martes, 27 de junio de 2017

“Religiosidad popular: Cofradías de penitencia". SIMPOSIUM, 6-9 septiembre 2017

ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESCORIAL
"Religiosidad popular: Cofradías de penitencia"
* * *
San Lorenzo del Escorial, 6 / 9 de Septiembre de 2017
SIMPOSIUM (XXVª Edición)
P R O G R A M A
DÍA 6, MIÉRCOLES
13,00 hs.: Recogida de material.
14,00 hs.: Comida (Alumnos residentes).
18,00 hs.: Sesión de Apertura (Aula Magna de "María Cristina"):
1) Palabras del P. Marceliano Arranz Rodrigo, Rector de los Estudios
Superiores del Escorial.
2) Saludo del P. Javier Campos, OSA, Director del Simposium.
3) Sesión Académica:
18,18,30 hs.: Juan Ramón RODRÍGUEZ LLAMOSÍ: El perdón cristiano en el Derecho
español: los indultos a las Cofradías de penitencia.
18,50 hs.: Enrique GUEVARA PÉREZ: El renacimiento cofrade del siglo
XXI: el caso de
las hermandades y otras asociaciones "de vísperas" en las capitales de
Andalucía.
19,10 hs.: Manuel GALIANO MARÍN: La procesión penitencial alimento de
la religio-
sidad popular.
19,30 hs.: Descanso
19,50 hs.: Sor Mª Victoria TRIVIÑO MONRABAL, OSC: La Virgen de los Dolores y
la Real y M. I. Congregación de Ntra. Sra. de los Dolores de Lérida.
20,10 hs.: Gloria Cristina FLÓREZ: "Stabat juxta Crucem Jesu Mater
ejus": el culto a la
Virgen de la Soledad en el Perú de los Austrias.
20,30 hs.: Manuel GARRIDO JIMÉNEZ: Hermandad de la Virgen de la
Amargura "Zamarrilla" de Málaga.
20,50 hs.: Diálogo con los Ponentes y Actuación
21,10 hs.: Cena (Alumnos residentes)


DÍA 7, JUEVES
09,30 hs.: Desayuno (Alumnos residentes) 10,00 hs.: Isidoro VILLALOBOS
RACIONERO: Una asociación penitencial con setenta
y cinco años de historia: la Hermandad de Jesús en el Descendimiento y de María
Santísima de la Esperanza de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).
10,20 hs.: Filomena GARRIDO CURIEL: La Virgen como titular de
Cofradías de Pasión.
Nuestra Señora de las Angustias.
10,40 hs.: Fermín LABARGA: La desaparecida cofradía logroñesa de
Nuestra Señora de
la Soledad y Santa Cruz en Jerusalén.
11,00 hs.: Miguel NORBERT UBARRI: La Cofradía de pasión de la Virgen
de la Soledad
de Amberes: la contribución española al proyecto pastoral de una diócesis en
Flandes.
11,20 hs.: Santiago MONTOYA BELEÑA: La Cofradía de la Santa Vera Cruz y de la
Preciosísima Sangre de Cristo de Campillo de Altobuey (Cuenca).
11,40 hs.: Descanso
12,10 hs.: Antonio Jesús JIMÉNEZ SÁNCHEZ: Jesús Cautivo de Medinacelli y su
cofradía de pasión en la ciudad autónoma de Melilla.
12,30 hs.: Julián RECUENCO PÉREZ: De Cabildo de la Vera Cruz a Archicofradía de
Paz y Caridad. La procesión del Jueves Santo en Cuenca.
12,50 hs.: Jesús GÓMEZ JARA: La cofradía de la Santa Vera Cruz en la
provincia de
Toledo.
13,10 hs.: Pilar MARTINO ALBA: El Santo Cristo de la Columna, de Villavieja
(Castellón): Una nueva Cofradía en torno a una talla bicentenaria.
13,30 hs.: María Evangelina MUÑOZ SANTOS: Hermandad penitencial y cortejo de
nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Rosario
en su Mayor Dolor, de Plasencia.
13,50 hs.: Diálogo con los Ponentes
14,00 hs.: Comida (Alumnos residentes)
17,00 hs.: Candelaria ALFÉREZ MOLINA: De la narrativa manierista a la
teatralidad
barroca en la escultura devocional de Priego de Córdoba.
17,20 hs.: María del Carmen GARCÍA ESTRADÉ: El Cristo universitario de
los Doctri-
nos de Alcalá de Henares: su cofradía y su ermita.
17,40 hs.: Teresa DÍAZ DÍAZ: Estudio iconográfico del Cristo de los
Doctrinos de Alcalá
de Henares.
18,00 hs.: Celia Miriam SOTO MOLINA: La Virgen de la Piedad de Lima en
el convento
de la Merced.
18,20 hs.: Descanso
18,50 hs.: Marion REDER GADOW: Cofradías fusionadas: la Cofradía del Santísimo
Cristo de Ánimas de Ciegos de Málaga.
19,10 hs.: Mª Pepa LARA GARCÍA: La antigua Cofradía de los Pobres de la Cárcel:
San Juan Bautista Degollado (1591-1835), y su fusión con la Cofradía de
Nuestro Padre Jesús el Rico.
19,30 hs.: Pedro Luis PÉREZ FRÍAS: Cofradías de pasión malagueñas y medios de
comunicación: Francisco Verdugo Landi y la editorial Prensa Gráfica.
19,50 hs.: Pedro Pablo HERRERA MESA: Una Cofradía erigida durante la
Guerra Civil
española: la Cofradía del Descendimiento de Córdoba.
20,10 hs.: Gregorio MARLASCA RUÍZ: Jesús de Medinaceli en la imaginería semana-
santera de Castilla y León: Historia, Iconografía, Difusión y Ejemplos.
20,30 hs.: José Antonio BENITO RODRÍGUEZ: La cofradía y templo de la Vera Cruz
de Lima.
20,50 hs.: Diálogo con los Ponentes
21,10 hs.: Cena (Alumnos residentes)

DÍA 8, VIERNES
09,30 hs.: Desayuno (Alumnos residentes)
10,00 hs.: Mercedes LÓPEZ PICHER: Estructura y organización de la Congregación
coruñesa del Divino Espíritu Santo y María Santísima de los Dolores
(Siglo XVII).
10,20 hs.: Sor María Eugenia GARISOAIN, OAR: Un visitante de
excepción: El Cristo
del Silencio es acogido en el monasterio Santo Tomás de Villanueva de Granada.
10,40 hs.: José Manuel UGARTE PEREIRA: De la Hermandad a la Junta de Cofradías
de Logroño. Historia de un fracaso.
11,00 hs.: Visita al Monasterio
14,00 hs.: Comida (Alumnos residentes)
17,00 hs.: María Paloma ENRÍQUEZ GARCÍA: El asociacionismo religioso
penitencial
del Antiguo Régimen según fuentes secundarias: Córdoba en los "Paseos", de
Ramírez de Arellano.
17,20 hs.: María Rosa FERNÁNDEZ PEÑA: Hermandad del Cristo del Amor y
de la Paz en Guadalajara.
17,40 hs.: Rafael SÁNCHEZ DOMINGO: Sobre el perdón real. El indulto de
un condena-
do por delito menor en la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Burgos.
18,00 hs.: Antonio LINAGE CONDE: Lo penitencial en el paisaje confraternal de
Sepúlveda.
18,20 hs.: Descanso
18,50 hs.: Félix CARMONA MORENO, OSA: Cofradías de penitencia en un pueblo
castellano-leonés: Villamayor de Campos, Zamora.
19,10 hs.: Antonio BONET SALAMANACA: Aproximación a las cofradías de la Santa
Vera Cruz.
19,30 hs.: José IBORRA TORREGROSA: La antigua Cofradía de San Pedro Apóstol.
Perspectiva histórico-antropológica sobre tradición, religiosidad y
sociabilidad
en la Semana Santa de Alicante.
19,50 hs.: María José CALVO RENTERO: Estado que presentan los bienes y fincas
pertenecientes a las Cofradías Penitenciales en Baeza (siglos XVIII-XIX):
ingresos y réditos según los documentos del Archivo Municipal de Baeza.
20,10 hs.: Fernando CAMPO DEL POZO, OSA: Cofradía penitencial de la
Misericordia
y San Nicolás de Tolentino en Medina del Campo con sus ordenanzas.
20,30 hs.: Rafael VÁZQUEZ LESMES: La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno
de San Sebastián de los Ballesteros (Córdoba).
20,50 hs.: Diálogo con los ponentes
21,10 hs.: Cena (Alumnos residentes)

DÍA 9, SÁBADO
09,30 hs.: Desayuno (Alumnos residentes)
10,00 hs.: José Carlos VIZUETE MENDOZA: Cofradías toledanas y Semana Santa.
La cofradía de la Vera Cruz y del Cristo de las Aguas (1536-1936).
10,20 hs.: Francisco Javier DELICADO MARTÍNEZ: La V.O.T. franciscana de Yecla,
su Capilla y el Grupo escultórico de la Virgen de las Angustias, de Francisco
Salzillo.
10,40 hs.: Carmen RODRIGO ZARZOSA: Mariano Benlliure (1862-1947) y la
imaginería
religiosa procesional.
11,00 hs.: Manuel ESTEBAN LAMAS: Imagen y alma de una cofradía.
11,20 hs.: Descanso
11,50 hs.: Pedro-Manuel FERNÁNDEZ MUÑOZ: Iconología e iconografía de Cristo
Yacente. Origen y evolución.
12,10 hs.: Margarita SÁNCHEZ LATORRE: Cofradías penitenciales en la pintura
Sevillana de los siglos XIX-XX.

12,30 hs.: María Teresa RUIZ BARRERA: Advocación dolorosa de la Virgen de la
Merced. Manifestaciones escultóricas en España.
12,50 hs.: Santiago PRIETO PÉREZ: Raíces clásicas de la escultura religiosa.
13,10 hs.: Laura MUÑOZ PÉREZ: El resurgimiento de la Semana Santa de Salamanca
durante el siglo XX visto a través de su prensa. Los nuevos pasos procesionales
de sus cofradías de penitencia.
13,30 hs.: Antonio CEBALLOS GUERRERO: El Cuerpo de Horquilleros de la
Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.
13,50 hs. Diálogo con los Ponentes
14,00 hs.: Comida (Alumnos residentes)
17,00 hs.: Pablo Jesús LORITE CRUZ: Las iconografías fundamentales de la Semana
Santa.
17,20 hs.: José Luis ROMERO DE TORRES: Urnas barrocas del Santo Entierro en el
patrimonio artístico de Andalucía.
17,40 hs.: Víctor José GONZÁLEZ RAMALLO: El dibujante sanlorentino
Antonio Cobos
y la renovación patrimonial de la Cofradía sevillana de la Amargura a mediados
del siglo XX.
18,00 hs.: Álvaro PASTOR TORRES: La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno
de Paradas (Sevilla): 1605-2017.
18,20 hs.: Descanso
18,50 hs.: Aurora MATEO PUIG: Manifestaciones de religiosidad en el
mundo literario.
La poesía sacra en Lope de Vega.
19,10 hs.: Ana María FLORI LÓPEZ: Tradición, cofradías y música en la
Semana Santa
alicantina del último tercio del siglo XIX.
19,30 hs.: Héctor Luis SUÁREZ PÉREZ: Expresiones cantadas y
organología asociada,
de interés etnomusicológico, en los ámbitos litúrgico, popular y
tradicional que
conforman los paisajes y entornos sonoros de algunas manifestaciones de
Cuaresma, Semana Santa y Pascua. Aproximación a una panorámica general.
19,50 hs.: Gustavo SÁNCHEZ: "Ay, que el aliento falta". Un Villancico
de Miserere para
la liturgia penitencial de la Semana Santa del Monasterio del Escorial.
20,10 hs.: Israel José PÉREZ CALLEJA, Israel José: La antiquísima Hermandad de
Nuestro Padre Jesús Nazareno de "El Salvador": acervo patrimonial de un caso
paradigmático de religiosidad popular vinculado a la Semana Santa de Cuenca.
20,30 hs.: Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA: Visión de algunas cofradías
de Jesús Nazareno en Perú y España.
Leer todo...

domingo, 25 de junio de 2017

LOS MILAGROS DIARIOS DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

LOS MILAGROS DIARIOS DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Quise ir a ver a mi Señor de los Milagros nada más llegar al Perú,
cuanto antes y allí estaba. En la calle, en los pobres que esperaban
como cada día un pan y algo más para llevar a la boca, fruto de la
caridad de las Madres Carmelitas Nazarenas, los Caballeros voluntarios
y cuantos donantes colaboran en este Comedor Popular. ¡Cuantas veces
lo hicieron con uno de mis hermanos, CONMIGO lo hicieron!
Y tuve la suerte de saludar a las Madres Carmelitas Nazarenas –también
a Madre soledad- y saber que rezan por todas las intenciones, hasta
las personales.
Y vi la fabulosa publicación del BCP que marca un hito en la historia
de la bibliografía. Y los actualizados rótulos del Museo, del Culto…Y
el templo como siempre pendiente de mejora para brindar lo mejor a sus
fieles. Y el Señor, en el Muro, imborrable, misericordioso, acogedor,
prodigando bendiciones a diario a cuantos llegan, impulsando a la
confesión y a la comunión, a caminar para hacer grande nuestro Perú.
¡Gracias, Señor, ayúdanos a caminar!
Leer todo...

miércoles, 21 de junio de 2017

“Santa Rosa en la imaginería popular”. Muestra en el IRA de la PUCP, centro de Lima

Los cien años de la PUCP y los cuatrocientos de la Rosa del Perú se encuentran con los setenta del Instituto Riva – Agüero (IRA) para brindarnos una popular, bella y devota exposición "Santa Rosa en la imaginería popular", inaugurada este miércoles 21 de junio al mediodía en el local del Instituto (Jirón Camaná 459, Lima 1).

Dio la bienvenida y explicó el sentido y alcance de la muestra su principal impulsor Lucho Repetto, Director del Museo de Artes y Tradiciones Populares del IRA; el Dr. Aldo Panfichi, coordinador de las actividades por los cien años de la PUCP, se refirió precisamente a que la PUCP está celebrando cien años de su creación y cómo desde los primeros documentos emitidos por su fundador, el padre Jorge Dintilhac, se coloca a la nueva comunidad universitaria bajo la advocación de Santa Rosa de Lima y de Santo Tomás de Aquino; invitó también para un gran congreso académico en el mes de agosto; por su parte, el P. Luis Enrique Ramírez, OP, prior del convento del Rosario, propulsor de la visita de las reliquias de la Santa y coordinador de los museos del centro de Lima, destacó la trascendencia de esta joven limeña universal, cuya santidad en medio del mundo la hace más actual si cabe que en el pasado; fue quien declaró inaugurada la muestra, visitada por un centenar de personas y que ¡ojalá! la continúen miles y miles, porque ¡merece la pena!

Como reza el tríptico entregado "Santa Rosa de Lima, nació en la Ciudad de los Reyes, el 30 de abril de 1586, hija de Gaspar Flores, natural de Puerto Rico [1]y María Oliva de Herrera natural de Lima. Su vida transcurrió en el recogimiento, la obediencia, la oración y la penitencia, para acercarse a Dios y rogar por los más necesitados. Fue conocida en la capital del virreinato como un modelo de vida mística. La santa limeña falleció el 24 de agosto de 1617, sus restos fueron trasladados al convento de Santo Domingo de Lima donde reposan hasta la actualidad".

En 1995 el Banco de Crédito del Perú (BCP)  convocó a un concurso nacional con el tema de Santa Rosa de Lima tanto en cerámica como en pasta, pintura, talla en piedra de Huamanga y otras líneas artesanales. El Museo de Artes y  Tradiciones Populares asumió el acopio de los objetos que llegaron de todas partes del país. Parte de las obras seleccionadas para la muestra se donaron al Museo y la diferencia fue cedida al santuario de Santa Rosa. Transcurrieron diez años aproximadamente y –gracias a la generosa gestión del inolvidable P. Ricardo Álvarez Lobo- las obras recibidas del BCP pasaron a integrar las colecciones del Museo.

Las colecciones etnográficas se han incrementado con las bibliográficas, las documentales y las artísticas que posee el Instituto Riva-Agüero. Adorna la exposición las valiosas fotos de Martín Alvarado y que proceden de las fiestas de la costa, sierra y selva donde la Santa es celebrada. Sale enriquecida también con la colección filatélica y numismática prestada por Eduardo Dargent, Juan Fernández y Augusto Zavala, así como las fotografías de André Ramírez Pizarro y Arturo Chávez Sotelo.

No estaría de más el poder incorporar a la muestra bibliográfica novedades editoriales de GRISO, la FTPCL en la obra cumbre del IV Centenario "Los escritos de Rosa" de Rosa Carrasco y –con el mayor respeto- quitar alguna que desentona en esta sinfonía popular, nada mojigata, pero expresión de la devoción popular.

Mi felicitación a los organizadores y auspiciadores. Ahora, a pasar la voz para que pueda ser visitada por el mayor número de personas, especialmente los jóvenes y las familias.

La muestra va hasta la primera semana de setiembre de lunes a viernes en el horario de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El costo de ingreso es 2 soles adultos y 1 sol estudiantes, niños y jubilados. Mayores informes al 6266600 anexo 6601-6602, o a los correos electrónicos ira@pucp.edu.pe y dira@pucp.edu.pe. Visiten nuestra página web e infórmese: http://ira.pucp.edu.pe

 



[1] Hay indicios de que nació en tierras de Béjar y marchó luego a Puerto Rico.

Leer todo...

domingo, 18 de junio de 2017

MISAS Y ORACIÓN EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS

Es cuestión de buscar, darse un tiempito y ATERRIZAR CON EL SEÑOR antes de volar. ¡Qué gozo poder contar con estos espacios de paz, sosiego, alegría...cuando te desarraigas de tu patria o partes para una misión especial! Parece que un aeropuerto es todo un torbellino, un movimiento sin parar, con nervios, preocupaciones... Sin embargo, se agradece el poder contar con una capilla y en sitios como el de Barajas con Santísimo... No es poco su silencio, su serenidad...y también lo brindan las salitas de los musulmanes (que invitan a descalzarse por respeto) o las interconfesionales (evangélicas...)...Pero, con todos mis respetos, qué frías se quedan con las católicas en las que nos encontramos con el mismo Dios humanado, Cristo vivo en la Eucaristía, en el Sagrario. 
¡Cómo se valora su PRESENCIA! Cuánto vale su acogida, su escucha, el "Venid a Mí los que están cansados y agobiados!. Ayer sábado 17 pude disfrutar en mi vuelo de Madrid a Lima. Os comparto la imagen de la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, en el terminal 1 de Barajas, así como sus horarios y consejos
Un buen momento si te viene bien para participar en la Misa, para visitar al Señor y pedir por el mundo, por la paz...¡Pedid y se os dará! A mí me encanta saludarle para agradecerle, para encomendarme, para pedir por todos
Gracias
Nos vemos
Leer todo...

viernes, 16 de junio de 2017

AD SUMMUM CAELI. LA ESCALERA DEL CONOCIMIENTO Y DEL AMOR EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Entre los mil y un recovecos de mi alma mater salmantina, me fascina el mensaje y la iconografía de la escalera renacentista. Se ingresa por la portada principal, se gira a la derecha y enseguida se encuentra con la "escalera del conocimiento", por la que se accede al primer piso. Gracias al vídeo explicativo y al libro "Ad súmmum caeli" del profesor Luis Cortés (1924-1990), con el complemento de las explicaciones de su esposa Paulette Gabaudan, podemos descifrar la bellísima iconografía que nos habla del verdadero amor, de la auténtica amistad. Hoy que tanto se confunde el placer con el verdadero amor, la efímera diversión con la auténtica alegría, les invito a contemplar esta hermosa parábola en piedra que nos convida a peregrinar en la vida dejando a un lado las pasiones que despersonalizan y apostando por un amor que es donación, servicio, plenitud, gozo.


http://www.fachadausal.com/escalera.php

LA ESCALERA

La escalera fue construida para conducir a una sala nueva, edificada a partir de 1512, destinada a una nueva biblioteca, y que ocuparía toda el ala del poniente del edificio. Su decoración se presenta en tres tramos enmarcados por cuatro pilastras. Es evidente que no se empieza la construcción de una escalera por la decoración de su antepecho, luego esta es posterior. Ofrece en tres etapas una ascensión purificadora, donde se expresa el ideal caballeresco de perfeccionamiento moral cristiano, el de los caballeros del Toisón de Oro, cuyo signo aparece en una pilastra. El Toisón, como exigencia de superación de si mismo inculcada desde la más tierna infancia, marcará Carlos V para siempre. La presencia del Toisón borgoñón (en el tercer tramo) es un dato apreciable. En efecto, el emblema de nuestra cartela, tan igual de forma a la vidriera de Dijon, no deja dudas sobre su significado y afirma la presencia de Carlos en el programa de la escalera, lo cual condiciona a la vez el mensaje, que no es sólo moral sino político y religioso, y la fecha de las tallas, que hay que postergar hasta su advenimiento.

El simbolismo de la escalera fue brillantemente desentrañado por Luis Cortés en su libro Ad summum caeli en 1984. Lo seguiremos puntualmente en la parte principal de este estudio en que dividimos el estudio por los tres tramos de la escalera. En el tercer tramo a la clave moral estudiada por Cortés hemos añadido una clave política y una clave religiosa, por la presencia de dos símbolos nuevos de gran importancia, que hemos descubierto.

Nota sobre las fotografías de la escalera: La decoración de los paños entre pilastras es igual por la parte exterior y la interior; en general está mejor conservada la parte exterior por motivos obvios y de esa parte son las fotografías más detalladas. Sin embargo, las pilastras no son iguales en su decoración por la parte interior y exterior. Para facilitar la comprensión se presentan dibujos en alzada de la parte interior y exterior de cada uno de los tramos.

LA ESCALERA

PRIMER TRAMO Primera pilastra
La unidad del programa nos la indica el peregrino, en la primera pilastra interior:
images/1tramo_peregrino.jpg

El peregrino en la escalera


Éste mira hacia arriba contemplando el camino que ha de recorrer. Hay pues un camino, doblemente ascensional, por ser escalera y por ser peregrinación. Es un camino ascético de perfección.

 

Primer tramo El primer tramo representa la vida jocosa y lasciva de la época juvenil. Alrededor de una dama de vida libre, unos juglares bailan con cintas y cascabeles en pies y manos. Es la Danza morisca, tema muy conocido y representado en numerosos grabados.
images/1tramo_danzamorisca.jpg

Danza Morisca


De uno de ellos, el del grabador alsaciano Van Meckenem, ha salido el relieve. Cortés (Ad summum caeli, bibliografía) lo descubrió en 1984.
images/1tramo_meckenem.jpg

Grabado de Van Meckenem. Bibliothèque Nationale de Paris.



Detalle del primer tramo: El loco y la dama
Como vemos en el centro, al lado de la dama, reconocemos a un loco o bufón, identificado por su capucha y su cetro burlesco:
images/1tramo_damayloco.jpg

Detalle del loco y la dama

Este personaje de desastrosa reputación, es lujurioso y ateo en la tradición iconográfica. Encontramos paralelos en otros grabados como el que representa a un loco sofaldando a una mujer y el del Loco anti-Cristo de Basilea.images/1tramo_sofaldando.jpg

Grabado del loco sofaldando a una mujer.

images/1tramo_locoanticristo.jpg

Grabado del loco anti-Cristo de Basilea.

 

SEGUNDO TRAMO

2º tramo y pilastras images/2tramo_1_laencrucijada.jpg

La encrucijada en la escalera

En las dos pilastras que enmarcan el segundo tramo aparece un segundo signo unificador con las tres cabezas, humanas en la segunda pilastra (lado exterior) y animales en la tercera (lado interior):images/2tramo_2_trescabezashumanas.jpg

Las tres cabezas humanas de la escalera

images/2tramo_3_trescabezasanimales.jpg

Las tres cabezas animales de la escalera

Son el símbolo de la Prudencia y del Tiempo. La imagen más aclaratoria es un cuadro de Ticiano donde se combinan las tres cabezas humanas y las tres animales, y que el pintor tituló Alegoría de la Prudencia.
images/2tramo_4_alegoriadelaprudencia.jpg

Ticiano, Alegoría de la prudencia.

Estos elementos dividen la escalera en tres tramos, las tres etapas de la vida. Con el segundo tramo llegamos a la segunda etapa de la vida, la madurez, la edad de la elección y del compromiso. Representa una alegoría más compleja. La escena se divide claramente en dos, el bien arriba y a la derecha del relieve, el mal abajo y a la izquierda, y la alegoría se desarrolla en tres niveles.

Parte alta: la abeja y la araña

images/2tramo_5_abejayarania.jpg

Detalle: abeja y araña libando flor

En el centro, liban en una flor, del lado bueno, una abeja, y del malo, una araña. El sentido quedó aclarado gracias a la inscripción latina que tiene el grabado original, de Van Meckenem, descubierto por Cortés en 1949:images/2tramo_6_grabado.jpg

Grabado de Van Meckenem. Bibliothèque Nationale de Paris.

Damos la inscripción traducida: «De la hermosa flor, las nobles abejas sacan miel, de ella los frívolos gusanos sacan un poderoso veneno». En efecto, en la vida, que es la flor, somos nosotros los que, ejerciendo nuestro libre albedrío, debemos saber elegir; y, por nuestra prudencia y el dominio de nuestras pasiones, produciremos miel o veneno. Esta sentencia era tan conocida que se encuentra seis veces en Guevara, e, incluso, está recogida en un refrán de la época: «Cuánto zuga el abeja, miel torna, cuánto el araña ponzoña». El grabador es el mismo Van Meckenem del siglo XV, autor de la Danza morisca.
Parte central. Las dos parejas

Se ven dos parejas, en la de abajo, el mal, una mujer cabalga a un hombre: es la reproducción tan conocida del Lay (o poemita) de Aristóteles, donde el sabio se dejó engatusar y cabalgar por una prostituta. La figura representa pues la prostitución; podemos ver este motivo en una misericordia de la catedral de Zamora:

images/2tramo_7_aristoteles.jpg

Aristóteles y la prostituta, catedral de Zamora

En simetría, del lado bueno, un hombre cabalga a una mujer. Es la imagen contrapuesta, por consiguiente es el matrimonio harmonioso donde el hombre impone su autoridad según las leyes y costumbres de la época.Nos encontramos pues ante el viejo apólogo de Jenofonte (Memorables), Hércules en la encrucijada, que comentamos ya en la fachada y al que el grabado alemán daba una ilustración muy plástica. Se trata de la elección entre la mujer buena y la prostituta, entre Virtus y Voluptas, elección que supo hacer muy bien Hércules o Carolus, como lo indicaba el grabado presentado en la fachada en el apartado Hércules:.
images/2tramo_8_hercules.jpg

Grabado de Hércules, Virtus y Voluptas.


El bien y el mal se enfrentan aun en la parte baja o lateral donde un arquero triunfante a la derecha ahuyenta al hombre de la maza, que, en cambio, triunfa a la izquierda: el arco es arma noble, la maza arma vulgar del rústico bruto:images/2tramo_9_arquero.jpg

Detalle arquero triunfante.


images/2tramo_10_hombreconmaza.jpg

Detalle del hombre con maza.

TERCER TRAMO Clave moral Primera escena: El rejoneo.images/3tramo_1_regoneo.jpg

El rejoneo en la escalera.


La primera escena es un rejoneo según una interpretación realista. En el plano simbólico expresa la oposición entre el caballo, animal domado y mejor ayuda del caballero, frente al toro, animal salvaje y fuerza bruta, sometida a sus instintos. El valor simbólico dado a la doma del caballo en ciertos grabados como Doma de las pasiones es aclaratorio:
images/3tramo_18_domadelaspasiones.jpg

La doma de las pasiones de Bocchi.


Aportamos a la tesis de Cortés (1984, bibliografía) el ejemplo de la Templanza, cuyo atributo en ciertas figuras es el bocado del caballo. Es el caso de La Templanza del Palacio Real de Madrid, que tiene el bocado en la mano, o de una miniatura del Libro de Horas de Carlos I, que lo lleva en su misma boca:images/3tramo_2_templanza.jpg

La Templanza del Palacio Real. Patrimonio Nacional.

images/3tramo_3_librodehorascarlos.jpg

La Templanza del Libro de Horas de Carlos I. Debemos aprender a frenar nuestros impulsos y someterlos a la razón, sin la cual no somos seres humanos sino animales. No puedes ser rey si no te rige la razón, le decía Erasmo a su discípulo Carlos. En cambio el toro es el instinto incontrolado.

Segunda escena: La cabalgata.images/3tramo_4_cabalgata.jpg

La cabalgata en la escalera.


La escena representa una cabalgata, donde cuatro caballeros suben hacia la figura de la cuarta pilastra. Marca el triunfo del hombre que ha sabido doblegar sus pasiones para acceder al supremo Bien. La caballería y el espíritu caballeresco son el valor más alto en aquella época. La meta de los caballeros es Amicitia, el Supremo Bien, el Amor puro, Dios, encarnado en la figura de la cuarta pilastra, lado interior, que podemos encontrar también en grabados de la época, como la alegoría de Holcot del siglo XIV:
images/3tramo_5_amiticia.jpg

Amicitia en la pilastra de la escalera.


images/3tramo_6_amiticiaholcot.jpg

Amicitia de Holcot.

El personaje, con el corazón descubierto, tiene tres filacterias que no están grabadas en la escalera, pero sí en el grabado, donde la figura va acompañada de un texto aclaratorio: Amicitia es un joven con el corazón abierto; las filacterias dicen en latín, en la frente: «Invierno, Verano»; en el pecho: «Lejos, Cerca»; abajo: «Muerte, Vida». Es decir que el Amor verdadero no envejece nunca y se mantiene sin fallo en el mal tiempo como en el bueno, en la ausencia y después de la Muerte. Y este amor puro es el Amor divino. «Sólo Dios se puede llamar amigo santo, amigo justo, amigo celoso, amigo provechoso y aun amigo perfecto», dice Guevara. Esto es Ad summum caeli de Cortés (bibliografía).

Clave política y religiosa Segunda escena: Los caballeros árabes: Cruzada y conversión.
A este estudio de Cortés sobre la ascensión purificadora podemos aportar un complemento enriquecedor gracias a dos figuras que hemos podido aclarar, los escudos de los caballeros, que son escudos árabes, y un signo de la tercera pilastra, que es el signo del Toisón, la orden de caballería más excelsa de su tiempo y tan estrechamente ligada al Emperador.
images/3tramo_7_caballerosarabes.jpg

Caballeros árabes, detalle de la escalera.


Estos escudos que llevan los caballeros de la escalera, los encontramos, llevados por los moros, en las Cantigas de Rey Sabio, o por Boabdil cuando va a entregar las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos en el banco de la Capilla Real de Granada, o en una pintura caballeresca nazarí en la sala de reyes de la Alhambra, y en más lugares:
images/3tramo_8_escudosarabes.jpg

Escudos árabes en Cantigas del Rey Sabio.


images/3tramo_9_capillareal.jpg

Adarga en la Capilla Real de Granada. Vigarny.


Y, si nos fijamos más en la escalera, veremos que, debajo de las plumas, los jinetes llevan turbantes. Son árabes. Y no se puede pensar en un disfraz, como se ha llegado a decir, si tenemos en cuenta el alto valor espiritual de la escena, la subida hacia Amicitia.
Este descubrimiento mío aporta una nueva dimensión a la alegoría de la escalera. A la luz de Amicitia, imagen del Amor divino, la subida de los caballeros cobra un significado de gran interés: Son árabes y suben hacia Cristo. No le vemos más sentido que la conversión del infiel, la verdadera victoria del cruzado: convencer mejor que vencer. Esta interpretación concuerda con la ideología del momento y con los relieves que aparecen a continuación en el retablo de la capilla real de Granada. En la Capilla Real de Granada, al lado de Boabdil yendo a entregar las llaves, con su escudo árabe, la talla anterior nos muestra la entrada de los Reyes Católicos en Granada acompañados del arzobispo Hernando de Talavera, que practicó tantas conversiones entonces, y en las dos tallas siguientes: el bautismo de los moros y de las moras en una gran pila bautismal.
images/3tramo_10_bautismomoros.jpg

Bautismo de los moros. Vigarny. Capilla Real de Granada.


El tema encaja perfectamente con el mensaje de la escalera y con la ideología del momento. Está en perfecta conformidad con las ideas erasmianas, que triunfaban en España en aquellos años y que Carlos V intentó aplicar:

«No es lógico que nos declaremos verdaderos cristianos por matar a muchos hombres sino por conservar a muchos; no por mandar al infierno a varios miles de impíos, sino por convertir a muchos impíos en píos. Son hombres, ellos también. Que comprendan que han encontrado padres y no tiranos, para llevarlos a la conversión y no a la esclavitud.» Erasmo, Epístola CCCXXIX; Basilea, 1518.



Tercera pilastra. Emblemas del Toisón: Eslabón y Cruz de Borgoña.
images/3tramo_11_emblematoison.jpg

Detalle de la tercera pilastra de la escalera. Emblema del Toisón.


En la cartela de la tercera pilastra (lado exterior) encontramos el emblema del Toisón. A la izquierda las dos ramas cruzadas, propias de la Cruz de Borgoña, y, a la derecha, las llamas, el pedernal y una pieza en forma de B, el eslabón para hacer fuego. Aparecen estos mismos emblemas en una vidriera de la capilla del Toisón de Oro de Dijon donde las llamas ondean:
images/3tramo_12_vidrieraorodedijon.jpg

El emblema del Toisón en la capilla del palacio ducal de Dijon.


A pesar de cierta rudeza de ejecución, la cartela de la escalera es una copia sorprendentemente fiel de la vidriera. Volvemos a encontrar los mismos signos, cruz de Borgoña y eslabón en la decoración de la cuna de Carlos V conservada en un museo de Bruselas.
images/3tramo_13_cunacarlosv.jpg

Detalle de la cuna de Carlos V. Musées Roayaux d'Art et Histoire. Bruxelles.


La cruz de Borgoña es el emblema más antiguo del Toisón. Se define como: «Dos troncos de laurel con desiguales prominencias que representan el nacimiento de las ramas», dicen los estatutos de la Orden. La divisa es Uterque flamescit «Entre los dos surge la llama». Así creó este emblema Juan sin Miedo en 1396. Es la cruz de San Andrés, patrono de Borgoña. Esta llama que las ramas encienden es la llama de la fe. La vemos también entrelazada con el eslabón en el sitial de Carlos en la catedral de Barcelona.
Esta misma llama simbólica es la que se representa en el collar del Toisón (imagen). El eslabón (eslabón del collar, instrumento para encender el fuego, B de Borgoña y cuernos del carnero), el pedernal y las llamas componen exactamente los eslabones del collar, tal como se estableció al fundar la Orden en 1430. La divisa es: Ante ferit quam flamma miscet, «Golpea primero y saldrá la llama». En el collar del Toisón de Maximiliano dibujado por Durero se ven aislados, eslabón, pedernal y llamas, y se ven como elementos del collar:
images/3tramo_17_durero.jpg

El collar grabado por Durero para Maximiliano, Revelaciones de Santa Brígida. Nuremberg 1500.


Y se ve también el carnero, vellocino o toisón, que alude a la hazaña de Jasón y da su nombre a la orden. Los dos emblemas, cruz y eslabón, que representan la llama de la fe, tienen como finalidad la defensa de la Iglesia y la cruzada contra el Islam. Carlos V recibió desde su primera infancia esta herencia espiritual borgoñona a la que quedó siempre fiel.

El eslabón y las columnas y su divisa: Plus Ultra.
En el primer capítulo del Toisón, reunido por Carlos en la Catedral de Barcelona, en 1519, un cuadro para el sitial del Emperador aporta un elemento nuevo, las columnas del Plus Ultra:
images/3tramo_16_columnasplusultra.jpg

Emblema con columnas en la Catedral de Barcelona.


Este nuevo emblema fue creado para Carlos, según lo prescribían los estatutos, cuando, llegado a la mayoría de edad, fue declarado maestre de la Orden y presidió su primer capítulo en 1516. Las columnas implicaban la cruzada, con rumbo hacia Oriente: Jerusalén, y, también, no lo olvidemos, la conquista del vellocino o Toisón por Jasón cruzando el Mar Negro con sus argonautas. Sólo más tarde, simbolizaron las columnas de Hércules, la puerta al Atlántico, hacia la gran empresa de Ultramar. Estas columnas del Plus Ultra, ligadas al Toisón figuran hoy día en la bandera nacional.
Los emblemas del Toisón y las columnas del Plus Ultra, fueron establecidos por las Ordenanzas del canciller Gattinara como distintivo exclusivo de los Estados Borgoñones, lo mismo que el águila de San Juan lo fue para Castilla. Por eso las columnas no podían figurar en la fachada de la Universidad, por lo menos en la época de Gattinara (1519-1530).
Estos emblemas acompañaron a Carlos V toda su vida, desde la cuna a la tumba. Los ponía en todas partes, en sus armaduras, sus escudos, etc. Caballero del Toisón desde los dos años, quedó marcado para siempre por sus valores.
Y cuando Felipe II organizó en Bruselas en 1559 unas honras fúnebres para su padre, las gualdrapas de los caballos llevaban todos esos emblemas juntos, eslabón y pedernal, con la cruz entrelazada y las columnas del maestre:
images/3tramo_14_excequiasbruselas.jpg

Las exequias en honor a Carlos V, 1559. Biblioteca Real de Bruselas.


El elemento más conocido de la Orden, el que le da su nombre, es el vellocino que cuelga del collar. "toisón" o vellón en francés. La leyenda se refiere a la famosa hazaña de Jasón, la conquista del vellocino de oro:
images/3tramo_15_jasondequellinus.jpg

Jasón con el vellocino, de Quellinus.


Su gesta heroica le llevó a una serie de pruebas de iniciación ascética, y por fin, a raptar el vellocino de oro con la ayuda de la hechicera Medea. El vellocino cuelga del collar alrededor del blasón de Carlos en la fachada.

 

CONCLUSIONES
Al final de este estudio, varias preguntas quedan pendientes, las fechas de la ejecución, los autores de la programación y los artistas que la ejecutaron, preguntas de difícil respuesta, ya que no se ha conservado ningún documento fehaciente de la época, ningún contrato. Incluso los libros de claustros, desaparecido entre 1512 y 1526, después, en 1526, no dicen nada. No nos queda más recurso que la iconografía.

Fecha
La fecha de la fachada, la podemos intuir por la iconografía y en función de los hechos históricos. Se sabe que estaba terminada en 1528. No puede ser anterior a 1519, año de la elección imperial, ya que figura el águila bicéfala. Pero, dadas las circunstancias históricas, pensamos que no puede ser anterior tampoco a la vuelta del Emperador de Alemania, es decir 1523.
Sobre la escalera, sólo podemos indicar los dos grabados encontrados por Cortés, fuente evidente de las tallas No hay ni contratos ni autores materiales. En cuanto a fecha se sabe que se inició la construcción de la escalera en 1512, para dar acceso a una futura biblioteca. Pero es evidente que no se empieza la construcción de una escalera por la decoración de su antepecho, luego se tiene que haber realizado mucho más tarde. La presencia del Toisón borgoñón es un dato apreciable. En efecto, el emblema de nuestra cartela, tan igual de forma a la vidriera de Dijon, que no puede haber dudas sobre su significado, afirma la presencia de Carlos en el programa de la escalera, lo cual condiciona a la vez el mensaje, que no es sólo moral sino político y religioso, y la fecha de las tallas, que hay que postergar hasta su advenimiento.


Autoría
En cuanto a los autores del programa, siguen desconocidos. Se ha pensado en Pérez de Oliva. Llama la atención la coincidencia de varios temas del programa con los textos de Guevara. Y creemos que, ante el cuerpo central de la fachada, blasón, águilas y los dos retratos, no se puede negar la implicación de la cancillería.
De los artistas no se sabe nada tampoco.
En cuanto al mecenas, no se ha encontrado ningún contrato en Salamanca y la Universidad no dice una palabra después de terminar la escultura. Cabe pensar que fue la corona la que financió la obra, ya que el programa de la parte central tiene toda la apariencia de ser de cancillería. Además la Universidad había sido en gran parte comunera y no vería con buenos ojos este programa imperial, lo cual explicaría su silencio en los libros de claustro, que reaparecen en 1526, momento en el que, con toda verosimilitud, se estaría trabajando en la obra.


Conclusión general:
La iconografía del edificio universitario de Salamanca revela la impronta del Emperador. La escalera nos muestra la cara moral y religiosa de Carlos V, caballero del Toisón, como la fachada nos enseña su lado político de continuador del Imperio de Augusto. En efecto, Augusto, el primer emperador romano y el más glorioso de todos, realizó el sueño que Alejandro no pudo llevar a bien: Someter toda la tierra a una misma ley de razón, a una forma única de gobierno, y hacer de la humanidad entera un pueblo único. La obra de Augusto, ingente y duradera, la Pax Romana, fue muy añorada en los siglos posteriores. Por eso el inmenso imperio de Carlos V hizo esperar que él podría ser el nuevo Augusto y unir la Cristiandad en un solo reino de paz, la Pax Christiana. Este sueño lo expresa Ariosto, ya en 1516: «De sangre austriaca y aragonesa, veo nacer en la orilla del Rin un príncipe… que heredará de la corona de Augusto, de Trajano y de Marco… Veo unos dominios tan extensos que el sol no se pondrá jamás en ellos… Es deseo del cielo que, bajo este Emperador, haya un solo rebaño, un solo pastor». (Orlando furioso). Este sueño, este anhelo frustrado, éste es el Mito Imperial, que nos quiere transmitir la fachada salmantina.
Con todo, frente a esta fachada, hermosa por su forma perfecta como por su grandioso mensaje, nos atrevemos a afirmar que, en Salamanca, la primera Universidad de las Españas, se grabó para Carlos una Eneida de piedra.

Bibliografía
ANGULO, D.: "La mitología y el Arte español del Renacimiento", BRAH, Madrid, 1952.
CHECA CREMADES, F.: Carlos V y la imagen del héroe en el Renacimiento, Taurus, Madrid , 1987.
CORTÉS, L: Un enigma salamantino. La rana universitaria. Departamento de Arte I. Salamanca, 1971, reedición, 1978.
CORTÉS, L: Ad summum coeli, programa alegórico humanista de la escalera de la Universidad de Salamanca, ed. Universidad de Salamanca, 1984.
GABAUDAN, P.: El Mito imperial: Programa iconográfico en la Universidad de Salamanca. Valladolid, Junta de castilla y León. Consejería de Educación y Cultura, 1998.
GABAUDAN, P.: El Mito imperial: Estudio iconológico de los relieves de la Universidad salmantina, Éride ediciones, Madrid, 2012.
PEDRAZA, P.: "La introducción del jeroglífico renacentista en España: Los enigmas de la Universidad de Salamanca". Cuadernos hispanoamericanos, nº 394. 1983.
PEREDA, F.: Una arquitectura elocuente: El edificio de la Universidad de Salamanca bajo el reinado de Carlos V. Madrid, Sociedad estatal para la Conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.
SÁNCHEZ REYES, E.: La lección humana de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1965.
SÁNCHEZ REYES, E.: La fachada universitaria salmantina y sus secretos, ed. Cervantes, Salamanca, 1979.
SEBASTIÁN, S. y CORTÉS, L.: Simbolismo de los programas humanísticos de la Universidad de Salamanca. Ed. Universidad, Salamanca, 1973.

Leer todo...
 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal