lunes, 29 de febrero de 2016

LOS BIENES CULTURALES DEL COLCA EN 1998 VISITADOS POR LA COMISIÓN DEL ARZOBISPADO DE AREQUIPA

INFORME DE LA VISITA AL COLCA DE LA COMISIÓN DE BIENES CULTURALES DEL ARZOBISPADO DE AREQUIPA

 

I. ANTECEDENTES

Después de varias reuniones de nuestra comisión de "Bienes Culturales" y recabada información de los directivos y técnicos del INC de Arequipa (Ing. W. Palomino y Marco López), conscientes de nuestra responsabilidad de velar por la conservación del patrimonio cultural del Arzobispado de Arequipa, y preocupados por la informa­ción recibida acerca de las obras de restauración en los templos del COLCA, así como la falta de coordinación y ausencia de información, vemos necesaria la visita in situ, de acuerdo con los siguientes

 

OBJETIVOS:

1. Agradecer la valiosa ayuda económica, técnica y moral por parte de Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

 

2. Comprobar in situ el desarrollo de las obras de restauración de Cooperación Española en los templos de Coporaque, Lari y Chivay, en el Colca, ante informacio­nes preocupantes de que no se estaban ejecutando con la debida calidad técnica y respeto al estilo artístico genuino.

 

3. Conocer de modo directo (por conversación con los responsables del Programa de Cooperación Española y la visita a las obras) cuál es el programa de restauración, así como el papel de cada institución, clarificando la necesidad de contar en todo momento con el Arzobispado de Arequipa, responsable en última instancia de los templos, y de actuar todos (Autoridad del Colca, Instituto Nacional de Cultura, Municipio, Parroquia-Arzobispado, Cooperación Española) y en todo de forma conjunta.

 

4. Contactar con el equipo pastoral de la zona, sacerdotes Don Pedro Bustamante y Don Edgard Ocola, Diácono Marco Antonio Sandoval, requiriendo información acerca del programa y su ejecución.

 

 

Asistentes: Mons. José Rivera, P. Esteban Puig, Franz Grupp, Luis Sardón y J.A. Benito.

Movilidad proporcionada por el Arzobispado, en la persona del párroco de Sabandía P. José Rivera. Chofer: P. Esteban Puig

Días: 1 y 2 de julio

Salida: Miércoles 1 de julio, 7 de la mañana, de la Casa del Arzobispado, Yanahua­ra

Regreso: Jueves 2 de julio, 7 de la tarde, iglesia de Yanahuara.

 

MIÉRCOLES 1 de JULIO

Salimos a las 7.10 a.m. de la Casa Arzobispal de Yanahuara en el carro proporcio­nado por el Sr. Arzobispo y conducido por el P. Esteban Puig. Como miembros de la comisión viajan Mons. José Rivera, P. Esteban Puig, Franz Grupp, Luis Sardón y J.A. Benito.

 

Llegamos a las 11.40 a Chivay; en la parroquia nos reciben el sacerdote P. Edgard Ocola y el Diácono Marco Antonio Sandoval, el párroco Don Pedro Bustamante había tenido que viajar a Arequipa.

Visitamos el templo y se celebra la Santa Misa.

Nos informa el Diácono Marco Antonio Sandoval que se está restaurando el Retablo Lateral y que se han interrumpido las obras por irresponsabilidad del Municipio que no ha cumplido su compromiso de colaborar con los sueldos de los obreros.

 

A la salida nos encontramos con las responsables del proyecto de AECI la arquitecta Carmen Giner Coll y la restauradora Mercedes Barrera Anglada, quienes se brindan para llevarnos a ver el estado de las obras. Nos acercamos a Coporaque y allí con­versamos con su alcalde, con los obreros y con las responsables del proyecto. Éstos fueron los datos proporcionados y corroborados con nuestra inspección ocular. Cabe destacar la privilegiada ubicación del templo, en un lugar sobreelevado, que podría estar marcando la existencia de una huaca o adoratorio indígena, y dando importan­cia a la portada de pies que se vuelca hacia el espacio abierto de la Plaza de Armas. A ambos lados del templo encontramos dos plazas, una de ellas, la llamada del Hospital.

Al suroeste del atrio lateral, se conserva la Capilla de 1565 dedicada a San Sebas­tián, construida en piedra y que conserva una portada renacentista que, a juicio de Luis Enrique Tord, podría ser la portada renacentista más antigua del Perú, la misma que nos permitiría apreciar en su plenitud una obra correctamente tallada a los 30 años de la fundación española de Cuzco y a 25 de la de Arequipa.

 

El análisis y diagnóstico de conservación efectuado por los técnicos de AECI fueron: sobre la Capilla fue el siguiente: Contaminación del entorno físico a causa de pre­sencia de chacras, pequeñas edificaciones colindantes y de la plaza de toros del Distrito, ausencia de cubierta y pisos, humedades en muros procedentes de tierras de chacras colindantes y  debido a la inexistencia de cimentación, disgregación de mortero en juntas de la piedra laja que forma los muros, capas de suciedad en super­ficie de sillares de la portada, inestabilidad estructural de algunos tramos de muros y de los arcos de las hornacinas.

 

Las intervenciones que se están realizando arquitectónicamente responden a la siguiente propuesta: Eliminación de los elementos contaminantes (tierras de chacras, pequeñas edificaciones y plaza de toros), permitiendo crear una circulación entorno a la capilla y habilitar la antigua plaza que existía frente a la misma, limpieza de vegetación sobre muros, realización de la cimentación con materiales tradicionales, consolidación de muros de piedra y del mortero en juntas de piedra laja, limpieza de la superficie de los sillares de portada, mejora del comportamiento estructural de los arcos de las hornacinas, colocación de falsos pisos en las veredas circundantes.

En cuanto a los altares -que actualmente son de piedras vistas, es posible que origi­nariamente estuvieran estucados- están vacíos. Sólo existen restos de pinturas mura­les en el arco romano central, representando a San Sebastián coronado por un sol. La evaluación sobre el estado de conservación de estas pinturas dio, en términos generales la acumulación de suciedades en superficie, disgregación y falta de conso­lidación entre estratos, desprendimientos de más del 20 % de la película de color.

 

La intervención busca la protección, mediante gasas y colas naturales, las zonas afectadas por desplazamiento de sillares; reubicación de sillares con pintura mural.

 

Eliminación de gasas de protección; fijación interestratos (arriccio, intónaco y pelí­cula de color); reintegración  de arriccio  e intónaco con materiales y técnicas idénti­cas a  la   ejecución original (el arriccio ha sido elaborado con barro, cactus  e ichu , así como el intónaco con cal y arena); reintegración de color con técnicas acuosas y bajo tono. Protección final a  base de resinas naturales.

 

En todo momento han predominado intervenciones conservativas, determinándose reintegraciones materiales (siempre con materiales y técnicas reversibles) en  situa­ciones en el que el carácter devocional y funcional de la obra lo ha requerido, en cuyo caso siempre se ha respetado  y evidenciado  el original, recuperando  no sólo el carácter técnico - material de la obra, sino también el  histórico - artístico, recu­perando su sentido simbólico e iconográfico.

 

Conversamos tranquilamente con las responsables del proyecto, manifestándose en todo momento muy interesadas en que las operaciones sean transparentes y eficaces. Nos manifiestan que AECI tiene como única contraparte en Perú al INC, quien debería haber gestionado todos los trámites con el Arzobispado de Arequipa, sor­prendiéndose de la falta de información por parte del Arzobispado y de la Comisión de Bienes Culturales.

Están muy agradecidas a la labor de la parroquia de Chivay, encontrando en los sacerdotes un gran apoyo moral en la ejecución de los proyectos.

 

Nos hacen partícipes de la fragilidad de los bienes culturales por la desidia de la población; muchos de ellos, al dejar de ser católicos por la influencia de las sectas se despreocupan del cuidado argumentando que "es cosa de los católicos". Es bien conocido el reiterado número de robos que está dañando sensiblemente el tesoro cultural. No hay un detallado inventario de bienes. 

 

Desde Julio de 1997, se vienen desarrollando trabajos de Preservación del Patrimo­nio Artístico en el Valle del Colca - Arequipa, donde intervienen el Instituto Nacio­nal de Cultura (INC) Arequipa y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). El acuerdo se suscribió en Lima el 24 de Enero de 1996, en la VI Reunión Mixta de Cooperación Internacional Hispano - Peruana. Los primeros Convenios Mancomunados, en los que participan el Programa de Preservación del Patrimonio Cultural (INC-AECI), Arzobispado de Arequipa y Municipalidades Distritales del Valle, se realizaron por el interés y cooperación de las autoridades y pobladores de los 16 distritos, así en función del estado de conservación de las obras a intervenir. De este modo, se firmaron en los meses de Enero, Febrero y Abril de 1998 en los distritos de Coporaque, Lari y Chivay respectivamente, en donde se acordaron los trabajos a realizar en una primera etapa. Cabe destacar el papel protagónico de los propios pueblos (municipalidad, concejo parroquial, todos los habitantes) que con su mano de obra y apoyo moral están laborando todos a una con la Agencia Española de Cooperación Internacional y con el Arzobispado a través de la parroquia.

 

Después de esta detenida visita y prolongada charla, almorzamos en la Parroquia de Chivay, donde nos acogieron estupendamente.

.. POR LA TARDE visitamos LARI, en cuyo templo se están restaurando las pintu­ras interiores, así como bóvedas y altares.

- Gracias a las gestiones de Don Luis Sardón con el Director del Parador del Colca, don Mauricio de Romaña, tuvimos una comida y una estancia de lo más agradable. En la sobremesa salieron numerosos proyectos tales como la confección de guías culturales de iglesias de Arequipa y del Colca, la creación de un Museo Arquidioce­sano de Arte Religioso, exposiciones artísticas periódicas al estilo de las "Edades del Hombre" de Castilla-León (España), publicación de folletos que ayuden a conocer la labor cultural y social de la Iglesia (biografías de arequipeños destacados, institucio­nes).

 

JUEVES 2

. Desayunamos en el Parador y caminamos hacia la Cruz del Cóndor. Visitamos los templos de Maca, Achoma y Yanque (sólo el exterior).

- Maca: Nos encontramos y conversamos con el Ing. W. Palomino de INC. Ha sufrido fuertemente por el terremoto; se han perpetrado varios robos. Está toda la iglesia apuntalada para evitar su total ruina... AECI tiene previsto ampliar su campo de acción a este templo.

- Achoma. Visitamos, inspeccionamos y tomamos fotos.

- Yanque. Saludamos a la Hmna. Antonia, quien nos cuenta toda su dinámica labor. Aunque estaba cerrada, pudimos apreciar las maravillosas portadas laterales.

- Al regreso, pasamos por Chivay para despedirnos de los representantes de AECI, quienes nuevamente se ofrecieron para seguir trabajando de forma coordinada. A pesar de la premura del tiempo, nos facilitaron información y nos dejaron sus datos (conclusión n  1). Visitamos también la Casa Parroquial, agradeciendo su acogida y avisándoles nuevamente a los responsables que siguiesen en contacto directo con el Arzobispado a través de la Comisión.

 

Salimos a las 3.45 p.m. y a las 7 estamos en la iglesia parroquial de Yanahuara, donde se culminó la visita con la Santa Misa.

 

 

II. CONCLUSIONES TRAS EL VIAJE:

 

1. Los objetivos previstos se superaron en gran manera, pues desde el primer mo­mento ha habido un total acuerdo con las responsables de Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), quienes nos facilitaron la información requerida y se ofrecieron para brindárnosla siempre que se la requiramos. Esto no quita para que, al evaluar su actuación técnica, tal como se ofrece en el detallado informe técnico elaborado por Franz Gruff, tengamos serias reservas.

 

Para más datos, Carmen Giner Coll y la restauradora Mercedes Barrera Anglada, e-mail: colca@mail.cosapidata.com.pe. Telefax 054-521007, en Calle siglo XX, Chivay (Arequipa-Perú)

 

2. Cordial acogida del equipo pastoral de Chivay, representantes e interlocutores del Arzobispado de Arequipa en todo tipo de gestiones.

 

3. Ha faltado coordinación por parte del INC con el Arzobispado, ya que es la única contraparte con quien AECI dialoga y establece convenios. A pesar de todo, la Comisión ve necesario un específico convenio tripartito AECI, INC y Arzobispado de Arequipa. En el mismo deben contemplarse la Autoridad del Colca, la Municipa­lidad y el Consejo Parroquial. Los convenios locales que está firmando AECI son equívocos pues, entre otros detalles, atribuye al Consejo Parroquial competencias indebidas. Se ve necesario un mayor conocimiento del marco legal de todo el pro­yecto, así como un detallado programa de la restauración técnica, del que deben informar con el debido tiempo a todos los integrantes de los convenios, particular­mente al Arzobispado.

 

4. Preocupante inseguridad de los bienes culturales por falta de un inventario preci­so. En los casos en que los bienes artísticos se custodian en las iglesias, no hay medidas de seguridad ante posibles robos ni la suficiente protección ante las incle­mencias del tiempo atmosférico. En los casos en que los bienes se han asignado a particulares para su custodia, robos, deterioros...

 

5. Mayor contacto de los párrocos con la Comisión de Bienes Culturales. Se solicita su inclusión en la Comisión para tenerla siempre informada y para pedirle ayuda técnica siempre que la necesite.

 

6. Gratitud a quienes han posibilitado el viaje, particularmente al P. José Rivera, párroco de Sabandía, que prestó su carro, D. Mauricio de Romaña Bustamante que nos acogió gentilmente en su Parador.

 

III. INFORME TÉCNICO

 

Lari. En la fachada del templo se ha eliminado totalmente la capa de cal que prote­gía la facha, habiéndose dado un acabado en el que resaltan las uniones entre sillar y sillar. En las pinturas sobre lienzo, se consolidó el estrato pictórico y se montaron dos grandes pinturas en bastidores nuevos.

 

Coporaque. Capilla de san Sebastián. Se han eliminado los restos de estuco de la fachada. Se están consolidando restos dispersos de color. Se ha consolidado la pintu­ra mural de san Sebastián en la puerta de ingreso y se han estucado las lagunas con color blanco. No se ha decidido si la cobertura del techo será de paja o de teja.

 

Chivay. El altar lateral ha recibido una limpieza, aparente consolidación y estucado de faltantes.

 

Observaciones:

En el caso de la fachada de Lari, se ha eliminado un estuco que evidentemente era parte del monumento y con el nuevo acabado se ha desfigurado la apariencia original del edificio.

Las pinturas sobre lienzo de la iglesia de Lari se han montado sobre bastidores nuevos con ensambles fijos. Lo apropiado en pinturas de grandes dimensiones, como sucede en el caso presente, sería montar los lienzos en bastidores con ensambles de cuñas.

En la capilla de san Sebastián de Coporaque se han eliminado los fragmentos de estuco y color anteriores que de alguna forma daban unidad cromática a la fachada. En su lugar se puede observar hoy una diversidad de tonos de piedra que desfigura la correcta lectura del monumento, especialmente de su fachada. Los pequeños y muy dispersos fragmentos de color que quedan en la misma estaban siendo consoli­dados sin ningún cuidado por personal de zona sin la debida supervisión.

La pintura mural de san Sebastián, el sol y la luna de entrada de la capilla se preten­de reintegrar cromáticamente en su integridad, sin considerar que toda reintegración debe estar basada en documentos, en este caso gráficos, y nunca en hipótesis.

De la dirección del trabajo se ocupan dos personas, una arquitecta y una restaurado­ra. Es completamente imposible que dos personas restauren 16 templos y las obras de arte que éstos contienen. La contratación de personal inexperta y la falta de su­pervisión han originado, por ejemplo, que los trabajadores a cargo de Lari den a la obra el tratamiento y la apariencia que mejor les pareció.

Igual caso se vio en Coporaque, en donde, sin ningún cuidado, se estaban consoli­dando los fragmentos de pintura.

 

Comentarios y recomendaciones

La restauración es una tarea científica multidisciplinaria en cuyo proceso está en juego la permanencia en el tiempo del patrimonio cultural, y éste no puede tratarse en forma improvisada ni puede ser confiado a manos inexpertas.

La formación de personal para restauración debe hacerse de acuerdo a un plan de largo plazo y no improvisadamente. Se conocen las experiencias de otros países americanos, donde funcionan las llamadas escuelas-taller, en donde una formación básica y sin supervisión se han confiado obras importantes a manos inexpertas con resultados desastrosos. Lo ocurrido en la fachada de Lari y lo visto en la fachada de la capilla de san Sebastián de Coporaque son una muestra.

Las intervenciones, de cualquier índole, deben llevarse a cabo por personal capacita­do, tanto teórica como prácticamente y, tratándose de personal nuevo, siempre bajo supervisión para evitar excesos que pueden ser irreversibles.

Debe solicitarse a AECI la llegada de un mayor número de restauradores debida­mente cualificados, de este modo se evitaría que el personal no cualificado cometa excesos.

Debe solicitarse a AECI la presentación inmediata de su plan de trabajo.

Las decisiones deben ser tomadas teniendo en cuenta la opinión de comisiones técni­cas apropiadas.

 

 

IV. RECOMENDACIONES

 

Que la máxima autoridad de la Iglesia en Arequipa se dirija al INC pidiendo "Conv­enio", señalando:

 

1. Que el arzobispado agradece la ayuda brindada por AECI, pero que no debe olvidarse que es el dueño de los templos y deben contar siempre con su permiso para todo tipo de obra.

 

2. Petición de un proyecto, programa y plan de trabajo detallado de la obra restaura­dora, sujeto siempre a una supervisión o evaluación por parte de la Comisión de Bienes Culturales del Arzobispado o una Comisión tripartita INC, AECI, Arzobispado. Así figura en todos los carteles que anuncian su obra.

 

 

 

Arequipa, 24 de julio de 1998

José Antonio Benito

 

Nota publicada en EL PUEBLO, Arequipa, jueves 15 de octubre 1998

Leer todo...

II Congreso Internacional "Dominicos en el Nuevo Mundo" (Salamanca, marzo 1989)

 II Congreso Internacional "Dominicos en el Nuevo Mundo" (Salamanca, marzo 1989)

 

Tuve la suerte de participar con la ponencia "La promoción del indio en los sínodos y concilios americanos (1551-1622): Aportación dominicana"  En BARRADO, J. (ed.), Los dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del II Congreso Internacional sobre los dominicos y su presencia en América celebrado en Salamanca en Abril 1989, Salamanca 1990, 783-822

 

Allí conocí a Teodoro Hampe y a todos los "peruanos" como los maestros G.Lohmann Villena, Enrique Urbano y el P. Gustavo Gutiérrez, que clausuró el Congreso.

 

Nota de prensa de "El Adelanto" de Salamanca, jueves 30 de marzo 1989, última página. 

Leer todo...

Perú en el Archivo General de Simancas

Les comparto el artículo escrito con motivo de los siete años pasados en el Archivo al hilo de mi tesis doctoral. "Perú en el Archivo General de Simancas" Boletín del Instituto de Historia "Riva Agüero", nº 21. Lima, 1997   

 

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.acuedi.org/ddata/6442.pdf


Añado el enviado gentilmente por mi colega y amigo T. Hampe. 

Leer todo...

ATE CUMPLE 445 AÑOS DE FUNDACIÓN



Les comparto el interesante artículo de Alberto Palomino sobre Ate. En el "Diario de la Visita" de Santo Toribio se menciona dos veces el pueblo de Late [folio 193] indicando que en  1598 "confirmó de su mano" a 36 personas y que dista 3 leguas 


EL ANTIGUO PUEBLO DE ATE

445 AÑOS DE HISTORIA


 Este año tiene la alegría de celebrar sus 445 años de antigüedad, ya que fue fundada por el visitador de su excelencia el Virrey Don Francisco de Toledo, el día 3 de mayo de 1571 (en homenaje de la fiesta de la Santa Cruz o Fiesta de las Cruces), como la reducción indígena de SANTA CRUZ DE LATI, donde según documentos de archivo, se agruparon las parcialidades (pueblos indígenas) de Pucurucha (Puruchuco), Guanchoguayllas (Huanchihuaylas) y Pariacha (Huaycán de Pariachi). En su época de esplendor tuvo una población de 312 indígenas, que por enfermedades, se fue disminuyendo.

         El nombre de nuestro pueblo, antes de la llegada de los conquistadores españoles fue LATI, nombre también del canal de regadío que sale del rio Rímac (hoy existente y que riega La Molina). Los primeros religiosos en evangelizar estas tierras fueron de la orden mercedaria. La primera capilla de adobes fue techada en 1584, y luego en 1607 el padre prior mercedario contrata la fabrica del retablo mayor que presidia la imagen de Nuestra Señora de Copacabana, primera advocación mariana de la sierra de Lima. La iglesia contaba con único campanario, huerta, y sus humildes curacas (autoridades indígenas post incas) se sepultaron bajo el antiguo presbiterio.

         Pasaron los años y los Mercedarios tuvieron que irse a Lima, tras los terremotos que asolaban SANTA CRUZ DE LATE, luego, fue pasada esta DOCTRINA AL CLERO DIOCESANO, ya en estas fechas, se empezó a venerar a la MAMACHA CANDELARIA, como patrona, ya que fue su culto expandido con mayor participación de los indios conversos.

         Durante el Virreinato, pasaron ilustres personajes por nuestro pueblo de indios, como SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, que vino a bautizar indios en dos ocasiones (1598 y 1604), y dice la tradición oral, que el Santo Mulato, SAN MARTÍN DE PORRES, habría venido a LATE a curar a enfermos y enseñar a cultivar plantas medicinales, por la fertilidad de la buena tierra de este pueblo y que aquí venían a veranear los benefactores del SANTO MARTÍN DE PORRES.

         Aquí tenia casa el señor Arzobispo de Lima, DON MELCHOR DE LIÑÁN Y CISNEROS, cuando la capital quedo devastada por completo por el terremoto de 1687, y empezaba también la gran devoción a nuestro SEÑOR DE LOS MILAGROS, aquí en Late ya se vivía con fervor el amor a la CRUZ DE JESUCRISTO y de intercesora eficaz su madre NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA.

         También cabe señalar, que es aquí, cuando sucede, que los nuevos Párrocos, deciden hacer el primer CAMPOSANTO del Perú, fuera de los muros de la Iglesia, y así, en su parte posterior se empieza a enterrar, para evitar las muertes de los fieles por los vapores de los difuntos, experiencia recogida por el virrey Abascal que ordena en Lima, la construcción del CEMENTERIO PRESBITERO MAESTRO.

         En el siglo XVIII, la doctrina de SANTA CRUZ DE LATE fue más extensa que el actual distrito de Ate, ya que su jurisdicción eclesiástica iba desde el Cementerio Presbítero Maestro hasta las haciendas de Huascata en el valle del Rímac, y Cieneguilla en el valle de Lurín.

         A principios de 1850 nuestro pueblo se llama SANTA CRUZ DE ATE, y debido al incremento de población afroperuana del centro y sur del Perú que vienen a vivir al pueblo de Ate, nuestra antigua patrona Nuestra Señora de la Candelaria es desplazada por NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, cuyo antecedente histórico está en la fundación de la cofradía de negros de Nuestra Señora del Carmen, en la ciudad de Santo Domingo en la isla de La Española (hoy República Dominicana) en 1592.

         Nuestra santa patrona obró un extraordinario milagro, que la tradición oral ha recogido, y cuentan los ancianos que, durante la guerra con Chile, los soldados chilenos, pasan por el PUEBLO DE ATE, paso obligado, para entrar en la Ciudad de Lima, se quedan enamorados de la Imagen de la SANTÍSIMA VIRGEN DEL CARMEN DE ATE, que actualmente veneramos (porque es la patrona de la República de Chile), y dejan dicho al señor cura párroco, que al día siguiente vendrían a llevársela a Santiago de Chile, tan hermosa talla de la CARMELITANA, y en su locura de amor y de que no se lleven de Ate a su MADRE Y PATRONA, el Señor Párroco, se encierra en la Iglesia y le quitó la cabeza a NUESTRA SEÑORA, en desesperación y por tal motivo, nuestro Párroco, recibió una brutal paliza, pero los chilenos, no pudieron llevarse a nuestra CELESTIAL PATRONA.

         Y así, aun podemos conservar a nuestra ORIGINAL PATRONA, tras ser EL PUEBLO DE ATE devastado totalmente por los terremotos de 1746 y 1940, quedando solo las campanas de la Iglesia y el antiguo camposanto, fue cuando siendo nuestro pueblo la capital del distrito de Ate, toda la vida política y social se trasladó al emergente pueblo textil de Vitarte, y dejando solos a nuestros PATRONES, LA SANTA CRUZ DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO y a su MADRE SANTÍSIMA DEL CARMEN.

         Pasaron los años y Ate Antiguo quedo relegado de la actividad política y social de su época, también al haber sido éste PUEBLO DE INDIOS desde su fundación por la autoridad virreinal para el cobro de tributos y evangelización católica, al producirse la independencia del Perú, su población fue nuevamente diezmada por su participación en las batallas, y dicen los Antiguos Pobladores Nacidos en nuestro pueblo, que aunque Vitarte fue proclamada, como Capital del distrito, se continuaba haciendo las fiestas de los patrones en fechas como era la antigua tradición local ateña.

          La fiesta de la EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ, que recuerda al rey Heraclio cargando la vera cruz hacia el primitivo lugar del calvario el 14 de Setiembre, aquí en el pueblo de Late los frailes enseñaron a los indios, que al asomar la primavera en Lima, se celebrase esta fiestas tan importante, que con el paso del tiempo quedo establecida.

         Al pasar de Patronazgo, a NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, asumieron la celebración los frailes carmelitas descalzos del Cercado de Lima, ya que eran de la Propia Orden de la VIRGEN y que nos correspondía, al estar este convento, en Extramuros de Lima, así, los comendadores de Ate, traían expresamente a los curas Carmelitas, celebrando solemnes misas de Novenas, siempre, comenzándolas en la FIESTA DE LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARÍA, el 8 de Setiembre,  y acabando en la solemnidad de la SANTA CRUZ el 14 de Setiembre y celebrando SOLEMNIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES y terminando el día de la MERCED, con solemne procesión de nuestros SANTOS PATRONES así, se celebraban ambos titulares, cada cual en su tiempo y su fecha cercana, aunque claro, el CARMEN es siempre en Julio, pero, era un acuerdo entre los Carmelitas y los Pobladores de Ate, ya que en Julio, se dedicaban a las Fiestas del CARMEN de las Monjas del Carmen Alto de Lima, luego los Frailes celebran fiesta a su CARMELITANA todo el mes de Agosto, y Ate que coincidía en Setiembre, LA SANTA CRUZ Y SU MADRE SANTÍSIMA DEL CARMEN.

         Así, por muchos años hemos sido fieles a nuestra RELIGIÓN CATÓLICA y a nuestros SANTOS PATRONES, ya en los años del terrorismo, nuestro Pueblo, se empezó a transformar, debido a la llegada de miles de hermanos venidos de las sierras Peruanas, y nuestra silenciosa villa, empezó a recibir a muchos nuevos Ateños.

         Nosotros , tenemos en la retina, aun la visita pastoral de nuestro Cardenal Juan Landázuri Ricketts O.F.M., que fue testigo, como tras los terremotos, los propios pobladores, los pocos que quedamos aquí, reconstruimos de la nada nuestra Actual Capilla, dedicada a nuestros Patrones, LA SANTÍSIMA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, en aquella época, teníamos a los Misioneros Redentoristas, que nos asistían diariamente en los sacramentos y misas, y luego más adelante, la última visita de nuestro Querido Cardenal, AUGUSTO VARGAS ALZAMORA, S.J. que amorosamente bendijo las instalaciones de la tan vital parroquia, que antiguamente se llamaba SANTA CRUZ DE ATE, cuyo nombre fue apropiado ilegítimamente por los vecinos textiles a su nueva parroquia en Vitarte, cambiándonos luego por el nombre que no tiene nada que ver con nuestra milenaria historia, el de Nuestra Señora de la Cruz. Es un sueño de fe de todos los vecinos del pueblo de Ate que se pueda devolver a nuestro pueblo su nombre primigenio, por la presencia que tuvimos en los anales de la historia religiosa del Perú, atrás sustentada con datos históricos inéditos, que también, merece ser escrita, publicada y difundida para la gloria de DIOS , de la DIOCESIS DE CHOSICA y de la MUNICIPALIDAD DE ATE, por LOS ATEÑOS ANTIGUOS y los nuevos que no conocen bien sus historia.


 Esta es en resumidas cuantas, lo que ha sido ,es y desea volver a ser, EL ANTIGUO PUEBLO DE ATE, FIEL A DIOS Y A SU PATRIA.


 Con Todo amor y Afecto.

 Los Antiguos Pobladores del ANTIGUO PUEBLO DE ATE.


Leer todo...

domingo, 28 de febrero de 2016

Los inicios del Seminario Redemptoris Mater y Juan Pablo II del Callao, 25 años después

Los inicios del Seminario  Redemptoris Mater y Juan Pablo II del Callao, 25 años después
José Antonio Benito
0. Introducción
1.      UN FRUTO DEL CONCILIO VATICANO II
2.      LOS SEMINARIOS "REDEMPTORIS MATER" EN EL CORAZÓN DEL "CAMINO"
3.      NACE UN SEMINARIO EN PERÚ… UNA NUEVA REALIDAD PARA LA IGLESIA
4.      LA FACULTAD DE TEOLOGÍA
Conclusión

INTRODUCCIÓN
El presente estudio tiene como objetivo no sólo narrar la historia de lo que finalmente fuera el Seminario Redemptoris Mater, sino además, y sobre todo, documentar la obra de la Iglesia, expresada en un carisma concreto que es el Camino Neocatecumenal en esta parte del mundo, más concretamente en la Diócesis del Callao, en Perú.
Comenzó con un trabajo de clase del curso de Historia de la Iglesia y se han tenido en cuenta varias de las entrevistas en radio y TV a protagonistas como el P. Antonio Garciandía y Monseñor José Luis del Palacio, así como el testimonio de la familia en misión de Josep Castells Roca y María Mercedes Prad. En todo momento, he contado con la iniciativa y acompañamiento del P. Antonio César Molinero. También se ha contado con la revisión de Monseñor José Luis del Palacio.
Ojalá que los presentes apuntes incentiven en los lectores a una investigación sistemática que se concrete en monografías, tesis, publicaciones.

1.      UN FRUTO DEL CONCILIO VATICANO II
El P. Raniero Cantalamessa OFMCap, predicador de la Casa Pontificia, en su Segunda prédica de Adviento, 14 de diciembre de 2012 concluye de modo contundente que el mayor fruto del Concilio Vaticano II lo encontramos en los movimientos eclesiales.
"Nos preguntamos: ¿de dónde ha pasado esta imagen de Iglesia de los documentos a la vida? ¿Dónde ha tomado «carne y sangre? ¿Dónde se vive la vida cristiana según «la ley del Espíritu», con alegría y convicción, por atracción y no por coacción? ¿Dónde se tiene la palabra de Dios en gran honor, se manifiestan los carismas y es más sentida el ansia por una nueva evangelización y por la unidad de los cristianos?..¡en los movimientos eclesiales!... Juan Pablo II veía en estos movimientos y comunidades parroquiales vivas «los signos de una nueva primavera de la Iglesia» (Novo millennio ineunte, 46). En el mismo sentido se ha expresado, en varias ocasiones, el papa Benedicto XVI. En la homilía de la Misa crismal del Jueves Santo de 2012 dijo: «Mirando a la historia de la época post-conciliar, se puede reconocer la dinámica de la verdadera renovación, que frecuentemente ha adquirido formas inesperadas en momentos llenos de vida y que hace casi tangible la inagotable vivacidad de la Iglesia, la presencia y la acción eficaz del Espíritu Santo». (Zenit, 14-XII-2012)
La puesta en práctica del Concilio Vaticano II fue la razón por la que el pasado 26 de junio del 2013 Kiko Argüello –iniciador del Camino- fue investido doctor honoris causa en Sagrada Teología por la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublín (Polonia) Según el centro de estudios, ha seguido 'atentamente las indicaciones del Concilio Vaticano II, reconduciendo a los cristianos alejados de la comunidad eclesial a las fuentes de la fe que brotan de la Biblia y de la Liturgia'. Durante el Itinerario Neocatecumenal son formados en el encuentro con Jesucristo cada día con la Palabra de Dios y la Tradición de la Iglesia Además, subraya que el Camino Neocatecumenal 'prepara la missio ad gentes; interviene activamente a fin de que el cristianismo y el judaísmo se acerquen el uno al otro y defiende los valores de la vida y de la dignidad del hombre, del matrimonio y de la familia cristiana"[2].
Aunque el Camino Neocatecumental no es propiamente un "movimiento" sino un «itinerario de iniciación cristiana posterior al bautismo o para recibir este sacramento» lo cierto es que desde 1964 en que fueron aprobadas en Madrid por el entonces Arzobispo Casimiro Morcillo las comunidades, están difundidas en los cinco continentes, aportando nueva vitalidad a las parroquias,  impulso misionero y  frutos de conversión que brotan del testimonio de los itinerantes y, últimamente, de la obra de las familias que evangelizan en zonas descristianizadas de Europa y del mundo entero; vocaciones a la vida religiosa y al presbiterado y el nacimiento de Colegios diocesanos de formación al presbiterado para la nueva evangelización", como el Redemptoris Mater de Roma (Carta de Juan Pablo II al Cardenal Paul Josep Cordes, 30 de agosto de 1990).

Como dice Jesús en el Evangelio "por sus frutos, los conoceréis" (Mt 7,20). Después de más de 25 años de vida en La Punta-Callao, queremos presentar la realidad de uno de ellos, el Seminario Redemptoris Mater, inicialmente denominado "Juan Pablo II", también porque surgió con la llamada vocacional hecha por Kiko Argüello, Carmen y P. Mario el 5 de febrero de 1985 y también por contar en todo momento con su inspiración, apoyo, protección.
2.      LOS SEMINARIOS "REDEMPTORIS MATER" EN EL CORAZÓN DEL "CAMINO"
Estos seminarios son uno de los frutos más importantes de la renovación postconciliar. Una realidad, completamente nueva, deseada por el Concilio Vaticano II que en la Presbyterorum Ordinis indica: Recuerden, pues, los Presbíteros que deben llevar atravesada en su corazón la solicitud por todas las Iglesias. Por tanto, los presbíteros de aquella diócesis que son más ricas en abundancia de vocaciones, muéstrense de buen grado dispuestos, a ejercer su ministerio en regiones, misiones u obras que sufren escasez de clero. Así, pues, para este fin pueden constituirse algunos Seminarios Internacionales, en los que puedan ser incardinados los presbíteros, según normas que se establecerán para cada uno de los casos y salvos siempre los derechos de los Ordinarios del lugar, para bien común de toda la Iglesia (PO, 10).
Como se reconoce claramente en la "nota histórica" de la página oficial del Camino, deben su nacimiento y crecimiento "a la valentía y al impulso misionero del Papa Juan Pablo II y de las familias en misión, casi todas con muchos hijos, cuyo testimonio de fe ha sido fundamental para la reevangelización y la formación de nuevas parroquias"[3]. La urgencia de abrir Seminarios para formar esos Presbíteros que pudiesen hacerse cargo de las nuevas parroquias que las familias preparaban se constata en todas las latitudes, particularmente en nuestro caso peruano.
En 1991, el Papa Juan Pablo II estableció la Comisión Inter-congregacional para tratar la grave escasez de sacerdotes en muchas partes del mundo, y reconoció: "Esta idea del Concilio se ha aplicado en los Seminarios Redemptoris Mater, que preparan a presbíteros para la nueva evangelización, según el programa del Camino Neocatecumenal... pudiendo realizar así una forma nueva del ministerio: el misionero diocesano." (L' Osservatore Romano, la Edición italiana, 15.3.91).
Las características de los Seminarios Redemptoris Mater se pueden resumir en cuatro aspectos fundamentales: Diocesaneidad, Misionariedad, Internacionalidad y Camino Neocatecumenal,
Los Seminarios "Redemptoris Mater" son diocesanos: o sea, son erigidos por los Obispos diocesanos de acuerdo con el Equipo Responsable internacional del Camino Neocatecumenal, y se rigen por las normas vigentes para la formación y la incardinación de los clérigos diocesanos.
Como expresa los Estatutos y la Regla de Vida, los Seminarios Redemptoris Mater no son seminarios propiamente del Camino Neocatecumenal, sino que son verdaderos Seminarios diocesanos que dependen del Obispo. Los estudiantes en dichos colegios reciben la misma formación teológica que los otros seminaristas de la diócesis. Durante un año realizan el trabajo pastoral en las parroquias como diáconos y dos años más en la diócesis como presbíteros, antes de que el Obispo los pueda mandar en misión. Pero si el Obispo tiene la necesidad de ellos en su diócesis, puede incorporarlos donde desea, dado que son ordenados sin ninguna condición previa. Son misioneros, esto es, los presbíteros formados están disponibles para ser enviados por el Obispo a cualquier parte del mundo. Son internacionales ya que los seminaristas provienen de países y continentes diversos, sea como signo concreto de la misionariedad, sea como signo de disponibilidad a ser enviados a cualquier parte. Están a disposición de todo el mundo y en el servicio de la Iglesia. La experiencia ha mostrado que, combinar la iniciación a la vida cristiana – el Camino Neocatecumenal - con la formación del presbítero, es una ayuda magnífica para el desarrollo psicológico, afectivo y humano de los candidatos.
Antes que presbíteros ellos son cristianos, y en el camino de la fe ellos aprenden la oración, la obediencia, el sentido de la Cruz, para estar en comunión, etc...) Sobre todo, es una ayuda para unir la misión con la parroquia, ya que el Camino Neocatecumenal es un tiempo de formación que termina en la parroquia, en donde, de forma adulta, viven las comunidades la misión en unión con el Párroco y con el Obispo. De hecho, la característica más significativa de estos seminarios es su relación con el Camino Neocatecumenal, es decir, con un itinerario de maduración hacia una fe adulta, que prepara y suscita las vocaciones en muchos jóvenes antes del ingreso en el Seminario, que les acompaña en el tiempo de formación, y ordenados Presbíteros, continúa sosteniéndoles en su formación permanente. El Camino Neocatecumenal se convierte también en un medio de evangelización para los alejados, en un instrumento de la "implantatio ecclesiae" por medio de familias que acompañan a los presbíteros y les ayudan en su misión:[4] 
§ 3. Los Seminarios diocesanos y misioneros "Redemptoris Mater" son erigidos por los Obispos diocesanos, de acuerdo con el Equipo Responsable internacional del Camino, y se rigen según las normas vigentes para la formación y incardinación de los clérigos diocesanos[5] y según estatutos propios, de conformidad con la Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis.[6] En ellos los candidatos al sacerdocio encuentran en la participación en el Camino Neocatecumenal un elemento específico y básico del iter formativo y, al mismo tiempo, son preparados a la «genuina opción presbiteral de servicio al entero Pueblo de Dios, en la comunión fraterna del presbiterio».[7]§ 4. Compete al Obispo diocesano nombrar, tras presentación del Equipo Responsable internacional del Camino, al Rector y a los demás superiores y educadores de los Seminarios diocesanos y misioneros "Redemptoris Mater". El Rector, en nombre del Obispo y en estrecho vínculo con él, supervisa los estudios de los seminaristas y su itinerario formativo, y se asegura de la idoneidad de los candidatos al sacerdocio.[8]
El primer Seminario Redemptoris Mater nace en la década de los años 80, momento crucial en el que los iniciadores del Camino Neocatecumenal, Carmen, Kiko y el Padre Mario, viendo la falta de Presbíteros que acompañarán a los equipos Itinerantes y familias en misión llevando la buena nueva de Jesucristo a todos los rincones del mundo, presentan a su Santidad Juan Pablo II, la idea de crear un seminario "Diocesano" pero "Misionero", que haga suyo el llamado universal de la Iglesia, en la Diócesis de Roma. (http://www.redemptorismaternamur.com/es-que%20son%20los%20seminarios.htm). Este acontecimiento avalado por Su Santidad, cuenta hoy con más de 105 seminarios en los cinco continentes del mundo; en algunos lugares, nunca hubo un seminario católico hasta la creación de los "Redemptoris mater". Hoy, podemos afirmar que estos seminarios son auténticos semilleros de presbíteros y el corazón de la audaz y nueva evangelización del Camino Neocatecumenal

EUROPA:
ITALIA (Roma, Macerata, Cosenza, Pinerolo, Firenze, Trieste, Campobasso). ESPAÑA (Madrid, Castellón, Córdoba, Granada, Murcia, León, Pamplona, Burgos, Sevilla, Oviedo, Orense). FRANCIA (París, Montpellier, Estrasburgo, Aviñón, Tulon, Bayonne). ALEMANIA (Berlín, Colonia). PAISES BAJOS (Harlem, Roermond). POLONIA (Varsovia). REINO UNIDO (Londres). AUSTRIA (Viena). CROACIA (Pola). SUIZA (Lugano). DINAMARCA (Copenhague). BELGICA (Namur, Bruselas). PORTUGAL (Lisboa, Porto, Évora). FINLANDIA (Helsinki). UCRANIA (Kiev, Vinnitsa, Ušhorod). ALBANIA (Lezhe). BOSNIA ERZEGOVINA (Sarajevo).HUNGRIA (Eger). ESLOVAQUIA (Žilina). IRLANDA (Armagh). RUMANIA (Satu Mare). ESTONIA
AMERICA USA (Newark, Denver, Guam, Washington, Dallas, Boston, Miami, Philadelphia, Connecticut). CANADA (Toronto, Quebec, Vancouver). MÉJICO (Guadalajara, Ciudad de México). REPUBBLICA DOMINICANA (Santo Domingo, Santiago). COLOMBIA (Medellín, Bogotá).  BRASIL (Brasilia, San Paolo, Rio de Janeiro, Belem). PERU (Callao, Arequipa). NICARAGUA (Managua). EL SALVADOR (San Salvador). VENEZUELA (Caracas, Carupano). CURACAOPARAGUAY (Asunciónón). URUGUAY (Montevideo). COSTA RICA (San José). ECUADOR (Quito). BOLIVIA (La Paz).
ASIA INDIA (Bangalore, Ranchi). Para el JAPON (Roma - Takamatsu). TAIWAN (Kaoshun). FILIPINAS (Manila). LIBANO (Beirut). PAKISTAN (Karachi). ISRAEL(Galilea). COREA DEL SUR (Seúl).
AFRICA CAMERUN (Douala). ZAMBIA (Kitwe-Ndola). CONGO (Goma). MADAGASCAR (Morondava). TANZANIA (Dar es Salaam). ANGOLA (Luanda). COSTA DE MARFIL(Abidjan). GABON (Libreville). SUDAFRICA (Ciudad del Capo). UGANDA (Kampala). 
AUSTRALIA (Perth, Sydney).


3.      NACE UN SEMINARIO EN PERÚ… UNA NUEVA REALIDAD PARA LA IGLESIA

En 1985 Su Santidad San Juan Pablo II visitó el Perú. Como fruto de dicha visita, los iniciadores del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, Carmen Hernández y el P. Mario Pezzi, hicieron una llamada vocacional a los jóvenes pertenecientes a estas comunidades en el Perú. Se ofrecieron más de 100 jóvenes para prepararse al presbiterado. En una carta con fecha del 15 de febrero de 1985, el entonces Obispo de la diócesis del Callao, Mons. Ricardo Durand, se dirige a los Padres José Luis del Palacio y  Antonio Garciandía, para excusarse por su ausencia a la ordenación presbiteral del mismo José Luis del Palacio. En la misma, Mons. Durand expresa su alegría porque, en un encuentro con 5.000 jóvenes, en la carpa del Hotel Crillón, y en el que estuvieron presentes Mons. Javier Ariz y Mons. Augusto Beuzeville, 53 jóvenes dieron su disponibilidad para ingresar al Seminario.
Notifica también que según le ha informado el Cardenal arzobispo de Lima, Juan Landázuri, hay ya 100 jóvenes -en la zona de Santa Rosa - Balneario, dispuestos a servir a la Iglesia como sacerdotes. Monseñor Durand añade una deliciosa nota: "Con tu ordenación (José Luis) se han entusiasmado. Ojalá tengan perseverancia, ya que la mies es mucha y los operarios son pocos".
En otra carta fechada el 20 de junio de 1985, Mons. Durand manifiesta su conformidad con los cursos acelerados que realizan los seminaristas del Camino Neocatecumenal para luego poder ingresar a la Facultad de Teología Santo Toribio. Según lo expresado en la carta entendemos que, en este período, en el Centro Neocatecumenal se organiza la vida cotidiana según el siguiente esquema: Laudes y Santa Misa a las 7 am; desayuno y luego clases desde las 9 hasta las 13 hs. Aquí el Obispo sugiere que se realicen charlas de Espiritualidad sacerdotal, como tal vez el P. Antonio Garciandía ya lo viene haciendo. En esta misma carta está documentada la entrevista que mantuvo Mons. Durand con Jaime Palacios, Saleno, Francisco Iglesias, Richard Huamán y Oscar y Daniel Balcázar, quienes desde 1982 están estudiando en Santo Toribio. Vivían en el coro de la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza (Rímac), hoy Centro Nacional Arquidiocesano de Lima, donde fueron visitados por el entonces Presidente de la República Fernando Belaunde. El plan llevado por el equipo integrado por el P. José Luis del Palacio y el P. Antonio Garciandía, respecto a la formación de los futuros sacerdotes de la diócesis del Callao, es bien acogido por el Señor Obispo, este plan se basaba en una formación eminentemente como itinerantes, primeramente con el Padre Alfonso Rakosy Palma, en la Parroquia Todos los Santos, luego, desde 1984, en la Iglesia Nuestra Señora de la Cabeza con los mismos José Luis y Antonio.
El 23 de marzo de 1986 llega una colaboración de 3.000 dólares de Adveniat que Mons. Durand había conseguido para la manutención de los seminaristas. Durante ese año todavía los candidatos al presbiterado recibían clases en la parroquia Nuestra Señora de la Cabeza y se reunían los domingos para compartir como estaban viviendo su formación, etc. En ese mismo año, Mons. Durand pide a Kiko Arguello, Carmen Hernández y al Padre Mario Pezzi, el envío de formadores para este nuevo seminario, entre tanto nombra como rector provisional al Padre José Luis del Palacio, como vicerrector al Padre Antonio Garciandía y como director espiritual al jesuita Miguel Girón Esteso (nacido en 16 septiembre 1926). También en este tiempo se sugiere y se acepta el nombre de Seminario de Vocaciones Adultas "Juan Pablo II", debido a la visita del Santo Padre al Perú. Hasta este momento los seminaristas viven en casas distintas. Monseñor Ricardo Durand, tan paternal como siempre, les dirá que "no se desanimen, están haciendo algo nuevo y muy importante en la Iglesia".
En otra carta, fechada el 28 de junio de 1986, Mons. Durand afirma que mantuvo una reunión con Mons. Antonio María Javierre, Secretario de la Congregación para la Educación Católica; y con Mons. Ripa, quienes se ofrecieron a colaborar si se presentaran problemas en la erección del nuevo seminario. Además, leemos en la carta, que Kiko, Carmen y el Padre Mario son comunicados del hecho de que se había encontrado una casa dónde se establecerían el año entrante, la casa pertenecía a la Sra. Marisa Mujica. La hermana de Carmen Hernández, Elisa Hernández, dio el dinero para comprar dicha propiedad. Kiko promete un equipo formador para el seminario, mientras tanto los estudios se siguen realizando en Santo Toribio y en el Centro Neocatecumenal. En Octubre de 1986 se anuncia que ha sido nombrado un equipo de formadores que llegará en poco tiempo y que, además, serán enviadas familias que ayudarán al seminario y que vivirán en las parroquias. En otra carta, el Obispo del Callao, Mons. Durand anima a seguir adelante en la misión y a no dar mucho oído a las críticas, que aparentemente eran muchas.
Por indicación de Monseñor Antonio María Javierre, entonces Secretario de la Congregación para la Educación Católica, y de Mons. Ripa, minutante de la misma Congregación, se compromete al P. José Luis del Palacio y al P. Antonio Garciandía, quienes con José Pons eran responsables del Camino Neocatecumenal en el Perú. Así, en 1986 se comenzó la formación de dichos candidatos al sacerdocio bajo el cuidado del Excmo. y Rvdmo. Mons. Ricardo Durand Flórez S.J, Arzobispo-Obispo del Callao. En la etapa inicial funge como rector el P. José Luis del Palacio, vicerrector el P. Antonio Garciandía y el P. Miguel Girón, SJ, como director espiritual. Más adelante, se nombran otros formadores más definitivos, el P. Juan José Armendáriz, rector, Ángel Ciriza –vicerrector- y  Emiliano Jiménez.
Inicialmente, sólo se impartían en el mismo Seminario las disciplinas filosóficas y estaban a cargo del entonces Rector P. Juan José Armendáriz y el Consejo con los formadores: Ángel Ciriza, Emiliano Jiménez, José Álvarez y José Mari Soler. El primer rector tenía muy marcado su carisma salesiano, especialmente por su dedicación a los jóvenes. Le tocó superar las situaciones típicas de un seminario itinerante, ya que de lunes a viernes los seminaristas y formadores vivían como de prestado en la Casa de Retiro "Betania" -del obispado del Callao-  Al llegar el viernes, cada uno se iba a su casa y los formadores a la Casa de Retiros del balneario de Santa Rosa. En este tiempo, los estudios teológicos se hacían en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. En 1986, Mons. Durand erigió el Seminario para Vocaciones Adultas "Juan Pablo II" con 40 seminaristas, que empezó a funcionar en una casa pequeña, pero suficiente, situada en el Distrito de La Punta del Callao (Perú).
Tal como narra Josep Castells[9], miembro de la familia en misión, el seminario constaba desde la entrada del Malecón, la casa y un pequeño patio, al principio el primer seminario establecido ya aquí eran entre treinta y dos muchachos de edades mayores de treinta años porque al principio el seminario se llamó seminario de vocaciones adultas Juan Pablo II debido a la realidad muchos hermanos del camino que sentían el llamado al presbiterado por su historia vocacional. Fue su trayectoria personal lo que provocaba que –al acudir a los seminarios de Lima y del Callao- fuesen rechazados por su falta de estudios u otras situaciones personales alejadas del habitual perfil de los tradicionales seminaristas. Fue esta realidad la que motivó al equipo de itinerantes el formar a los sacerdotes desde otra perspectiva, la de que a través del Camino, la Comunidad un hombre puede llegar a regenerarse. Como escribe el mismo J. Castells "no que siempre has sido así y que nunca vas a cambiar, lo que a nosotros en el camino lo que nos ha llevado a delante es la seguridad, por la historia, de la misericordia de Dios donde el hombre coge esta misericordia el hombre cambia. El hombre no puede cambiar por sí mismo pero Dios si puede cambiar el corazón del hombre y si este hombre acepta este puede ser sacerdote por mucho lo que haya sido anteriormente, porque puede ser santo, porque puede ser cristiano".
Monseñor José Luis del Palacio recuerda con gratitud que la fecha en que llegaron los tres primeros, P. Bernardo Torres, comboniano, P. Antonio Garciandía, en su compañía, fue la del 23 de marzo de 1976, fiesta de Santo Toribio. Los tres presentaron el Seminario Misionero al Cardenal Landázuri por si quería acogerlo en Lima, contestándoles que –aunque él lo veía con claridad- lo pensaría y comentaría con los obispos auxiliares, quienes veían algunas dificultades. También las veían los protagonistas, pero se empezó como con los primeros apóstoles de la primitiva Iglesia, con personas muy pobres humanamente, muy pobres educativamente, pero así se empezó. Estaba claro que antes de la teología y la filosofía, había que poner bien los cimientos de lo que en las universidades medievales sintetizaban en el trivium y cuadrivium; esto es, saber leer, escribir, pensar, apoyo al lenguaje, a la escritura, la comprensión de lectura y primeras nociones de matemáticas. Esto es lo que se hicieron José Mari Soler, profesor de lengua, Jorge Mendaris, profesor de matemáticas, y Ángel Ciriza, filosofía y teología. Ciertamente, todos los testimonios coinciden en señalar que, después de un tiempo, hubo una unidad muy grande. Materialmente estaba todo por hacer pues el recinto era el de una casona que llevaba veinte años sin usarse, sin restaurarse, que era de la familia Mujica Gayo -cuyo dueño había sido embajador en España y era muy amigo de Monseñor Durand; la viuda la donó al Monseñor Durand para lo que él considerase oportuno y él pensó en este seminario de vocaciones adultas  cuando después se erigió en Roma el seminario Redemptoris Mater y a partir de allí también el Callao comenzó a llamarse "Seminario Redemptoris Mater y Juan Pablo II". Para no perder esta idea de Juan Pablo II se usó después el de Redemptoris Mater. A finales del año 1989, fecha en que los primeros seminaristas tenían cursos eclesiásticos, llegó Emiliano Jiménez para empezar a dar clases de Teología
El 12 de diciembre de 1987 son ordenados de diáconos los hermanos Óscar y Daniel Balcázar, actuales sacerdotes incardinados en el Callao. Los tres primeros jóvenes que se ordenaron de presbíteros siendo aún el seminario de vocaciones adultas Juan Pablo II –el 20 de junio de 1989-fueron Daniel Balcázar, Oscar Balcázar y Francisco Iglesias, en Chile. Después -cuando se comenzó a llamar el Seminario Redemptoris Mater y Juan Pablo II- ya con una formación de filosofía y teología –aunque todavía se iba a la Facultad de Lima donde enseñaban, también los profesores del seminario José Mari Soler y Antonio César Molinero. Los tres primeros del ya Redemptoris Mater y Juan Pablo II, el 25 de julio de 1991 fueron Ángel Miranda, Rómulo Vásquez y Manuel Barbará.
El 12 de junio de 1988 llega al Perú como Legado Pontificio al Congreso Eucarístico Bolivariano el Cardenal Ángel Suquía de Madrid, visita el Seminario Juan Pablo II y eso le motiva para pedir uno para su diócesis. Además, inaugura en nombre del Papa la Casa de Convivencias "Juan Pablo II", donde se reúne con el equipo responsable de las Comunidades Neocatecumenales en Perú, mostrando su alegría por la obra que se está llevando a cabo, por la reconstrucción de la parroquia "Nuestra Señora de la Cabeza", y promete colaborar económicamente para seguir restaurando la Iglesia en el Perú.
En los años siguientes el número de seminaristas y de personal destinado a su formación fue aumentando y, al mismo tiempo, se definió con mayor claridad la finalidad propiamente misionera de esta casa de formación presbiteral. De esa forma, en 1989 el Excmo. Arzobispo-Obispo del Callao, a petición de Kiko, Carmen y el P. Mario, consideró oportuno transformar el Seminario para Vocaciones Adultas "Juan Pablo II" en Seminario Diocesano Misionero "Redemptoris Mater y Juan Pablo II", con el objetivo de "formar presbíteros diocesanos para la Nueva Evangelización del Perú, de América Latina y del Mundo", siguiendo los Estatutos y Regla de Vida del Seminario "Redemptoris Mater" de la Diócesis de Roma. 
Hacia 1990 llegó el padre José Álvarez quien apoyó en los cursos de filosofía y teología. El promedio de seminaristas era de 35-40 que vivían de una manera muy precaria porque el comedor era un toldo, antiguo jardín y ahora centro multiusos, con las habitaciones en las que había hasta cuatro camarotes de altura pero como se lee en las crónicas "había una alegría grande, una ilusión de algo nuevo de una manera nueva con un espíritu nuevo".
En octubre de 1990, S.E. Mons. Ricardo Durand, S.J. nombró como nuevo Rector, al P. Ángel Ciriza Aguirre, que hasta entonces había sido Vice-Rector del mismo. A partir de 1992, debido a que el número de alumnos de filosofía y teología era de unos 70 y que también había aumentado el profesorado, se vio conveniente asumir en el mismo Seminario los tratados teológicos. Con ciencia y fervor, se dedicó en cuerpo y alma a su misión que hizo compatible con otros menesteres como la docencia universitaria teológica, la investigación, la pastoral parroquial, hasta que –pro un cáncer- partió para el Cielo un 22 de abril del 2005.
Le sucedió el P. Guillermo Colautti, argentino, y, tras varios años, el P. Mario Casalaspro, de Italia.
4.      LA FACULTAD DE TEOLOGÍA
En la segunda mitad del siglo XVI, como apoyo a la Primera Evangelización de América, se erigía la primera Facultad de Teología del Perú, corazón de lo que sería después la Universidad Mayor de San Marcos. Su origen se remonta al Estudio General de la Orden de Santo Domingo fundado en 1548. Quinientos años después, y en el marco de la Nueva Evangelización a la que convocó el Siervo de Dios Juan Pablo II, la Congregación para la Educación Católica erigió la segunda Facultad de Teología en el Perú.  En efecto, el 28 de octubre de 2004 y con el Decreto Prot. N° 1174/2004, la Santa Sede concedía a la Diócesis del Callao (Perú) la Facultad de Teología "Redemptoris Mater", aprobando a tal fin los Estatutos de la misma y nombrando como Gran Canciller a S.E.R. Mons. Miguel Irizar Campos, C.P., Obispo del Callao, y como primer Rector a S.E.R. Mons. Javier del Río Alba, Obispo Auxiliar del Callao, formado en el Redemptoris Mater del Callao.
La Facultad de Teología "Redemptoris Mater" es fruto del Seminario Misionero y Diocesano "Redemptoris Mater y Juan Pablo II", que comenzó sus actividades en 1985 y que fue erigido por el entonces Arzobispo-Obispo del Callao (Perú): S.E.R.Mons. Ricardo Durand Flórez, S.I. Desde entonces esta institución viene ofreciendo sus servicios a la Iglesia del Perú y a la Iglesia Universal. En ella se forman, sobre todo, seminaristas y sacerdotes provenientes de numerosas jurisdicciones eclesiásticas del Perú y de otros países, así como miembros de institutos de vida consagrada y un grupo, cada vez más numeroso, de laicos. Todos ellos reciben una formación filosófica y teológica caracterizada por la fidelidad al magisterio de la Iglesia y adaptada a las necesidades actuales y con los instrumentos del mundo contemporáneo. Nota peculiar de nuestra Facultad es que toda su labor tiene como punto de referencia constante la Nueva Evangelización que se plantea al hombre de hoy.
En virtud de todo ello, la Facultad de Teología "Redemptoris Mater" del Callao (Perú) ofrece a sus alumnos, además de la formación antes indicada, la posibilidad de optar a los grados y títulos de Bachiller en Filosofía y Bachiller, Licenciatura y Doctorado en Sagrada Teología (Especialidad Evangelización). Además de una serie de Diplomas, Máster y otros ciclos pedagógicos. 
El 24 de enero de 1992, la Conferencia Episcopal Peruana, a petición del Ordinario, reconoció explícitamente los estudios filosóficos y teológicos de nuestro Seminario y el 4 de febrero del mismo año, después de evaluar el plan de estudios, declaró al Seminario Diocesano Misionero "Redemptoris Mater y Juan Pablo 11" como "Centro Educativo de Segundo Ciclo de Educación Superior". El mismo año 1992, el Ministerio de Educación del Perú reconoció y registró a nuestro Seminario en la Dirección General de Educación Superior. La Resolución Ministerial fue ratificada en enero de 1995 por un Decreto Supremo del Presidente de la República, concediendo al Seminario la facultad de otorgar, a nombre de la Nación Peruana, los títulos de Profesional en Ciencias Filosóficas, Profesional en Ciencias Teológicas, Profesor de Religión con título pedagógico, y el Diploma de Competencia para los respectivos estudios. Esta nueva dimensión académica del Seminario exigió la ampliación del local. Para este fin, gracias a Dios, se adquirieron varios inmuebles, entre ellos una antigua casona colindante con el Seminario y calificada como monumento histórico-artístico. Después de restaurarla, obra que mereció la aprobación y el elogio del Instituto Nacional de Cultura, se inauguró como área académica en 1994. El nuevo sector de estudios supuso un aumento considerable en las áreas docentes, así como las de servicios complementarios y en especial la destinada a Biblioteca. En 1994 el Sr. Arzobispo-Obispo del Callao creó la Cátedra "Vaticano II y Nueva Evangelización", cuya finalidad es "el estudio de los temas de mayor actualidad en el desarrollo teológico de la Iglesia, a la vez que difundir la sana doctrina y la obediencia al Magisterio de la Iglesia, contando con la presencia de profesores de prestigio, del país y del extranjero". Desde los inicios de esta Cátedra la dirige el Rvdo. Dr. D. José Luis del Palacio Pérez-Medel.
En 1995 la S. S. Juan Pablo II aceptó, por razones de edad, la renuncia al oficio pastoral de Mons. Ricardo Durand Flórez, S.J. Asumió el gobierno de la Diócesis el hasta entonces Obispo Coadjutor, Mons. Miguel Irizar Campos, C.P., quien confirmó todos los cargos, así como los Estatutos y Regla de Vida del Seminario. 
Un año después la Congregación para la Educación Católica emanó el Decreto de Afiliación del Seminario Redemptoris "Mater y Juan Pablo II" del Callao a la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Urbaniana. En 1998 la Congregación decreta la Afiliación de este Seminario a la Facultad de Filosofía de la misma Universidad, pudiéndose otorgar desde entonces los grados de Bachiller en Sagrada Teología y Bachiller en Filosofía, respectivamente. El día 30 de agosto del 2001 (Solemnidad de Santa Rosa de Lima), la Santa Sede, por medio de la Congregación para la Educación Católica, tuvo a bien erigir el Instituto Superior de Estudios Teológicos "Redemptoris Mater", con la potestad "sui iuris" de otorgar a nombre del Sumo Pontífice los grados y títulos de Bachillerato y Licenciatura en Teología. Para los estudios filosóficos continúa vigente la Afiliación a la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. 
Por otra parte, la sede española del Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre el Matrimonio y la Familia, perteneciente a la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, aceptó crear en nuestra sede una extensión del mismo. En consecuencia, se vienen dando los pasos necesarios para que se pueda optar también a los grados de Bachillerato, Licenciatura y Máster en estudios especializados en Matrimonio y Familia.
También en este año, obtiene el doctorado en Teología el P. Javier Del Río, (actual Arzobispo titular de la Arquidiócesis de Arequipa) con la publicación de su tesis: La Iglesia Naciente en el Perú. Aspectos eclesiales y eclesiológicos de la evangelización fundante en tiempos de los primeros concilios limenses (1551 – 1600). Con fecha 30 de Agosto, la Sagrada Congregación para la Educación Católica, firma el decreto por el cual nuestro Centro de Estudios, queda constituido como Instituto Superior de Estudios Teológicos "Redemptoris Mater" del Callao, con potestad para conferir el grado académico de Bachillerato y de Licenciatura en la especialidad de "Teología de la Evangelización". 
El año 2004, En el mes de octubre y por Decreto de la Congregación para la Educación Católica, nuestro Instituto Superior de Estudios Teológicos, pasa a ser Facultad de Teología "Redemptoris Mater". La Facultad de Teología "Redemptoris Mater" quiere ser una institución cultural de primer nivel. Por ello fomenta y colabora en Ciclos de Conferencias, Exposiciones y todas aquellas actividades que ayuden a su fin primario. Cuenta con un nutrido claustro de profesores con una sólida formación, amplia experiencia y adecuada especialización. Sus instalaciones y servicios buscan la funcionalidad y eficiencia de los mismos. Todo ello con el deseo firme de colaborar con la Nueva Evangelización: "No de re-evangelización, pero sí de una Evangelización Nueva. Nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión" (JUAN PABLO II, Alocución en Puerto Príncipe, 9-3-83).http://www.ftrm.org/nota-historica
Algunos años después, el 28 de octubre de 2004, Solemnidad del "Señor del Mar" y titular de la Diócesis del Callao, por Decreto Prot. N.° 1174/2004, la Congregación para la Educación Católica erigió la Facultad de Teología "Redemptoris Mater", aprobó sus Estatutos y nombró Rector de la misma a S.E.R. Mons. Javier Del Río Alba, Obispo Auxiliar del Callao. Desde entonces la Facultad de Teología "Redemptoris Mater" viene realizando su misión propia. El Señor ha bendecido esta obra haciéndola crecer en alumnos, profesores e instalaciones. 
Le seguirá como rector el P. Antonio César Molinero Espadas y en la actualidad el P. Carlos Elías Echevarría[10]
Estos acontecimientos, han coincidido en el tiempo, con la partida para el Cielo de su principal benefactor, el Papa San Juan Pablo II, y la alegría de recibir a su sucesor, Su Santidad Benedicto XVI. El 21 de agosto toma posesión como Arzobispo de Arequipa, el hasta entonces Obispo Auxiliar del Callao, Javier Del Río Alba.
Este mismo año, del 6 al 9 de noviembre, se celebra el I Congreso Teológico Internacional, inaugurado por el Cardenal de Lima Juan Luis Cipriani y con la bendición por parte del Nuncio Apostólico Rino Passigato, de la estatua del Siervo de Dios Juan Pablo II que preside los claustros de la Facultad.
El 12 de diciembre de 2011, Su Santidad Benedicto XVI nombró nuevo Obispo del Callao a S.E.R. Mons. José Luis del Palacio Pérez-Medel, quien era miembro del Comité de Dirección y Catedrático de esta Facultad. En virtud de dicho nombramiento asumió sus funciones de Gran Canciller de la Facultad de Teología Redemptoris Mater. El día 7 de enero, en la Catedral de Sta. María la Real de la Almudena, recibió la Ordenación Episcopal de manos del Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Mons. Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española; concelebraron el Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de la Congregación para el culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y arzobispo de Valencia en la actualidad, el Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. Paul Josef Cordes y un nutrido grupo de obispos de las Conferencias Episcopales española y peruana. El día 22 de enero del 2012, en la Iglesia Matriz del Callao, tomó posesión de la diócesis del Callao, Mons. José Luis del Palacio Pérez-Medel, acompañado del Sr. Cardenal de Lima y Primado del Perú, Mons. Juan Luis Cipriani Thorne, Mons. Miguel Cabrejos, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Arzobispo de Trujillo, además de numerosos arzobispos, Obispos, autoridades eclesiásticas, civiles y militares. 
Se inició el año académico 2012 el 20 de marzo. La inauguración dio comienzo con la celebración de la Eucaristía presidida por el Sr. Nuncio de Su Santidad en el Perú, Mons. James Patrick Greem acompañado de Mons. José Luis del Palacio Pérez-Medel, Obispo del Callao y Gran Canciller de la Facultad de Teología Redemptoris Mater, Mons. Lino Panizza Richero, Obispo de Carabayllo y Secretario de la CEP, Mons. Miguel Irizar Campos, Obispo emérito del Callao y Mons. José Ignacio Alemany Grau, Obispo emérito de Chachapoyas. También asistieron, Vicarios Generales, Consejo de Dirección, Rectores de varios Seminarios, Autoridades civiles y militares, profesores, alumnos y personal de la Facultad de Teología Redemptoris Mater. Acabada la Eucaristía tuvo lugar el acto académico. Además de recordar las efemérides del año 2011, el Rvdo. Dr. D. Carlos Elías Echeverría Bouche, Doctor en Derecho Canónico y Vice-Rector de la Facultad Teológica Redemptoris Mater, expuso la lección inaugural, sobre el tema: "La preparación al matrimonio en el mundo actual". Después de la entrega de los títulos a los alumnos, el acto académico se clausuró con las palabras de exhortación del Gran Canciller y la inauguración oficial del curso.
El servicio cultural se vio enriquecido el pasado año con: exposiciones, simposios, conciertos, conferencias, etc.; de todas estas actividades señalamos sólo algunas: 
El 20 de agosto, el Excmo. y Rvdmo. Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo Metropolitano de Arequipa, con la conferencia: "Naturaleza y funciones de las universidades Católicas según la Ex Corde Eclesiae". El 21 de agosto, el Dr. José López Guzmán, impartió la conferencia: "Importancia de la bioética". El 14 de septiembre, el Rvdo. P. Fabián Ramos, Licenciado en Derecho Canónico y profesor de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid, dio la conferencia: "La libertad religiosa". El día 17 de octubre, el Rvdo. Dr. D. Juan Pablo Rubio, O. S. B. Doctor en Sagrada liturgia y director del coro del monasterio del Valle de los Caídos, dio la conferencia: "la música sacra a los 50 años del Concilio Vaticano II y su influencia en la nueva evangelización". 
Del 3 de octubre al 16 de noviembre tuvo lugar la V EXPOSICIÓN ETNOGRÁFICA Y MISIONERA: "¿Existen los ángeles?", que se inauguró con una Eucaristía presidida por el Rvdo. Dr. D. Oscar Balcázar, Vicario de la Diócesis del Callao. Durante el tiempo que estuvo expuesta, fue visitada por más de tres mil personas, y se impartieron las siguientes conferencias: La profesora Mª Encarnación Hernando Fraile, antropóloga: "Los Ángeles según el Catecismo de la Iglesia Católica". El Rvdo. Dr. D. Carlos Elorriaga Planes: "La realidad de los ángeles y los demonios". El Rabino Guillermo Bronstein: "Los Ángeles en el mundo hebreo". La Licenciada en Astro-Física, Janett Karin Rimachi Gálvez: "¿Se puede hablar de los ángeles, desde la ciencia, la razón y la fe?". 

Un lugar destacado en esta memoria, debe ocupar la celebración del III CONGRESO TEOLÓGICO INTERNACIONAL, celebrado del 3 al 6 de diciembre en el Coliseo "Miguel Grau" del Callao; trató el tema: "Fe y Nueva Evangelización". Se inscribieron unas 3. 800 personas, entre las que se encontraban las siguientes personalidades que intervinieron como ponentes en el Congreso: Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de la Congregación para el culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (Roma). Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado del Perú. Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. José Luis del Palacio Pérez-Medel, Obispo del Callao. Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa. Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. José Manuel Lorca Planes, Obispo de Cartagena (España). Rvdo. Dr. D. Silverio Nieto, Doctor en Derecho Civil y Derecho Canónico por la Universidad Complutense de Madrid (España) poseedor de la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, ex magistrado y director del Servicio jurídico civil de la Conferencia Episcopal Española, Rvda. Madre Dra. Theresa Brenninkmeijer (Dina-marca), Abadesa del Monasterio Cisterciense de Pachacutec (Callao). Ilmo. Dr. D. José Luis Mendoza Pérez, Presidente de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia y su esposa, Ilma. Sra. Dª. María Dolores García Mascarell (España). 
Esta facultad celebró también del 3 al 6 de diciembre, la III SEMANA DE TEOLOGÍA, que tuvo como ponente, al Rvdo. Dr. D. José Alberto Cánovas, Vice-Rector de la Universidad Católica San Antonio (Murcia); el tema desarrollado fue: "La evangelización en el nuevo contexto cultural". 
El 7 de diciembre, la Facultad de Teología Redemptoris Mater, concedió en solemne acto académico, la investidura como Doctor Honoris Causa a los Ilmos. Sres. Dr. D. José Luis Mendoza Pérez y Dª. María Dolores García Mascarell. Los doctorandos fueron recibidos en la Facultad por sus padrinos: Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Antonio Cañizares Llovera, y el Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. Javier Del Río Alba. El discurso de bienvenida, en nombre de la Facultad, estuvo a cargo del Rector de la Facultad Rvdo. Dr. D. Antonio César Molinero Espadas. La Laudatio Académica de los nuevos Doctores Honoris causa, estuvo a cargo del Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Dr. D. Antonio Cañizares Llovera y la Lectio Magistralis por el Ilmo. Sr. D. José Luis Mendoza Pérez y la Ilma. Sra. Dª. María Dolores García Mascarell. El discurso de bienvenida al Claustro de los nuevos Doctores, estuvo a cargo del Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, y el de clausura por el Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. D. José Luis del Palacio Pérez-Medel, Obispo del Callao y Gran Canciller de la Facultad de Teología Redemptoris Mater. Se recordó de un modo especial, al que fue profesor de esta Facultad, el Dr. Enrique Torres Llosa, que partió a la casa del Padre; y se celebró una emotiva Eucaristía de agradecimiento a Dios por su presencia entre todos.
CONCLUSIÓN
Cabe señalar como contundente fruto la formación de unos 120 presbíteros egresados del Seminario. Por último, me remito a una de las pocas fuentes escritas sobre el particular, la "Entrevista a S.E.R. Mons. José Luis del Palacio Pérez-Medel. El seminario Redemptoris Mater y Juan Pablo II del Callao". Concluye haciendo una valoración de los frutos y relevancia del Seminario para el Camino, la diócesis del Callao y la Iglesia peruana:

"El Camino Neocatecumenal sin presbíteros que celebren la liturgia no se pude seguir. Así que los primeros beneficiados han sido sus miembros. Después, ante la insistencia de los obispos diocesanos, hemos tenido que ayudar a sus seminarios diocesanos. Así ha sido en Yurimaguas, Ayacucho, Huacho, Arequipa y Piura. Estos seminarios los llevaba un equipo del Seminario Redemptoris Mater y Juan Pablo II. Los seminaristas hacían la filosofía en su diócesis y después la teología en la Facultad de Teología Redemptoris Mater del Callao. Por tanto, he visto que las iglesias locales se han beneficiado enormemente" [11].



[1] Este artículo se inició como tarea de clase por parte de tres alumnos del curso de "Historia de la evangelización de América" (Miguel J., Renzo I., Pedro Duarte), quienes han realizado entrevistas a personas que, de una u otra forma, tuvieron que ver con el Seminario. Como fuente de datos se han utilizado algunas copias de cartas escritas por Mons. Ricardo Durand, Obispo del Callao desde 1975 hasta 1995.Algunos de los entrevistados son hoy presbíteros que se han formado en este seminario, sacerdotes que han sido enviados a fines de los 80 al Perú para servir en el equipo de formadores, familias que han colaborado con esta nueva realidad diocesana, hermanos de las Comunidades Neocatecumenales que ayudaron desde los inicios y otros que hoy lo siguen haciendo.
[5] Cfr. cann. 232-272 C.I.C. e 331-366 C.C.E.O
[6] Cfr. CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis, 19 marzo 1985, nn. 20-101
[7] JUAN PABLO II, exhort. apost. Pastores dabo vobis, n. 68.
[8] Art. 18 [Iniciación y formación a la vocación sacerdotal]http://www.martinez-abad.es/sagradafamilia/estatuto.htm
[9] Nacido en pueblo de Barcelona, casado con María Mercedes Prad, con tres hijos, enviado el 22 de enero de 1988 en el encuentro del Valle de los Caídos `por el Cardenal Suquía, y el 12 de junio por el Papa Juan Pablo II, en compañía de cuatro familias enviadas al Ecuador y a Chile, el 17 de junio de 1988 llegamos a Lima.  Primero estuvieron dos meses en la casa de convivencias "Juan Pablo II" en el distrito de Santa Rosa (Ancón), porque aún no había un lugar donde se pudiera ir, ya que estaban destinados al pueblo joven Fundo Márquez, donde llegaron el 24 de setiembre, día de la virgen de la Merced, y se establecieron al lado de la parroquia en un CEO, por espacio de tres años.
[11] Mayo 2015, Alejandro Secades Gómez. Revista Catechumenium 24, Lima, 2014, 95-100
Leer todo...
 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal