Archivo Blog

sábado, 20 de marzo de 2010

EL CELIBATO SACERDOTAL ANTE LA PSICOLOGÍA Y LA HISTORIA

Entrevista con el Aquilino Polaino Lorente, profesor de psicopatología

ROMA, lunes 8 de marzo de 2010 (ZENIT.org),- El pasado viernes culminó, en la Pontificia Universidad de la Santa Croce de Roma, el congreso “El celibato sacerdotal: teología y vida”, organizado por la facultad de teología de esta institución y patrocinado por la Congregación para el Clero, a propósito del Año Sacerdotal.

Una de las ponencias más aplaudidas por sus asistentes, compuestos mayormente por diáconos y sacerdotes, fue la denominada “La realización de la persona en el celibato sacerdotal” del profesor español Aquilino Polaino Lorente.

Polaino es médico de la Universidad de Granada. Posteriormente estudió psicología clínica en la Complutense se Madrid. Es doctor en Medicina de la Universidad de Sevilla. También es licenciado en filosofía de la Universidad de Navarra. Ha ampliado sus estudios en diversas instituciones de educación superior europeas y americanas. Desde 1978 hasta 2004 fue catedrático de Psicopatología en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es docente de la misma materia en la Universidad de San Pablo en la capital española.

Ha escrito numerosos artículos y libros, especialmente sobre los problemas psicológicos infantiles y juveniles así como los familiares. Es miembro de academias de medicina de varias ciudades españolas, colaborador de multitud de organismos y por su trabajo y su bagaje intelectual ha recibido varias distinciones.

ZENIT entrevistó al profesor Polaino quien en su ponencia explicó cómo una correcta visión de la sexualidad, donde se deben integrar el amor, la apertura a la vida y el placer puede entender también el sentido del celibato al que son llamadas algunas personas para ser más disponibles para el apostolado y para vivir el amor universal.

“Dios no pide cosas imposibles a quien llama a su servicio”, dijo en su intervención refiriéndose al tema central del congreso.

-¿Es psicológicamente peligroso el celibato sacerdotal?

Aquilino Polaino: No es nada peligroso porque quizás se compadece muy bien con lo que es la estructura antropológica realista de la condición humana. Tiene sus dificultades como es lógico puesto que la naturaleza humana está un poquito deteriorada y caída y hay que integrar todas las dimensiones. A mí me parece más peligroso el comportamiento sexual abierto, no normativo en que todo vale, creo que eso tiene consecuencias más desestructuradoras de la personalidad que el celibato bien vivido en plenitud, sin rupturas o quebrantos.

-¿Qué medios debe poner el sacerdote para ser fiel al voto de celibato durante todos los días de su vida?

Aquilino Polaino: La tradición de la Iglesia tiene multitud de consejos que se pueden poner en práctica y que son eficaces, por ejemplo la guarda de corazón y la guarda de la vista. Lo que no se ve no se siente. Tampoco hay que ir mirando al suelo pero se puede ver sin mirar. Eso asegura la limpieza del corazón y además la vivencia del primer mandamiento que es amar a Dios sobre todas las cosas. En una olla que está a presión no entran moscas. Un corazón satisfecho no anda con mezquindades ni con fragmentaciones.

-¿Cree usted que la cultura hedonista de este nuevo siglo tan difundida en los medios de comunicación influye en el hecho que algunos sacerdotes no sean fieles al voto del celibato?

Aquilino Polaino: Es posible, porque la fragilidad de la condición humana también la tienen los sacerdotes. Yo creo que hay que fijarse más en el inmenso número de sacerdotes fieles a su vocación. Lo excepcional también se da en la vida sacerdotal pero es excepcional. Aunque periodísticamente sea muy correcto ir a la excepción, no podemos ser ciegos a la inmensa mayoría de sacerdotes que son leales, que viven su vocación a plenitud, que son felices, de los cuales el mundo le debe la felicidad. Eso hay que ponerlo en énfasis.

-¿Una recta visión de la sexualidad puede dar una recta visión de la vida célibe?

Aquilino Polaino: Sí. Creo que la sexualidad hoy es una función muy confusa, es una facultad sobre la que hay más errores que puntos de acuerdo con lo que es la naturaleza humana y quizás es un programa para enseñar e impartir en todas las edades porque como es uno de los ejes fundamentales de la vida humana, si no está bien atendido, si la gente no está bien formada, lo que vivirá es la confusión reinante. Eso afecta tanto a seminaristas como a gente joven o como a los novios que se van a casar. Esa educación hoy es una educación para la vida. Es una materia que a veces se enseña mal porque se enseñan los errores y eso es confundir todavía más en vez de explicar esa materia con un rigor científico que tenga fundamento en la naturaleza humana.

-¿Qué significa que el sacerdote esté llamado a ser padre espiritual?

Aquilino Polaino: Creo que eso es uno de los temas en los que poco se ha profundizado. La paternidad espiritual también la tienen que vivir los padres biológicos y muchos de ellos no han oído hablar de eso nunca. La paternidad espiritual es, en cierta manera, vivir todas las obras de misericordia, consolar a triste, redimir al cautivo, ser hospitalario, afirmar al otro en lo que vale, evitarle los problemas, animarle y motivarle para que crezca personalmente, estimularle la aparición de valores que ya tiene porque le han venido con su naturaleza pero tal vez no han sabido encontrarlos ni hacerlos crecer. Creo que este mundo está huérfano de esa paternidad y esa maternidad espiritual y creo que es una dimensión que el sacerdote casi sin darse cuenta de lo que hace ya la vive.

-¿La vida célibe puede hacer más fecunda esta paternidad espiritual?

Aquilino Polaino: Necesariamente sí porque hay más tiempo y más disponibilidad, si el objetivo final es la unión con Dios la paternidad espiritual cobra más sentido porque es la mejor imagen de la paternidad divina en el mundo contemporáneo por tanto está como mediador y en la medida en que viva la filiación divina también vivirá muy bien la paternidad espiritual.

Por Carmen Elena Villa

 

Leer todo...

viernes, 19 de marzo de 2010

Congreso Eucarístico y Mariano de Lima 2010

 “El I Congreso Eucarístico y Mariano es una respuesta a ese querer despertar a la Misión Continental (Aparecida, 2007), a ese retomar la dimensión misionera de la Iglesia de ir por todo el mundo”, pronunció el Cardenal Juan Luis Cipriani el miércoles 17 de marzo, durante el anuncio del I Congreso Eucarístico y Mariano de Lima 2010 a todos los párrocos, vicarios parroquiales, rectores de iglesias y capellanes de la Arquidiócesis de Lima.

El Arzobispo de Lima anunció que el I Congreso Eucarístico y Mariano 2010 (CEM 2010) se realizará desde el sábado 29 de mayo y concluirá el domingo 06 de junio, Solemnidad del Corpus Christi. Por ello, durante esa semana se vivirá un especial fervor a la Santísima Eucaristía y a nuestra Madre Santísima, la Virgen María, en toda la Arquidiócesis de Lima.

Asimismo, mencionó las actividades que se desarrollarán durante esta semana de gran fervor eucarístico y mariano, que incluyen un Encuentro Mariano (29 de mayo), un Encuentro con las familias (30 de mayo), un Simposio Teológico (del 01 al 03 de junio); un Encuentro con los empresarios y mundo de la cultura (04 de junio); un Encuentro con los jóvenes (05 de junio); y finalmente la Solemne procesión y solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (06 de junio).
Ante la presencia de más de 200 sacerdotes, reunidos en el auditorio del Seminario Santo Toribio de Mogrovejo, el Pastor de Lima recordó que el CEM 2010 es un motivo para renovar esos planteamientos de salir y convocar a las familias y jóvenes. “Salgamos al encuentro de todos, convoquemos”.

“Faltan santos enamorados de Cristo, testimonios de Cristo. Este año sacerdotal hemos pensado hacer un esfuerzo, todos juntos en esta repuesta del I Congreso Eucarístico y Mariano 2010”, animó. Finalmente, exhortó a todos los sacerdotes de la Arquidiócesis a incluir en sus agendas parroquiales el cronograma de actividades del CEM 2010, para que estos grupos participen con gran fervor eucarístico en esta semana especial.

Recursos CEM 2010

La Oficina de Comunicaciones y Prensa del Arzobispado de Lima pone a disposición de los fieles el correo electrónico cem2010@arzobispadodelima.org como medio de comunicación para informar sobre las actividades del CEM 2010.

Afiche del I Congreso Eucarístico y Mariano (Documento en PDF)

Cronograma de actividades del I Congreso Eucarístico y Mariano

Oración por I Congreso Eucarístico y Mariano

Oración por I Congreso Eucarístico y Mariano

Presentamos la oración por I Congreso Eucarístico y Mariano de Lima 2010 a realizarse del 29 de mayo al 06 de junio.


Padre de bondad, que en tu Providencia cuidas de tus hijos

y los sostienes en el camino que nos lleva hacia Ti.

Tú enviaste a tu Hijo como Salvador del mundo

para quedarse entre nosotros como el Pan de vida eterna.

Adoramos su admirable presencia en la Eucaristía

que aviva nuestra fe, esperanza y caridad

con el alimento de su Cuerpo y de su Sangre.

Haznos fieles oyentes de su Palabra,

y dóciles a la acción del Espíritu Santo.

Que María Santísima, nuestra Madre,

forme en nosotros criaturas nuevas, generosas,

que proclamen tu misericordia en medio del mundo,

en la vida familiar, en el trabajo,

en las  tareas de cada día.

Haz, Señor, que el Congreso Eucarístico y Mariano

sea una experiencia de gracia

que multiplique los frutos de la Gran Misión de Lima

y nos impulse a un más vivo testimonio del Evangelio.

Amén.

Himno del I Congreso Eucarístico y Mariano

Presentamos el himno "Divino Manjar" del I Congreso Eucarístico y Mariano de Lima 2010, que se llevará a cabo del 29 de mayo al 06 de junio.

"Divino  Manjar"

Letra y música: José Egúsquiza, Miguel Ángel Vassallo, Martín Portugal

1. Son tu Cuerpo y tu Sangre, Señor,
maravilla y prodigio de amor.
Alimento del alma, riqueza sin par,
divino majar (bis).

CORO
EUCARISTÍA, DIVINO ALIMENTO,
CELESTIAL SUSTENTO PARA CAMINAR.
EUCARISTÍA, DIVINO ALIMENTO,
DON DEL CIELO PARA EL MUNDO ENTERO.
SACRAMENTO, DIVINO MANJAR.
2. Anunciamos tu muerte, Señor,
proclamamos tu resurrección.
De tu altar recibimos la fuerza,
el valor para la Misión (bis)
3. Sacerdotes,
Sacerdotes, ministros de luz,
consagrados por Cristo Jesús.
A sus manos desciendes al oír su voz,
Cordero de Dios (bis).

Leer todo...

El cardenal Cañizares: "La eutanasia ya está presente implícitamente en la Ley del aborto"

Análisis Digital. Redacción - 19/03/2010
El cardenal Cañizares, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, fue entrevistado ayer con ocasión de haber sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Ávila. En sus palabras, el cardenal Cañizares quiso llamar la atención sobre la presencia implícita de la eutanasia en la Ley del aborto

El cardenal Cañizares dijo en COPE que "la eutanasia ya está presente en la Ley del aborto", ya que "se prevé que si una criatura de nueve meses va a tener una enfermedad grave, se la puede eliminar". Sobre la 'Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de la Muerte', que fue aprobaba el miércoles en el Parlamento de Andalucía, el cardenal Cañizares pidió reflexionar sobre "¿qué es la muerte digna sino morir como Dios quiere que muramos, sin que sea por obra humana?".
El prelado se refirió a la Carta Pastoral que el Papa Benedicto XVI va a dirigir a la Iglesia de Irlanda, a propósito de los abusos sexuales a menores producidos en el pasado en la archidiócesis de Dublín. En este sentido, el cardenal Cañizares reclamó la "purificación de la Iglesia" para poder hacer frente a "tanto relativismo que está, como un cáncer, persiguiendo a la humanidad".
"La Iglesia está delante de Dios y tiene que reformarse permanentemente", dijo el cardenal, "ya que sabe que siempre le puede atenazar o acosar la realidad del pecado o las infidelidades al Evangelio y, por eso, la Iglesia debe aparecer muy transparente", ha recalcado Monseñor Cañizares. La campaña mediática contra el Papa Benedicto XVI con la cuestión de la pederastia "es una campaña más de esa quiebra de moralidad y humana" que padece el ser humano en estos momentos, propia de "una cultura que pretende apartar a Dios", ha argumentado Mons. Cañizares. Un Papa Benedicto XVI que "va a lo fundamental y que está haciendo una crítica muy clara de lo que está aconteciendo y ofreciendo la realidad de Dios, que es la clave para el futuro del hombre".
Sobre la próxima visita del Papa a España en noviembre, el cardenal Cañizares lo interpretó como "un gesto de deferencia, de amor, de cercanía, de apoyo, de aliento", es decir a los españoles: "ánimo, recuperad vuestras raíces, lo que os ha hecho un pueblo realmente grande"; unas raíces fundadas en "recuperar la familia y atender a la juventud".

 

Leer todo...

Monseñor Salvador Piñeiro a "Análisis Digital" en España

Monseñor Salvador Piñeiro a “Análisis Digital”: “La nueva ley de libertad religiosa es innecesaria, en Perú el Estado da libertad a todos y reconoce el trabajo de la Iglesia Católica”

Paloma Fernández Cárdenas - 19/03/2010 El obispo Castrense del Perú, monseñor Salvador Piñeiro García-Calderón ha conversado con Análisis Digital sobre las relaciones Iglesia-Estado y sobre su labor en las diversas capellanías del país y ha declarado que en Perú no hay ningún problema con otras confesiones religiosas, el Estado da libertad a todos y reconoce el trabajo de la Iglesia Católica

Monseñor Salvador Piñeiro recuerda con cariño en la entrevista la feliz acogida que ha tenido su labor como obispo castrense; “Es una grata sensación llevar el Evangelio y cuidar a los centinelas de la paz. Todos queremos disfrutar de la libertad y de la democracia, y ambas son posibles gracias a la labor del soldado que nos cuida”.

¿Cuál es la situación actual de las relaciones Iglesia-Estado en Perú?
En Perú tenemos en la Constitución un artículo muy importante que nos marca la libertad de culto y el reconocimiento también del Estado peruano a la obra de la Iglesia porque ha significado mucho en la construcción de la nación. Se respeta la libertad de culto: la Iglesia tiene un concordato que se renovó en el año 80 donde no se habla de privilegios sino de reconocimientos a la labor realizada durante tantos años. Igualmente abre el paso a otros acuerdos con otros credos. La mayoría de los peruanos profesan la fe católica y no tenemos ningún problema con otros credos.
Últimamente se quiere también que haya una ley sobre la libertad religiosa, pero creo que es innecesaria porque ya está registrada en la Constitución del Estado. Tenemos mucho que agradecerle al padre Silverio Nieto, que es el gran consejero en la Conferencia Episcopal. En Perú no tenemos problemas con otras confesiones religiosas, el Estado da libertad a todos y reconoce el trabajo de la Iglesia Católica.

¿En qué consiste la nueva ley de Libertad Religiosa?
Se encuentra en estudio todavía. Han sido los grupos evangélicos los que han estado presionando en el Parlamento porque quieren que se expresen con mayor claridad los temas que les conciernen. Tengo entendido que está en la Comisión Permanente. Se está hablando también de los credos de los pueblos nativos, lo que puede complicar las cosas porque están poco estructurados. Pero creo que hay un gran entendimiento y el presidente del Congreso ha visto con mucho agrado las aportaciones que da la Iglesia.
No podemos olvidar las raíces de Perú. El trabajo de tantos misioneros fue lo que nos regaló la fe Nos trajeron el Evangelio, escrito con luces y sombras como toda historia, pero siempre con ese gran deseo de servir al pobre y al abandonado. La presencia de la Iglesia ha hecho mucho bien en el mundo en contra de la marginación. El brazo samaritano de la Iglesia que ayuda a los más necesitados está siempre cerca de los que sufren.

¿Cómo se vive el hecho religioso en las Fuerzas Armadas del país?
En las Fuerzas Armadas la mayoría de sus integrantes son católicos, y si hay algún grupo de otro credo, siempre tiene total libertad para que cumplan sus obligaciones en sus respectivas iglesias o centros de culto, pero la mayoría son católicos. Mi acogida ha sido muy grata. Me han acogido con mucho cariño.
En América hay 16 obispados militares que recuerdan los valores de la familia, animan a cultivar los derechos humanos, atienden a los necesitados, ofrecen los sacramentos… Esa es la tarea del obispo. Hay que crear ese ambiente de comunidad en los cuarteles y en las dependencias militares.

¿Cómo están enfocadas las capellanías castrenses en Perú?
Yo tengo más de 25 parroquias donde hay familias y son atendidas por un sacerdote que se ocupa de las responsabilidades de la educación católica y de ofrecer los sacramentos y en los cuarteles hay 65 sacerdotes que me acompañan en todo Perú. Tengo el gozo de visitarlos todos los años.
Me da mucha satisfacción encontrar al soldado que repite las palabras de aquél centurión que fue a buscar a Jesús en Cafarnaún: “No soy digno de que entres en mi casa”, o la oración más hermosa del otro centurión al pié de la Cruz: “Éste es el Hijo de Dios” o la petición de Cornelio a Pedro: “Bautízame a mí y a mi familia”.
La mejor oración al pié de la Cruz, el primer milagro que hace Jesús, la primera familia que se une a la Iglesia de Cristo, son familias militares, son soldados. De ahí esa grata sensación de llevar el Evangelio y cuidar a ese grupo que son los centinelas de la paz. Todos queremos libertad, democracia, y esto es posible porque el soldado nos cuida.

 

Leer todo...

miércoles, 17 de marzo de 2010

SAN JOSÉ EN CUARESMA. 10 CONSEJOS

El 19 de marzo es san José. En España casi todas las familias tenían un José (“Pepe”); en la mía te tocó a mí por heredarlo de mi abuelo; y era fiesta grande, ¡de guardar!; y además era el día del Seminario, el día del padre.. Toda una fiesta. Ahorita, la verdad, pasa casi desapercibida. Pues para que no decaiga fiesta tan grande, les invito a degustar este precioso texto de otro PEPE (con mayúscula) Monseñor José Ignacio Alemany Grau, Obispo Redentorista, director de Radio María en Perú. La imagen está tomada de un cuadro entrañable del despacho de Mons. Pedro Hidalgo a quien agradezco la gentileza.

 

La fiesta de san José cae, casi siempre, en cuaresma.

Pero la liturgia no deja de darle importancia.

Gran fiesta, (“solemnidad”) para un gran santo.

Un maravilloso modelo en el camino de la perfección que se nos pide a todos.

Recordemos lo poco que dice de él la Escritura, pero las maravillas que supone ser esposo de la mujer más santa y además ser padre adoptivo del Verbo de Dios encarnado; es decir, hacer las veces de Dios Padre aquí en la tierra para el Verbo que, al hacerse pequeño, llegó al mundo indefenso como cualquier otro niño.

Recordemos y meditemos.

1. Comienza tú mismo gozando al ver el giro que da la genealogía que nos presenta San Mateo, en el capítulo primero:

Todos los hombres de la lista “engendraron a” pero, llegando a Jacob, dice: “Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo”:

¡José hará las veces de Dios Padre para con un hombre que es, al mismo tiempo, Dios!

2. Santa María desposada con José.

Luego se casaron. Pero antes de convivir, María por obra del Espíritu Santo engendra a Jesús.

Para la sociedad José será siempre como el verdadero padre de Jesús.

¡Qué felicidad y qué buen gusto el de José que escogió a María como esposa: dos jóvenes maravillosos!

3. “José, como era justo… resolvió repudiarla en secreto”.

José, hombre de Dios (que eso significa que es justo), sufre y está dispuesto a sacrificar su propia vida porque no puede soportar y al mismo tiempo no puede entender que una mujer santa esté encinta y no de él.

El verdadero hombre justo, imitando a José, no lo arregla todo echando la culpa a los demás.

4. Se le aparece en sueños un ángel del Señor y le descubre el misterio maravilloso.

En adelante José vivirá del secreto más grande de la historia. Dios es un hombre y un hombre es Dios.

Vivirá junto a la mujer santa y junto al Verbo santísimo del Padre. Secreto ignorado por todos.

Hay muchas personas que no tienen capacidad de guardar secretos. Posiblemente porque están demasiado vacías por dentro.

5. Despertando de aquel sueño, un sueño que José sintió que era un anuncio de Dios fue a abrazar a su mujer, a su amada María. En ella respetó para siempre la virginidad que había respetado Dios al hacerla fecunda por obra del Espíritu Santo.

Amor que no respeta no es amor. Lógicamente cada uno en el estado de vida que ha elegido.

6. Otra vez el ángel del Señor se aparece en sueños a José:

“Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto; estate allí hasta que yo te lo diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarlo”.

Con rapidez, en plena noche, José toma sus dos grandes amores, Jesús y María, y huye a Egipto.

Allí José será la providencia especial para Jesús y María.

Donde quiera que estemos hemos de esforzarnos en la unión con Dios y en el trabajo de nuestras manos para ganar el pan.

7. Muerto Herodes, el ángel, otra vez en sueños le pide a José que regrese a su tierra:

“Levántate, toma contigo al niño y a su madre y ponte en camino…”

Y José no lo duda. Toma consigo al niño y a su madre y regresa a Israel. No queda en Nazaret ni en Jerusalén. La prudencia le pide que vuelva a Nazaret para cuidar mejor a los suyos.

Más que andar pidiendo milagros, hemos de esforzarnos, como dice el refrán: “A Dios rogando y con el mazo dando”.

8. Con angustia José y María buscan a su hijo perdido. No entienden nada:

¿Por qué nos dejó?

Después de tres días lo encuentran en el templo.

José, hombre de prudencia y de silencio, calla.

María, corazón de madre, pregunta: “¿Por qué nos has hecho esto?”

José oye una vez más su misión, la misión de José: “¿No sabían que yo debo estar en la casa de mi Padre?”.

José, hombre santo, que calla y acepta.

José, hombre trabajador, providencia de Dios para los seres más queridos del Eterno.

La Iglesia lo ha entendido muy bien y se ha confiado a San José como a su patrono y protector.

9. “Bajó con ellos y vino a Nazaret y vivía sujeto a ellos”.

Y un día el Padre de verdad llamó al padre adoptivo.

José tuvo la despedida más maravillosa que jamás tendrá criatura alguna.

Se durmió para este mundo entre los brazos de su esposa santa y de su hijo adoptivo que era Dios.

10. Acudamos a José, que lógicamente es el mejor abogado de una buena muerte.

 

 

Leer todo...

martes, 16 de marzo de 2010

Construyendo la casa de María

La Casa de Radio María” es la hermosa propuesta que deseamos ofrecer a la Santísima Virgen, al cumplir su Radio María quince años de vida en Perú.

La casa comprende: estudios de grabación, capilla, oficinas y almacenes, y será realidad con el milagro de generosidad extraordinaria de oyentes y amigos de la familia peruana de Radio María.

Como primera campaña del año para la Casa de Radio María, entre el 16 de marzo y el 30 de abril brindamos una forma fácil de hacer su donación: marcando el 107, desde un teléfono fijo de Telefónica propio desde el domicilio, se activará una donación de 5 nuevos soles para Radio María, que se hará efectivo cuando llegue el recibo de su consumo telefónico.

Esta campaña es temporal y cuenta con la debida autorización del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

También, puede donar a través de los medios ya conocidos, en las sedes y a través de las cuentas bancarias.

Para mayor información le invitamos a visitar la página web: www.radiomariaperu.org

 

DETALLES  IMPORTANTES PARA COMUNICAR

1.    “Construyendo la Casa de María” es una campaña extraordinaria que busca generar un fondo para realizar el sueño de la Casa de Radio María. En este sentido, son donaciones aparte de las donaciones regulares que permiten el sostenimiento y evangelización de Radio María.

2.    La Campaña “Construyendo la Casa de María” no busca tener una tercera sede, sino unificar las dos sedes actuales en una sola para un mejor funcionamiento, organización y servicio a la evangelización.

3.    La Campaña 107 forma parte de la Campaña “Construyendo la casa de María” y es la primera etapa para conseguir este regalo a María por los 15 años de su Radio. Luego de esta campaña, se continuará con los medios de donación tradicionales en las sedes y cuentas bancarias:

Si usted desea hacer su donativo puede acercarse a nuestras oficinas ubicadas en Juan Fanning 200, Miraflores o en Mama Ocllo 2058, Lince; o realizar un abono en las cuentas:

Banco de Crédito: Cuenta Credipago  a nombre de Radio María. En el código “ocho veces 1”: 11111111

Banco Continental: En el código “ocho veces 1”:  11111111 En los números de cuenta:

   Dólares : 0486 - 0100033473

   Soles : 0486 - 0100033465

 

4.    La Campaña 107  es desde el 16 de marzo al 30 de abril. Al llamar antes o después de este periodo no se colabora con la Campaña “Construyendo la casa de María”.

5.    Los 5 soles de donación van íntegramente para la Radio. Telefónica del Perú sólo actúa como intermediario en la recepción de las donaciones según la norma dada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y entrega el íntegro de las mismas al finalizar la campaña.

6.    Las llamadas son válidas sólo para teléfonos fijos de Telefónica del Perú a nivel nacional. Se recomienda realizar las llamadas desde teléfonos fijos propios puesto que las llamadas desde equipos de empresas u otras instituciones  que no son propias del benefactor pueden ser retenidas. Por lo tanto, la donación no se hará efectiva.

Programa especial de PAX TV el jueves 18, 11.30 a.m. en vivo. No te lo pierdas

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal