miércoles, 23 de diciembre de 2015

EL ENCUENTRO NAVIDEÑO CON 500 NIÑOS DE PUNCHAUCA

EL ENCUENTRO NAVIDEÑO CON 500 NIÑOS DE PUNCHAUCA
Los niños de Punchauca lo sabían y por eso parecían los peces del villancico: Pero mira cómo vienen y vuelven a venir, los niños de Punchauca que no dejan de pedir. ¡Son niños y punto!
Esperábamos 200 y se presentarían unos 500; era como la multiplicación de panes y peces, con la diferencia de que después de los cerca de 300 regalos preparados a medida (edad, sexo); hubo un momento que tuvimos que regalar "a medida que llegaban" con lo que nos quedaba: juguetes, ropa, comida. 
Días atrás, CEPAC se había acercado al emblemático lugar de Punchauca y contactó con las responsables del Comedor Popular "San Martín de Porres" del Centro Poblado de Punchauca; ellas pasaron la voz, nosotros recogimos los donativos, los juguetes, la comida, la ropa, material didáctico y publicitario de la UCSS facilitado por Imagen.
Y el martes 22, a la 1.30 p.m. gracias a la movilidad de la UCSS, pertrechados de nuestros donativos, carta-mensaje para los niños con villancico incluido, nos encaminamos a nuestro Belén, los responsables de CEPAC y representantes de defensores del patrimonio cultural y alumnos colaboradores. El viaje se hizo muy corto porque no paramos de cantar villancicos y de prepararnos para el encuentro navideño.
Se formaron tres comisiones: la primera, fundamental, la formada por los 8 responsables líderes de los ocho grupos (de 20 a 30 niños) encargados de motivar a los niños del sentido de defender el patrimonio cultural y la fiesta de Navidad; otro grupo, para coordinar con las madres responsables; y otro tercero para organizar el reparto de los regalos.
Nuestra llegada fue una auténtica fiesta. Tras el saludo inicial y las motivaciones respectivas, se hizo el reparto –prolongado, interminable, pero generoso y con rostro navideño, de alegría, aunque alguna madre pedigüeña a punto estuvo de colmar nuestra paciencia. Pero ya se sabe que el amor y el egoísmo a veces se dan la mano. Lo importante es que hemos vuelto a encontrarnos, hemos cumplido el compromiso de regresar y seguiremos en el empeño hasta ver restaurada la huaca-capilla-casa-hacienda de Punchauca, este monumento nacional en el que un 2 de junio de 1821 los españoles representados en su último virrey Laserna y los patriotas peruanos con el General José de San Martín soñaron un país reconciliado, libre, en paz.
Y después de dos horas, el doloroso pero esperanzado momento del adiós. Gracias a las mamás, gracias a los peques, gracias a los donantes, gracias a las facilidades por la UCSS, gracias jóvenes. Qué bien que ya sellaron su compromiso de volver. Sí, lo haremos porque mientras hay una mano dispuesta a ayudar surge la unión y esperanza.

Agradecimiento especial a nuestros colaboradores: Prof. Fernando Armas, Greenwich Centeno, Ruben Vargas, Jesús Vargas, Katia Rodríguez, Angela Chávez, Rosa Palomino, Milagros Celis, Marianghel Sánchez, Pilar Cruz -aunque varios de ellos no pudo asistir por motivos de trabajo y/o estudio, estuvieron siempre apoyando. Así mismo nuestro agradecieminto al grupo de alumnos voluntarios que se acercaron a la oficina del CEPAC disponiendose a apoyar, gracias por su presencia ha sido fundamental.

En particular agradezco a la FENIS (Federación de Institutos Seculares) que a través de su presidenta Matilde Viso entregó su gesto navideño para esta noble causa. 

Y, por supuesto, agracedemos a todos los donantes anónimos: docentes y alumnos de la UCSS, amigos y a quién todo los años nos secundan en nuestras iniciativas.

Gracias a la Universidad Católica Sedes Sapientiae por el respaldo institucional.

Gracias a todos. Dios les bendiga.

¡Hasta la próxima Niños de Punchauca!

José Antonio Benito

Leer todo...

BELÉN EN LA BIBLIA CON EL P. RAÚL LUNA

BELÉN EN LA BIBLIA

P. Raúl Luna, conversatorio organizado por CEPAC, 10 diciembre 2015

Nos ayudará a saborear los textos bíblicos en estos días de Navidad

 

"No temáis. Mirad, os doy una Buena Noticia, una gran alegría para todo el pueblo: Hoy os ha nacido en la Ciudad de David el Salvador, el Mesías y Señor" (Lc 2,10-11).

 

 

Ubicación 

·         Ciudad de Judá, situada a unos 8 km al sudoeste de Jerusalén, cerca a la vía que une esta ciudad con Hebrón.

·         Varios pueblos tomaron la ciudad a lo largo de los siglos, constantemente destruida y redificada. Hoy es un lugar de peregrinación para los cristianos.

·         Centenas de visitantes ocupan las calles en Navidad.

·         Con una estructura moderna para la región, en su entorno aún se ven pastores de ovejas y cabras como en los tiempos bíblicos, e importantes sitios arqueológicos en la zona urbana y rural.

 

 

Antiguo Testamento 

·         En un principio a Belén se le conoció como Efrata (o Efratá), cerca del lugar donde sepultaron a Raquel (cf. Gn 35,19; 48,7).

·         Los levitas de los incidentes relatados en Jc 17-19 fueron de Belén.

·         La mayoría de los hechos en el libro de Rut tienen a Belén como escenario (cf. Rt 1,1, 2,19-22; 2,4; 4,11).

·         En el Antiguo Testamento a Belén se le conoce más como la ciudad de David.

·         Allí David tuvo su hogar  (cf. 1 S 17,12, 15; 20,6; 28) y Samuel lo ungió  (cf. 1 S 16,1-4).

·         También llegó a ser el lugar de sepultura de Asael (cf. 2 S 2,32), y luego sede de una guarnición filistea sorprendida por tres vigilantes de David (cf. 2 S 23,14-16; 1 Cr 11,16-18).

·         Fue el pueblo natal de Eljanán, hijo de Dodó (cf. 2 S 23,24; 1 Cr 11,26).

·         Roboam fortificó varias ciudades de Judá, entre ellas Belén (cf.2 Cr 11,6).

·         Después del reinado de David la importancia de Belén disminuyó. No obstante, se seleccionó como cuna del Mesías, y esto haría imperecedera su fama (cf. Mi 5,2).

"Pero tú, Belén Efratá, aunque eres pequeña entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que ha de ser gobernante en Israel. Y sus orígenes son desde tiempos antiguos, desde los días de la eternidad" (Mi 5,2).

·         Ya para el regreso del remanente de la cautividad, 123 hijos de Belén repoblaron el lugar (cf. Esd 2,21; Ne 7,26).

 

 

Nuevo Testamento 

·         En tiempos del Nuevo Testamento se menciona como lugar de nacimiento del Señor y de la matanza de los inocentes (cf. Mt 2,1; 5, 6; 8, 16; Lc 2,4.15; Jn 7,42).

"Por entonces se promulgó un decreto del emperador Augusto que ordenaba a todo el mundo inscribirse en un censo. Éste fue el primer censo, realizado siendo Quirino gobernador de Siria. Acudían todos a inscribirse, cada uno en su ciudad. José subió de Nazaret, ciudad de Galilea, a la Ciudad de David en Judea, llamada Belén pues pertenecía a la Casa y familia de David, a inscribirse con María, su esposa, que estaba encinta. Estando ellos allí, le llegó la hora del parto y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no habían encontrado sitio en la posada" (Lc 2,1-7).

·         Jesús nace en Belén porque su padre en la tierra, José, el esposo de María, era descendiente de David, era de Belén (cf. Mt 1,16). La misión de José, además de ser el "Custodio del Redentor", fue de darle a Jesús la paternidad legal y la descendencia davídica a los ojos del Pueblo.

·         En el evangelio de Lucas se narra la curación de un ciego en Jericó (cf. Lc 18,35-43). Aquí hay un elemento importante que también tiene que ver con Belén. El ciego grita: «¡Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí!». La expresión "Hijo de David" identificaba a Jesús con el Mesías, el Ungido de Dios, esperado por el pueblo. El Mesías tenía que ser de Belén, como David. Por lo tanto, en el Nuevo Testamento decir "Belén", era casi lo mismo que decir "David", y decir "Hijo de David" no sólo evocaba la figura del Mesías, sino que en realidad lo identificaba con el Mesías y con todo lo que el Mesías podría ofrecer al pueblo que lo esperaba: "Vayan y díganle a Juan lo que han visto y oído. Cuéntenle que los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios de su enfermedad, los sordos oyen, los muertos vuelven a la vida y a los pobres se les anuncia la buena noticia" (Lc 7,22).

Leer todo...

GALA CULTURAL DE NAVIDAD. PERÚ 2015

GALA DE NAVIDAD. PERÚ 2015

 

Gala de Navidad es un espectáculo navideño rebosante de peruanidad, al que tuve la suerte de acudir ayer y que hoy 23 de diciembre volverá a convocar en el escenario del Gran Teatro Nacional a seis de sus mejores elencos: la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), el Coro Nacional (CN), el Coro Nacional de Niños (CNN) y el Elenco Nacional de Folclore (ENF), como cierre de la exitosa temporada 2015 de los Elencos Nacionales del Perú.

Bajo la dirección general de Fabricio Varela (director del ENF), la dirección musical de Pablo Sabat (director de la OSNJ) y la dirección de arte del reconocido artista Pepe Corzo, la  producción nos invita a disfrutar de la fusión de nuestra música popular navideña con la sonoridad sinfónica y el canto coral, así como las danzas tradicionales que tipifican estas fiestas en múltiples rincones del país.

Violines y vientos andinos, guitarra y percusión criolla, se mezclan y dialogan con los instrumentos sinfónicos en huaynos, marineras, tonderos, festejos, huaylash y otras composiciones populares con arreglos para orquesta y coros, a cargo de destacados compositores peruanos.

El programa abre con el clásico himno "Hanaq Pachap" de Juan Pérez de Bocanegra, en el que la polifonía española del siglo XVII pone música al canto quechua de alabanza a la tierra y la naturaleza para introducir el culto a la Virgen María y al niño Jesús. Piezas como el amazónico "Caminito", la marinera "Salgamos, pastores", los huaynos cusqueños "Cholito" y "Niño Manuelito" (todas anónimas) y el tondero "El ahijado" del compositor Manuel Cuadros Bar, introducen los géneros populares con que se canta y se baila la celebración de la Natividad en nuestro país.

El repertorio incluye el hermoso tema "Quietud", en el que Chabuca Granda dibuja poéticamente la calma de la naturaleza al recibir al niño Dios. El espectáculo continúa con ritmos afroperuanos como el panalivio "Festejo de Navidad" de Herbert Bittrich y la estampa iqueña "Navidad negra", que contiene paya, festejo y hatajo de negritos, en el que se mezclan los elementos musicales de la sierra con el violín europeo.

De las copiosas manifestaciones sincréticas presentes en la cultura peruana, el espectáculo ofrece también el canto cusqueño "Siwar Situy", que comparando al Niño Jesús con Wayna Punchaw (El Joven Sol), conjuga lo cristiano con el ritual ancestral del Qhapaq Raymi, que celebra la culminación del nacimiento del Niño. El huaylash "Carpintero fino" de Facundo Toro, dedicado a José; y el huayno "Rueda Rueda", oriundo de la sierra sur peruana, cierran con vibrante atmósfera festiva esta Gala de Navidad.

Todo ello, bellamente conjugado con los más modernos alardes audiovisuales, formidable coreografía y puesta en escena, acompañados de una delicada y hondura espiritual. Realmente sentí la peruanidad como un tesoro recibido de las grandes culturas, fecundadas por la novedad del cristianismo y bellamente ejecutados por artistas peruanos, en su mayoría jóvenes.

La espectacular presentación concluyó con un brevísimo pero enjundioso mensaje de nuestro pastor, Cardenal Juan Luis Cipriani, quien agradeció a la Ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, por el empeño del ministerio en difundir la cultura y las tradiciones religiosas peruanas, y nos recordó que todo se lo debíamos a Jesús, fuente inagotable de alegría, paz y creatividad:

"Este Niño Jesús, al que hemos visto, cuánta alegría nos trae esta música que hemos escuchado, cómo despierta en el pensamiento tantas ilusiones y recuerdos. Todo esto es una lección para que este Niño que nace nos ayude en todas las familias a estar alegres y a todos a saber ser sencillos y humildes. Realmente uno se siente orgulloso cuando ve este despliegue de la música peruana en todas sus expresiones. Vale la pena. Les agradezco mucho su presencia y solamente me queda desearles una Feliz Navidad y les doy mi bendición".

Al final se obsequió un sustancioso cóctail que brindó a todos los asistentes la oportunidad de departir en amistosa y familiar conversación. La suntuosidad, luminosidad, elegancia de las instalaciones favorecían de tal modo la convivencia que muchos pensamos que fue un adelanto del Cielo.

Sacerdotes, religiosos, religiosas, miembros de movimientos  y los colaboradores de la curia de Lima participaron del espectáculo artístico musical en el marco del Jubileo de la Misericordia y como generosa invitación del Cardenal Juan Luis Cipriani, Arzobispo de Lima y Primado del Perú, acompañado de Monseñor José Antonio Teixeira, Secretario de la Nunciatura Apostólica en representación del Señor Nuncio; así como Monseñor Adriano Tomasi OFM, Obispo Auxiliar de Lima.

Felicitaciones a los organizadores. Muy agradecido y FELIZ NAVIDAD.

José Antonio Benito

CEPAC

Información del servicio de prensa del Arzobispado de Lima y del Ministerio de Cultura
Leer todo...

martes, 22 de diciembre de 2015

ENTREVISTA AL PADRE FIDEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, HISTORIADOR DE LA IGLESIA

ESPECIALES DE PAX TV

ENTREVISTA AL PADRE FIDEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Año 2008

LOS SANTOS EN LOS TIEMPOS DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

Muy buenas amigos. Hoy tengo el gozo de presentarles al padre Fidel González, asturiano de nacimiento y misionero de corazón, vocación y hasta de profesión; el es catedrático en la Universidad  Urbaniana, también en la Gregoriana y está como visitador aquí en esta querida Ciudad de los Reyes, en el Perú. Y yo le he invitado para que descanse un poquito de tan ajetreada agenda  aquí en este canal que da mucha paz, por eso es PAX Televisión. Bienvenido y muchísimas gracias padre Fidel.

 

Gracias a ustedes

Como yo sé que hay muchísima gente que le gustaría saludarle y estar con usted, que tenga por lo menos estos minutos para con ellos, yo tengo por aquí este libro de Las actas del Congreso de Santo Toribio, donde su ponencia es prácticamente un libro  ¿no?, porque fue la ponencia que abrió nuestro Gran Congreso con motivo del IV Centenario del transito a la gloria de Santo Toribio y cuantos le escucharon pues sin duda que les gustaría tambien ahora volverle a escuchar. Antes de empezar la conversación voy a presentar tres libros de nuestra historia quien le ha acompañado esta tarde también es el padre Ernesto Rojas y acaba de publicar hace unos meses su tesis doctoral titulado el Báculo y la Espada el Obispo Goyeneche ante la iniciación de la República Perú 1825 y 1841, ojalá que el autor un día se anime y esté aquí con nosotros porque este libro ganó un premio nacional allá en España y felizmente la fundación  Manuel Bustamante y el Instituto Riva Agüero pues lo ha publicado. Tenemos otro libro que recoge los latidos de nuestra iglesia Mar Adentro. Con los Remos y con las Velas dedicado a recoger el magisterio de Monseñor Eguren con motivo de los 25 años de su vocación y consagración Mar Adentro y lo publica la editorial Vida y Espiritualidad y este libro más pequeñito que parece así como un caramelo de tofi que es de La sobrina más engreída de América y la más mimada de América Teresita, la sobrina de Santa Teresa de Jesús editado por Colibrí que yo he disfrutado escribiéndola, porque es la historia entrañable de la sobrina de Santa Teresa de Jesús la primera Carmelita de América. Bien, no tenemos aquí todos los libros del padre Fidel que son muchos y únicamente hemos mencionado su ponencia en el congreso de Santo Toribio, me gustaría padre Fidel que nos contase un poco de cómo arranco su vocación por la historia y también su vocación misionera, misionero comboniano.

 

-Bueno, mi vocación por la historia aunque no lo crean nace con migo, porque la afición a la historia yo la llevo desde que era niño. Recuerdo en casa de mis papas por las noches las discusiones con mis hermanos, pues tendría yo siete u ocho años cuando ya me empecé a exhibir con preguntas, las preguntas lógicamente de un niño y las discusiones bajo la mirada sobre todo de mi papá y de mi mamá también. Entonces ese gusto por la historia lo llevo dentro de mí, hay cosas siempre que uno lleva dentro y como una especie de gene, en el sentido por ejemplo de los artistas Miguel Angel llevaba el arte dentro de su estructura de ser, de persona ya desde niño, así mismo como los grandes poetas; yo creo que también  las vocaciones de este estilo uno las puede descubrir tardíamente, pero hay otros que ya se manifiestan desde muy temprano.

 

 

Usted ha tenido algún familiar historiador o sus padres

No, no he tenido familiares historiadores..

 

O algún maestro quien le impulso ahí

Pues esto es una cosa que yo no me lo explico, porque fue un interés por la realidad, por la vida, por las cosas, por los acontecimientos; la apertura hacia la realidad, la apertura hacia la vida y luego tambien pues lógicamente ya desde muy chico con las personas que me rodeaban empezaron a suscitar e incrementar este interés, me recuerdo pues mis párrocos.

 

¿Usted en ese momento está en Oviedo?

Sí, si soy asturiano de un pueblecito cerca de Oviedo y entonces recuerdo que ya desde niño cuando yo tenía nueve, diez, once o doce años las conversaciones con mi párroco, que era una persona que se interesaba tambien, era  una persona amante de la literatura, historia y pues yo platicando, conversando con él.

Ahí seguramente que hablaban de cosas de guerra de la persecución. Bueno, hablábamos tambien pero eso más que hablar de conversaciones sobre la guerra.

 

En el ambiente quizás

En el ambiente sí, yo desde niño pues he percibido muchas de estas historias vivas y dramáticas ciertamente. Luego en mis estudios cuando decidí por un proceso vocacional  largo algunos años de consagrarme a la vida misionera y entré al Instituto de los Misioneros Comboníanos, porque quería ser misionero; dudaba donde, bastaba ser misionero en África o en otros lugares, continentes y recuerdo que cuando entre a los misioneros combonianos inmediatamente me mandaron a Inglaterra y ahí empecé yo una formación mas especifica. Años después siendo yo ya sacerdote, un día entrando en el archivo general de los Combonianos, había todo un apartado dedicada a cada uno de nosotros y también a mí y le dije al archivero puedo ver lo que hay aquí dentro de mí mismo y el archivero me dijo como no; y con mi gran sorpresa encontré una carta de un personaje que había mandado lógicamente los informes sobre mí y les decía cosa que me extraño dice: "este muchacho tiene una inclinación muy característica hacia los estudios de la historia" quizá él no se imaginaba, no solamente mi vocación era misionera no era ser historiador  en el sentido de que más adelante llegar a serlo y entonces me llamo poderosamente la atención esta nota que puso este personaje que era Rector de una institución en Oviedo precisamente, era el Rector del Seminario Metropolitano de Oviedo el que escribió esta nota. Pero esto lo he llevado toda mi vida, lo que ha determinado mi vida no ha sido simplemente los estudios de la historia, si no lo que ha determinado mi vida ha sido precisamente el deseo de un seguimiento cercano al señor a Jesucristo, porque me llenaba el corazón desde el principio, toda mi vida y porque correspondía totalmente a los deseos profundos de mi corazón. Luego a lo largo de mi vida frecuentemente  sin yo pedirlo o pretenderlo, otras personas superiores míos a distintos niveles fueron llamándome para que entrase dentro de este camino y entonces lo que yo nunca imagine, antes de mi ordenación sacerdotal yo estaba cumpliendo estudios en la universidad Central de Madrid, luego deje aquella carrera que estaba estudiando en ese entonces estudiaba periodismo y porque deseaba ir al mundo de las misiones.

 

A comunicar la pasión de Cristo

Exactamente, comunicar una experiencia que ha sido determinante a lo largo de toda mi vida, porque la misión es otra cosa que la comunicación de un encuentro de una experiencia que es el encuentro con el señor que determina toda tu vida. Y de hecho así fue me volvieron a mandar a Inglaterra y después seguí estudios en Inglaterra para prepararme mejor y desde Inglaterra pase a África.

 

¿En donde estuvo en África, en qué lugar?

Estuve en un país de África central centro oriental Uganda, estuve allí once años en este país, pero en un momento cuando yo menos lo pensaba pues tuve que volver a España para concluir los estudios, los grados de teología que yo no los había cumplido totalmente e hice el doctorado en teología en Salamanca. Después cuando ya acabe el doctorado que ya  creía yo que estaba todo concluido  me hicieron hacer otro este en Roma en la Gregoriana y no me imaginaba que yo un día iba ser el catedrático de lo que en aquellos momentos estaba estudiando allí e hice el doctorado en historia en la Gregoriana.

 

¿Qué maestro  recuerda?

Yo tuve grandes maestros historiadores, en la tesis doctoral en la Gregoriana yo la hice con un celebre historiador que todavía vive se llama Giacomo Martina al que yo sucedí años después.

 

El tema de su tesis ¿cuál fue ?

El tema de mi tesis doctoral en historia se relaciona sobre todo a la apertura y fundación de la evangelización a lo largo del Valle de Nilo, en el siglo XIX por obra sobre todo de aquel que fue el primer Obispo de todo el África Central que es lógico que cualquiera que sepa un poco de historia misionera sabe que lleva un nombre que es Daniel Comboni, entonces de mano de este personaje yo recorrí toda esta historia misionera,  que me llevo varios años hacer esta tesis doctoral y ha sido publicada hoy en día esta agotada las ediciones de este libro, pero que se encuentran ciertamente en bibliotecas notables.

 

Usted está dirigiendo varias tesis doctorales y que ahora esta de orquesta, aquí ahora en Perú hay una fiebre impresionante por la capacitación con tesina, tesis, maestrías, doctorados  que consejos le da a sus dirigidos.

Pues, yo de tesis doctorales la facultad de historia la que se encuentra la Universidad Gregoriana de Roma de Historia de la Iglesia, que fue fundada por el Papa Pío XI en 1933, por tanto cumple este año 75 años, fue la primera facultad de historia específicamente creada en el seno de la Iglesia Católica; pues allí han seguido un método muy claro desde entonces que es el que intentamos continuar adelante, es decir que en la investigación de la historia tenemos que aplicar rigurosamente un método critico e histórico de la investigación de las fuentes de la crítica interna y externa de las fuentes, de la contextualización de los hechos y de las fuentes  y después siempre con una apertura a la trascendencia, es decir al misterio a Dios que no se puede borrar de la vida, porque si intentamos borrar a Dios de la vida seria borrar a la vida misma un sin sentido, un absurdo. Entonces a los alumnos míos a los estudiantes de doctorado; pues yo habré dirigido ya un centenar de tesis de doctorado, mas no de licenciatura, yo a ellas ni las cuento.

 

Son palabras mayores las tesis

El doctorado es la útil de los cinco continentes, desde el continente americano (Estados Unidos) hasta aquí abajo del todo y después de África, Asia, España, Europa central, oriental, de la antigua Unión Soviética. Es un arco de tesis en los que uno ve y palpa con la mano las realidades sociales, históricas, eclesiales de las distintas partes del mundo; y en estos momentos lógicamente no todas las tesis llevan el mismo ritmo porque hay tesis de investigación histórica que duran varios años y normalmente las medias suelen ser cinco años de investigación después de la licenciatura antes de llegar a la tesis de doctorado. Ahora cálculo, ya que no lo recuerdo con exactitud pero deben de ser sobre las veinticinco no quiere decir que las veinticinco acaben en el mismo momento, una de las tesis es la de tu hermana.

 

Saludos para Marian  que está viendo este programa desde España y que está investigando sobre un arzobispo burgalés

Exactamente, en el siglo XIX Español, pues las tesis de doctorado es una aventura para el doctorando, porque descubre mundos nuevos y es como descubrir nuevas tierras, nuevos horizontes pero el director de la tesis aprende siempre.

 

¿Usted ha dirigido algunas en Perú padre Fidel?

En Perú he dirigido varias, sobre todo he dirigido temática relativas a siglo XVI y finales del siglo XVII. Últimamente este año pero no es en Perú he dirigido una sobre argumentos que entonces tocaban al Perú, porque es de un Boliviano, ya que la parte actual de Bolivia es la parte del virreinato de entonces del Perú, pero un poco de todos los sitios.

 

Padre Fidel de ese rigor que hablaba, de ese método, aquí tuvimos al padre Eduardo Chávez sobre la virgen de Guadalupe y creo que es un modelo de cómo ustedes han seguido la investigación de San Juan Diego.

Bueno pues ha tocado uno de los puntos diríamos más lindos para mí y también más difíciles.

 

Incluso aquí se escribió un articulo en el diario el comercio que dudaba de la existencia de San Juan Diego.

Bueno, la cuestión está que en el año 1988 se celebró en Roma,  ya venía desde el año 1974 y se llegó al año 1988 para celebrar diríamos el proceso romano de beatificación de Juan Diego. Yo me encontraba desde el año 1985 lo que se llama técnicamente un consultorio histórico y teólogo, es decir equivale a la figura de los jueces en los procesos de canonización antes de pasar al examen de los cardenales que aconsejan al santo padre y al santo padre mismo. Pero en definitiva este proceso con este grupo de consultores jueces es fundamental y en  1988 se celebró el de Juan Diego para la beatificación. Yo en aquellos momentos tuve mis puntos interrogativos y los expuse tanto a mis colegas como un servidor, pero quizás el más duro fue precisamente el que yo emití en aquel entonces y ciertamente fue reconocido el hecho de la beatificación de Juan Diego un par de años después por el mismo papa.

 

Parece que fue el papa Juan Pablo II el que impulso o tuvo alguna decisión.

No, ni impulso ni tuvo alguna decisión el papa estas cosas dejaba libre totalmente; la beatificación fue con un sistema que seria largo explicar se llama Beatificación Equipolente, es decir el papa reconoció el hecho de que existía una devoción grandiosa a la virgen de Guadalupe y dentro de esta  tradición una figura que era de Juan Diego y no paso de aquí. Después de la beatificación los Obispos de México y de América Latina quisieron que se llegase al fondo de la cuestión y si era posible una canonización, entonces esto eran palabras mayores, donde la Santa Sede me pidió a mí recuerdo todavía que me convocaron en el vaticano si yo comprometía a tomar en mis manos ese papel sumamente ingrato, que es lo que llaman corrientemente abogado del diablo que quiere decir el fiscal del proceso, entonces un fiscal en este caso tiene que examinar las pruebas.

 

Con lupa

Si exactamente y tienen que ver si existe o no existe, entonces fue ese el papel que yo desempeñe durante doce años hasta la canonización. En este proceso de trabajo fueron comprometidos muchas personas, una de ellas que yo comprometí mandándole al archivo vaticano para examinar para ver si encontraba algún tipo de documentación fue precisamente tu hermana, que entonces era alumna mía y esto ya hace muchos años y lo hizo por cierto muy bien, con mucha meticulosidad y rigor, pero intervinieron otras personas entre ellas unas cincuenta.

En el libro al encuentro con la virgen Guadalupe las menciona.

Unas cincuenta personas y entre ellas se encontraba el padre Eduardo Chavez, porque él tiene un doctorado en historia y estaba entonces trabajando en Roma como secretario de estudios del colegio mexicano y otro sacerdote que es un gran experto según mi parecer en temas explícitamente Guadalupanos es actualmente Monseñor José Luis Guerrero un canónico de la basílica de Guadalupe que va todo mi respeto hacia él, pero aparte de estos dos todo ese grupo de personas muy variadas como competencias y había de todo historiadores, antropólogos, expertos en códices de todos, porque yo te veía compulsar, examinar, ver, escuchar a todos y llevar a cabo como un director de orquesta no es que el director de orquesta toca el violín y todos los instrumentos, pero él coordina, dirige y esto hace que la orquesta funcione y esto fue mi trabajo durante aquellos años. Luego al final del proceso les lleve a estas dos personas que acabo de nombrar que trabajaban mas de cerca con migo los lleve a Asturias a la casa de mis padres y ahí nos encerramos durante un mes  y yo les digo esto que hemos llevado a cabo me gustaría y vamos a ponerlo en forma de un libro; un libro divulgativo, critico, histórico y ese libro lleva como título El encuentro de la Virgen de Guadalupe con Juan Diego, ese libro salio de una planificación que un servidor había hecho y que había presentado a la congregación o sea los capítulos de ese libro no son otra cosa que la organización del archivo y debo decir que el archivo de la canonización de Juan Diego todavía está en mi poder completo, porque todavía lo estoy organizando ara en su día llevarlo totalmente al organismo competente en el Vaticano donde están todos los archivos de las causas. Así nació este libro, pero luego mas adelante cuando el papa fue a México y yo tuve ocasiones de relaciones bastante cercanas con el papa Juan Pablo II precisamente por esto, hasta me atreví a pedirle en una ocasión poco antes de morir le dije porque no me das un regalo de la virgen de Guadalupe, él tenía una imagen de la virgen de Guadalupe en su cuarto, en su recamara encima de la puerta y porque no le regala lo que leva puesto a la virgen, no recibí contestación durante un año y un día el secretario del papa me llamo por teléfono y me dijo lo que usted a pedido al papa aquí lo tiene venga a buscarlo. Entonces fui al vaticano y pude subir al apartamento del papa  Juan Pablo donde él vivia y donde murió y ahí sobre  una larga mesa tenia todo preparado desde el solideo hasta los zapatos, su rosario, escapulario, su sotana, su fajín todo quitando las prendas meramente interiores todo hasta el abrigo, la maleta, la toalla, los pañuelos todo y me dice quieres más, estas contento. Entonces el solideo lo firmo con su nombre todo esto está hoy en la basílica de Guadalupe y quiere decir que inmediatamente llame por teléfono al cardenal de México y le dije mire todo lo que tengo, era el regalo que el papa hacia a la virgen tuve alguna tentación quedarme yo con el solideo, pero dije no el solideo el papa lo ha dado a la virgen mas no me lo ha dado a mí.

 

Yo creo que de este canal van a ir un día y lo van a ver porque la patrona es la virgen de Guadalupe también del canal.

Fue una aventura muy importante con el santo padre el cual se dio cuenta de la importancia que tenía el acontecimiento Guadalupano no solamente para México, si no para todo el continente Americano y me pasaría hasta mañana hablando de esto,  ya desde el principio, no olvidemos que la virgen de Guadalupe en tiempos del Rey Español Felipe V y después Fernando VI fue proclamada patrona de todos los dominios del entonces imperio español; y mas adelante la virgen de Guadalupe ya en el siglo XIX es reconfirmada en este patronazgo y el I  Concilio Plenario Latinoamericano la reconoce como tal y de ahí ya toda una serie de cosas. Entonces hay una relación muy importante y lo más resaltante de todo es que yo mismo comencé muy crítico al principio, como todo historiador debe de ser viendo, verificando, confirmando, demostrando cada cosa y entonces llegue a estas conclusiones pero estas conclusiones personales con muchos colaboradores lógicamente como lo he dicho emplee en todo este proceso exactamente doce años o sea que no fue de hoy para mañana sino hasta el final. Me acuerdo una vez una anécdota en la secretaria de estado del vaticano llevaba yo una maleta llena de documentos para el papa para que lo vea y el cardenal encargado de todas estas cuestiones me dice padre Fidel hasta este punto tú como te sientes y dice pon la mano en el corazón y si te fueses a morir en estos momentos lo que has escrito aquí lo firmarías, claro que si lo firmaría. yo me pare en la  investigación porque era el objetivo los primeros cien años, es decir desde 1531 hasta 1631, porque después los documentos son millares yo mismo encontré y esto es una de las cosas misteriosas de la providencia en un lugar escondido de México en un viejo convento donde yo no me lo imaginaba encontré uno de los documentos a mi modo de ver mas importantes también  sobre el hecho Guadalupano y entonces así fue como el papa fue a Guadalupe, fue el último viaje fuera del continente Europeo lo corono precisamente en Guadalupe, fue algo que le marco a él profundamente y después de todo esto cuando yo ya no estaba atado por una obligación de carácter jurídico o de secretos, entonces publique un libro, es uno de los mejores que yo haya escrito y no le digo gloria santa a Dios, pero creo que tengo a mi haber no menos cien libros publicados y si ponemos los artículos científicos creo que llegan sobre los trescientos. Pues este libro que es una de las cosas mejores que he escrito me lo publicó la editorial encuentro de Madrid y lleva como título Pulso y corazón de un Pueblo El acontecimiento guadalupano El Acontecimiento de la Fe y de la Cultura Americana, de todo el continente eso ya fue ya después de todo este proceso diríamos un poco en la que yo me deje llevar como un ensayo crítico e histórico sobre todo esto y el significado de este acontecimiento tiene.

 

Padre, me ha dicho que se le va el tiempo y se tiene que ir, pero antes de eso me gustaría que nos recordase qué es lo que está haciendo ahora últimamente. Sé que va a ir a México y que acaba de escribir un libro.

Es un libro un poco importante según mi parecer, importante para mí porque lo empecé a escribir en el año 1995 contemporáneamente a esto poco a poco y lleva como título casi como una resonancia de este otro Sangre y Corazón de un pueblo, el primero es Guadalupe Pulso y Corazón de un Pueblo el Acontecimiento Guadalupano, este es SANGRE Y CORAZÓN DE UN PUEBLO Historia de la persecución antirreligiosa en México y sus Mártires son dos volúmenes de 800 páginas pasadas cada uno, el primero es un ensayo critico-histórico sobre la raíz de lo que es un mártir las raíces de la persecución y el porque el desarrollo y el segundo volumen es una presentación concreta a través de las actas de los procesos de martirio de los cuarenta mártires canonizados o beatificados mexicanos.

 

Los cristeros que llaman popularmente ¿o son posteriores?

No, no, no, eso es uno de los errores que hay que evitar

 

Pues me alegro que lo haya cometido para que no lo cometa.

Porque así como yo me opongo que se diga los mártires de la guerra civil española, la guerra civil es una guerra civil punto y basta, los mártires de la fe Católica son otra cosa. Entonces los cristeros es un movimiento importante de rebelión justificada ante las injusticias tremendas contra los sentimientos mas profundos del pueblo mexicano que se dio en el año 1926 hasta el año 1928 y luego algunas repercusiones posteriores. Los mártires son anteriores, contemporáneos y posteriores que pueden ser algunos que estuvieron involucrados, pero los mártires son y esto es la demostración del martirio el por qué, yo en mi libro trato los mártires trato también algunos asuntos.

 

Algunos célebres aparte del padre Pro

El padre Pro es uno de los célebres pero el más célebre de entre los laicos es Aniceto Gonzales Flores un laico, laico casado y con hijos. Entre los mártires digo un seglar porque entre estos mártires hay un buen número de seglares, sacerdotes, religiosos y creo que está representado todo el arco iris del mundo católico mexicano. Y luego al final de estos dos volúmenes aparecen publicado una serie de documentos que son muy difíciles de encontrar hoy día que pertenecen a ese momento, estos libros han salido en estos días precisamente.

 

Pan caliente, padre Fidel usted nos ha dicho que le tenemos que avisar pero como ve nos a sabido a poco y tiene que decir muchas cosas más y aquí le estamos esperando.

Lo que más me interesa de todo esto no es, pues el peligro que corren estas entrevistas es una autoincensación  y es lo último que yo desearía en mi vida, lo que yo quiero dejar patente es que el encuentro mío con el señor con Jesucristo pasó a través del encuentro con muchas personas que me han ayudado a crecer a encontrarlo y que ese encuentro correspondió totalmente a los deseos profundos de mi corazón, diríamos que fueron mis papas, mi familia, mi pueblo; cito también luego entre muchos otros a mis párrocos, a los misioneros combonianos que me introdujeron en la vocación misionera y luego más adelante en mi vida yo he tenido un encuentro particularmente fuerte con un sacerdote italiano muy amigo de Juan Pablo II, muy amigo del cardenal Ratzinger futuro Benedicto XVI que muere prácticamente un mes antes de Juan Pablo II, se llama Luigi Giusanni el encuentro con este sacerdote fue determinante en mi vida para hacer carne verdaderamente este encuentro con el señor, luego a mí por motivos particulares me ha tocado reorganizar su propio archivo personal y muchas cosas de su vida y cada vez me doy cuenta que solamente en la medida que uno esta abierto a la realidad y mira los rostros de los santos es la manera más fácil para encontrarse y para dejarse abrazar por ese abrazo de misericordia del cual renace siempre el hombre el abrazo de cristo, pero que nunca es abstracto pasa a través de rostros de personas, de encuentros, de circunstancias, de situaciones donde uno si se deja abrazar ciertamente renace en una autentica humanidad esta es la experiencia de un pobre hombre como puedo ser yo y que ha experimentado el abrazo de tantos santos a lo largo de mi propia vida.

 

Padre Fidel muchísimas gracias, porque a sido un autentico encuentro que ha compartido con miles de televidentes y ha sido una autentica bendición que me gustaría que incluso la formalizase para todos los que nos están viendo y así terminamos el programa con una bendición.

Pues a través de la intercesión de Santa María, Santa María de Guadalupe, madre y emperatriz de las Américas y de todos los santos, de Santo Toribio de Mogrovejo y todos aquellos que nos han acompañado a lo largo de los tiempos en este continente y en todo el mundo que a través de su intercesión; la bendición de Dios todo poderoso él que es padre, hijo y espíritu santo descienda sobre todos nosotros Amén.

Así sea muy bien gracias.

 

APÉNDICE: Gran iniciativa del P. Fidel: El Ddiccionario de Historia Cultural de la Iglesia en América  Latina

 

El DHCIAL se debe a la iniciativa del cardenal Gianfranco Ravassi, jefe del dicasterio del Consejo Pontificio de la Cultura, quien señaló el día de la presentación -11 de diciembre del 2014- que el objetivo era recordar la gran tradición cultural de América Latina, con el aporte de los autóctonos y el mestizaje entre España, Italia y otros pueblos europeos con los de las poblaciones locales, y que la obra "es como un árbol que deberá seguir creciendo en el tiempo".

El alma de la obra es el comboniano y egresado de la Universidad Pontificia de Salamanca, Padre Fidel González, hoy profesor de la Pontificia Universidad Urbaniana y editor del proyecto.

"El diccionario ya tiene 700 voces, hay mil más sobre mi escritorio que tienen que ser controladas, otras dos mil aún en estado de borrador y esperemos llegar a las cinco mil". La obra, puede ya ser consultada en la webhttp://www.enciclopedicohistcultiglesiaal.org

Precisó que la idea original fue del sacerdote Javier Magdaleno Cuevas, entonces oficial del dicasterio, encargado de América Latina, recogida por el padre Bernard Ardua, premostratense, secretario entones del Consejo Pontificio de la Cultura. La idea fue sostenida por el entonces presidente de dicho dicasterio, el cardenal Paul Poupard, y llevada adelante por el cardenal Ravasi.

Colaboraron con el mismo, expertos de las comisiones culturales de cada Conferencia Episcopal. "Un diccionario puesto on-line, y que irá creciendo con el tiempo y alimentándose  con artículos que irán confluyendo, como los afluentes a un río", añadió el editor.

"Lo que se intenta es recoger en resúmenes breves los datos históricos ya conocidos y elaborados sobre hechos, instituciones, personajes, asuntos culturales y eclesiásticos relacionados", indicó el profesor de la Urbaniana, que "se propone además que ninguna manifestación cultural apreciable de esa Iglesia, a lo largo de sus más de 500 años de vida, quede segregada".

http://enciclopedicohistcultiglesiaal.org/diccionario/index.php/Glosario

- See more at: http://salamancartvaldia.es/not/80149/aumentan-las-voces-del-diccionario-de-historia-cultural-de-la-iglesia-en-america-latina-on-line#sthash.wuLxsMpq.dpuf

 

Leer todo...

lunes, 21 de diciembre de 2015

24 VIRTUDES PARA EL AÑO DE LA MISERICORDIA. EL PAPA A LA CURIA Y A TODA LA IGLESIA

Logos 20151221123407194

Texto completo del discurso del Santo Padre a la Curia Romana

En su tradicional encuentro en ocasión de las fiestas navideñas, el papa Francisco pide que sea la misericordia la que guíe nuestros pasos, la que inspire nuestras reformas, la que ilumine nuestras decisiones

Queridos hermanos y hermanas

Me complace expresaros los mejores deseos de Feliz Navidad y de próspero año nuevo, que hago extensivo también a todos los colaboradores, los Representantes Pontificios y de modo particular a aquellos que, durante el año pasado, han concluido su servicio al alcanzar los límites de edad. Recordamos también a las personas que han sido llamadas a la presencia de Dios. Para todos vosotros y vuestros familiares, mi saludo y mi gratitud.

En mi primer encuentro con vosotros, en 2013, quise poner de relieve dos aspectos importantes e inseparables del trabajo de la Curia: la profesionalidad y el servicio, indicando a San José como modelo a imitar. El año pasado, en cambio, para prepararnos al sacramento de la Reconciliación, afrontamos algunas tentaciones, males —el «catálogo de los males curiales»— que podrían afectar a todo cristiano, curia, comunidad, congregación, parroquia y movimiento eclesial. Males que exigen prevención, vigilancia, cuidado y en algunos casos, por desgracia, intervenciones dolorosas y prolongadas.

Algunos de esos males se han manifestado a lo largo de este año, provocando mucho dolor a todo el cuerpo e hiriendo a muchas almas.

Es necesario afirmar que esto ha sido —y lo será siempre— objeto de sincera reflexión y decisivas medidas. La reforma seguirá adelante con determinación, lucidez y resolución, porque Ecclesia semper reformanda.

Sin embargo, los males y hasta los escándalos no podrán ocultar la eficiencia de los servicios que la Curia Romana, con esfuerzo, responsabilidad, diligencia y dedicación, ofrece al Papa y a toda la Iglesia, y esto es un verdadero consuelo. San Ignacio enseñaba que «es propio del mal espíritu morder (con escrúpulos), entristecer y poner obstáculos, inquietando con falsas razones para que no pase adelante; y propio del buen espíritu es dar ánimo y fuerzas, consolaciones, lágrimas, inspiraciones y quietud, facilitando y quitando todos los impedimentos, para que siga adelante en el bien obrar».1

Sería una gran injusticia no manifestar un profundo agradecimiento y un necesario aliento a todas las personas íntegras y honestas que trabajan con dedicación, devoción, fidelidad y profesionalidad, ofreciendo a la Iglesia y al Sucesor de Pedro el consuelo de su solidaridad y obediencia, como también su generosa oración.

Es más, las resistencias, las fatigas y las caídas de las personas y de los ministros representan también lecciones y ocasiones de crecimiento y nunca de abatimiento. Son oportunidades para volver a lo esencial, que significa tener en cuenta la conciencia que tenemos de nosotros mismos, de Dios, del prójimo, del sensus Ecclesiae y del sensus fidei.

Quisiera hablaros hoy de este volver a lo esencial, cuando estamos iniciando la peregrinación del Año Santo de la Misericordia, abierto por la Iglesia hace pocos días, y que representa para ella y para todos nosotros una fuerte llamada a la gratitud, a laconversión, a la renovación, a la penitencia y a la reconciliación.

En realidad, la Navidad es la fiesta de la infinita Misericordia de Dios, como dice san Agustín de Hipona: «¿Pudo haber mayor misericordia para los desdichados que la que hizo bajar del cielo al creador del cielo y revistió de un cuerpo terreno al creador de la tierra? Esa misericordia hizo igual a nosotros por la mortalidad al que desde la eternidad permanece igual al Padre; otorgó forma de siervo al señor del mundo, de modo que el pan mismo sintió hambre, la saciedad sed, la fortaleza se volvió débil, la salud fue herida y la vida murió. Y todo ello para saciar nuestra hambre, regar nuestra sequedad, consolar nuestra debilidad, extinguir la iniquidad e inflamar la caridad».2

Por tanto, en el contexto de este Año de la Misericordia y de la preparación para la Navidad, ya tan inminente, deseo presentaros un subsidio práctico para poder vivir fructuosamente este tiempo de gracia. No se trata de un exhaustivo "catálogo de las virtudes necesarias" para quien presta servicio en la Curia y para todos aquellos que quieren hacer fértil su consagración o su servicio a la Iglesia.

Invito a los responsables de los Dicasterios y a los superiores a profundizarlo, a enriquecerlo y completarlo. Es una lista que inicia desde el análisis acróstico de la palabra «misericordia», para que esta sea nuestra guía y nuestro faro.

1. Misionariedad y pastoralidad. La misionariedad es lo que hace y muestra a la curia fértil y fecunda; es prueba de la eficacia, la capacidad y la autenticidad de nuestro obrar. La fe es un don, pero la medida de nuestra fe se demuestra también por nuestra aptitud para comunicarla.3 Todo bautizado es misionero de la Buena Noticia ante todo con su vida, su trabajo y con su gozoso y convencido testimonio. La pastoralidad sana es una virtud indispensable de modo especial para cada sacerdote. Es la búsqueda cotidiana de seguir al Buen Pastor que cuida de sus ovejas y da su vida para salvar la vida de los demás. Es la medida de nuestra actividad curial y sacerdotal. Sin estas dos alas nunca podremos volar ni tampoco alcanzar la bienaventuranza del «siervo fiel» (Mt25,14-30).

2. Idoneidad y sagacidad. La idoneidad necesita el esfuerzo personal de adquirir los requisitos necesarios y exigidos para realizar del mejor modo las propias tareas y actividades, con la inteligencia y la intuición. Esta es contraria a las recomendaciones y los sobornos. La sagacidad es la prontitud de mente para comprender y para afrontar las situaciones con sabiduría y creatividad. Idoneidad y sagacidad representan además la respuesta humana a la gracia divina, cuando cada uno de nosotros sigue aquel famoso dicho: «Hacer todo como si Dios no existiese y, después, dejar todo a Dios como si yo no existiese». Es la actitud del discípulo que se dirige al Señor todos los días con estas palabras de la bellísima Oración Universal atribuida al papa Clemente XI: «Guíame con tu sabiduría, sostenme con tu justicia, consuélame con tu clemencia, protégeme con tu poder. Te ofrezco, Dios mío, mis pensamientos para pensar en ti, mis palabras para hablar de ti, mis obras para actuar según tu voluntad, mis sufrimientos para padecerlos por ti».4

3. Espiritualidad y humanidad. La espiritualidad es la columna vertebral de cualquier servicio en la Iglesia y en la vida cristiana. Esta alimenta todo nuestro obrar, lo corrige y lo protege de la fragilidad humana y de las tentaciones cotidianas. La humanidad es aquello que encarna la autenticidad de nuestra fe. Quien renuncia a su humanidad, renuncia a todo. La humanidad nos hace diferentes de las máquinas y los robots, que no sienten y no se conmueven. Cuando nos resulta difícil llorar seriamente o reír apasionadamente, entonces ha iniciado nuestro deterioro y nuestro proceso de transformación de «hombres» a algo diferente. La humanidad es saber mostrar ternura, familiaridad y cortesía con todos (cf. Flp 4,5). Espiritualidad y humanidad, aun siendo cualidades innatas, son sin embargo potencialidades que se han de desarrollar integralmente, alcanzar continuamente y demostrar cotidianamente.

4. Ejemplaridad y fidelidad. El beato Pablo VI recordó a la Curia «su vocación a la ejemplaridad».5 Ejemplaridad para evitar los escándalos que hieren las almas y amenazan la credibilidad de nuestro testimonio. Fidelidad a nuestra consagración, a nuestra vocación, recordando siempre las palabras de Cristo: «El que es fiel en lo poco, también en lo mucho es fiel; el que es injusto en lo poco, también en lo mucho es injusto» (Lc 16,10) y «quien escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgasen una piedra de molino al cuello y lo arrojasen al fondo del mar. ¡Ay del mundo por los escándalos! Es inevitable que sucedan escándalos, ¡pero ay del hombre por el que viene el escándalo!» (Mt 18,6-7).

5. Racionalidad y amabilidad: la racionalidad sirve para evitar los excesos emotivos, y la amabilidad para evitar los excesos de la burocracia, las programaciones y las planificaciones. Son dotes necesarias para el equilibrio de la personalidad: «El enemigo mira mucho si un alma es ancha o delicada de conciencia, y si es delicada procura afinarla más, pero ya extremosamente, para turbarla más y arruinarla».6 Todo exceso es indicio de algún desequilibrio.

6. Inocuidad y determinación. La inocuidad, que nos hace cautos en el juicio, capaces de abstenernos de acciones impulsivas y apresuradas, es la capacidad de sacar lo mejor de nosotros mismos, de los demás y de las situaciones, actuando con atención y comprensión. Es hacer a los demás lo que queremos que ellos hagan con nosotros (cf. Mt 7,12; Lc 6,31). La determinación es la capacidad de actuar con voluntad decidida, visión clara y obediencia a Dios, y sólo por la suprema ley de la salus animarum (cf. CICcan. 1725).

7. Caridad y verdad. Dos virtudes inseparables de la existencia cristiana: «realizar la verdad en la caridad y vivir la caridad en la verdad» (cf. Ef 4,15).7 Hasta el punto en que la caridad sin la verdad se convierte en la ideología del bonachón destructivo, y la verdad sin la caridad, en el afán ciego de judicializarlo todo.

8. Honestidad y madurez. La honestidad es la rectitud, la coherencia y el actuar con sinceridad absoluta con nosotros mismos y con Dios. La persona honesta no actúa con rectitud solamente bajo la mirada del vigilante o del superior; no tiene miedo de ser sorprendido porque nunca engaña a quien confía en él. El honesto no es prepotente con las personas ni con las cosas que le han sido confiadas para administrarlas, como hace el «siervo malvado» (Mt 24,48). La honestidad es la base sobre la que se apoyan todas las demás cualidades. La madurez es el esfuerzo para alcanzar una armonía entre nuestras capacidades físicas, psíquicas y espirituales. Es la meta y el resultado de un proceso de desarrollo que no termina nunca y que no depende de la edad que tengamos.

9. Respeto y humildad. El respeto es una cualidad de las almas nobles y delicadas, de las personas que tratan siempre de demostrar la justa consideración a los demás, a la propia misión, a los superiores y a los subordinados, a los legajos, a los documentos, al secreto y a la discreción; es la capacidad de saber escuchar atentamente y hablar educadamente. La humildad, en cambio, es la virtud de los santos y de las personas llenas de Dios, que cuanto más crecen en importancia, más aumenta en ellas la conciencia de su nulidad y de no poder hacer nada sin la gracia de Dios (cf. Jn 15,8).

10. Dadivosidad y atención. Seremos mucho más dadivosos de alma y más generosos en dar, cuanta más confianza tengamos en Dios y en su providencia, conscientes de que cuanto más damos, más recibimos. En realidad, sería inútil abrir todas las puertas santas de todas las basílicas del mundo si la puerta de nuestro corazón permanece cerrada al amor, si nuestras manos no son capaces de dar, si nuestras casas se cierran a la hospitalidad y nuestras iglesias a la acogida. La atención consiste en cuidar los detalles y ofrecer lo mejor de nosotros mismos, y también en no bajar nunca la guardia sobre nuestros vicios y carencias. Así rezaba san Vicente de Paúl: «Señor, ayúdame a darme cuenta de inmediato de quienes tengo a mi lado, de quienes están preocupados y desorientados, de quienes sufren sin demostrarlo, de quienes se sienten aislados sin quererlo».

11. Impavidez y prontitud. Ser impávido significa no dejarse intimidar por las dificultades, como Daniel en el foso de los leones o David frente a Goliat; significa actuar con audacia y determinación; sin tibieza «como un buen soldado» (cf. 2 Tm 2,3-4); significa ser capaz de dar el primer paso sin titubeos, como Abraham y como María. La prontitud, en cambio, consiste en saber actuar con libertad y agilidad, sin apegarse a las efímeras cosas materiales. Dice el salmo: «Aunque crezcan vuestras riquezas, no les deis el corazón» (Sal 61,11). Estar listos quiere decir estar siempre en marcha, sin sobrecargarse acumulando cosas inútiles y encerrándose en los propios proyectos, y sin dejarse dominar por la ambición.

12. Atendibilidad y sobriedad. El atendible es quien sabe mantener los compromisos con seriedad y fiabilidad cuando se cumplen, pero sobre todo cuando se encuentra solo; es aquel que irradia a su alrededor una sensación de tranquilidad, porque nunca traiciona la confianza que se ha puesto en él. La sobriedad —la última virtud de esta lista, aunque no por importancia— es la capacidad de renunciar a lo superfluo y resistir a la lógica consumista dominante. La sobriedad es prudencia, sencillez, esencialidad, equilibrio y moderación. La sobriedad es mirar el mundo con los ojos de Dios y con la mirada de los pobres y desde la parte de los pobres. La sobriedad es un estilo de vida8 que indica el primado del otro como principio jerárquico, y expresa la existencia como la atención y servicio a los demás. Quien es sobrio es una persona coherente y esencial en todo, porque sabe reducir, recuperar, reciclar, reparar y vivir con un sentido de la proporción.

Queridos hermanos

La misericordia no es un sentimiento pasajero, sino la síntesis de la Buena Noticia; es la opción de los que quieren tener los sentimientos del Corazón de Jesús,9 de quien quiere seriamente seguir al Señor, que nos pide: «Sed misericordiosos como vuestro Padre» (Mt 5,48; Lc 6,36). El Padre Hermes Ronchi dice: «Misericordia: escándalo para la justicia, locura para la inteligencia, consuelo para nosotros, los deudores. La deuda de existir, la deuda de ser amados, sólo se paga con la misericordia».

Así pues, que sea la misericordia la que guíe nuestros pasos, la que inspire nuestras reformas, la que ilumine nuestras decisiones. Que sea el soporte maestro de nuestro trabajo. Que sea la que nos enseñe cuándo hemos de ir adelante y cuándo debemos dar un paso atrás. Que sea la que nos haga ver la pequeñez de nuestros actos en el gran plan de salvación de Dios y en la majestuosidad y el misterio de su obra.

Para ayudarnos a entender esto, dejémonos asombrar por la bella oración, comúnmente atribuida al beato Oscar Arnulfo Romero, pero que fue pronunciada por primera vez por el Cardenal John Dearden:

De vez en cuando, dar un paso atrás nos ayuda

a tomar una perspectiva mejor.

El Reino no sólo está más allá de nuestros esfuerzos,

sino incluso más allá de nuestra visión.

Durante nuestra vida, sólo realizamos una minúscula parte

de esa magnífica empresa que es la obra de Dios.

Nada de lo que hacemos está acabado,

lo que significa que el Reino está siempre ante nosotros.

Ninguna declaración dice todo lo que podría decirse.

Ninguna oración puede expresar plenamente nuestra fe.

Ninguna confesión trae la perfección, ninguna visita pastoral trae la integridad.

Ningún programa realiza la misión de la Iglesia.

En ningún esquema de metas y objetivos se incluye todo.

Esto es lo que intentamos hacer:

plantamos semillas que un día crecerán;

regamos semillas ya plantadas,

sabiendo que son promesa de futuro.

Sentamos bases que necesitarán un mayor desarrollo.

Los efectos de la levadura que proporcionamos

van más allá de nuestras posibilidades.

No podemos hacerlo todo y, al darnos cuenta de ello, sentimos una cierta liberación.

Ella nos capacita a hacer algo, y a hacerlo muy bien.

Puede que sea incompleto, pero es un principio,

un paso en el camino,

una ocasión para que entre la gracia del Señor y haga el resto.

Es posible que no veamos nunca los resultados finales,

pero esa es la diferencia entre el jefe de obras y el albañil.

Somos albañiles, no jefes de obra, ministros, no el Mesías.

Somos profetas de un futuro que no es nuestro.




Leer todo...
 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal