Archivo Blog

jueves, 20 de octubre de 2016

Historia e identidad cultural FLORINA NICOLAE (18 octubre 2016)

Historia e identidad cultural

FLORINA NICOLAE

 

 http://www.serperuano.com/2016/10/condecoracion-en-casa-museo-ricardo-palma/

Discurso de aceptación

 

ORDEN AL MERITO RICARDO PALMA

 

LIMA,  LUNES 17 DE OCTUBRE 2016

 

 

¡Muy buenas noches!

En primer lugar,  quiero saludar y agradecer la presencia de cada uno de ustedes esta noche aquí, en la casa de uno de los intelectuales más distinguidos del Perú, Ricardo Palma.

         El evento que nos congrega surge de la decisión de la Directiva de la Fundación Ricardo Palma  de otorgarme una prestigiosa condecoración. Les confieso muy sinceramente que no me lo esperaba. Estuve presente aquí en este salón hace casi un mes, en el momento en el cual la ex-embajadora de Marruecos, Oumama Aouad Lahrech, era distinguida con el mismo reconocimiento. No me imaginaba que algún día me tocaría también a mí recibirlo, siendo yo diplomática de carrera, pero no embajadora.

Así que agradezco en todo lo que vale la distinción que se me está otorgando. Recibo con gusto y orgullo esta presea, que representa -según entiendo- un reconocimiento al cariño que les tengo a los valores y variadas riquezas culturales del Perú. Mi esposo y yo nos hemos encariñado mucho con este país. Además, yo me atreví a escribir un libro sobre las posibilidades que están al alcance de todos aquí para vivir en forma saludable: un libro que es como una reflexión muy personal o, si quieren, un soliloquio…, donde pongo preguntas y busco respuestas sobre cómo defender la salud viviendo en un país como el Perú, que ofrece tantos remedios naturales.

Pero supongo que el comité puede haber tenido también otros criterios para elegir mi nombre. Nuestro amigo, el excelentísimo embajador Juan Álvarez Vita, que acaba de hablar, ha hecho un comentario demasiado encomiástico sobre mi persona. Le doy las gracias y al mismo tiempo reconozco que el suyo ha sido un gesto de amistad muy entrañable.

El honor de esta condecoración se acrecienta y se transforma en una verdadera fiesta del espíritu, al recibirla estando rodeada de tantos amigos que han tenido la gentileza de acompañarnos. Y más todavía por el hecho de que este evento ocurre casi dos semanas antes de nuestra salida del Perú para regresar a Rumania.

Esta noche les propongo unas breves reflexiones sobre la historia y la  identidad cultural.

Es bien conocido que, en sus "Tradiciones Peruanas", la pluma elegante del insigne escritor limeño Ricardo Palma narra con trazos magistrales, matizados con fino humor y sutil ironía, historias de personajes y lugares que muestran los rasgos característicos de Lima y del Perú de siempre, el valor de su tierra, de su patrimonio y de su historia, de lo que podemos llamar la identidad peruana.

Pero yo no voy a hacer aquí un ensayo sobre su obra. Sólo me da gusto reflexionar sobre un tema que también le apasionó a él.

Estoy convencida de que la cultura constituye el camino más agradable y transitable para "descubrimientos" fascinantes, para el desarrollo de un diálogo ameno y fructífero entre países. En efecto, la cultura es el elemento dinámico capaz de enviar al universo entero un mensaje de respeto y cordialidad por todos los seres humanos, más allá de las limitaciones y barreras geográficas y políticas que nos separan.

Para un intelectual -entendiendo referirme con este término a cualquier persona que "realice actividades que requieran el empleo de las facultades del intelecto" (como reza la definición del diccionario)- es bueno y deseable saber utilizar las circunstancias de su vida no sólo para hacer cultura, sino sobre todo para conducir o, mejor dicho, acompañar a los demás al descubrimiento de sí mismos, ayudándolos a encontrar su propia identidad en su propia cultura. No somos individuos anónimos e impersonales, sino que tenemos un nombre, una personalidad, un conjunto de rasgos que hacen la diferencia, que nos individualizan y distinguen de los demás. Y hay que descubrir cada vez más profundamente este nombre, la propia figura, la propia identidad. Y también hay que hacer que los otros descubran cada vez más nuestra personalidad e identidad.

Pienso que no sólo las instituciones sino todas las personas cultas tienen este deber de promover la cultura, es decir, el conocimiento y el entendimiento entre todos los habitantes de nuestro planeta. Pero, ¿cuál cultura? ¿Qué modelo de cultura conocemos y queremos dar a conocer?

Durante mis años de estudios, y luego de trabajo como profesora en la Universidad y en el Instituto Italiano de Cultura, así como también durante los últimos 20 años, en los varios países donde he cumplido la profesión de diplomática con responsabilidades culturales he tenido la suerte de conocer diferentes tipos de "culturas".

En todas estas circunstancias -y también a través de los libros y otras fuentes- he podido constatar con asombro cómo la cultura toma la forma del vaso o recipiente que es la historia, cómo los acontecimientos históricos cambian el perfil cultural de una comunidad, cómo los rasgos de una cultura se modifican dentro de los parámetros de la historia.

Desearía reiterar lo importante que es investigar cómo se modifica este organismo vivo y transparente que es la cultura, bajo las imposiciones que le imprime la historia. Digo "transparente", porque –a diferencia de la historia cuyo entramado se construye sobre todo en la oscuridad y la sombra, haciendo que sólo mucho tiempo después de los acontecimientos puedan descubrirse algunos de sus aspectos–, la cultura con todo lo que ella crea es para ser difundida, divulgada y conocida por toda persona: es decir que allí –en la cultura-  hay total transparencia. Y cuando se trata de arte, ¡hay esplendor!

Pongo como ejemplo las experiencias vividas por mi país entre las dos guerras mundiales del siglo pasado, así como los casi 50 años de comunismo  que para nosotros rumanos fueron atroces. Estas experiencias –insisto- han modificado con brutalidad la identidad de la cultura rumana. Hoy es la misma cultura creada en los siglos anteriores al siglo XX, pero algunas cicatrices de esos relativamente recientes "años oscuros" todavía no se han borrado, sino que siguen marcando la mentalidad de las personas. Así como en la cultura del Perú la historia dejó sus huellas dolorosas a lo largo de los últimos siglos, lo mismo ocurrió en la cultura de mi pueblo, cuya identidad se adaptó a lo que no siempre era aceptable.

Pero hay la otra cara de la moneda: ¡el hecho de que una fuerte personalidad cultural puede cambiar la historia! Obviamente, sólo algunos aspectos de la historia. Por ejemplo, en 1886 Ricardo Palma publicó en Lima su "Refutación a un compendio de historia del Perú". En esta obra lanzó un ataque contra los jesuitas tan virulento que motivó una nueva expulsión del Perú (hasta 1888) de esta Orden religiosa por decisión del Congreso peruano, después de la primera expulsión de 1767 (hasta 1871) que había sido ejecutada en cumplimiento de la "Pragmática sanción" del rey Carlos III de España. Ustedes conocen mejor que yo el gran cambio que se produjo en la historia del Perú y en su cultura, en el sentido más amplio, a raíz de estos sucesos.

Este "recipiente" que yo llamo historia es tan diferente de un país a otro, de una comunidad a otra, que hace inevitable la diferencia cultural, aunque ésta tenga -a veces- matices muy sutiles.

Es por eso que debemos asumir la tarea de preservar y difundir el patrimonio cultural de nuestro pueblo: no sólo nuestras tradiciones artísticas, sino también los valores éticos y humanísticos que constituyen el sustrato de cada civilización. 

Y Ricardo Palma lo hizo. No puedo no rendir mi homenaje al ilustre anfitrión. Estamos en su casa y amo pensar que su espíritu mira las hojas que tengo entre mis manos y toma nota de que, aunque no siempre menciono su nombre, en realidad hablo de él, eventualmente utilizando las palabras de otro genio de la cultura que cambió la historia, como lo hizo su señoría. Me refiero a Rubén Darío, quien dijo de él: "Su estilo de escritura tradicionista es historia en Lima. La tradición cultivada fuera de Lima y por otra pluma que no sea la de Palma, no se da bien, tiene poco perfume, se ve falta de color".

Y más adelante voy a citar otro texto crítico que nos da la imagen de la historia reflejada genialmente por la cultura, constatando una vez más cómo la cultura toma la forma del vaso de la historia: véase el caso de la historia del Perú en sus esfuerzos de reordenar las estructuras de la nueva sociedad después de la sorpresiva y arrolladora llegada de los españoles.

Ricardo Palma  supo construir los textos de las "Tradiciones peruanas" a partir de hechos históricos o anécdotas populares de carácter ligero y burlesco. Leyendo las "Tradiciones peruanas", me di cuenta de que tienen un sabor especial si se disfruta de sus páginas in situ, es decir en los lugares que en ellas se reflejan, así como paseando por algunas calles de Lima recordamos las páginas de Mario Vargas Llosa o las de Alonso Cueto que a ellas se refieren.

Ricardo Palma es considerado el narrador hispanoamericano de mayor influencia a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX y uno de los escritores de mayor prestigio en el mundo cultural hispanoamericano. Los expertos respecto de su obra afirman que como poeta siguió la corriente romántica europea de José Zorrilla, de Heinrich Heine, de Victor Hugo y de Lord Byron. Es decir que no se quedó en el "recipiente" de la historia peruana, sino que se conectó con las historias de otros meridianos, enriqueciendo así, a su manera, la cultura peruana.

Con su capacidad renovadora creó suficientes raíces como para ser considerado, al mismo tiempo, "un precursor del boom literario latinoamericano", como anotaba el hispanista indio Shyame Prasad Ganguly en la presentación -en Nueva Delhi, en marzo de 2013- de la traducción al bengalí de las "Tradiciones Peruanas": "En la narrativa de Palma ya encontramos los elementos del realismo mágico del 'boom' de escritores como el colombiano Gabriel García Márquez y el mexicano Carlos Fuentes", afirmó Ganguly.

 

Tenemos que aprender de los modelos ilustres de todas las culturas. Y aquí, en la misma casa donde vivió sus últimos años, evocamos a Ricardo Palma en su obra y sobre todo en su historia y la de su tiempo y de esta tierra.

Él ha intuido perfectamente que la cultura –con su enorme riqueza y diversidad– es un instrumento de diálogo y de conocimiento mutuo. Cada  país es, en sí mismo, un concepto cultural, germen de las más extraordinarias creaciones no sólo artísticas sino también de específica civilización.

Cultura y lengua recogen los rasgos más profundos de la propia identidad, reflejan una sensibilidad particular y resumen cierta concepción de la realidad, unitaria y plural a la vez.

Los esfuerzos dedicados a su difusión y a la elevación de su calidad ayudan a perfilar y proyectar en el mundo la imagen de la identidad del propio país, favorecen los intercambios -incluso los económicos y comerciales- y contribuyen así a la construcción de un mundo basado en relaciones de comprensión y de conocimiento mutuos.

Además, el auge de los movimientos migratorios contemporáneos replantea la cultura como difusión primero y luego como asimilación de valores materiales y espirituales. Muchos rumanos han emigrado a todas partes de Europa y del mundo entero, incluyendo a América Latina y en particular al Perú. Se trata de un contacto directo, de influencias mutuas; se trata de la creación de una mezcla o híbrido de dos o más culturas con su correspondiente expresión en el lenguaje, el culto religioso, las artes populares, el folclore, la gastronomía, etc. Esto, siempre que se den las condiciones propicias para la asimilación, como son la exposición continuada a los eventos culturales y sociales, y algún tipo de interés o afinidad entre grupos diversos.

         Conservar la propia identidad significa, en primer lugar, no olvidar sus propias raíces, permanecer fiel a la imagen de una tierra que es la de los padres, quedarse conectado a una realidad que es única y que siempre va a crecer en su propia naturaleza, en su propia singularidad, pero vinculada con las nuevas realidades encontradas en el mundo actual. Significa permanecer fiel al propio ícono.

"Mi patria es la lengua rumana", decía con orgullo un gran escritor de mi país. Con estas palabras indicaba lo que era más seguro para su propia identidad. Pero sucede que, una vez acabada en una lengua, una obra puede ser trasladada a otro idioma, mientras que la música y las artes visuales en sí mismas tienen un lenguaje universal, lo que no significa que no necesiten sus propios embajadores para crear puentes e interconexiones.

 

Una cultura se define a sí misma en la relación o, más precisamente, en el contacto de convivencia con otras culturas y, al mismo tiempo, en su diferencia respecto de ellas. Vivimos en un planeta donde existe una multitud de culturas muy diferentes, pero nacidas para coexistir.

Evidentemente la identidad significa en primer lugar de-limitación, lo cual implica asumir la conciencia de la diferencia. Pero el proceso de una auto-definición cultural implica también un continuo contacto con otras culturas.

En este contexto, quiero resaltar que lo admirable de la civilización peruana es la gran capacidad y voluntad de recibir e incorporar lo que le ofrecieron las otras culturas en el trascurso del tiempo. La madurez de una cultura consiste en asimilar con curiosidad y discernimiento lo mejor de lo que le es ofrecido en un determinado momento. Esta disponibilidad y apertura hacia lo nuevo, lo valioso, lo enriquecedor de otras culturas hizo que la cultura de este país madurara con rapidez.

Esto significa que los grandes intelectuales, como Ricardo Palma, han tomado conciencia de la dinámica permanente de la cultura universal, y de la necesidad de vincularse a ella. Esta convivencia mutuamente fructífera entre la cultura peruana y las culturas del mundo ha creado un eje fundamental de evolución a lo largo de la historia. Y creo que es una experiencia compartida por otras culturas.

Entonces, si mis reflexiones son correctas, Ricardo Palma no sólo hizo el esfuerzo de identificar los rasgos característicos de lo que significa la peruanidad, sino que, con sus obras, también abrió amplias ventanas hacia otras culturas.

Me gusta insistir un poco sobre un vínculo personal que creo haber descubierto leyendo con mucho entusiasmo las "Tradiciones peruanas".

 

En primer lugar, por haber reconocido que hay también en la cultura rumana escritores que se han dedicado a las "tradiciones" en el sentido más amplio de este concepto.

 

En segundo lugar, porque -en mi intento de profundizar la identidad cultural del Perú- he empezado a identificarme con algunos de sus rasgos peculiares, he empezado a sentirme cada vez más peruana, como afirmo, sin pretensiones, en el libro "Vivir en forma saludable: ¿es posible?", que he dedicado integralmente al lector peruano. En el capítulo "Dime qué comes y te diré cuál es tu patria", me refiero no sólo a la fabulosa biodiversidad andina, sino también a la capacidad de un ser humano de re-estructurarse, absorbiendo y procesando la nueva cultura con la cual toma contacto.

En el transcurso de estos años se han publicado en la prensa rumana mis artículos acerca de la cultura, la civilización y la espiritualidad del Perú. Me complace pensar que de este modo he puesto mi granito de arena para un mejor conocimiento entre nuestras culturas y nuestros países. Dentro de poco saldrá de la imprenta mi libro Meditaciones andinas.  Por el momento será tan sólo en rumano, pero confío en que pronto pueda ser traducido al castellano y así pueda ser apreciado también por todos aquellos que entre ustedes no conocen el rumano.

 

Las culturas entran en diálogo preferente con otras culturas. Se trata de compartir los mismos ideales y principios morales, teniendo la misma visión estructural del universo, percibiendo la vida en su esencialidad y dignidad.

Participemos todos en este magnífico espectáculo de la creatividad, de la apertura generosa y, sobre todo, de la amistad y del dialogo que la CULTURA siempre puede establecer y realizar.

 

El príncipe Mischkin -de la novela "El idiota" de Fiodor Dostoyevski-  está convencido de que "la belleza salvará al mundo". ¿Podría ser la cultura la mejor -si no la única- solución para nuestro mundo actual? Ustedes ¿qué piensan?

 

Como ya la mayoría de ustedes saben, al principio de noviembre mi esposo y yo nos despediremos del Perú para regresar a Rumania. A propósito de despedidas, Ricardo Palma, con su estilo inconfundible, argumentaba:

"¿Dices que no se siente la despedida?

¡Ay! Di -al que te lo dijo- que se despida!".

 

Así yo me despido de ustedes, deseándoles a todos lo mejor de este mundo.

¡Muchísimas gracias! ¡Y muy buenas noches!

 

FLORINA NICOLAE

Leer todo...

miércoles, 19 de octubre de 2016

Señor de los Milagros, inspirado en una saeta, P. Alfonso Francia, SDB


Señor de los Milagros

Alfonso Francia

(Inspirado en una saeta que le canté un 18 de octubre en la Avda. Brasil)

 


​ 

Míralo, por donde viene,

el Señor de los Milagros,

míralo por donde viene,

con su rostro ensangrentado

por la  corona de espinas

y la cruz de mis pecados.

 

Quisiera, Señor, yo ahora,

aliviar todas tus penas,

y quitarte las espinas

que yo puse en tu cabeza,

en tu cabeza divina.

 

Yo quisiera ir con tu Madre,

ser tu pobre cirineo,

y ayudarte en la subida

a tu Calvario de sangre,

y acompañar tu agonía

en los niños de la calle.

 

Perdona, Señor, los clavos

que clavé en tu santa carne,

y deja, Señor, que  ahora

con bálsamo de mis lágrimas

limpie tu rostro de sangre.

 

Aquí está tu pueblo a los pies

para pedirte perdón

por tanto y tanto pecado,

de egoísmo y desamor.

Y te viene a agradecer,

el amor que le has mostrado,

la esperanza que le has dado,

y el regalo de la fe.

 

Ay, Señor de los Milagros,

no nos dejes de tu mano,

queremos estar contigo,

siempre y todos, a tu lado.

Ay, Señor de los Milagros,

no nos dejes de tu mano..


--
 
 
Oficina del P. Alfonso Francia
Av. Brasil 218 Breña  Lima - Perú
Teléfono 989125810
(51) 7243464
 

 

Leer todo...

Mito y sociedad en los Yukpa de Dionisio Castillo, edic. Miguel Anxo Pena

Mito y sociedad en los Yukpa de Dionisio Castillo

Ya se puede consultar en nuestras bibliotecas la obra póstuma del hermano Dionisio Castillo Mito y sociedad en los Yukpa. La publicación de esta obra no hubiera sido posible sin la labor realizada por otro escritor de nuestra provincia capuchina, el hermano Miguel Anxo Pena, como editor literario. Y para la realización de la presentación se ha contado con la colaboración del hermano Gregorio Álvarez López.

Además es necesario hacer notar cómo dicha obra es el primer volumen de una nueva colección, que llevar por título Puentes entre Fronteras, y que pretende ser un espacio también para la investigación de nuestras misiones y proyectos sociales, abordándolo conjuntamente entre Sercade Capuchinos Editorial.

El propio Miguel Anxo Pena nos la presenta así:

"El presente ensayo es la obra póstuma de nuestro hermano Dionisio Castillo (1936-2012), posiblemente aquella a la que se dedicó con más afecto durante su etapa de producción intelectual, pero que no pudo culminar. Se trata de un estudio antropológico-fenomenológico sobre la etnia Yukpa, asentada en la Sierra de Perijá (Venezuela-Colombia). Dicho pueblo, perteneciente a la familia caribe, sobre el que se ha investigado ampliamente a lo largo de los últimos cincuenta años, merecía un acercamiento también a sus aspectos antropológicos y religiosos, particularmente a su mundo mitológico (mitos originarios, escatológicos, de transformación, culturales, etc.).

Castillo se aventura, en el presente ensayo, en sus raíces culturales, ofreciendo claves de interpretación antropológica y fenomenológica con su aval científico y experiencia prolongada, lo que le permite ser crítico con las interpretaciones y lecturas que se han venido haciendo sobre este pueblo y sus costumbres. El ensayo fue el primero que él comenzó, de los diversos realizados, incluso con anterioridad al de los barí, que vio la luz en el ya lejano año 1981 en su primera edición, y que ha sido ampliamente citado por los investigadores. El amplio espacio de tiempo ha ido dando valor y serenidad a las reflexiones y los comentarios, evitando un trabajo excesivamente intelectual y descriptivo.

Sin lugar a dudas, la aportación de Dionisio Castillo, tanto para la literatura que aborda el estudio de lo que hoy se denomina como pueblos originarios, así como para la misma etnia Yukpa, supone una importante contribución que intenta hacer justicia sobre un noble y sufrido pueblo, que fue progresivamente desplazado hacia el interior de la selva, viéndose obligado a abandonar las cuencas del lago de Maracaibo. Su historia está jalonada de voraces despojos territoriales y de superficialidad en el tratamiento que han recibido por parte de ciertos sectores culturales. Por lo mismo, el presente estudio es también una aportación en el intento de hacer una lectura más objetiva, desde claves no siempre tenidas en cuenta.

Dionisio reivindica, indirectamente, los valores de su tradición al presentarnos sus modos de pensar y de vivir, expresados de forma particular en sus mitos… Como señala el misionero Gregorio Álvarez en el prólogo, «Dionisio Castillo me ha parecido siempre un investigador honesto que, lejos de sentirse como un rey en su reino, vicio demasiado frecuente en la 'galería' antropológica, escribe con libertad, acierto y sencillez, relativizando, siempre, sus propias conclusiones, preocupándose de abrir horizontes a la inagotable tarea de iluminar una cultura y hacer comprensible al hombre, a veces tan vilipendiado, que vive detrás de ella».

Al tratarse de una obra póstuma ha sido necesario hacer algunas intervenciones, pero siempre respetando la propia identidad del estudio, así como el plan de la obra diseñado por su autor. Desgraciadamente quedó sin elaborar todo el estudio de la religiosidad Yukpa, del que se han añadido las pocas páginas que estaban manuscritas de esta sección. Se ha recopilado también una bibliografía complementaria, que intenta llenar las lagunas del paso del tiempo, con vistas a ofrecer una visión de conjunto sobre tema. Por último, se ha elaborado también un índice onomástico y confeccionado un apéndice fotográfico, profundamente sugerente y descriptivo, algo sobre lo que el autor había dejado algunas notas, que evidenciaban el valor que él mismo daba a esta sección.

Estamos convencidos de que el presente trabajo es una significativa aportación al mundo indígena y misionero, particularmente venezolano, pero también que puede ser un acicate o fuente primaria para la elaboración de futuras investigaciones. Especialmente porque una de las grandes aportaciones de la obra es, precisamente, el amplio Apéndice de mitos que el autor elaboró con profunda atención y esmero."

Leer todo...

martes, 11 de octubre de 2016

CORREO MARIANO OCTUBRE 2016. SEÑOR DE LOS MILAGROS

!En el Mes Morado, CORREO MARIANO se pone de largo.
Con ocho páginas a color ,contra los cuatro que tenía hasta ahora!
Sigo  colaborando con mi "obra de misericordia" en el Perú. Este mes toca "consolar al triste"
Gracias al amigo Jorge Navarro que ha tenido la gentileza de enviármelo
Sigamos globalizando el mayor bien al mayor número como los misioneros de María

Leer todo...

miércoles, 5 de octubre de 2016

¡MUCHÍSIMAS GRACIAS Y FELICITACIONES, QUERIDA MADRE SOLEDAD, NAZARENA DE ORO!

¡MUCHÍSIMAS GRACIAS Y FELICITACIONES, QUERIDA MADRE SOLEDAD, NAZARENA DE ORO!

Con sumo gozo les comparto la nota del face del P. Pedro Hidalgo, acompañada del video de la condecoración. Añado lo que grabé a Madre Soledad sobre la encomiable vida de las Madres Nazarenas

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1706443429679888&set=a.1378965835760984.1073741827.100009427415182&type=3&theater


Quiero hoy compartir algunas convicciones personales que brotan del acercamiento a la historia del Señor de los Milagros. Son certezas para mí que considero pueden ser compartidas:
- No es posible pensar en el crecimiento de esta querida devoción sin la figura providencial de D. Sebastián de Antuñano.
- Todo lo que anheló Antuñano, y aún más, no hubiera sido posible si no hubiera encontrado a Antonia de Maldonado (M. Antonia Lucía del Espíritu Santo).
- El esfuerzo de Antuñano y de M. Antonia hubiera sido en vano si no se fundaba el Instituto Nazareno, que fue lo que pudo fundar M. Antonia, pero soñando con un Monasterio que llevase la Regla del Carmelo Teresiano Descalzo, que lograría fundar su discípula, M. Josefa.
- El Monasterio de Nazarenas Carmelitas Descalzas ha sido durante estos casi tres siglos un pilar fundamental en el desarrollo de la devoción y el culto al Señor de los Milagros.
- En las últimas décadas la Divina Providencia inspiró al Señor Cardenal Juan Landázuri para que pidiese la ayuda del Monasterio Carmelita de Vitoria (España) a fin de potenciar la vida del Monasterio de Nazarenas y, consecuentemente, la devoción al Señor de los Milagros de Nazarenas.
- Desde el 13 de setiembre de 1966 entran en la historia de las Nazarenas M. María Rosa del Pilar y M. María Soledad de Nuestra Señora, actual Priora del Monasterio. A ellas debemos una Iglesia restaurada seriamente y que conserva su hermosura, la preocupación por celebraciones dignas, el impulso de la devoción al Señor, la caridad que en nombre del Señor se ejercita en el Comedor de las Nazarenas y en el Dispensario Médico, la Capilla de la Reconciliación como especial lugar de encuentro con el amor de Dios, el Museo del Señor de los Milagros, curador de la historia de esta querida devoción, etc.
¡Gracias, Madre Soledad!
Hoy ha sido condecorada por el Gobierno y el Señor Presidente de la República en persona le ha colocado la distinción.
Es el reconocimiento a la grandeza de la vida consagrada contemplativa. Reconocimiento a su oración, a su plegaria constante, a su búsqueda del Señor, a su acogida a quienes la buscan, a su caridad con los necesitados y...a tantas cosas más.
Nuevamente ¡Gracias! ¡Felicitaciones! 
Dios nos la conserve.

 

Video de la condecoración con comentarios del P. Pedro : https://www.youtube.com/watch?v=VKwKiwe1wEw

 

Las Madres Carmelitas han sido y son el alma de este culto multisecular. Se guardan en su archivo los registros de las profesiones, las dotes, los testimonios de su fervorosa dedicación, los documentos del proceso de beatificación de Madre Antonia Lucía. Su carisma no es otro que el de la Orden carmelitana descalza, muy sintonizada desde Santa Teresa con la devoción al Cristo llagado y crucificado. Por eso el carisma nazareno "le aporta poco al carisma carmelitano, porque Jesús Nazareno siempre es su esposo –de la carmelita y de toda religiosa. La Santa Madre, Santa Teresa, habla de Jesús Nazareno y le tenía una devoción profunda a Jesús de la Pasión. Decía que no dormía una noche sin traer a su memoria la imagen de Cristo en el Huerto de los Olivos, en Getsemaní, porque le veía tan solo. La misma Santa Teresa se convirtió al ver el Cristo llagado y sintió la mediocridad de la vida religiosa que estaba llevando. Las Nazarenas recibieron y aportaron; la Madre Antonia tenía el Cristo de la Pasión, el Cristo Morado que significa el sacrificio, la Pasión, pero la Santa Madre tenía lo mismo. Cuando el beaterio desapareció, se adhirió a la orden de Carmelitas de Santa Teresa como deseó Madre Antonia. Tenemos el santuario por una tradición y es un Cristo muy venerado. Nosotros queremos vivir plenamente nuestra misión de vivir junto al Cristo Morado"[1].

 

Éste –según cuenta Madre Soledad le ha aportado como una segunda vocación. El Señor Cardenal Landázuri –al ver que las Madres Nazarenas eran mayores de edad y escasas en número pidió refuerzo al convento de Vitoria (España) De este modo, el 13 de septiembre de 1966, llegan cuatro carmelitas: María Rosa del Pilar, Juana María de la Cruz, Carmen de la Eucaristía y María Soledad de Nuestra Señora. De ellas, quedan actualmente Madre María Rosa y Madre Soledad, actual priora, ya que las dos primeros tuvieron que regresar. Madre Soledad se siente como en su tierra. "Una quiere esto; una ya le coge cariño a todo. El Señor de los Milagros, el Nazareno, es nuestro esposo. La Santa Madre le tiene coplillas al Señor Nazareno"[2]. Los limeños sienten que las Madres son el "alma, corazón y vida" del santuario; como velas encendidas, junto al altar, se inmolan, se ofrecen por el mundo, particularmente el complejo mundo limeño.



[1] Entrevista a Madre Soledad en el 2005 y 2011.

[2] Declaración oral, 14 de septiembre del 2003

Leer todo...

lunes, 3 de octubre de 2016

MI CREDO EN LA UCSS porque ella CREE EN TI Y EN MÍ

(Nota escrita en el junio, poco antes de venir a España para investigar durante un "año sabático" acerca de LOS APORTES DE LA IGLESIA A LA FORMACIÓN DEL PERÚ. La comparto hoy en que se hace público el logo)


http://camp.ucss.edu.pe/blog/una-universidad-que-prepara-profesionales-para-servir-a-la-sociedad-y-al-peru/


Parodiando la canción podría comenzar "tengo el orgullo de ser de la UCSS y soy feliz". Después del encuentro mantenido por parte de todos los jefes de área, autoridades, docentes de tiempo completo, con el Consejo Universitario y el responsable de la empresa "BLOK" Juan Ignacio Infante,  rescato el mensaje inicial de nuestro Rector, P. César Buendía invitándonos a REJUVENECERNOS, a vivir este momento como si fuese el primero, COMPLETAMENTE NUEVO, y lo único que lo envejece todo es el pecado, el personal, y el institucional, estructural. Nos recordó cómo el Dr. G.B. Bolis rezó para solucionar las dificultades de los comienzos, allá por mayor del 98 y cómo en el camino habían podido cometerse pecados que nos hacen viejos. Yo pensé que la única persona del planeta tierra de todos los tiempos que no ha conocido el pecado ha sido MARÍA, SEDES SAPIENTIAE, y por eso es la SIEMPRE JOVEN, SIEMPRE VIRGEN, SIEMPRE MADRE, y que Ella como Madre CREE EN TI –nuevo slogan de la UCSS-, en mí, en todos como Madre que es.

Luego siguió el Dr. G.B. Bolis quien nos presentó imágenes y nos habló del "Recuento de un camino andado" para tomar conciencia de lo que somos y de lo que podemos ser, destacando la NUEVA MIRADA de la UCSS, trabajando juntos en un plan de futuro.

El responsable de la empresa que ha liderado este proceso de evaluación y programación, Juan Infante, se explayó acerca del laborioso empeño realizado. ¡Qué importante constatar nuestra identidad, nuestro ser y parecer proyectado en el tiempo! Me quedo con su mensaje realista, lleno de esperanza, concretado en el slogan, marca, de la nueva UCSS: ¡CREE EN TI!  Un plan a largo plazo (10 años), para cambiar vidas, profesionalizando todos sus miembros y estamentos, comprometiendo a todos, marcando un ritmo de superación ¡ADELANTE!

Como siempre, Monseñor Lino nos estimuló a vivir lo aprendido. Además de mostrar su gratitud a la empresa Blok y a los participantes, demandó ponerlo todo por escrito en un librito para que cada uno lo ponga en su mesa de noche, lo coloque bajo su almohada y se contagie de su espíritu y por el día lo ponga en práctica. "El cambio no viene de los docentes; el cambio lo genera uno; no cambia si yo no cambio. CREE EN TI, QUE SÍ PUEDES.

Yo salí de la reunión con todas las ganas del mundo, agradeciendo la convocatoria (gracias UCSS por creer en mí desde su fundación) y decidido a compartirlo. Aquí va mi granito de arena, MI CREDO UCSS.

1.       Cree en ti que vas a gozar de un estilo de familia, con cercanía en la relación profesor-alumno.

2.       Cree en ti y valora tu espíritu crítico y creativo, libre, soñador, tú mismo.

3.       Cree en ti y te ofrece empleo seguro como ha sucedido con la mayoría de sus egresados.

4.       Cree en ti porque te sabe dispuesto para servir al Perú, tu Patria, en sierra-costa y selva, dentro y fuera del país.

5.       Cree en ti porque apuestas por un mundo abierto a los valores, con la persona como centro, luchando por el desarrollo integral y solidario de todos los hombres.

 

José Antonio Benito

CEPAC 


Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal