López Menéndez, Felipe *Bolivia Mariana: Presencia de la Virgen María en la
Historia,* La Paz, 2011, 358 pp.
La obra se publica gracias al empeño de Norah López, sobrina del
sacerdote, quien estampa su "nunc dimitis" (Misión cumplida") en la
primera página de la publicación, donde relata que los originales se
extraviaron en el diario "Presencia", periódico en el que su tío intentaba
publicarlo; sin embargo, después de un tiempo, encontró los manuscritos en
su casa y ahora los comparte"
Con el sello científico que le otorga en su esmerada presentación
(pp.13-27) el Dr. Josep M. Barnadas, el libro se convierte en lectura
obligada para quienes quieran ahondar en los estudios de historia religiosa
de Bolivia, de modo especial en su espiritualidad mariana, y más en
concreto en Nuestra Señora de Copacabana.
El inicial proyecto de la antología de advocaciones marianas -según el
libro- fue encomendado en 1951 por las Conferencia Episcopal de Bolivia al
autor. Dicha instancia pedía una investigación precisa acerca de imágenes
destacadas de la Santísima Virgen en esa Diócesis (La Paz) bajo cualquier
advocación, acerca de su origen cronológico, histórico y tradicional. Tal
cual, el sacerdote e historiador escribió la historia de la Virgen de
Copacabana –in extenso- y de otras 21 en síntesis.
El libro explica, por ejemplo, cómo durante la presidencia de José Antonio
de Sucre se dispuso mediante un decreto el pago al Ejército con las joyas
de la Virgen de Copacabana o de cómo ordenó fundir la platería del
santuario para construir estatuas. En esa época, el santuario tenía bienes,
rebaños y haciendas. "Son detalles que no se han contado", refiere López.
Además, relata de forma pormenorizada la vida y obra de quien talló a la
Virgen de Copacabana, Tito Yupanqui. Norah afirma que el sacerdote, para su
investigación, contó con fuentes primarias, pues en su momento fue quien
administró la Biblioteca Capitular de la Arquidiócesis de La Paz, por lo
que tuvo acceso a documentos originales. Reitera que la Virgen no sólo
marcó un hito importante en el proceso de la evangelización, también se
ganó la devoción de miles en el país
Un primer valor de la obra es la reivindicación que hace el presentador del
autor, Arcediano Felipe López Menéndez, quien nació en 1884, en
Quriru-Quru-La Paz (Bolivia) y falleció el 12 de septiembre de 1967.
Destinado en 1908 a Corocoro para servir como ayudante de una parroquia.
Durante 17 años trabajó en distintas localidades del altiplano.
Posteriormente fue capellán del Hospital Loayza (1616-19), párroco en La
Paz de 1926 a 1934, canciller y juez en la Curia Eclesiáastica desde 1926,
miembro del Cabildo de la Catedral desde 1934, capellán del Palacio de
Gobierno (1949-51). Entre 1945 y 1951, escribió en el Suplemento Literario
de "La Razón"; para 1965 y 1967, en "Presencia "Literaria. Fue académico de
Número de la Academia Boliviana de la Historia y reconocido como miembro
correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Prolífico
escritor, una sección de sus trabajos la orientó a la apologética entre los
escolares, otra al "Anuario eclesiástico de Bolivia" (años 1950, 1953,
1956) y la tercera a la historia con los libros "El arzobispado de Nuestra
Señora de La Paz:" (La Paz, 1949, 282 pp.) y "Compendio de historia
eclesiástica de Bolivia" (La Paz, 1965. 274+8 p. =, "El presidente Santa
Cruz y la Iglesia en Bolivia" (La Paz, 1976, pp.213-277).
La publicación se articula en dos apartado, el primero titulado "Devoción la
s con 370 páginas, está dividida en 18 capítulos, en cada uno, López amplía
la información sobre los milagros de la Virgen, sus alhajas, las romerías y
fiestas, el culto a la Virgen de Copacabana en Bolivia y en el extranjero,
los santuarios de Nuestra Señora de Guadalupe y de Cotoca, En el capítulo
XVIII describe 21 "imágenes notables de la Santísima Virgen" veneradas en
Bolivia: Nuestra Señora del Carmen de La Paz , Concepción de Sucre,
Candelaria de Potosí, Nuestra Señora de la Paz, Carmen de la Rotonda de
Sucre, El Villar, Collpa, Surumi, Carmen de Corocoro, Pilar de San
Sebastián de la Paz, Virgen de las Letanías en Ingavi-La Paz, De la Gracia
de Pucarani, Apumalla, Candelaria de Coroico, Inmaculada Concepción de
Chijipata, Merced de la Paz, De las Nieves de Irupana, La Bella de Arani,
De los Remedios de la Paz, Purísima Concepción de Sopocachi, Virgen de
Pasuja (pp.288-328). Da una síntesis histórica acerca de su origen,
trayectoria, devoción.
Como Apéndice figura "La Santísima Virgen María, nexo de la Confraternidad
argentino-boliviana" donde trata de demostrar los vínculos que han unido a
Bolivia y Argentina en lo geográfico, histórico, político, religioso, y que
se hace "sobrenatural e imperecedero como la eternidad" en el "común culto
tributado por ambas naciones a la Santísima Virgen María, bajo la misma
advocación y con idéntico título": Nuestra Señora de Copacabana de Córdoba,
Nuestra Señora de la Paz en la Catedral de Buenos Aires, Nuestra Señora de
Luján.
La obra -escrita antes de 1955- presenta por último -y gracias a su editor
J.M. Barnadas- un listado bibliográfico acabado en Pentecostés de 2011,
varias fotos de las principales advocaciones mencionadas y una semblanza
ilustrada con fotos acerca del autor P. Felipe López Menéndez a cargo de
Juan Manuel Finot Calderón.