1779. Murió en 1780.
Francisco López Sánchez. Preconizado 1781. Murió en 1790.
Bartolomé Fabro de Palacios, 1791. Murió en 1795.
Francisco Matienzo Bravo de Rivero, 1796. Murió en 1800.
José Martínez Atduente, 1805. Trasladado a Santiago de Chile en 1810,
José Vicente Silva y Olave. Preconizado en 1812. Murió en 1816.
Pedro Gutiérrez de Cox. 1818. Se retiró a España en 1821. Trasladado a Puerto Rico en 1826. Murió en 1833. 
Santiago José 0'Phelan. Preconizado en 1841. Murió en 1857.
José Francisco Ezequiel Moreyra. Preconizado en 1865. Murió en 1874. 
Juan José de Polo. Preconizado el 19 de enero de 1893. Renunció en 1899. Obispo titular de Tremitonte. Murió en 1904.
Fidel Olivas Escudero- Preconizado el 19 de abril de 1900. Murió el 11 de abril de 1935.
Fr. Francisco Solano Muente, OFM. Preconizado en 1936. Trasladado a la sede titular de Rhasso en 1939. Murió en 1951.
Víctor Álvarez Huapaya, SDB. Preconizado el 15 de diciembre de 1940. Murió el 02 de abril de 1958.

Con este prelado, recibió el nombre de Ayacucho y en 1943 fue vinculada a la nueva Arquidiócesis metropolitana del Cusco.


1. Otoniel Alcedo Culquicondor, SDB. Nombrado Primer Arzobispo de Ayacucho en 1966. Fue aceptada su renuncia en noviembre de 1979. Murió el 20 de junio de 1997. Espléndidas pastorales

2. Federico Richter Fernández-Prada. Nombrado Arzobispo de Ayacucho el 20 de setiembre de 1975. Renunció el 23 de abril de de 1991.
Cabe señalar que Monseñor Federico Richter, como arzobispo de Ayacucho,  sufrió en carne propia los duros años de la violencia terrorista, y como cabeza de la Iglesia en una de las zonas más golpeadas por la subversión fue uno de los más visibles críticos. En  1983 publicó una Carta pastoral –aprobada el 28 de octubre de aquel año, de cuya lectura se concluye que el sacerdote franciscano no sé calló ante el terror: "Sentimos hondamente y nos preocupa el actual estado de cosas que vivimos en nuestro país, al que amamos y servimos desde nuestro ángulo religioso, sacerdotal y episcopal, nunca pretendiendo invadir terrenos que no son nuestros, o tomar posturas políticas que no son consonantes con nuestra vocación y consagración. Escribimos especialmente esta carta a nuestro Clero y fieles de esta Arquidiócesis, confiada por el Santo Padre a nuestro cuidado pastoral, ya que nuestro servicio nos pide que guardemos, defendamos y comuniquemos la verdad, sin reparar en sacrificios y sufrimientos por el Evangelio, a fin de conseguir que Dios sea todo en todos". Monseñor Richter fue además un acucioso investigador de la Historia del Perú, en especial de los orígenes y labor de la  Orden de los Frailes Menores desde la época Virreinal. Entre sus publicaciones se encuentran: "José Mojica, sacerdote y artista",  "Presencia franciscana en el Perú en los siglos XVI al XX", "Opúsculos y biografías", entre otros ensayos y artículos de divulgación.

Fue fundador del Instituto de Estudios Histórico-Franciscanos y se desempeñó por cuatro períodos como presidente de la Comisión Episcopal para los bienes culturales de la Iglesia, cargo que venía ejerciendo hasta el momento de su fallecimiento.  Miembro fundador de la Revista y la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, escribió artículos en casi todos los números

3. Juan Luis Cipriani Thorne. Electo a la Iglesia Titular de Turuzi y Auxiliar de Ayacucho el 23 de mayo de 1988. Nombrado Administrador Apostólico el 23 de mayo de 1991. Preconizado como Arzobispo a la Iglesia de Ayacucho el 13 de mayo de 1995.
El Cardenal Juan Luis Cipriani, tomó posesión como XXXII Arzobispo de Lima el 30 de enero de 1999. En el Consistorio del 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo creó Cardenal con el Título de San Camilo de Lellis.


4. Pbro. Moisés Alejandro Cavero Bustamante, Administrador Diocesano de Ayacucho, 04 de abril de 1999 hasta 30 de junio de 1999.

5. José Antúnez de Mayólo Larragán, SDB, El Santo Padre Juan Pablo II lo nombró Administrador Apostólico "Ad Nutum Sanctae Sedis" de la Arquidiócesis de Ayacucho el 1 de julio de 1999. Tomó posesión el día 8 de agosto de 1999.

6. Luis Abilio Sebastiani Aguirre, SM. El Santo Padre lo nombró Arzobispo Metropolitano de Ayacucho el 13 de junio de 2001. Tomó posesión de la Arquidiócesis el 5 de agosto de 2001.

Nació en el Callao el 22 de Febrero de 1935. Hizo su Profesión Perpetua el 24 de Septiembre de 1958. Fue ordenado sacerdote el 23 de Abril de 1962. El Santo Padre le nombró Obispo de Tarma el 21de Noviembre de 1992. Fue ordenado Obispo el 3 de Enero de 1993. El 13 de Junio del 2001 el Santo Padre lo designó Arzobispo de Ayacucho. Toma posesión de la Arquidiócesis el 05 de Agosto del 2001. Iglesia ayacuchana tu vida es misión.

7.Salvador Piñeiro García-Calderón. Lima, 27 de enero de1949 - ). Es un sacerdote diocesano peruano, Obispo Castrense del Perú. Es el actual Arzobispo de Ayacucho y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

El 7 de agosto del 2011, Monseñor Salvador Piñeiro fue nombrado como Arzobispo Metropolitano de la Diócesis de Ayacucho-Huamanga, en sucesión de Luis Sebastiani, S.M. El nuevo Azobispo tomó posesión del Arzobispado de Ayacucho el dos de octubre del 2011.

El 25 de enero de 2012, en la 99 Asamblea Ordinaria de Obispos del Perú, fue elegido nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) para el período 2012 - 2015
Don Ricardo Palma (1,833-1919), se adentra en el relajado mundo del clero huamanguino del siglo XVIII, para contarnos en esta deliciosa tradición, la fama de los charanguistas huamanguinos y de las extrañas muertes que acontecieron a los obispos ayacuchanos de esa época

 

12.Los santos: son el fruto más sazonado de la identidad cristiana del Perú; los seis canonizados, otros tantos en proceso, tantos religiosos ejemplares y laicos comprometidos anónimos.


I. SANTOS DE Y EN PERÚ

1. San José, Patrono del Perú.

2. Rosa de Santa María. 1586-1617

3. Martín de Porres. 1579-1639

4. Francisco Solano. 1549-1610

5. Juan Macías. 1585-1645

6. Toribio Mogrovejo. 1538-1606

 

II. BEATOS

7. Ana de los Ángeles. 1602-1686

8. Luis Tezza.1841-1923

9. José de Calasanz. 1872-1936

10. Narcisa de Jesús. 1833-1869

11. Ascensión Goñi. 1868-1940

12. Mártires de Chimbote: Miguel Tomazek, + 1991

13. Zbigniew Strzalkowski: + 1991

14 P. Sandro Dordi: 1931-1991

 

III. SIERVOS DE DIOS

15. Alonso de Barzana, S.J. (1530-1598)

16. Fray Diego de Ortiz .1532-1571

17. Luis López de Solís.1535-1606

18.Gundisalvo (Fray Gonzalvo) Díaz de Amarante.1540- 1618

19. Diego Martínez, SI. 1542-1626

20. Juan Sebastián de la Parra. 1550-1622

21. Pedro Urraca.1583-1657

22. Juan de Alloza SI. 1597-1666

23. Venerable Gaspar Báez, SI, 1604

24. Francisco del Castillo.1615-1673

25. Nicolás de Dios Ayllón.1618

26. Francisco Camacho.1629-1698

27. Luisa de La Torre, Beatita de Humay. 1819-1869

28. Rafaela de la Pasión Veintemilla. 1836-1918

29 Monseñor Padre Alfonso María de la Cruz Sardinas, 1842-1902

30. Pío Sarobe Otaño. 1855-1910

31. Emilio Lissón Chávez, CM. 1872-1961

32. Teresa de la Cruz Candamo. 1875-1953

33. Mateo Crawley-Boevey 1875-1960

34. Octavio Ortiz Arrieta.1879-1958

35. Padre Eusebio Arróniz, 1885-1959

36. Matilde Castillo de Jesús 1894-1965

37. Melchora Saravia Tasayco, la Melchorita. 1895-1951

38. Martín Fulgencio Elorza Legaristi. 1899-1966

39. P. José Álvarez, OP (Apaktone) 1890-197)

40. Juan J. McKniff, OSA, 1905-1994

41. Padre Serapio Rivero Nicolás, OSA, 1917 –2002

42. Madre del Pilar de Jesús, OCD, 1917-1997

43 P. Daniel Badiali, 1962-1997


44. Andrés Aziani, 1953-2008

En Ayacucho se benefició de la santidad, Solano, Francisco de San José (fundador de Ocopa), Pío Sarobe, P. Pedro Mañaricúa, Teresita (carmelita), clarisas

 

13. Las cofradías, hermandades, asociaciones y movimientos. Cuatro características fundamentales:

- La liturgia y la vida de oración.

- la caridad atenta a los más pobres y necesitados.

- la "cultura de vivir juntos la fraternidad cristiana".

- el aporte de obras de valor artístico e histórico que mantienen viva la religiosidad popular.

En 1630 había 57 cofradías en Lima. Proliferaron en tal cantidad que el C3L de 1583 declara que "en cuanto sea posible se reduzcan a menor número y no den licencia para ordenarse otras de nuevo sin causa de mucha importancia" (III, 44). Particular actividad desarrollan las de indígenas. Sus miembros daban de comer a los pobres, visitaban a los enfermos, celebran misa, tenían instrucción religiosa diaria y pláticas espirituales regularmente; los sábados se dedicaban a la Virgen y las comuniones eran en todas ellas frecuentes.

Comenzó de esta forma un importante fenómeno expansivo de fundación de cofradías, impulsado por el clero local, que las haría presentes en un alto porcentaje de las doctrinas de indios; habíamos avanzado ya la cifra de 297 cofradías existentes en el Arzobispado de Lima en 1619.

Tal situación llegó a provocar las denuncias de la propia jerarquía diocesana, estipulándose en el Sínodo de Huamanga: "Por cuanto somos informados que muchos curas, así de españoles corno de indios, por disimular su codicia con título de piedad y devoción, procuran que en sus iglesias haya muchas cofradías, ordenamos y mandamos que de aquí adelante no se aumente ninguna cofradía... ".

En Ayacucho habría que citar en primer lugar las protagonistas en la Semana Santa de tanto arraigo y con personalidad definida.

 

14. Santuarios, advocaciones e imágenes de María

En la reciente carta apostólica "Ecclesia in America" (1999), Juan Pablo II, acogiendo las aportaciones de los padres sinodales, recordará de nuevo el rol protagónico de María en la evangelización del Nuevo Mundo: "En todas partes del continente, gracias a la labor de los misioneros, la presencia de la Madre de Dios ha sido muy intensa desde los días de la primera evangelización. En su predicación, el Evangelio ha sido anunciado presentando a la Virgen como su realización más alta. Desde los orígenes -en su advocación de Guadalupe- María constituyó el gran signo de rostro maternal y misericordioso de la cercanía del Padre y de Cristo, con quienes ella nos invita a entrar en comunión" (n.11).

Percca Mama,  Nuestra Señora de Cocharcas, Loreto, Fátima

15. Cruces y crucificados (Devoción a la Cruz y al Señor). Con la llegada del cristianismo a América, la cruz presidirá la fundación de las ciudades y se colocará en todos los lugares visibles, tanto religiosos (templos) como civiles (casas, puentes, caminos, cerros), especialmente si habían sido centros espirituales pre cristianos, bien apachetas, huacas o centros ceremoniales. El Primer Concilio Limense (1552) dispone que en los pueblos de indígenas se haga una iglesia o al menos una ermita con una imagen o una cruz (Const.2); de igual modo, se advierte que los ídolos y adoratorios sean destruidos, y si fuese lugar apropiado, se edifique una iglesia o al menos una cruz.  Para cristianizar lo pagano, allí donde había huacas y apachetas, se colocaron cruces. De tal manera caló en el corazón del indígena la devoción a la santa cruz, que en los cerros, los caminos y las casas de nuestras poblaciones campesinas está presente la cruz. Devoción que aún en nuestros días conserva plena vigencia y tiene el sustento de su profunda raigambre popular". Tal es así, que predominan las imágenes del Crucificado sobre las de la Resurrección. Perú está profundamente ligado a la devoción del Cristo Sufriente y a la Cruz. Las características que reúnen son diversas. Hay cruces sin crucificado pero con los signos de la pasión: el gallo, la corona de espinas, los dados, la columna, el martillo, las tenazas, el cartel de INRI ("Jesús Nazareno, rey de los judíos", la caña con la esponja, el sol y la luna, la lanza, la escalera, la sábana. En ocasiones, aparece el velo de la Verónica y hasta hay cruces de un Cristo Resucitado, Como excelente humanista y psicólogo, a fuer de buen pastor, el Papa Juan Pablo II, en su visita a Perú, proyectará luz sobre el dolor humano, alentando a mirar la cruz de Cristo: "sólo en la cruz puede encontrar el hombre una respuesta válida a la interpretación angustiada que surge en el corazón del hombre doliente [...]Identificado con Cristo en la cruz, el hombre puede experimentar que el dolor es un tesoro; y la muerte, ganancia; puede experimentar cómo el amor a Cristo dignifica, hace dulce el dolor y redime" (Callao, 4 de febrero 1985, n.4). El Nazareno, patrono de Ayacucho

16. Colegios y universidades. Siempre la Iglesia estuvo alentando estos centros de enseñanza superior. Pensemos en San Marcos de Lima, aquí  UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA Fue fundada con categoría de Real y Pontificia, el 3 de julio de 1677, por el Ilustre Obispo de la Diócesis de Huamanga, D. Cristóbal de Castilla y Zamora. La fundación fue refrendada el 21 de diciembre de 1680 por el rey Carlos II de España.49

 

17. El arte de los retablos ayacuchanos: altares portátiles, conocidos como Caja o Capilla de Santero,  altares portátiles con imágenes de vírgenes y santos venerados en España. De alguna forma, este aspecto fue preservado por los arrieros quienes siempre llevaban un sanantonio para que los cuide durante el largo viaje y por aquéllas comunidades que llevan su taytacha en el largo peregrinaje hacia el Qoyllur Rit'i.  Estas Capillas de Santero ayudaron en su proceso de evangelización en las colonias.  De esta manera, los nuevos devotos tenían un referente visual para sus ejercicios espirituales.

A diferencia de las Cajas de Santero, los sanmarcos son cajones que se dividen en su interior en dos pisos.  El proceso de conversión de los sanmarcos en arte popular, se inició en el segundo viaje de Alicia Bustamante a Ayacucho en 1941.  En esa fecha recogió información sobre Joaquín López Antay, quien era un escultor huamanguino que hacía sanmarcos.. Quizás lo único de religioso que mantienen estos retablos "de arte" sea el uso de simbología cristiana.

 

18. Cronistas, historiadores. Es obligatorio citar y recordar la Crónica del huamanquino Guaman Poma de Ayala, magnífico escrito ilustrado que nos retrata cómo era la época y cómo se evangelizaba. Comienza su obra dedicándola a Felipe III y señalando que "la dicha corónica es muy útil y prouechoso y es bueno para emienda de uida para los cristianos y enfieles y para confesarse los dichos yndios y emienda de sus uidas y herronía, ydúlatras y para sauer confesarlos a los dichos indios los dichos sacerdotes". Su propio texto demuestra que conocía íntimamente las ordenanzas promulgadas en el Segundo y el Tercer Concilios tanto como las obras de las personas allí reunidas. Entre los preceptos favorecidos por los concilios y repetidos insistemente por Guaman Poma podemos mencionar el énfasis en la necesidad de aprender a leer y escribir de los feligreses andinos, de vigilar y reformar al clero misionero cristiano, de asegurar la separación de las comunidades andinas de las de los colonizadores, de prohibir que los mestizos y negros vivieran entre los indios y de apartar a los indios hechiceros de los demás, "siendo su maldad y embustes tales que en un día destruyen todo cuanto los sacerdotes de Dios han edificado en un año" (Bartra ed. 1982: 80, 153, 154, 168).

Habría que citar la historia de "La monja alférez", publicadas, seguidamente, en 1625, en Madrid, por Bernardino de Guzmán, y por Simún Fajardo, en Sevilla (2), y, a su vuelta a Espala, el discípulo predilecto del gran Lope, Juan Pérez de Montalván, compuso e hizo representar en la corte su comedia famosa de La monja alférez. Por último, en 1820, don José María Ferrer imprimió en París,

http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/PE-OC-0001.pdf

 

19. Seminario diocesano. Aquí de San Cristóbal

20. Bibliotecas, archivos. San Francisco, Arzobispado…

21. Obras de misericordia: Hospitales, comedores,

 

III.EL PASADO ESTÁ EN EL PRESENTE. Les diría miren la revista del Arzobispado y verán sus realidades, desde el arzobispado, corazón del pueblo, el Hogar espiritual con sus 33 + Santa Rosa y Sagrada Familia; la piedad del pueblo Jesús Nazareno, Semana Santa, Santuario de Quinua pata, Nuestra Señora del Carmen, Las Cruces en Luricocha, San Luis de Francia en Huancapi, San Miguel en La Mar, La Asunción en Cangallo; las Congregaciones religiosas: Franciscanos, Jesuitas, Redentoristas, Salesianos, Hermanos de la Caridad, Palatinos, Santa Clara, Carmelitas, Dominicos del Rosario, Hijas de María Auxiliadora, Hermanitas de los Ancianos Desamparados, Franciscanas de la Inmaculada Concepción, Hijas de Santa Ana, Canonesas, Franciscanas Misioneras de María, Hermanas de los Pobres Siervas del Sagrado Corazón, Mercedarias Misioneras, Hermanas de la Caridad de Leavenwort, Hermanas Misioneras de Jesús Verbo y Víctima, Hermanas de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Siervas del Plan de Dios, Mercedarias de la Caridad, Hermanas de la Presentación de María, Misioneras de la Caridad de María Inmaculada, Hermanas del Cenáculo del Sagrado Corazón.

 

Instituciones que viven de modo institucional las Obras de Misericordia: Caritas, ODEC, IESTP Víctor Álvarez Huapaya, CETPRO Rikcharisun, Cetpro 27 de octubre, COSMA,  AEA, Partnesrschaft Perú-Friburgo.

 

A todo ello habría que añadir los numerosos grupos como el Camino Neocatecumenal, Juan XXIII, Renovación Carismática, …y tantos cercanos a las parroquias, asociaciones…

 

IV. VAMOS CON EL FUTURO. Los desafíos. Nada mejor que los documentos papales para marcarnos la hoja de ruta, el camino a seguir. Quiero proponerles el magisterio y la vida del Papa Francisco como la brújula en el camino. Se puede considerar como el regalo del Papa Francisco al terminar el "Año de la Fe, la encíclica "Lumen Fidei" –no lo olvidemos- aunque firmada por él, fue el legado del papa de la fe, Benedicto XVI. En "Evangelii Gaudium" campean las palabras, los conceptos, las actitudes, los gestos del Papa Francisco. A quién sino a él se le iba a ocurrir el vocablo «Primerear»; tanto que el propio pontífice se ve obligado a aclarar: "sepan disculpar este neologismo. La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10)". Y luego sus acuñadas expresiones: Una Iglesia en salida, que se involucra, acompaña, va a la periferia, huele a oveja, fructifica y festeja. 

El Papa, desde el comienzo, deja bien claro su objetivo: dirigirse "a los fieles cristianos, para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años" (n.1).

Los dos grandes temas son la evangelización -197 citada- y la fe -78 menciones- cuyo fruto es la alegría -95 veces-, sin olvidar nunca el mundo actual.

Hay que tener en cuenta que "con Jesucristo siempre nace y renace la alegría" (n.1). Anclado en Él, en el acontecimiento de su encuentro (n.7), nos invita a recuperar una visión profética y positiva de la realidad, sin por ello dejar de ver las dificultades.

Francisco infunde valentía e invita a mirar hacia adelante no obstante el momento de crisis, haciendo una vez más de la cruz y de la resurrección de Cristo la "insignia de la victoria" (85). Todo ello sin caras de "funeral" (n.10), acrecentando "la dulce y confortadora alegría de evangelizar" (feliz expresión de Pablo VI). Sin lugar a equívocos: "¡No nos dejemos robar la alegría de la evangelización!" (n. 83).

Esta acción misionera es "el paradigma de cualquier obra de la Iglesia" (n.15); por ello es necesario captar el tiempo favorable y propicio para vislumbrar y vivir la "nueva etapa" de la evangelización (n.17) que se articula en las dos temáticas particulares que como dos columnas vertebran la estructura fundamental de la carta.

 Por una parte, el Papa se dirige a las iglesias particulares para que vivan en primera persona los desafíos y las oportunidades propias de cada contexto cultural, y puedan proponer los aspectos peculiares de la nueva evangelización en sus países.

Por otra, el Papa traza un denominador común que le permita a toda la Iglesia, y a cada evangelizador en particular, reencontrar una metodología común para convencerse de que el compromiso de evangelización es siempre un camino participado, compartido y jamás aislado.

Los siete puntos, recogidos en los cinco capítulos de la Exhortación, constituyen las columnas basilares de la visión del Papa Francisco sobre la nueva evangelización:

1)      la reforma de la Iglesia en salida misionera,

2)      las tentaciones de los agentes pastorales,

3)      la Iglesia entendida como totalidad del pueblo de Dios que evangeliza,

4)      la homilía y su preparación,

5)      la inclusión social de los pobres,

6)      la paz y el diálogo social,

7)       las motivaciones espirituales en el compromiso misionero.

El elemento que mantiene unidas estas temáticas se concentra en el amor misericordioso de Dios que sale al encuentro de cada persona para manifestar el corazón de su revelación: la vida de cada persona adquiere sentido en el encuentro con Jesucristo y en la alegría de compartir esta experiencia de amor con los demás (n. 8). ¡Qué grande iniciativa dedicar un año a la Misericordia de Dios! Desde el 8 de diciembre del 2015.  Particularmente entrañable resulta el último capítulo (V, II), dedicado a María "estrella de la nueva evangelización", presentada, como el icono de la genuina acción de anuncio y transmisión del Evangelio que la Iglesia está llamada a realizar en las próximas décadas, con gran entusiasmo e inmutable amor por el Señor Jesús.

El Siervo de Dios P. Tomás Morales, fundador de mi movimiento MILITANTES DE SANTA MARÌA, lo sintetizó con sencillez y perspicacia pedagógica en la Campaña de la Visitación. El mundo vive un verano que congela las almas y sólo se recuperará con el auténtico sol del Evangelio, el que comunica vida en abundancia, lo cual supone en el evangelizador olvido de sí que se concreta en vencer la pereza (diligencia), quedarse con lo peor (ir a la periferia), no quejarse nunca de nadie ni de nada (alegría servicial).

CONCLUSIÓN:

Quiero culminar recordando a San Juan Pablo II. Saben que se quedó en el umbral de Ayacucho, pero aunque no entró físicamente, sí lo hizo en los corazones. Recordemos sus palabras:

"Se hace necesaria, pues, una auténtica y radical conversión del corazón del hombre. Mientras se siga eludiendo el punto central, esto es, la raíz de los males que aquejan la vida de hombres y pueblos, las situaciones conflictivas, la violencia y la injusticia seguirán sin resolverse…Hoy más que nunca hay que volver al sentido auténtico de la cruz. De esa cruz tan venerada en Perú. La cruz del Señor expresa para nosotros el don de la reconciliación con Dios y de los hombres entre sí (Cf. Rom. 5, 10; Eph. 2, 14-16). Por eso el Papa ha venido a Ayacucho para traeros un mensaje de amor, de paz, de justicia, de reconciliación; para exhortares a todos a reconciliares con Dios, alejándoos del pecado y sus consecuencias; para que os convirtáis al amor, acogiendo el don de la reconciliación en los propios corazones, a fin de vivir sus frutos en la vida personal y social…

A los miembros de la Iglesia en Perú los aliento a ser los primeros en hacerse instrumento de reconciliación, de esperanza, de justicia integralmente liberadora. Pastores y fieles de la Iglesia en Perú: Buscad personalmente a Cristo para así llevarlo a los demás. En la actual coyuntura del Perú, del continente latinoamericano, del mundo, la Iglesia tiene una función propia que cumplir: recordar que sólo Cristo puede ser principio y fundamento de una auténtica reconciliación social.

Queridos hermanos: Quiero concluir este encuentro con un llamado a la esperanza. No os dejéis abatir por el dolor que pesa sobre vuestras vidas. No olvidéis la constante capacidad de conversión a Dios del corazón humano. No perdáis la esperanza y el propósito de vencer el mal con el bien. ¡Cristo nos acompaña y ha vencido el mal! No dejéis, pues, de mirar vuestra vida en la perspectiva de la cruz redentora y reconciliadora de Jesús, que nos muestra las metas eternas de nuestra existencia.

ANÉCDOTA DEL CARDENAL MULLER: Lo que salvan los campesinos del Po son las semillas. Nosotros debemos salvar las semillas de fe, de esperanza, de caridad de nuestra formidable historia de estos casi 500 años de cristianismo y en particular de estos 50 como arzobispado

Con las palabras de San Juan Pablo II culmino: A María, la Madre de la esperanza, confiamos estas necesidades...¡Que la Madre de la Iglesia impulse a sus hijos a comprometerse en el servicio al desarrollo integral de sus hermanos más necesitados! ¡Huamangapa, iñiq Wuawancuna! (Católicos hijos de Huamanga).

Unanchacuqpa Cuyacuinintam apamuiquichic, allpaichichicpi tarpusqa sonqoiquichicta causarichinampaq.

(Os traigo el amor de nuestro Dios, para que sembrado en vuestra tierra, sea la resurrección de vuestros corazones). Que así sea, muchas gracias.



[1] Párrafo del discurso del Dr. Enrique Gamarra en Madrid el 21 de diciembre de 1929.

 

Leer todo...

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal