sábado, 11 de mayo de 2013

QUIPU DE RAPAZ. CEREMONIA

Por segunda vez contemplo los quipus de Rapaz y vuelvo a quedar impactado. Por el misterio de querer apresar en la memoria lo vivido en el tiempo, por querer descifrar lo que fue estadística, celebración, acontecimiento de algo digno de recordar y ser vida de su vida. 
Pude entrar gracias al "llavero" de la Comunidad y tomé dos fotos, una del quipu y otra de la mesa ceremonial.

Tomo de PATRIMONIO PERÚ foto y explicación. 
Se realiza en torno al Quipu una ceremonia similar al pagapu, como lo llaman en el sur. En Rapaz se llama la Mesa Calzada. La comunidad tiene un ritualista oficial, que viene a ser un maestro de ceremonias. Su deber es hacer todos los rituales necesarios para que venga la lluvia. "Para buscar tiempo", como dicen los comuneros. (Frank Salomon)

Frank Salomon es un científico conocido en las alturas de Tupicocha de Huarochirí por sus investigaciones de los quipus. Pero ahora también es un vecino conocido en Rapaz, donde desentraña los secretos de su 'quiputeca'.

DETALLES. (Arriba) Hilos de color naturales, "muñecas" con atuendos coloniales y "muñecos" vestidos con un traje republicano demostrarían que la quiputeca de Rapaz funcionó siglos después de la conquista.
LA QUIPUTECA. (Abajo) Frank Salomon (el de la izquierda) y uno de los comuneros de Rapaz posan delante de la imponente 'quiputeca'. Las investigaciones se iniciaron en el año 2003. Al lado, parte del team restaurador: dos gringas y dos rapacinas.


EXPERTO EN QUIPUS • Frank Salomon es un científico conocido en las alturas de Tupicocha de Huarochirí por sus investigaciones de los quipus. Pero ahora también es un vecino conocido en Rapaz, donde desentraña los secretos de su 'quiputeca'.

Roberto Ochoa.

Desde mediados del 2003 el antropólogo estadounidense Frank Salomon inició las investigaciones del célebre quipu de Rapaz, un poblado ubicado en las alturas de Churín, en la sierra norte de Lima. Pero la semana pasada Salomon tuvo que abandonar Rapaz por orden expresa de los comuneros para que ellos puedan celebrar –sin la presencia de foráneos– el Caccahuay, una ancestral ceremonia de conversación con los Apus en la que el quipu es pieza fundamental.

Tan inusual decisión responde a la preocupación comunal por la falta de lluvias y el quipu es precisamente el instrumento de comunicación directa con los Apus.

Culminada la ceremonia, Salomon retornó a Rapaz, donde continúa la investigación y restauración del quipu. Pero antes de volver nos reveló algunos de los secretos mejor guardados del quipu de Rapaz.

–¿Fue fácil acceder a la investigación de los quipus de Rapaz?

–Es una comunidad muy conservadora. Permiten visitas para echar un ojo, pero otra cosa es investigarlo en serio. En el 2004 hicimos un pacto, la asamblea de la comunidad autorizó mi estudio científico, a cambio de obras de conservación.

–¿En qué estado se encuentran?

–En ese momento estaba muy deteriorado. La tarea de conservación no solo beneficia al quipu, sino al recinto. Pero creo que ya debemos decir 'el quipu' para decir 'los quipus' en el caso de Rapaz.

–Siempre se dijo que era un quipu gigante…

–Pero no lo es. Es una 'quiputeca', una colección de quipus montados en un palo suspensor. En conjunto debe tener un metro y fracción de alto y un metro sesenta de largo.

–¿Ya estudiaron esa quiputeca?

–La hemos estudiado uno por uno y la especialista textil registró 267 objetos en los quipus. No todos son quipus completos. Unos son retazos y otros son más que un quipu, porque contienen modificaciones realizadas por una mano artesanal. Así que el número original de quipus debe ser de más o menos 200.

–¿Es un caso único?

–No creo que se hayan encontrado tantos quipus en otra parte.

–¿Por qué Rapaz mereció una quiputeca?

–El fenómeno 'quiputeca' no fue único de Rapaz. Lo excepcional es que haya sobrevivido. La casa de los quipus en Rapaz también es el local donde se reúne la comunidad. Y es el lugar donde se practican los rituales para procurar lluvias.

Carácter sagrado

–Su carácter de sagrado salvó a los quipus de Rapaz…

–Su carácter sagrado lo protege porque la gente evita cualquier cosa que pueda romper su relación con los Apus, con los dueños del agua.

–¿Y cómo se salvó de los curas extirpadores de idolatrías?

–Ahora ya no hay curas. El último cura era enemigo de los quipus, por tratarse de una idolatría y porque lo vinculaba con el 'atraso'. Por suerte el cura se terminó casando con una rapacina.

–¿Esta quiputeca es un instrumento útil para la oración?

–No, es una ceremonia similar al pagapu, como lo llaman en el sur. En Rapaz se llama la Mesa Calzada. La comunidad tiene un ritualista oficial, que viene a ser un maestro de ceremonias. Su deber es hacer todos los rituales necesarios para que venga la lluvia. "Para buscar tiempo", como dicen los comuneros.

–¿No te parece fascinante que en el siglo XXI y a pocas horas de Lima se conserven estas tradiciones?

–Es verdaderamente fascinante. Hasta me atrevo a decir que si hay algo existente, que se pueda llamar un templo en función, ese es Caccahuay. Es la casa de los quipus pero también es el centro ceremonial y administrativo de Rapaz.

¿Forma de escritura?

–Hubo cronistas que trataron a los quipus como escritura…

–En Tupicocha como en Rapaz están convencidos de que los quipus son constancias históricas de los hechos de sus antepasados. Y yo creo que tienen razón. Tal vez no sean una escritura en el sentido ordinario de la palabra. En el caso de los quipus, lo más probable es que su significado no corre a través de sonidos hablados, con alfabetos silábicos, sino que se refieren a los hechos como tales.

–¿Cómo por ejemplo?

–Algo así como una partitura. La partitura contiene unos símbolos que no representan ningún lenguaje, sino un sonido. Y no interesa para nada si el músico habla español o inglés. Yo creo que un análisis de ese tipo se puede aplicar a los quipus, porque en su momento no dependían del quechua, ni del español, sino que dependían de correspondencias entre nudos, colores y demás textiles.

–Pero sirvieron para describir acontecimientos...

–Si servían, tanto como la partitura describe un concierto, igualmente el quipu describe hechos sociales y, por qué no, hechos históricos.

–Sin la precisión de la escritura

–Pero no hay ningún obstáculo para describir acontecimientos con precisión.

–¿Has logrado fechar estos quipus de Rapaz?

–El problema es que el radiocarbono funciona muy bien para antes de 1650. Para fechas recientes hay un problema técnico. Parece que los de Rapaz son de origen colonial. Sabemos que su iconografía representa personajes coloniales, con una figurina que parece español, incluso hay un personaje del siglo XIX.

–Pero eso es una maravilla, significa que mantuvieron vigencia después de la conquista…

–Claro que es una maravilla, es un hecho insospechado y muy importante. En el colegio enseñan que con el fin del Tahuantinsuyo se acabaron los quipus, y lo cierto es que su vigencia duró cuatro siglos más. Pero con el hallazgo en Caral se podría afirmar que los quipus mantuvieron una vigencia de casi tres mil años. Todo esto es un misterio.


Claves

RAPAZ. La primera noticia científica de los quipus de Rapaz fue la investigación del arqueólogo sanmarquino Dr. Luis Estrada. 
TUPICOCHA. El antropólogo estadounidense Frank Salomon fue pionero en las investigaciones de los quipus de San Andrés de Tupicocha, en Huarochirí. 
PATRIMONIO. Rapaz y Tupicocha son los únicos lugares en los que hay patrimonio de quipus en su contexto cultural.
EMBAJADOR. Por sus investigaciones Frank Salomon tiene estatus de comunero honoris causa de la parcialidad (ayllu) Segunda Satapasca. Y fue designado Embajador de Tupicocha en el exterior.

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal