domingo, 26 de mayo de 2013

LOS MERCEDARIOS EN CAJATAMBO

LOS MERCEDARIOS EN LA EVANGELIZACIÓN DEL PERÚ.

Mención especial de su labor en Cajatambo

Sorprende comprobar en Oyón, Caujul, Rapaz, Andajes…la multiplicación de la iconografía mercedaria, el escudo, el fundador san Pedro Nolasco y especialmente Nuestra Señora de la Merced. Les comparto unas fotos y unos apuntes para ayudar a valorar la gran obra evangelizadora de los mercedarios a través de sus doctrinas.

Historia y carisma mercedario

La Orden de la Merced fue fundada por San Pedro Nolasco, con el apoyo del obispo Palou y del rey Jaime I de Aragón, el 10 de agosto de 1218, en la catedral  de Barcelona. Surge, bajo la inspiración mariana, para la redención de los cautivos cristianos, cuya fe peligraba en las mazmorras y baños del norte de África, en poder de los musulmanes o sarracenos y otros enemigos de la fe católica. Fue esta realidad lo que llevó a sus miembros a profesar, además de los tres votos comunes, el "Cuarto Voto": "Quedar en rehenes, cuando así lo exijan las circunstancias, si peligra la fe de un cautivo".

Es, pues, junto con la Orden de la Santísima Trinidad, orden redentora. Se diferencia de la trinitaria por haber sido "laical" durante el primer siglo (1218-1317) y por considerar todos sus bienes como propiedad de los cautivos; no sólo un tercio, cual la Trinidad. Ambas son confirmadas por la Iglesia y cumplen su misión de caridad con la específica obra de misericordia, redimir al cautivo.

El matiz misionero y eclesial de la Orden redentora de la Merced, ya desde la primera evangelización del Nuevo Mundo, puede ser clasificado como "evangelización liberadora", con María, Madre de la Merced o misericordia, cuya devoción profunda arraigó en todo América. Aparte de esta nota específica, tuvieron otros métodos propios y algunas intuiciones genuinas a la hora de evangelizar: Escuelas para niños en sus humildes conventos, la visita a los nativos dos días por lo menos a la semana, convivían a diario un mes con ellos  cuando les era posible, usan la música para evangelizar, evangelizan en los mercados y crean una misión itinerante con los marginados, adoptan una actitud de caridad y un sentido común hacia sus creencias y ritos. Su específica misión redentora orientó a los mismos nativos para que ayudaran a reunir y enviar plata para "la obra de la redención de los cautivos"[1]. De tal modo fue notable su actividad, que el número mayor de redimidos se dio durante dicha etapa americana, desde las llamadas "Doctrinas" y, más tarde –después de Trento–, cuando ya se contaba con parroquias propias.

Desde las primeras redenciones (siglo XII) hasta vísperas de la Revolución francesa (finales del siglo XVIII), la Orden liberó en torno a 70.000 cristianos cautivos, uno a uno, imitando a Cristo Redentor, en la disponibilidad de quedar como rehenes y entregar incluso la propia vida, como muchos mercedarios hicieron.

No se preocupó la Merced por "canonizar" a sus héroes cristianos. Gastó el dinero en la redención. Sólo en tiempos de Urbano VIII (1628) se canoniza a San Pedro Nolasco, fundador, fallecido en 1245, y a San Ramón Nonato, redentor de cautivos –a quien pusieron un candado en los labios para que no predicase el Evangelio de Cristo en tierra musulmana– y cardenal electo, fallecido antes de recibir el capelo, el año 1338. A lo largo del siglo XVII y XVIII se eleva a los altares a: San Pedro Armengol; el mártir San Serapio; la primera monja, Santa María de Cervellón; y San Pedro Pascual, obispo de Jaén, cautivo y muerto en Granada (1300). También a la terciaria Beata Mariana de Jesús, cuyo cuerpo sigue incorrupto en las Mercedarias de Don Juan de Alarcón, hoy Mercedarias de la Orden de la Merced, en la calle Valverde de Madrid.

La evangelización a través de las doctrinas

Una doctrina estaba formada por varios pueblos pequeños ("reducciones"), distantes entre sí, pero unidos pro algún factor común; hacía de cabecera de doctrina el pueblo más importante y de mejor ubicación, donde tenía su residencia el cura doctrinero[2]. Desde el momento en que fue erigida la primera doctrina mercedaria en América –en 1563- los doctrineros o vicarios de las "casas de pueblos de indios, aparecen considerados don derecho a voz en los capítulos provinciales. El Maestro General fray Pedro de Balaguer, en las "Instrucciones" dadas a los vicarios generales de México y Perú, el 13 de noviembre de 1599, al encarecer la calidad de los doctrineros, prescribía: "que cuando se provean las doctrinas en religiosos, sean éstos de edad, experiencia, religión y ejemplo, […]y que sepan muy bien la lengua que en las dichas provincias se habla, procurando con grande cuidado en que dichos doctrinantes den buen ejemplo de sí entre sus feligreses, tratándolos con amor y caridad, enseñándolos con palabras y obras de perfección la vida cristiana" (V.M. BARRIGA, Los mercedarios en el Perú, V, 174).

El capítulo provincial de 2 de noviembre de 1753, después de encarecer a los padres curas "pongan todo cuidado en el aseo y curiosidad de sus iglesias", ordena y manda:

"Que les predique el Santo Evangelio a los indios, de ordinario en su lengua, todos los días clásicos y festivos, exponiéndoles lo que deben observar y guardar y lo que deben excusar y huir, para que no caigan en ofensa de la Majestad Divina. Y que,  asimismo, pongan todo cuidado en enseñar la Doctrina Cristiana en ambas lenguas, como también a los muchachos a leer y escribir, para que criándose y haciéndose a nuestras costumbres, olviden las suyas, en que se implican tantas supersticiones y abusos, y que los traten como hijos y no los gana el suave yugo de Cristo, onerosos y cruel, maltratándolos; pues, más han de conseguir con la suavidad en su espiritual aprovechamiento que con el rigor, con que se desesperan y afligen, o por menos no se aficionen a la Doctrina, a que se les debe inclinar con toda suavidad y mansedumbre" (Ib. F.205v)

Uno de los grandes historiadores de los mercedarios en el Perú, el recientemente fallecido Monseñor Severo Aparicio, da la siguiente cronología en la fundación conventos mercedarios en el Perú: 1533, Piura; 1534 Cuzco, 1535 Lima y Trujillo, 1540 Huamanga, 1548 Arequipa, 1541 Chachapoyas. La creación canónica de la primera provincia mercedaria en el Perú es de 20 de mayo de 1564 con Juan de Vargas como primer provincial Parece que la de Lima fue en la misma fecha. A fines del siglo XVI, en 1597, Lima tenia 13 conventos, 47 doctrinas, 161 sacerdotes, 55 coristas y 10 legos; Cuzco 16 casas, 17 doctrinas, 114 sacerdotes, 25 coristas y 3 legos.

Nos comparte datos acerca de la presencia mercedaria en el CORREGIMIENTO DE CAJATAMBO.

Doctrina de San Juan Bautista de Churín (1650-1825). Anexos en 1664, Churín cabecera: 50 feligreses en 1664, La Magdalena de Pachangará (300 feligreses), San Martín de Taucar, San Bartolomé de Curay (200), la Pruísima Conce3pción de Huacho (260), La Natividad de Acaín (30), San Pedro de Palpas (120), San Cristóbal de Rapaz (150), Santo Domingo de Nava (100), Pueblo de Taucur (130), Mallay, Huancahuasi, Tinta (100), Oyón (80) (AGI, Lima 304; AAL, Libro de Visitas).

Doctrina de Santiago de Andajes (1598-1756). Los anexos  en 1650: La Chimba, San Benito de Caraz (300), La Lancha (20), San Juan de Caujul (150), Pueblo de Naván (150), Pueblo de Conchao (120).

En el Diario de la Visita de Santo Toribio

Se terminó de redactar pocos meses antes de la muerte del santo -1606- y tiene un valor histórico decisivo para calibrar la profundidad de la evangelización fundante de estas poblaciones del Norte de Lima. Se mencionan los siguientes datos relativos a los fieles de las doctrinas, consignándose número, edad, sexo y algún otro aspecto de interés:

[folio 253] Pueblo de [sic] Confirmados año de 1604,

Tributarios

42

Reservados

10

Viudas, solteras y casadas

68

Muchachos

25

Muchachas

39

De teta

25

Son todos

209

 

 

Resumen de las almas que tiene la doctrina de la Collana de Andages en sus 10 pueblos. Son todos: 1678

Tributarios

347

Reservados

78

Viudas, solteras y casadas

585

Muchachos

224

Muchachas

254

De teta

190

Son todos

1678

 

 

Confirmados año de 1589, 3184; 1604, 633; todos 3817

Salario del cura de esta doctrina, 400 pesos ensayados

[253v] [sic] de esta doctrina de [sic] Collana de Andages

Tributarios

80

Reservados

 

Viudas, solteras y casadas

 

Muchachos

160

Muchachas

 

De teta

 

Son todos

 

 

 

Almas: 500. Estar cutidiano en ? [sic, borroso] en el dicho obraje y con los que sirven a los dichos tribunales y muchachos aver de ordinario 500 ánimas. Está en el dicho obraje, fuera de lo dicho:

 Un español que lo tiene a su cargo

. Y más 4 esclavos negros, los tiene tasados con sus mujeres, hijos.

. Y otro soltero

. Costó de la dicha [sic] en ser necesario en el dicho obraje sólo un sacerdote.

Confirmó en este obraje Su Señoría , 166 almas (sic). En todo resumen de atrás como del Padre.

[254] Doctr [sic]

Pueblo de Andajes.

Confirmados año de 1604, 57; el año de 1589, 2657.

Tributarios

53

Reservados

13

Viudas, solteras y casadas

80

Muchachos

23

Muchachas

17

De teta

20

Son todos

206

 

 

 

Pueblo de San Benito de Carás

Confirmados año de 1604, 87

Tributarios

55

Reservados

15

Viudas, solteras, casadas

102

Muchachos

30

Muchachas

42

De teta

23

Son todos

267

 

 

 

Pueblo de San Juan de Caujul

Confirmados año de 1604, 154

Tributarios

85

Viejos reservados

33

Viudas, solteras y casadas

152

Muchachos

80

Muchachas

74

De teta

40

Son todos

463

 

 

 

[254v]

6 leguas (roto) dicha doctrina de la Collana en muy buen temple y sitio está un obraje que es anexo a la dicha doctrina y de don Joan Gutiérrez Flores donde por información que en el dicho obraje se recibió constó haber

(Sic)Confirmados año de 1604, [perdido] ánimas

Pueblo de [Naván]

Tributarios

83

Reservados

15

Viudas, casadas y solteras

152

Muchachos de doctrina

80

Muchachas

74

De teta

50

Todos son

372

 

 

 

Pueblo de San Jerónimo de Conchao

Confirmados año de 1604, 58

Tributarios

49

Reservados

18

Viudas, casadas y solteras

112

Muchachos doctrina

20

Muchachas

36

De teta

40

Son todos

275

 

 

[3]



·         [1] Luis Vázquez Fernández Evangelización pacificadora de los mercedarios durante la conquista del Perú. Visión global en la que se señala, al final, al pacificador P. Bovadilla Revista Estudios humanísticos. Historia, ISSN 1696-0300, Nº. 5, 2006 , págs. 71-92

[2]  "Los mercedarios en la evangelización del Perú (S.XVI-XVIII) Revista Peruana de Historia Eclesiástica. (Cusco,  nº 2, 1992: 91-152) Cito de lo publicado también en 2001: La Orden de la Merced en el Perú Estudios Históricos, Cuzco, 2 tomos

 

[3] Benito, José Antonio 2006 Libro de visitas de Santo Toribio  (1593-1605) (Colección Clásicos Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2006, pp.450+ Introdu. LVI) 

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal