domingo, 30 de junio de 2013

LA ESTÉTICA PARA LA EVANGELIZACIÓN DE KIKO ARGÜELLO Y LA ALMUDENA

ESTÉTICA PARA LA EVANGELIZACIÓN

LA ALMUDENA Y KIKO ARGÜELLO

1. Kiko (Francisco José Gómez de) Argüello Wirtz (León, 1939), es conocido en el mundo no solo por ser el fundador del Camino Neocatecumenal, movimiento carismático de seguimiento radical de Jesucristo y de fidelidad a la Iglesia. De grandes ideas, es conocido también como muy destacado pintor, arquitecto y músico de gran fuerza, originalidad e inspiración. 

Primogénito de cuatro hermanos, de familia acomodada. Estudió Bellas Artes en la Academia San Fernando de Madrid. Profesor de Pintura y Diseño. Hizo teatro. Exposiciones. Premio Nacional Extraordinario (1959) de pintura. También se interesó por la arquitectura moderna. 

A pesar de su entorno familiar católico, (su madre iba a misa todos los días, su padre los domingos), no afloraba en casa una convicción profunda, y como que la religión le parecía más una convención cultural y social. "El dios de mi casa era el dinero. Iba a misa: con los otros jóvenes, estábamos allá, al fondo, de pie, tocaban una campanilla, nos poníamos de rodillas, acababa aquello y nos largábamos". Eso no era practicar la religión. "Una cosa tenía clara: no podía engañarme a mí mismo. No podía ser un cretino: o creía seriamente en Dios o, si no, era mejor dejarlo... y así es como lo dejé todo". 
Sufrió una profunda crisis existencial que le llevó al ateísmo, o como él dice, a la kénosis, la experiencia de bajar al infierno de una existencia sin Dios. Intentó comprenderse y entender el mundo con su existencialismo, pero todo se le volvía cada vez más absurdo: "Mi propia vida se convertía en ceniza", con expresión de Kiko. Su espíritu se resistía a la indiferencia. O creía seriamente, o dejarlo todo.

El tedio que experimentaba lo sumía en un estado que no le daba ganas ni de pintar. Nada tenía sentido. El premio nacional que tuvo "la desgracia de ganar", lo lanzó a la fama y al éxito, pero experimentaba igualmente que tampoco esto daba sentido a su holgada vida. Había roto con la Trascendencia. Interiormente había muerto. Mascaba la desesperación.

((Palomeras Altas. Madrid, 1964. Nace el Camino. Chabolas. Descubre el misterio de Cristo tras las huellas de Charles de Foucauld, en Los Monegros, en Farlete (Zaragoza). Gitanos, quinquis, vagabundos, analfabetos, delincuentes… Carmen vivía en una chabola. L' Abbé Pierre (Traperos de Emaús) con Kiko en las chabolas. Derribaron la chabola de Carmen. Mons. Moncillo vino llamado por Kiko, y se detuvo el derribo. Morcillo entra en la chabola de Kiko y cantan salmos y rezan. Ayuno de tres días en la cueva de S. Caprasio. Fuentes, un pueblo abandonado de Segovia, cuya iglesia usaban para rezar. Luego en Roma y en chabola. En Peña de Francia (Portugal) nació la 1ª. Comunidad de Portugal, 1969). La Curraleira)).

2. ¿Por qué vives? Kiko se atrevía a preguntar a la gente: "Oye, sabes por qué vives?". Y no sabían decirle ni por qué ni para qué. Simplemente, vivían. Tampoco él sabía por qué vivir y para qué ganar dinero. Para qué levantarse cada día: "Recuerdo que sentía cono si el cielo estuviese hecho de cemento, y yo me encontrase bajo una gran cloaca". 
Reconoce que le ayudó mucho la lectura de Bergson, el filósofo de la intuición, como método de conocimiento superior a la razón. Fue la chispa. Con la intuición como potencia espiritual y su alma de artista, llegaba a reconocer que las cosas tienen su sentido. "Me di cuenta de que para negar que Dios existe necesitaba tanta fe como para creer que existe". Un día gritó a Dios: "¡Si existes, ayúdame!". Este vacío y oscuridad en su vida, eran en el fondo el Abismo de la llamada de Dios que le gritaba desde sí mismo. Alguien le decía en el pecho que sí, que Dios existe y se llama Padre. Y rompió a llorar. Tuvo la certeza de una experiencia honda con el Señor. Sintió que alguien le decía: "Eres libre, gratuitamente libre".

Atribuye quizás a su sensibilidad y cualidades de artista, el profundo deseo de encontrarse sinceramente con la Belleza, con la Verdad absoluta, con la fidelidad y la coherencia. Es el modo eficaz de caminar hacia la Luz. El método agustiniano. 

Exposiciones en Madrid, en Holanda y en la Expo Universal de Arte Sacro en Francia (1960). Como fruto de la crisis existencial se produce su conversión. Un día, a su padre enfadado, le dice: "Mira lo que dice aquí. Él dijo que eso eran cosas de los santos. Entonces le contestó: –"Si la Biblia no sirve para la vida, ya la puedes tirar por la ventana". Con un grupo de artistas funda Gremio 62, para la investigación y desarrollo del Arte Sacro, un movimiento de renovación del Arte Sagrado para hacer las iglesias más hermosas. Arquitectos, pintores, escultores se pusieron a reconstruir la Iglesia, un poco a lo San Francisco. Pero era necesario recostruirla también en las personas. Ya sabía que ser cristiano era algo muy serio. Hizo el Cursillo de Cristiandad que le llevó a pedir a los demás que le ayudaran a hacerse cristiano. 

Siente la llamada de Dios. El Bto. Carlos de Foucauld le enseñó la fórmula para vivir: coge una Biblia, una imagen de S. Francisco, su guitarra y se va a las barracas de Palomeras Altas, en Madrid, con los pobres, a vivir literalmente en una perrera. "Los perros vagabundos venían a darme calor". Llevaba la vida de los gitanos. Pedía limosna, trabajaba ocasionalmente como obrero. A su perrera llegaban maleantes, excarcelados, buscados por la policía... Y también la policía. Más de 15 personas en mi chabola. Muchos problemas, conflictos increíbles, dos veces intentaron matarlo. "Tenía que hablar y darles razón de mi fe". Kiko abre su Biblia, toma su guitarra y rompe a cantar.

Tras la noche del ateísmo y comprobando en su mismo entorno el poderoso arrastre del materialismo, concibe la idea de fundar o trazar el Camino Neocatecumenal (1964), que predica el nuntium salutis, el kerigma de la salvación (I Co 1 21), camino laborioso y profundo de conversión que da sentido pleno a la existencia. Hablaba con los gitanos que se reunían en su chabola. El canto Resucitó, sobre la victoria de Cristo, lo compuso en las chabolas ante quienes le decían que nadie había vuelto del cementerio. Recuerda Kiko que el pasaje de los Hechos sobre Pablo y Festo (25 19 –de quodam Iesu defuncto–) le dio el punto de partida para la predicación del kerigma esencial: "Yo sí conozco a un Hombre que ha resucitado del sepulcro, que ha vencido al mundo y que ha venido a traerme la paz y la vida eterna". 
Con Carmen Hernández y algunos sacerdotes echará a andar esta nueva conciencia de ser Iglesia: el Camino. 

3. El Camino Neocatecumenal está extendido por el mundo en más de 120 países y más de 900 diócesis; unas 6000 parroquias, un millón de miembros en unas 20 000 comunidades (más de 8000 en Europa, más de 7000 en América, más de 800 en Asia, (en 16 naciones y 75 diócesis), más de 600 en África; en Oceanía); centenares de religiosas de clausura; y 69 seminarios Redemptoris Mater. Ya se han ordenado más de mil sacerdotes. Misioneros, catequistas y familias enteras (ya han partido unas 700 familias), se ofrecen voluntarios para evangelizar al mundo. El estudio de la Palabra, el serio compromiso con la Comunidad y la intensa vivencia de la Liturgia, hacen el trípode para que este movimiento sea sólido Camino para experimentar la conciencia de Iglesia y la pertenencia al Reino. 

La renovación pastoral lleva consigo la renovación y recuperación de la estética en todos los planos, desde la arquitectura hasta las vidrieras, desde la música hasta los signos, desde los espacios hasta los ritos y ornamentos.

En Roma ha decorado algunas iglesias con sus murales. El Centro Internacional para la Nueva Evangelización en San Giorgio, cerca de Loreto, se ha levantado según el proyecto de Kiko, lo mismo que las vidrieras. Vidrieras también en los seminarios Redemptoris Mater en Estados Unidos, España, Italia. En Florencia pintó la Corona mistérica (Iglesia de S. Bartolo). Diseñó también el Catecumenium. En Piacenza tiene uno de los murales más grandes del mundo. Representa la Gloria de Cristo Resucitado. 

En varias parroquias de Madrid (S. José, El Tránsito, La Paloma, Sta. Catalina Labouré) tiene numerosos iconos y cuadros, corona mistérica, además de planificar varios catecumenios. En Zamora ha pintado el Nacimiento, Bautismo y Resurrección. En Israel, con un grupo de arquitectos, se construyó la Domus Galileae, centro de formación bíblica. En Finlandia (Oulu), una parroquia, donde no tenía presencia la Iglesia. El Redemptoris Mater de Santo Domingo y en otros países de América. Ha cumplido asimismo algunos encargos de iconos para la Santa Sede. 
Destaca igualmente como músico por sus copiosas e inspiradas composiciones, muchas de ellas hondas y brillantes a la vez, tomadas de los salmos y otros textos bíblicos, para las celebraciones litúrgicas del Camino Neocatecumenal.

4. Arte sacro.- Como muchos, el gran periodista Vitorio Messori, se preguntaba por qué, de unas décadas a esta parte, como cristianos, en el templo, salvo excepciones, topamos con tanta mediocridad, cuando no la torpeza y lo chabacano en arquitectura, escultura, pintura y música. Respondemos que, en el fondo subyace una crisis de fe. ¿Dónde está la belleza de los siglos que ha recreado admirablemente la Iglesia y que ha trasmitido tanta luz a la inteligencia, emociones hondas al corazón, suma paz a los espíritus?

Kiko se queja igualmente: Hace años que la Iglesia de Occidente no usa el arte para evangelizar y trasmitir la Nueva de la Salvación. Muchas templos de hoy son vacíos, desnudos, son "contenedores" en donde no hay belleza. 

No es verdadero el fácil recurso al "cambio del gusto estético". Más es el avasallamiento de la superficialidad y de lo trivial. Ante el omnipresente ruido y las "facilidades" al paso que nos asaltan, se ha atrofiado la sensibilidad de muchos, y se va esfumando el Misterio para los más. Kiko había abandonado la pintura como medio de vida a raíz de su conversión, pero volvió a tomarla para devolver el arte y la belleza a la Liturgia y a la Iglesia. 

5. Canto. Lo mismo ha hecho con el canto. Más de 200 composiciones para realzar y sublimar la letra de los salmos, textos litúrgicos, responsorios, himnos. De inspiración recia, y con las voces de toda la asamblea, esos cantos recobran nueva fuerza, comprometen al alma cuyas fibras se impregnan de la luz del misterio y la seguridad de la esperanza que brota de esa inspirada simbiosis de letra, voces y melodía. Lo que muchos seguidores del Camino no logran aún captar de los textos, a través de esos cantos con toda la asamblea, se les vuelve carne viva que camina con ellos en la fe firme de Cristo. Uno de los cantos más conocidos, Resucitó, la victoria de Cristo sobre la muerte, lo compuso en las chabolas. S. Agustín es muy sabio al invocar a Dios Verdad, Sabiduría y Belleza en quien, de quien y por quien son verdaderas, sabias y bellas todas las cosas que lo son. 
Kiko afirma que "en el Camino Neocatecumenal, vemos aparecer hoy un servicio humilde y esencial cual es el del cantor". Él, en este itinerario de educación de la fe, tiene la misión de ayudar a crear la comunidad litúrgica o, mejor, de recrearla; de convertir tantas veces una pluralidad en una unidad de culto: "A una sola voz, con un solo corazón y con una sola alma". Culto espiritual que se expresa en la acción litúrgica de la comunidad: fuente constante, en nuestro caminar histórico, de lo más profundamente inocente: el sentimiento de nuestra maldad iluminado por lo inefable del amor de Alguien que nos ama a Sí, que nos ama aunque hayamos sido sus enemigos; fuente de la conversión, fuente de la fe". 
Autor de canciones tan conocidas como Hacia ti, morada santa o Resucitó, Pequeña María. Empezó su andadura musical en los años sesenta y se afianzó en los setenta cuando miles de personas ya cantaban sus canciones. Sus composiciones se centran fundamentalmente en la fuerza de la palabra y mantiene una marcada línea acústica, al estilo de los cantores del pueblo que surgieron en aquellos años. Kiko Argüello tiene la capacidad de emocionar y hacer participar a miles de personas con su sola guitarra y voz, algo que está en la raíz de su éxito como autor y cantor. Otro elemento característico es su capacidad de hacer participar del canto. Compone para la asamblea, manteniendo en todos los casos, el esquema de amplias estrofas proclamadas por un solista y estribillos sencillos para coro y asamblea. 
Creador multifacético, Kiko Argüello ha desarrollado también otras artes como la arquitectura y la pintura, con obras que pueden contemplarse en diversos países y entre las que destacan las pinturas y vidrieras de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena en Madrid. Al igual que en la pintura, en la que toma como modelos los iconos bizantinos, en lo que a la evolución musical se refiere, ha ido haciendo propios distintos elementos orientales, tanto en las frases y cadencias como en los arreglos e instrumentación, con una marcada influencia de la tradición judía, y se ha centrado en la musicalización de los textos bíblicos, himnos litúrgicos y oraciones de la tradición de la Iglesia. 
Algunos de sus cantos se interpretan en la actualidad en muchas parroquias del mundo y en no pocas ocasiones en presencia de varios Papas. Muchos cantos se acompañan con numerosos instrumentos musicales. 
Discografía. Kiko Argüello es autor de algunos discos que la edit. PAX lanzó a la venta entre los años 60 y 70. Entre ellos, Resucitó, cantos al Misterio Pascual, Cantos para las comunidades cristianas; Cantos comunitarios eucarísticos o Abba, Padre. Tras muchos años, en 1992 grabó María, Piccola María, en italiano, que publicó San Paolo (Italia) en casete. En 2009, el disco se ha reditado en CD y continúa con enorme éxito. En 2010, y a petición del Card. Rouco, Arzob. de Madrid, ha editado Paloma incorrupta.
6. Siempre se ha representado la figura humana. La Iglesia la ha usado prácticamente desde el principio. Y la iconografía cristiana en todas sus variantes fue llamada durante siglos "la Biblia del analfabeto", "el catecismo de los pobres". Los griegos dicen que los iconos son para los ojos, como la Palabra para los oídos.

Argüello, como los pintores verdaderos, no ha querido romper con la más auténtica y honda expresión tradicional. Al contrario, ha captado la fuerza y la verdad de su mensaje y lo trae a nuestra sensibilidad bajo aparentes formas antiguas, pero con rasgos, líneas y trazos de auténtica y moderna expresividad. Su pintura es una síntesis entre la tradición artística de la Iglesia Ortodoxa y la modernidad de la pintura occidental.

El icono tiene su exigencia, su espiritualidad, su mística, su teología. Refleja una atmósfera divina y, en cierto modo, materializa el orden divino trasladado a imagen, a icono. El icono posee su lenguaje y su simbología con evocaciones trascendentes y místicas. No solo por la figura (que sería el texto), sino por cada uno de sus colores (que sería su expresión literaria), el icono es como un libro para ser leído. De hecho, los iconógrafos dicen que más que pintar, escriben iconos. Son una presencia terrena del mundo trascendente, del misterio. En la Iglesia latina llamamos sacramental. Es un objeto litúrgico que contiene y manifiesta el misterio de la cercanía y adaptación de Dios al hombre. Es expresión de la condescendencia divina –sincatábasis– para con el hombre que es equipo de carne, de sentidos, sentimientos, afectos y conceptos que encierra un icono.

Escribir un icono requiere concentración intelectual y religiosa. Ponerse en condiciones espirituales de contemplación y quedar como en trance de ser envuelto por la belleza y la suavidad de Dios. Pedir a Dios unción de mente, corazón y manos para poder entregar el icono de Dios. Uno de los pintores del equipo de Argüello, Juan Pablo Civil, dice igualmente: "Pintar un icono es un ejercicio religioso, una ascesis que debe ser acompañada de oración y ayuno". 

7. Los colores. La luz es el fondo de todo icono y los colores tienen significado teológico. El dorado representa la luz y gloria de Dios, símbolo de la Luz Increada pues los antiguos veían en el color del sol, único en la naturaleza, un reflejo de la divinidad. Símbolo de la presencia de Dios. El icono es una tabla esplendente de luz. Estará como fondo o marco de todos los iconos. Se orlan de oro los mantos de Cristo y de la Virgen.

El blanco representa la luz que contiene todos los colores. Es la expresión de la "Vida ". Por eso el Resucitado, el Pantocrátor, el nimbo de los santos, va pintado de blanco. Es el color de la pureza y de la trascendencia.
El negro es la ausencia de luz y de color. Símbolo del mal. Quiere significar la muerte, el caos, la nada. Donde no hay luz no puede darse la vida. 
El azul es el color de la inmensidad de lo divino. Se relaciona, por tanto, con la pureza y la santidad. Lo inexpresable. El azul es una representación de la trasparencia de Dios.
El rojo es el color de la sangre y representa el amor y el sacrificio hasta la muerte. Es típico color humano, eminentemente terrenal. Lo lucirán los mártires y la túnica de Cristo, Sacerdote y víctima. También representa el poder humano. El fuego del Espíritu es anaranjado y oro. El fuego de la venganza y del infierno, de color rojo.
El púrpura, color reservado al emperador, símbolo del poder regio o imperial. Es utilizado en los mantos y túnicas del Pantocrátor y de la Teotokos. Representa el poder divino de Cristo y, por extensión, de su Madre. Simboliza el Sumo Sacerdocio de Cristo. El púrpura azul era signo del sacerdocio judío. En Bizancio era de púrpura el manto del emperador. 
El verde indica la naturaleza y la vida sobre la tierra y de su pujanza que siempre se renueva. Representa la vida espiritual que crece, madura y fructifica. Anuncia siempre nueva vida.
El marrón u ocre es color terroso. Es el color de los rostros, no por afán realista, sino por simbolizar la tierra como origen humano. Importa más plasmar la estética de las realidades espirituales, que la mera belleza externa. El color terroso del hábito del monje le hace de memorial que le recuerda su humilde origen. Otros colores, fuera de estos, carecen iconográficamente de simbología. 
8. La Almudena. Por encargo del Cardenal Rouco, y como el mejor proyecto presentado, Kiko y su equipo de 7 pintores, todos profesionales y profesores de Bellas Artes, con 15 ayudantes, han trabajado durante 4 meses y más de 12 horas diarias, para pintar la Corona Mistérica sobre el ábside de la Catedral de Ntra. Sra. de la Almudena. Iconográficamente, Kiko se inspira, sobre todo, en Rublev. Oración, música monacal, ortodoxa del monasterio ecuménico de Chevetogne, laudes, polifonía religiosa, responsorios de Victoria, Liturgia, ayuno a pan y agua los viernes, son la ambientación ideal para el trabajo e inspiración de esta singular pléyade de artistas. Se pinta y se reza. Antes, Argüello fue a recibir la bendición personal del Papa. También se requerirán condiciones similares para la correcta "lectura" o contemplación del icono. 
Maestros y discípulos, trabajadores y ayudantes seminaristas, todos pertenecen al Camino Neocatecumenal y, por supuesto, todo su trabajo ha sido gratis. En otra circustancia, esta obra hubiera rebasado los dos millones de euros. Alguien comenta: "¡Así son las obras de Dios!".
Estas pinturas –representación teológica de la fe– son la resonancia del Reino celestial para que vibre y alabe el corazón humano. La Corona Mistérica representa los misterios principales de la fe. Ya el gran apologista del arte cristiano, S. Juan Damasceno, decía: «La belleza y el color de la imágenes estimulan mi oración para dar gloria a Dios. La palabra es al oído lo que la imagen es a la vista». 
Las pinturas van coronadas por otras siete vidrieras de orden astracto, radiantes de color; y otra en la parte baja del ábside detrás del altar mayor, según los diseños de Kiko. Están dedicadas a la Palabra, o Verbo de Dios, reproducida en siete idiomas: Dabar, Logos, Verbum... En la vidriera central, "María," Madre de la Iglesia y titular de la Catedral de Madrid, Ntra. Sra. de la Almudena. (Techos y cúpulas de la Almudena fueron pintados por José L. Galicia (1930, amigo de Picasso). 
P. D. Jiménez Sanz, oar
Leer todo...

miércoles, 26 de junio de 2013

¿Cómo se dice "aborto" en mímica para sordos?


¿Cómo se dice "aborto" en mímica para sordos?
 
Leer todo...

Simposio Qeros y escritura andina en la UNSA, 7-8 de julio, AREQUIPA

CONVOCATORIA

 

SIMPOSIO INTERNACIONAL:

QEROS, SIGNOS TOCAPUS Y LA ESCRITURA ANDINA

 

El Museo Arqueológico José María Morante de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, el Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia en el Cusco y la Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos, tienen el agrado de anunciar el Simposio Internacional sobre Qeros, signos tocapus y la "escritura" andina,  que se llevará a cabo los días 8 y 9 de julio en el local del Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de San Agustín, calle Álvarez Thomas 200, Arequipa, Perú.

 

El Simposio tendrá como eje central el tema de escritura andina para evaluar el estado de la cuestión, la conceptualización, la extensión y profundidad de los conocimientos alcanzados respecto de la escritura andina antigua en general y los Qeros en particular, como soporte de dicha escritura.

 Espera generar un espacio de intercambio entre los ponentes magistrales respecto de los avances de las investigaciones realizadas y formular las futuras metas y estrategias posibles para su estudio.

 Temas a tratar:

 El temario incluye, y no se limita solamente a:

1.         ¿Se puede hablar de una escritura andina?

2.         Formas de escritura andina:

3.         Diversos soportes materiales de la escritura andina

4.         ¿Es posible un desciframiento?

5.         Tareas inmediatas en el campo del estudio de la escritura andina

 

Ponentes Magistrales Invitados:

 

Dr. Mariusz Ziólkowski, de la Universidad de Varsovia, Polonia

Dr. Krzysztof Makowski Hanula, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Dr. Milos Giersz, de la Universidad de Varsovia, Polonia

Dr. Gail Silverman, Investigadora independiente de Estados Unidos

Dr. Jorge Flores Ochoa, de la Universidad Nacional de San Antonio Abad, Cusco

Dr. David de Rojas, profesor de diversas universidades de La Paz, Bolivia.

 

Destinatarios

             Historiadores, arqueólogos, antropólogos, profesionales e investigadores en la Cultura, profesionales en gestión cultural y en turismo

            Estudiantes universitarios y de posgrado

            Público en general

 

 Aranceles:

             Profesionales: S/. 60

            Estudiantes     S/. 30

 

Directores:

 

            Dr. Félix Palacios Ríos, Director del Museo Arqueológico de la UNSA

            Dr. Mariusz Ziólkowski, Universidad de Varsovia, Polonia           

Mayor información:

 

                        unsa.museo@gmail.com

 

                        felpalalcios@gmail.com



Leer todo...

lunes, 24 de junio de 2013

HENKEL, Willi y SARANYANA, Josep-Ignasi. Die Konzilien in Lateinamerika. Teil II. Lima 1551-1927

HENKEL, Willi y SARANYANA, Josep-Ignasi. Die Konzilien in Lateinamerika. Teil II. Lima 1551-1927. Ferdinand Schöningh, Paderborn, 2010. 306 p.

Este volumen es –que sepamos– la primera historia, en lengua alemana, de los Concilios y Sínodos limenses entre 1551 y 1927. Ha sido preparada por dos especialistas en temas de historia eclesiástica latinoamericana: los profesores Willi Henkel y Josep-Ignasi Sranyana. La edición forma parte de la colección (en alemán) de la historia de los concilios, creada por mons. Walter Bradmüller, presidente de la Pontificia Comisión de Ciencias Históricas, y continuada por los profesores Thomas Prügl (Universidad de Viena) y Peter Bruns (Universidad de Bamberg).

Willi Henkel, Misionero Oblato de María Inmaculada, trata de los Concilios limenses de 1551-52, 1567-78, 1582-83, 1591-1601 convocados por Jerónimo de Loaysa y Toribio de Mogrovejo- y 1772-73. En cambio Josep-Ignasi Saranyana se ocupa de los Sínodos provinciales de 1909-12 y 1927.

Ordenadamente proceden los autores informando acerca de la convocatoria, los participantes, el desarrollo de cada uno de los eventos, los decretos, la aprobación pontificia y la publicación ulterior de ellos.

Dada la importancia del III Concilio limense de 1582 (época en la cual el arzobispado de Lima incluía gran parte de América meridional y central) es abundante la información que nos ofrece el profesor Henkel, con un gran dominio de la nutrida bibliografía, los autores antiguos y modernos consultados, así como los archivos visitados. Son 77 páginas densas de contenido. El autor subraya la oportunidad de los decretos del concilio toribiano, la preparación y edición de los Catecismos trilingües (español, quechua y aymara), a los que califica de "documento único de inapreciable valor" (p. 113).

Menos conocidos son los sínodos provinciales de Lima en el siglo XX. El profesor Saranyana ha logrado una excelente descripción de esas asambleas episcopales, efectuadas en el contexto de la historia civil y eclesiástica del país, en que destaca la actividad del arzobispo Emilio Lissón Chaves C.M. Nos permitimos aquí, no tanto una corrección en la bibliografía de Lissón, sino una añadidura. Efectivamente el prelado limeño falleció en Valencia en 1961. Treinta años después, por expreso deseo del arzobispo Cardenal Augusto Vargas Alzamora, los restos de mons. Lissón, traídos de España, reposan desde el 25 de julio de 1991 en la cripta arzobispal de la catedral de Lima. En el conciso epílogo (Nachwort) del libro, Saranyana reitera lo que Henkel había verificado. "Con mucho, el más significativo Concilio Pronvincial fue el III Concilio limense". Llevó a cabo la recepción del Tridentino, creó un derecho canónico unitario para la Provincia y dio impulso a la fundación de los Seminarios" (p. 291).

Hay que agradecer a los profesores Hankel y Saranyana este estimable estudio, ya que proyecta hacia el mundo germano lo que en realidad fue un notable esfuerzo por la evangelización del Nuevo Continente a partir del siglo XVI.

Armando Nieto Vélez, S.J.

Leer todo...

NUESTRA SEÑORA DEL PRADO, 1000 AÑOS DESPUÉS, LIMA (Perú)

El 1 de septiembre se conmemoran los 1000 años de la advocación de Nuestra Señora del Prado. Con el fin de prepararnos para tan magno jubileo, les comparto algunos datos sobre su imagen y sobre el Monasterio del Prado en Lima (Perú).

La Virgen del Prado parece que fue un regalo a Talavera de la Reina (Toledo) del rey Liuva, en el siglo VII. Este era hijo de Recaredo y sobrino de san Hermenegildo. ¿Es un regalo de san Ildefonso a la ciudada como premio por los servicios prestados en la lucha contra el arrianismo, que defendía que María era Madre de Cristo hombre, pero no era Madre de Dios? El arcipreste Juliano afirma de la Virgen del Prado: Era muy estimada de San Ildefonso. Y Pedro de Villarroel, escribano de la ciudad, menciona de nuevo la devoción que san Ildefonso tenía a la Virgen del Prado, y que desde Toledo vino a visitarla varias veces a esta Villa.

 

VIRGEN DEL PRADO EN CIUDAD REAL. Procesión

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=2uEhjDt8r0E

 

 

Monasterio del Prado en Lima. (Programa de TV: A LA VUELTA DE LA ESQUINA )

http://www.youtube.com/watch?v=KtdzMFAijF4 (desde el minuto 5)

 

 

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO DE NTRA. SRA. DEL PRADO[1]

 

Los  cauces de la administración eclesiástica virreinal, controlados en todas sus instancias por el Patronato Real, imponían suma lentitud al devenir de la vida religiosa. La distancia del Perú y España, anuda a la multiplicidad de trámites burocráticos, habrían anquilosado la vida religiosa si es que esta no hubiera estado impulsada por la libre creatividad del espíritu.

 

El Monasterio de Ntra. Sra. del Prado, uno de los más representativos de Lima, está habitado ininterrumpidamente desde el 1 de septiembre de 1640 por Religiosas Agustinas bajo diversas denominaciones. La provisionalidad de sus recursos económicos iniciales, y el marginamiento de los procesos administrativos seguidos para su fundación no hacían presagiar la tan larga historia. Pero, en realidad, una cosa  era en la Lima virreinal la rígida administración burocrática, y otra la libre espontaneidad de la vida. Conviene recordar la fundación de la Recoleta del Prado para no incurrir en el error de creer que entonces la vida sólo discurría por los senderos estereotipados del Patronato Real.

 

Comenzaban a desgajarse de los populosos Monasterios otro más pequeño y de mayor austeridad de vida, como el de Las Descalzas de San José a partir del de La Concepción. Después de haberse aprobado la fundación del Monasterio del Carmen, aunque por entonces no se llevó a cabo, dictaron la prohibición de establecer en Lima nuevos Monasterios. Pareciera como que el de La Encarnación, el más antiguo y poblado de los Monasterios recoleto. Pero  no fue así, norteándose para ello hábilmente los procedimientos burocráticos tan dilatorios.

 

Dos empeñosas religiosas agustinas de La Encarnación proyectaban a partir de enero de 1638 el modo de fundar su Monasterio recoleto. Seleccionaron como local la pequeña ermita de Ntra. Sra. del Prado con la adjunta del capellán y una huertecita; a la par  que obtenían de un hacendado escritura de donación de 50.000 pesos. Condicionada a que estableciera de hecho el Monasterio. Las tramitaciones burocráticas discurrían lentas: del Cabildo a la Real Audiencia, y de  esta al Virrey con los consabidos proveídos de informes e inspecciones oculares. Pero arrolló todos los trámites la imprevista enfermedad del donante: si este moría antes de la fundación, se perdería la donación y se frustraba el Monasterio. Por ello, entre el 21 y el 31 de agosto de 1640, sin perder más tiempo que el necesario para escribir altísimos protocolos, se agilizaron dictámenes, se hicieron inspecciones, y se tomaron acuerdos, dando por aprobada una fundación que carecía hasta de tapias para salvaguardar la clausura. A tanto llegó la urgencia de  establecer el Monasterio nuevo, que el 1 de septiembre de 1640 salieron apresuradamente de La Encarnación siete monjas hacia el Prado a las cinco de la madrugada, deteniéndose sólo en la iglesia de San Pedro. Las ficciones burocráticas y jurídicas fueron superadas fingiendo la realidad. Lo único existencialmente efectivo aquel día fue la presencia de unas monjas encerradas a partir de entonces en la ermita de Ntra. Sra. del Prado. Todo lo demás había que improvisarlo: la casa, la iglesia, el coro, hasta la seguridad económica para el mantenimiento de las religiosas. Se habían cumplido las apariencias burocráticas del Patronato Real, aunque todavía tardaría 28 años en llegar la aprobación de Real para legitimar la fundación existente.

 

Eran tales las cargas de la donación que resultó más ventajoso renunciar a los 50.000 pesos que servirse de ellos. En su lugar se constituyó como patrón del Monasterio del Prado el Arzobispo Villagómez, por escritura de 21 de mayo de 1657.  Su  generosa ayuda hizo posible la edificación de celdas, claustros, oficinas monacales, y la ampliación de la iglesia. Antes de 1660 la primitiva capillita quedaba convertida en una de las más bellas iglesias monacales limeñas, con su  cubierta de alfarje y nueva bóveda sobre el presbiterio. El dominico Fray Diego Maroto abrió la portada lateral de la iglesia como iniciado por ella el barroco limeño.

 

Se han ensañado malamente contra la iglesia de Ntra. Del Prado terremotos antiguos y recientes. ¿Podrá destruir la naturaleza lo que no pudo impedir la burocracia virreinal?

 

Con notable empeño han logrado las religiosas agustinas volver a cubrir el cuerpo de la iglesia con bóvedas de medio cañón, para reemplazar a las que se habían hundido hace pocos años; trabajan además actualmente en la restauración del retablo del altar mayor. Sólo debemos lamentar la destrucción de la bella ermita dentro de la clausura que todavía alcanzó a conocer el clásico Wethey.

 

Conserva el Monasterio del Prado algunas de las mejores cubiertas planas de madera de toda la arquitectura virreinal limeña.

 

 

LA IGLESIA DEL MONASTERIO DE NTRA. SRA. DEL PRADO

 

Las pequeñas iglesias de los Monasterios femeninos constituyen en Lima una de las expresiones más típicas de su arquitectura. Algunas como la de Jesús María y El Patrocinio, conservan su planta y elevación original; pero otras reacondicionaron su fábrica de acuerdo a las más diversas contingencias. La capilla de Ntra. Sra. del Prado fue adaptada para servir a la Comunidad de Religiosas Agustinas que junto a ella estableció su Recolección deriva del Monasterio de La Encarnación.

 

Consistieron las primeras adaptaciones de la capilla en levantar un pequeña Monasterio de 33 celdas individuales, cada una de ellas con su propio huerto. Todavía en julio de 1652  trabajaba el carpintero Pedro de Céspedes en cubrir los locutorios de hombres y de mujeres y en acondicionar otros ambientes monjiles.

 

A causa de las reducidas dimensiones de la capilla inicial, fue menester readaptar y ampliar su planta. Por lo pronto, las Religiosas situaron el coro bajo a los pies de la capilla donde todavía existe separado del cuerpo de la iglesia por una alta y hermosa reja de madera. Esta añadidura implicaba cercenar una parte importante del ambiente interno destinado al uso de los fieles. Para compensar ese espacio perdido, prolongaron la iglesia por la cabecera, añadiendo nueva capilla mayor o presbiterio. Con fecha 27 de febrero de 1657, los alarifes Domingo de Aguilar y Domingo Alonso se concertaban con la Abadesa del Monasterio del Prado para levantar sobre los cuartos gruesos estribos todavía existentes una cúpula vaída lisa de cal y ladrillo según la traza diseñada por el dominico Fray Diego Maroto, Maestro Mayor de fábricas reales: la obra costó  7.000 pesos de a ocho reales.

 

El cuerpo de la iglesia quedaba cubierto con alfarje de madera de par y ladrillo. El maestro carpintero Diego de Mondragón se encargó el 29 de abril de 1660 de reparar las alfardas de la cubierta y de repones sobre esta la clásica torta de barro y paja, los zócalos de la nueva capilla mayor se recubrieron con vistosos azulejos cocidos y colocados pro el azulejero Juan de Corral, según concierto notarial de 11 de febrero de 1658.

 

Otra de las adaptaciones fue la referente a las portadas. Las tres puertas iniciales anteriores a 1640 quedaron inservibles a causa de la modificación de la planta. La portada principal en los pies de la iglesia perdió su utilidad desubicada por la misma razón. El remedio consistió en tapiar estos vanos y en abrir la nueva portada lateral que todavía existe. Hizo el diseño y la traza para la portada el mismo Fray Diego Maroto; y la levantó el albañil Diego de la Gama según concierto notarial de 26 de mayo de1657. Esta portada del Prado es una de las más bellas y características del barroco limeño.

 

Todavía experimentó la iglesia del Prado otras modificaciones a consecuencias del terremoto de 1687. Parece ser que entonces se derrumbó el alfarje y la bóveda vaída. El caso es que se prolongo la planta por la cabecera para añadir el brazo del actual presbiterio, y se cubrió el cuerpo de la iglesia con bóvedas de cañón corrido y con una media naranja sobre la antigua capilla mayor, todo ello de madera y yeso.

 

En la iglesia del Prado trabajaron los más notables retablistas del sigo XVII: Asensio de Salas, Pedro Gutiérrez y Diego de Aguirre que ensambló  el grandioso retablo mayor. Actualmente sólo perduran el hermoso retablo de San Agustín, el púlpito y el nuevo retablo mayor, todos ellos obras del siglo XVIII.

 

Lima no puede perder la histórica iglesia de Ntra. Sra. del Prado, en la que todavía luce su belleza el barroco de los siglos XVII y XVIII. Su restauración debe hacerse con amor y con técnica para mantener sus valores arquitectónicos. Por inconvenientes de último momento no se han podido construir los lunetos para las ventanas de la bóveda; lo que resta de las cubiertas la elegancia que sin duda tuvieron a partir de la restauración subsiguiente al terremoto de 1687. No pueden equiparse, pues, las bóvedas de medio cañón en la iglesia de Ntra. Sra. del Prado con las bellas bóvedas de la vecina iglesia de Ntra. Sra. del Carmen Alto.

 



[1] Antonio San Cristóbal Sebastián: Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima UCSS, Lima, 2010

 NUESTRA

Leer todo...

LA MIRADA DE DIOS EN EL PADRE UGO DE CENSI

Este miércoles 26, a las 8 p.m. en mi programa EL PUENTE de PAX (Canal UHF 17, Cable 57, 570, www.paxtv.org) y el jueves 27 a las 12 p.m. y sábado 29 a las 12m saldrá la entrevista al P. Ugo de Censi. Yo quedé conmovido por la sencillez y coherencia de este salesiano con casi 90 años a sus espaldas, que tanto me recuerda a Don Bosco y que está haciendo felices a miles de jóvenes y adultos,  sacando lo mejor de sí mismos, haciéndoles profesionales y cristianos. 

Considero un don el poder compartir mesa en la Casa de la O.M.G. en Lima y programa en TV con él. Su única preocupación es estar atento a la MIRADA DE DIOS y que todos nos sintamos aprisionandos por su amor.

Les comparto un  excelente artículo de Mario Vargas Llosa publicado en EL PAÍS y LA REPÚBLIcA el pasado mes de abril del 2013, tras su visita a Chacas en esta Semana Santa.  http://es.wikipedia.org/wiki/Ugo_De_Censi

LA CUARTA PÁGINA

Chacas y el cielo

PIEDRA DE TOQUE. Anarquista, soñador y hombre de acción, el sacerdote italiano Ugo de Censi ha llevado a cabo en esta región, una de las más pobres del Perú, una verdadera revolución económica y social.

 

Mario Vargas Llosa7 ABR 2013 - 00:00 CET

 

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2013.

© Mario Vargas Llosa, 2013

 

Chacas está más cerca del cielo que cualquier otro lugar del planeta. Para llegar allí hay que escalar los nevados de la Cordillera de los Andes, cruzar abismos vertiginosos, alturas que raspan los cinco mil metros y bajar luego, por laderas escarpadas que sobrevuelan los cóndores, al callejón de Conchucos, en el departamento de Ancash. Allí, entre quebradas, riachuelos, lagunas, sembríos, pastizales y un contorno donde se divisan todas las tonalidades del verde está el pueblo, de mil quinientos habitantes y capital de una provincia que alberga más de veinte mil.

La extraordinaria belleza de este lugar no es sólo física, también social y espiritual, gracias al padre Ugo de Censi, un sacerdote italiano que llegó a Chacas como párroco en 1976. Alto, elocuente, simpático, fornido y ágil pese a sus casi noventa años, posee una energía contagiosa y una voluntad capaz de mover montañas. En los 37 años que lleva aquí ha convertido a esta región, una de las más pobres del Perú, en un mundo de paz y de trabajo, de solidaridad humana y de creatividad artística.

Las ideas del padre Ugo son muy personales y muchas veces deben haber puesto a los superiores de su orden —los salesianos— y a los jerarcas de la Iglesia, muy nerviosos. Y a los economistas y sociólogos, no se diga. Cree que el dinero y la inteligencia son el diablo, que los enrevesados discursos y teorías abstractas de la teología y la filosofía no acercan a Dios, más bien alejan de él, y que tampoco la razón sirve de gran cosa para llegar al Ser Supremo. A éste, en vez de tratar de explicarlo, hay que desearlo, tener sed de él, y, si uno lo halla, abandonarse al pasmo, esa exaltación del corazón que produce el amor. Detesta la codicia y el lucro, el piélago burocrático, el rentismo, los seguros, las jubilaciones y cree que si hay que hacer alguna crítica a la Iglesia Católica es haberse apartado de los pobres y marginados entre los que nació. Ve a la propiedad privada con desconfianza. La palabra que en su boca aparece con más frecuencia, impregnada de ternura y acentos poéticos, es caridad.

Cree, y ha dedicado su vida a probarlo, que la pobreza se debe combatir desde la misma pobreza, identificándose con ella y viviéndola junto a los pobres, y que la manera de atraer a los jóvenes a la religión y a Dios, de los cuales todo en el mundo actual tiende a apartarlos, es proponiéndoles vivir la espiritualidad como una aventura, entregando su tiempo, sus brazos, sus conocimientos, su vida, a luchar contra el sufrimiento humano y las grandes injusticias de que son víctimas tantos millones de seres humanos.

Los utopistas y grandes soñadores sociales suelen ser vanidosos y auto referentes, pero el padre Ugo es la persona más sencilla de la tierra y cuando, con ese sentido del humor que chispea en él sin descanso, dice: "Me gustaría ser un niño, pero creo que soy sobre todo un revoltoso y un stupido" (palabra que, en español, se debe traducir no por estúpido sino por sonsito o tontín) dice exactamente lo que piensa.

Hay que ver de cerca
y tocar todas estas
obras para maravillarse
y conmoverse

Lo curioso es que este religioso algo anarquista y soñador es, al mismo tiempo, un hombre de acción, un realizador de polendas, que, sin pedir un centavo al Estado y poniendo en práctica sus peregrinas ideas, ha llevado a cabo en Chacas y alrededores una verdadera revolución económica y social. Ha construido dos centrales eléctricas y canales y depósitos que dan luz y agua al pueblo y a muchos distritos y anexos, varios colegios, una clínica de 60 camas equipada con los más modernos instrumentos clínicos y quirúrgicos, una escuela de enfermeras, talleres de escultura, carpintería y diseño de muebles, granjas agrícolas donde se aplican los métodos más modernos de cultivo y se respetan todas las prescripciones ecológicas, escuela de guías de altura, de picapedreros, de restauración de obras de arte colonial, una fábrica de vidrio y talleres para la elaboración de vitrales, hilanderías, queserías, refugios de montaña, hospicios para niños discapacitados, hospicios para ancianos, cooperativas de agricultores y de artesanos, iglesias, canales de regadío, y este año, en agosto, se inaugurará en Chacas una universidad para la formación de adultos.

Esta incompleta y fría enumeración no dice gran cosa; hay que ver de cerca y tocar todas estas obras, y las otras que están en marcha, para maravillarse y conmoverse. ¿Cómo ha sido posible? Gracias a esa caridad de la que el padre Ugo habla tanto y que desde hace casi cuatro décadas trae a estas alturas a decenas de decenas de voluntarios italianos —médicos, ingenieros, técnicos, maestros, artesanos, obreros, artistas, estudiantes— a trabajar gratis, viviendo con los pobres y trabajando hombro a hombro con ellos, para acabar con la miseria e ir haciendo retroceder a la pobreza. Pero, sobre todo, devolviendo a los campesinos la dignidad y la humanidad que la explotación, el abandono y las inicuas condiciones de vida les habían arrebatado. Los voluntarios y sus familias se pagan los pasajes, reciben alojamiento y comida pero no salario alguno, tampoco seguro médico ni jubilación, de modo que formar parte de este proyecto les significa entregar su futuro y el de los suyos a la incertidumbre más total.

Y sin embargo allí están, vacunando niños y tirando lampa para embalsar un río, levantando casas para comuneros misérrimos en San Luis, diseñando muebles, vitrales, estatuas y mosaicos que irán a San Diego y a Calabria, dando de comer o haciendo terapia a los enfermos terminales del asilo de Santa Teresita de Pomallucay, levantando una nueva central eléctrica, cocinando las setecientas comidas diarias que se distribuyen gratuitamente y formando técnicos, artesanos, maestros, agricultores, que aseguren el futuro de los jóvenes de la región. Uno de estos jóvenes voluntarios se llamaba Giulio Rocca, y trabajaba en Jangos, donde lo asesinó un comando de Sendero Luminoso, explicándole antes que lo que él hacía allí era un obstáculo intolerable para la revolución maoísta. Años después, otro miembro del proyecto, el padre Daniele Badiali, fue asesinado también porque se negó a entregar el rescate que le pedía un puñado de ladrones.

Sin salario ni seguro,
los voluntarios entregan
su futuro y el de los suyos a la incertidumbre más total

En la actualidad hay unos cincuenta voluntarios en Chacas y unos 350 en toda la región. Viven modestísimamente, en comunidad los solteros y en viviendas las parejas con hijos, mezclados con los pobres y, repito, no ganan salario alguno. Las obras que construyen, apenas terminadas, las ceden al Estado o a los propios usufructuarios; según la filosofía del padre Ugo, el proyecto Mato Grosso no tiene bienes propios; todos los que crea, los administra sólo temporalmente y en beneficio de los necesitados, a quienes los cede apenas son operativos. La financiación de las obras proviene, además de la exportación de muebles, de donativos de instituciones, empresas o personas de muchos lugares del mundo, pero principalmente de Italia.

Los voluntarios vienen por seis meses, uno, dos, tres, diez años, y muchos se quedan o regresan; traen a sus niños o los tienen aquí, en esa modernísima clínica donde los usuarios sólo pagan lo que pueden o son atendidos gratuitamente si no pueden. Es divertido ver a esa nube de niños y niñas de ojos claros y cabellos rubios, en la misa del domingo, entreverados con los niños y las niñas del lugar cantando en quechua, italiano, español y hasta en latín. A muchos de estos voluntarios les pregunté si no los angustiaba a veces pensar en el futuro, el de ellos y el de sus hijos, un futuro para el que no habían tomado la menor precaución, ni ahorrado un centavo. Porque sólo en Chacas los pobres tienen asegurado un plato de comida, una cama donde dormir y un médico que los atienda en caso de enfermedad. En el resto del mundo, donde reinan aquellos valores que el padre Ugo llama diabólicos, los pobres se mueren de hambre y la gente mira para otro lado. Se encogían de hombros, hacían bromas, siempre habría un amigo en alguna parte para echarles una mano, la Madonna proveerá. La confianza y la alegría son como el aire puro que se respira en Chacas.

Estoy convencido de que, pese a la notable grandeza moral del padre Ugo y sus discípulos y de la fantástica labor que vienen realizando en los cuatro países donde tienen misiones —Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil— no es éste el método gracias al cual se puede acabar con la pobreza en el mundo. Y no lo creo porque mi escepticismo me dice que no hay, en el vasto planeta, suficientes dosis de idealismo, desinterés y caridad como para producir transformaciones como las de aquí. Pero qué estimulante es vivir, aunque sea sólo por un puñado de días, la experiencia de Chacas y descubrir que todavía hay en este mundo egoísta hombres y mujeres entregados a ayudar a los demás, a hacer eso que llamamos el bien, y que encuentran en esa entrega y ese sacrificio la justificación de su existencia. ¡Ah, si hubiera tantos stupidi en el mundo como en Chacas, querido y admirado padre Ugo!

 

© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2013.

© Mario Vargas Llosa, 2013

 

Leer todo...

La increíble sencillez del supermillonario Warren Buffet, EL DUEÑO DE WALMART, 82 años

El "sentido común" de este supermillonario, tiene muchos elementos comunes con el "sentido sobrenatural cristiano".

  EL DUEÑO DE WALMART (Increíble)

Warren Edward Buffett, es un inversionista y empresario estadounidense. Es considerado como uno de los más grandes inversionistas en el mundo y es el mayor accionista y CEO de Berkshire Hathaway.

Fecha de nacimiento30 de agosto de 1930 (edad 82 años), Omaha, Nebraska, Estados Unidos

Estatura1,78 m

CónyugeAstrid Menks (2006-), Susan Buffett (m. 1952–2004)

HijosSusan Alice BuffettHoward Graham BuffettPeter Buffett

PadresLeila BuffettHoward Buffett

PremiosMedalla Presidencial de la Libertad

Salario: 100.000 dólares mensuales. Patrimonio 44 mil millones de dólares

 

  • Hubo una entrevista de una hora en CNBC con Warren Buffett, la segunda persona más rica del mundo, quien donó $31 mil millones de dólares para caridad.

    He aquí algunos aspectos muy interesantes de su vida:

    1.-
    Compró su primera acción a los 11 años… ¡y se lamenta de haber empezado demasiado tarde!
    2.-
    Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos.
    3.-
    Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha, que compró al poco de casarse, hace 50 años. Él dice que tiene todo lo que necesita en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja.
    4.-
    Conduce su propio coche a todas partes y no va con chofer o guardaespaldas.
    5.-
    Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo.
    6.-
    Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías. Él le escribe sólo una carta cada año a los CEOs de estas compañías, dándole las metas para el año. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente.
    Les ha dado dos reglas a sus CEOs:
    Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas.
    Regla número 2: No olvidar la regla número 1.
    7.-
    Él no socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión.
    8.-
    Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo conoció apenas hace 5 años. Bill Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett.
    9.-
    Warren Buffet no anda con teléfono móvil ni tiene un ordenador en su escritorio.
    10.-
    Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted.  

    RECUERDE:


    A. El dinero no crea al hombre, sino que fue el hombre el que creó el dinero

    B. La vida es tan simple como usted la haga.

    C.
    No haga lo que los otros digan. Escúchelos, pero haga lo que lo hace sentir mejor.
    D. No se vaya por las marcas. Póngase aquellas cosas en las que se sienta cómodo.

    E. No gaste su dinero en cosas innecesarias. Gaste en aquellos que de verdad lo necesitan.

    F. Después de todo, es su vida. ¿Para qué darle la oportunidad a otros de manejársela?
    G.
    Si el dinero no sirve para compartirlo con los demás, entonces ¿para AYUDA, AUNQUE NO PUEDAS HACERLO; SIEMPRE HABRÁ BENDICIÓN PARA qué sirve?
    AQUÉLLOS QUE SABEN COMPARTIR.
     
    H. No gastes el dinero que no tienes. El Crédito, Préstamos, etc. fueron inventados por la sociedad de consumo.

    I. Antes de comprar algo, piensa: ¿Qué me pasará si no lo compro? Si la respuesta es 'Nada', no lo compres; porque no lo necesitas.


"Nada hemos traído al mundo, ni nada nos vamos a llevar…"


--
Reenvíalo, no lo dejes sólo para ti.

 

Leer todo...
 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal