jueves, 30 de junio de 2022

Memorias de Orbea infancia y juventud desde una hacienda limeña, 1922-1947 Puente Candamo, José Agustín de la

Memorias de Orbea infancia y juventud desde una hacienda limeña, 1922-1947

Puente Candamo, José Agustín de la

 (Orbea Ediciones, 2022, 211 pp)

El 22 de mayo de 1922 vino al mundo en su hacienda Orbea y casi 98 años después -el 5 de febrero del 2020- desde el mismo hogar nos dejó. Casi cien años y no de soledad, sino de fecundidad. Me gusta titularlo caballero centenario del Bicentenario. Desde que el Dr. Demetrio Ramos -en la Universidad de Valladolid (España)- en el Curso de "Historia de los Estados Iberoamericanos" nos recomendó la lectura de su libro "La Independencia del Perú" (Madrid, Mapfre, 1992) no he encontrado mejor guía para adentrarme en el estudio de su proceso.

Se abre la obra con la nota introductoria de su hijo José quien nos da cuenta del valor de las memorias y contextualiza las presentes con datos confidenciales sobre la génesis y desenvolvimiento del proyecto editorial. En el prólogo el Dr. de la Puente confiesa la dificultad para ordenar "la propia memoria" acerca de historia grande y pequeña sobre el espacio y la gente de Orbea, con el Perú como telón de fondo. Nosotros se lo agradecemos, especialmente porque sin duda que puede ser un referente para otras historias cotidianas de familias.

La obra se articula en tres apartados, el primero "vida en Orbea" acerca de los recuerdos de infancia y lo que fue su vida en un pueblo y en una hacienda. Me ha estremecido el relato del golpe vital que supuso la muerte de su única hermana, Teresita, a los 18, quien a todas luces- y hasta en la carta de la Venerable Teresa de la Cruz Candamo- fue un auténtico ángel. El segundo "La Lima de mi infancia y juventud" se refiere al espíritu limeño y criollo de los años veinte y treinta. El tercer apartado "mi formación escolar y mi vida universitaria" describe su primera formación en Orbea a cargo de su madre y profesores particulares, seguida de su formación escolar en La Recoleta donde tuvo como profesor al P. Dintilhac, fundador de la PUCP.

A continuación, se presenta una semblanza biográfica escrita por su hijo Manuel, sacerdote. Por último, "El Eco de Orbea" hace referencia a un simpático e ingenuo periódico de los entonces niños José Agustín y Teresa, entrañable evocación de su hijo Lorenzo acerca de lo que fue la vida de su padre, acompañada una significativa foto, la de su matrimonio con Hildegard Brunke, el 31 de agosto de 1960, y que llenará de luz y calor una nueva época en Orbea.  

La obra, exquisitamente editada, nos brinda sus memorias de infancia y juventud, desde su hogar familiar la vida en la hacienda Orbea, la chacra de Magdalena Vieja -hoy Pueblo Libre. Gracias a las conversaciones de su hijo Lorenzo, las entrevistas de Emilio Candela, y algunos textos del propio autor, se han podido rescatar los primeros 25 años de su vida -1922-1947- fecha en inicia su docencia en la PUCP de la mano del P. R. Vargas Ugarte y colabora con Víctor Andrés Belaunde en la fundación del IRA. En la selección de fotos y confrontación de textos ha trabajado la historiadora Leticia Quiñones Tinoco.

Sus páginas nos ofrecen a la manera de J. Gálvez su personal visión de la Lima que se fue. Junto al relato escrito, el lector podrá apreciar un relato fotográfico, que es muy original para mejor conocer unos tiempos muy distintos de los actuales. 118 ilustraciones con históricas fotos dan vida a los entrañables textos vitales del gran maestro de la historia del Perú, don José Agustín de la Puente Candamo. Que nos predica con su ejemplo. Tanto hablar de la vida cotidiana del Perú, esta obra es un tesoro del día a día -con la discreción pudorosa y elegancia de costumbre- de nuestro recordado historiador.

Tan excelente manjar nos deja con apetito para seguir saboreando una vida tan sustanciosa de la que Perú puede enorgullecerse de veras. 

Leer todo...

miércoles, 29 de junio de 2022

Don Jorge Basadre con la mirada puesta en el Perú

Don Jorge Basadre con la mirada puesta en el Perú

 

Siempre resulta reconfortante compartir los sustanciosos textos del maestro de archiveros e historiadores como es el Dr. César Gutiérrez Muñoz a quien agradezco su generoso envío. Me parece sumamente oportuno en vísperas del mes patrio, siempre en "modo Bicentenario" https://bicentenario.gob.pe/exposiciones/21-intelectuales/jorgebasadre.

 

Trujillo, 29 de junio de 2022

Estimados amigos:

 

Hoy recordamos el 42° aniversario de la partida del inolvidable historiador y maestro tacneño don Jorge Basadre Grohmann. Su fallecimiento fue el domingo 29 de junio de 1980, a las 7.30 de la mañana en la Clínica San Borja. Entonces ya había cumplido 77 años de edad. El deceso fue diecisiete días después de que en su casa san isidrina de la avenida Orrantia N°798 (ahora con su nombre) recibiera a una delegación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa para aceptar el grado de Doctor honoris causa, cuyo elocuente y emocionado discurso de orden lo ofreció el notable historiador arequipeño don Eusebio Quiroz Paz Soldán. Nunca olvidaré que cuando pasó el mozo con la bandeja nutrida de copas don Jorge cogió una con un bien preparado pisco sour y lo secó brindando alegre, agradecido, vivificado.

 

En homenaje a su querida memoria y aprovechando su lucidez en la comprensión del Perú, les alcanzo estas reflexiones de don Jorge que siguen frescas y actuales entre nosotros. Fueron escritas hace décadas, pero describen con claridad y contundencia el país de ahora en que nacimos y vivimos:

 

...el Estado peruano fue y continuó siendo un Estado empírico. (1973)

 

Cuando el Perú tuvo la osadía de optar por la Independencia y, en el ámbito de ella, por la República, lo hizo porque en sus hijos mejores alentó un sincero entusiasmo ante la gran promesa que ambas llevaban consigo. (1973)

 

Insistimos en que hay que estudiar cuidadosamente al Perú mismo para cambiarlo pronto, en lo que sea dable; y también para reafirmar en él las buenas cosas de hoy y de ayer. No estamos pensando en que súbitamente todos nos vamos a volver perfectos. Estamos hablando solo de cosas concretas que un marino llamaría aprender a leer en la brújula y a manejar el timón. (1979)

 

Para alcanzar nuestra maduración y nuestra modernización efectivas como estado y como sociedad, es necesario que sean sustancialmente auténticos organismos como el del sufragio liberándolo de los vicios tantas veces reiterados del fraude, la suplantación, el escamoteo o la manipulación en los votos o en los escrutinios. Esto implica, además, la sana coexistencia de los poderes públicos sin que interfieran los unos en los otros; y, sobre todo, la independencia y la austeridad del Poder Judicial. (1979)

 

La juventud actual es en conjunto superior a la de nuestra época. Tiene más franqueza, más libertad; hay menos falsos tradicionalismos entre los muchachos y muchachas de hoy. Se cultivan ahora especialidades profesionales que en mi época no hubo. / Mi mensaje es: envidio a la juventud por los momentos que va a vivir y que serán determinantes para nuestro país. (1980)

 

Don José Agustín de la Puente Candamo (Lima, 1922 - 2020) recuerda: Basadre nos diría, como maestro cabal que fue, que nuestra tarea capital en la hora presente es la de promover y fortalecer la educación -no solo la instrucción- de la persona; que debemos vencer toda forma de egoísmo, de atolondramiento, de improvisación o de pesimismo, y que es posible mirar con esperanza el futuro del Perú. (2003)

 

Para recordar siempre:

 

1. Hay dos ediciones de La vida y la historia. Una de 1975, la segunda de 1981. Es preciso revisar ambas porque son complementarias.

 

2. Don Jorge recomendó consultar la séptima edicion de la Historia de la República del Perú (Lima, Editorial Universitaria, 1983, 11 tomos), que puso al día hasta marzo de 1980.

 

3. El Perú entero está inundado del prestigioso nombre de don Jorge, algunas veces de manera increíble y vana. En lugar de esa repetición con sabor burocrático conviene más conocer, tanto en el colegio como en la educación superior y en la vida misma, su patente peruanidad en su importantísima y trascendente obra intelectual. Debemos tener muchísimo cuidado al usar su ilustre nombre.

 

4. El título de esta nota no se refiere a los manoseados y muchas veces falsificados billetes de 100 soles con su rostro, 'homenaje' que don Jorge nunca hubiese querido como en vida lo manifestó muchas veces. Si se pregunta al 'pueblo' quién es no hay respuesta.

 

Bicentenario de la República del Perú

1822 - 20 de setiembre - 2022

 

Cordialmente, 

 

César Gutiérrez Muñoz

sumacmajta@yahoo.com

 

Leer todo...

ERMITA DE LOS MÁRTIRES SANSEBASTIÁN Y SAN FABIÁN EN LA VILLA DE ROLLÁN (Salamanca)

ERMITA DE LOS MÁRTIRES SAN SEBASTIÁN Y SAN FABIÁN EN LA VILLA DE ROLLÁN (Salamanca)

Agradezco el delicioso documental de don Amadeo Mateos Martín, natural de Rollán y capellán en el santuario del Cristo de Cabrera (Salamanca) https://www.youtube.com/watch?v=05Ckp_nRqiM así como los datos que comparte en la presentación del mismo.

LA ERMITA DEL CAMPO SANTO también se la conoce como Ermita de los Santos Mártires por estar situada a la misma vera de la antigua Calzada de los Mártires, según lo recoge el arqueólogo y etnógrafo de las Vías Romanas de la Antigüedad y uno de los más destacados conocedores de la Calzada de la Plata, el sacerdote agustino (OSA) César Morán Bardón, más conocido como "el Padre Morán" (Rosales -León-1882 -- Madrid 1952).

Esta Calzada de los Mártires venía a ser considerada como una de las varias Rutas Jacobeas Secundarias, de las que arrancaban desde el país vecino de Portugal y su recorrido se extendía entre la localidad de San Felices de los Gallegos y la misma ciudad de Salamanca. Se halla situada a unos escasos cuatrocientos metros del extremo Sur del mismo casco urbano del pueblo de Rollan (Salamanca).

La iglesia actual es muy probable que, en su día, se levantara sobre las mismas ruinas de otra iglesia anterior, con mesón y hospedería de peregrinos que, desde Portugal, se dirigieran a Santiago de Compostela por dicha Calzada de los Mártires para conectar con la misma Vía de la Plata a su paso por la ciudad de Salamanca.

 A su costado Sur se encuentra en la actualidad, adosado, el Cementerio parroquial de la iglesia de Rollan y en las hornacinas de su retablo interior reposaban, hace tiempo y durante casi todo el año, las imágenes de los Santos Mártires Fabián y Sebastián, patronos principales de la iglesia de Rollan, cuyo titular es San Lorenzo mártir. Su fábrica está configurada por 4 cuerpos: ábside o capilla mayor con sacristía aneja, y 3 cuerpos de nave. Suman 27 metros de largo por 9,5 m. de ancho, exteriores. Tiene bóveda de medio cañón, decorada, y apoyada sobre arcos de medio punto (excepto los dos del ábside, que son ojivales) que reposan sobre 8 contrafuertes exteriores.

Su construcción está fechada en el año 1791, según una inscripción que recorre la mayor parte de su friso interior. "1791. Se hizo esta iglesia siendo priores don Francisco Baldivia y Donoso, catedrático de la Universidad de Salamanca y vicario el Padre Fray Juan Pérez". Esta inscripción queda ocultada, en parte, en el último cuerpo de la nave por haberse construido en él, con posterioridad, un coro alto. (http://www.ayuntamientoderollan.com/la-ermita-de-los-santos-martires/)

Tiene un terreno circundante que se ha utilizado para las romerías y procesiones. Parece que antes de la construcción del frontón municipal, 1905, se practicaba allí el juego de la pelota a mano; de hecho, aún hoy se conserva la línea negra a un metro del suelo, entre los dos contrafuertes, para señalar las "bajas" del juego. Parece que durante muchos años hubo un ermitaño. El último fue Germán Magro Moro, quien falleció en marzo de 1927.

En el interior del templo se halla una bula del obispo de Salamanca, Narciso Martínez Izquierdo, por la que concede 40 días de indulgencia a cuantos fieles "rezaren un Padrenuestro ante la Sagrada Imagen de los Santos Mártires Fabián y Sebastián que se veneran en la iglesia parroquial de Rollán de esta diócesis" (de Salamanca), 30 de mayo de 1875, "rogando a Dios por la exaltación de nuestra santa fe católica, extirpación de las herejías, paz y concordia entre los Príncipes cristianos, conversión de los pecadores y felicidad de la Monarquía". Por el obispo firma el Vicario, Dr. Ramón de Iglesias y Montejo. 

Felizmente contamos con el libro de Mateo Martín Berrocal El cementerio de Rollán Salamanca, diciembre de 2003 (71 pp). Es el letrero que podría colocarse a la entrada pues todos iremos allí. "Cementerio" significa "dormitorio" y ahí duermen nuestros antepasados. Su primer emplazamiento estaba en torno a la iglesia parroquial. Cuando se amplió el templo en 1735 con la capilla de San Antonio aparecieron restos de cadáveres. Lo mismo sucedió con motivo de la ampliación hacia el oeste en 1898. El emplazamiento actual debe ser como consecuencia de la Real Orden de 2 de junio de 1833.

Una de las funciones del alguacil era la de limpiar las hierbas del cementerio, ermita y depósito, así como abrir las sepulturas.

En verano del 2002 se amplía el cementerio hacia el oeste, se construye la tapia de ladrillo y cemento y se delimitan las calles y sepulturas, en número de 236.

Don Amado nos comparte que las recientes imágenes que tomó para el video el 23 de Junio del 2022, "sus formas y colores, no dejan de sorprendernos por el encanto de su extrema sencillez y simplicidad. Recorrer con calma y fervor, al cabo del tiempo, su húmedo espacio interior y dejarse llevar por la nostalgia del tiempo que fue, que bulle y se respira en cada uno de sus más mínimos detalles, viene a ser un buen ejercicio de meditación contemplativa, que edifica y fortalece. Gloria a Dios ahora y por siempre. Amado. 28 Junio 2022".

A disfrutarlo y compartirlo. Y, si pueden, visítenlo in situ. Rollán se sentirá muy complacido con su visita. 

Leer todo...

lunes, 20 de junio de 2022

Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa nº 15, 2021, 546 pp.

Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa nº 15, 2021, 546 pp.

Celebro, felicito y agradezco la magnífica contribución del Archivo Arzobispal de Arequipa al Bicentenario patrio con esta voluminosa publicación tan rica de contenido de primera mano, novedoso, acerca del acontecimiento de la Independencia desde la Blanca Ciudad.

Su director Álvaro M. Espinoza ha contado con el apoyo del magíster Helbert Suyo Ñaupa en la afanosa edición del presente número 15 que se articula en seis apartados.

El primero, Comunicaciones, con cuatro artículos. El primero, corresponde al Dr. César Gutiérrez, emblemático archivero del Perú, acerca de "Los documentos y el estudio de la Independencia del Perú". Le sigue el maestro de la historia de Arequipa Dr. Eusebio Quiroz Paz Soldán quien escribe "Perú, doscientos años libre e independiente" con una sabia conclusión: "¿Parta qué se fundó la República?", a los doscientos años respondemos con absoluta convicción: para que viviendo libres alcancemos la felicidad" p.23. Por su parte, el pastor de la arquidiócesis, Mons. Javier del Río, en su lúcido artículo "La oportunidad del Bicentenario" nos alienta a salir de la crisis pluridimensional del Perú del Bicentenario caminando juntos: "Elo camino es el diálogo a todo nivel, la integración esos amplios sectores de la población nacional que hasta ahora han sido marginados, el aprecio por la diversidad que complementa, la búsqueda conjunta del desarrollo humano integral de todos y cada uno de los peruanos"p.26. El cuarto "2021 en el Archivo Arzobispal" nos da cuenta del acucioso servicio como custodios del fondo documental, que a pesar de la pandemia, ha seguido atendiendo al público, ha continuado con la clasificación de "correspondencia" y "sin clasificar"·, la digitalización, la edición de la revista; se da cuenta de nuevos documentos manuscritos y libros recibidos en calidad de donación.

La segunda sección, "escritos de los prelados", se brinda el sermón Te De Deum de Mons. Mariano Holguín con motivo del 85 aniversario patrio en la catedral de Lima, (28 julio 1906), la carta pastoral del mismo Mons. Holguín con motivo de los 50 años de la proclamación de san José como patrono de la Iglesia Universal.

El tercer acápite, "estudios" ofrece cuatro trabajos, acerca de "Diezmeros, labradores y trajinantes. Las otras víctimas de la Independencia en Arequipa, 1818-1824" de Victor Condori, "El Patronato: La herencia colonial en las nuevas repúblicas hispanoamericanas en el S. XIX" de Carmen Villanueva y dos sesudos trabajos del mismo director de la revista "Un escritor recoleto en defensa de la fe y fomento de la piedad. Fray Elías del Carmen Passarell (1839-1921)" y "Templos de Arequipa, Paucarpata, 1800, 1817, 1826".

El cuarto, "instrumentos descriptivos" se presenta el "índice del legajo 85 del fondo de causas criminales de la Intendencia de Arequipa" (1784-1796)

El quinto y central se refiere a "documentos relacionados a la Independencia" con diez trabajos entre los que destaco la "sumaria información contra el presbítero Mariano José de Arce (1815"por Arlet Ocopa, "Documentos sobre las celebraciones del primer aniversario de la batalla de Ayacucho en Arequipa" de P. Peralta y L. Vilca, así como "Tomás Landa Vizcarra, prócer de la Independencia"

En la sexta "visitas/crónica" se da a conocer "visitas a la doctrina de Tisco" Walter Ramos y "Una deliciosa crónica de Chapi, 1884-1903" por Jaime Herrera.

Aumenta el atractivo de la revista las 11 ilustraciones del archivo arzobispal y del convento de La Recoleta, además de la portada dedicada a Monseñor Agustín Ugarte. Entre ellas, el singular retrato del genial P. Elías Passarell de 1921.

Da gusto ver cómo ni la pandemia ni tantos obstáculos ha impedido ver la luz esta magnífica revista que ¡laus Deo! ha llegado a su número 15. ¡Que siga y no se detenga por nada! Mil gracias.

 

Leer todo...

EL PADRE PASSARELL, FRANCISCANO CATALÁN AREQUIPEÑO, SABIO Y SANTO

Agradezco al historiador amigo Álvaro Espinosa de la Borda por compartir el fruto de muchas horas de investigación, sobre todo en el archivo de La Recoleta de Arequipa, como adelanto de la voz en el "Diccionario de Historia cultural de la iglesia en América Latina" [1]

Passarell CALCINA, Elías del Carmen (Igualada [Barcelona]17-XII-1839-†Lima 11-VIII-1921) franciscano misionero, predicador, formador, guardián, y escritor.


Fueron sus padres Roque Passarell y Francisca Calcina, que le pusieron por nombre Juan Bautista. Su infancia la pasó en medio de los avatares de las guerras carlistas y la persecución religiosa de que fuera objeto la Iglesia en España por esos años. Después de sus estudios de primaria y secundaria, pasó al seminario de Vich. Viajó al Perú a fines de 1855, llegando los primeros días del siguiente, presentándose al convento de los Descalzos de Lima para ingresar en la orden, vistiendo el hábito franciscano en Ocopa, profesando allí los votos simples y solemnes hasta ser ordenado sacerdote en 1864. Recorrió los departamentos de Ayacucho, Huánuco y Lima. Producida la guerra entre España y el Perú, hubo de huir para evitar la orden de arresto y expulsión dada por el gobierno peruano. Luego, permaneció en los famosos claustros de Ocopa algunos años. En 1869 fue enviado a Arequipa, constituyéndose en uno de los fundadores del Colegio Apostólico de San Jenaro.

Llegó a ocupar la guardianía del Colegio hasta en tres oportunidades: 1872 a 1875, 1878 a 1881 y de 1888 a 1891. Participó en diferentes campañas de misiones populares a diversos lugares del obispado, como también a los de Puno y Cusco; participando en la erección de las hermandades de la Tercera Orden franciscana de Mollendo, Moquegua y Tacna. En el Colegio enseñó Latinidad y Literatura, Filosofía, Teología, Derecho, etc.

Prolífico escritor, la figura del padre Passarell domina la escena del convento recoleto en las últimas décadas del siglo XIX. Autor de más de un centenar de títulos, su obra es de variada temática. Así: Obras de Texto (para enseñanza escolar), Obras científicas o de educación, Obras predicables, Obras históricas, Obras poéticas o literarias y amenas, Obras de controversia, Triduos, novenas, meses a Cristo, María, Ángeles y Santos, Dirección espiritual, Obras de piedad y devoción, Obras ascéticas, místicas y ejercicios de piedad.

Sus numerosas obras nos impiden consignarlas en su totalidad, pero mencionaremos algunas: "Vida de la V.M. Sor Ana de los Ángeles Monteagudo" (Barcelona 1879), "Vida de Nuestro Señor Jesucristo..." (Arequipa 1880), "Nueva historia de la Filosofía" (Arequipa 1882), "Catecismo sobre el perfeccionamiento del hombre" (Arequipa 1882), "Las glorias del excelso patriarca San José" (París 1886), "Historia Eclesiástica..." (Lima 1886), "Filosofía de la Religión... " (Arequipa, 1888), "Máximas de San Francisco de Asís" (Barcelona 1888), "Devocionario Manual de la Tercera Orden..." (Lima 1889), "Biblioteca Manual de Predicadores" (Arequipa 1890-1891) 7 tomos, "El bienestar doméstico y social por medio de las Madres de familia" (Lima 1893), "Los Jesuitas ante la sociedad" (Lima 1894), "La Regeneración Peruana" (Arequipa 1895), "Las glorias de Arequipa" (Arequipa 1895), "Conveniencia de los Círculos Católicos de Obreros..." (Lima 1896), "Las maravillas del Carmelo" (Bilbao 1898), "Nuevos estudios sobre la educación de la mujer" (Einsiedeln 1899), "Soberanía del Romano Pontífice" (Arequipa 1901), "La caridad Cristiana y los peligros del siglo" (Arequipa 1902), "El racionalismo contemporáneo" (Arequipa, 1903).

En 1900 se incorporó a la Provincia de los Doce Apóstoles, dejando La Recoleta y pasando al convento de San Francisco también de Arequipa, donde permaneció algún tiempo, para trasladarse luego a Lima.

Fue designado Cronólogo, lector de Teología y Derecho, examinador de ordenandos, confesores y predicadores de la provincia. Continuó escribiendo, de esta época destaca "Compendio histórico de la Provincia de los Doce Apóstoles del Perú de la Orden de N. S. P. S. Francisco de Asís desde su fundación hasta nuestros días", al haber sido nombrado Cronólogo de la Provincia en 1903, obra que lo ocupó hasta 1909, escrita en diez cuadernos, todavía inédita. Además, está "Historia compendiada de las Tres Órdenes del gran Padre y Patriarca S. Francisco de Asís", publicada en Lima en 1918. Falleció en el convento de Jesús o San Francisco de Lima en 1921.

 

BIBLIOGRAFÍA Catálogo de las Obras y Opúsculos del M.R.P. Fr. Elías del Carmen Passarell. Imprenta La Providencia, Lima, 1906; A. Arce, Noticias biográficas de algunos misioneros del Perú. En: Efemérides de la Provincia Misionera de San Francisco Solano. Año XX, N°59, Lima, 1964; L. Arroyo, La Recoleta de Arequipa, Lima, 1951; J. Castro, R. P. Elías del C. Passarell. En: Revista Franciscana, Lima, 1921; A. Espinoza de la Borda, La Biblioteca del Convento de Recolección de San Jenaro de Arequipa: Fuente para el estudio de la historia local y nacional. En: Pueblos, provincias y regiones en la historia del Perú. Academia Nacional de Historia, Lima 2006; Manejando la pluma para mejor servir la causa de Dios: Escritores recoletos de Arequipa, Arequipa, 2008; J. Heras, Libro de incorporaciones del Colegio de Propaganda Fide de Ocopa (1752-1907), Lima, 1970; F. Richter Fernández Prada, Cronistas de la Provincia de los Doce Apóstoles de Lima. Historia Franciscana siglos XIX y XX. En: Revista Peruana de Historia Eclesiástica, N°8. Academia Peruana de Historia Eclesiástica, Cuzco, 2004; F. Saiz, Los Colegios Misioneros Apostólicos de Propaganda Fide del Perú y su transformación en provincias, Lima, 1998


[1] MÁS DATOS EN UN ARTÍCULO MÁS EXTENSO: "Un escritor recoleto en defensa de la fe y fomento de la piedad. Fray Elías del Carmen Passarell (1839-1921)" Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa nº 15, 2021, 107-172.

Les comparto también mi nota: https://perucatolico.com/75-el-peru-independiente-segun-fray-elias-passarell-1839/

 

Leer todo...

martes, 14 de junio de 2022

EL GRAN MENSAJE DE APARECIDA EN EL TRÍPTICO-RETABLO

Benedicto XVI ha dejado a los países de América Latina y el Caribe el regalo de su presencia, de su oración, de sus palabras vivificantes y valientes.  Junto a ello está el don de este tríptico que representa el "Cristo del envío".  El pueblo creyente lo irá recibiendo, no sólo como una ilustración de verdades.  Tal vez lo hará suyo y lo transformará, por la plegaria, en un icono de su devoción cálida y confiada, en una parábola pictórica en la cual se unen el Credo de la fe con la persona del Sucesor de Pedro.

La iglesia de Latinoamérica y del Caribe considera como hito inicial de su evangelización un icono: la figura mestiza de María de Guadalupe, representada en la tilma de San Juan Diego.  Ahora Benedicto XVI ha retomado esta tradición, y ha entregado a los Obispos participantes del Encuentro en Aparecida, un tríptico evangelizador y devocional.

En él se contienen la espiritualidad y el programa pastoral característicos que propone el lema de la V Conferencia: "Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en él tengan vida. "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida" (Jn 14,6)".  El tríptico fluye de la tradición del arte cuzqueño.  Con este tríptico del Papa se encuentran simbólicamente en Aparecida, la cultura andina que comparten los países del océano Pacífico con el mundo lusohablante de las costas del Atlántico, al cual pertenece el santuario nacional mariano de Brasil

El programa iconográfico se despliega interiormente en ocho cuadros y en otras imágenes menores.

  1.El motivo central lo ocupa una representación de Cristo Resucitado, en la hora del envío misionero de los discípulos.  La radiante figura de Jesús preside la totalidad del tríptico con el halo de una serena victoriosidad.  En los rostros de los enviados se manifiesta la plural riqueza del pueblo de Dios.  Hay hombres y mujeres.  Algunos tienen tez blanca.  Otros rostros son de mulatos, de indígenas, o de mestizos.  Hacia el fondo se ve la escena del Calvario y dos ángeles. En la leyenda  se reproduce la autodefinición del Mesías, las palabras del envío discipular "vayan y hagan discípulos a todos los pueblos" (Mt 28, 19) y el solemne encargo de la Madre del Señor a su Iglesia.

 

 2. A la luz del milagro de Caná se señala catequéticamente el imperativo pastoral de movilizar el amor a maría de los fieles a una obediencia irrestricta al querer de Jesús "hagan lo que él les diga".  La figura de los esposos, destaca la grandeza del sacramento del matrimonio.  Las tinajas del vino expresan la alegría de los discípulos que, por la manifestación de gloria…. Creyeron en él".

3. Vocación de los primeros discípulos.  Pedro y Andrés, de Santiago y Juan son llamados.  Las palabras de elección de Jesús, tienen una réplica humilde de Pedro quien se siente del indigno para seguir la vocación de apóstol.  Desde ahora serán pescadores de hombres.  Los cuatro escogidos aceptan remar mar adentro y echar las redes sólo "en tu nombre".  El resultado es una abundancia milagrosa.  Han dejado todo.  Comienzan la senda del seguimiento discipular.

4.La multiplicación de los panes.  El verde de la hierba recuerda que ocurrió en primavera.  Cristo despliega el poder de su misericordia, haciendo abundante el escaso alimento inicial.  Pero no es él quien entrega el pan a la multitud –"denles ustedes de comer".  Los discípulos tienen el encargo de atender a los menesterosos.  Resuena aquí una urgencia impostergable.  Es el imperativo de la Iglesia Latinoamericana  y del Caribe de atender a los pobres y postergados, "sea en el socorro de sus necesidades más urgentes, como también en la defensa de sus derechos" (Homilía de los obispos 11-05).

5. Encuentro con los discípulos de Emaús.  Esta escena muestra como Jesús mismo entra en el dinamismo peregrinante de la Iglesia.  Durante el camino, él explica las Escrituras. En la mesa de Emaús, el Resucitado parte y comparte el pan.  Pictóricamente la atención se focaliza en la centralidad de la Palabra y la Eucaristía.  El texto de la leyenda registra la intensidad del encuentro del discípulo con su Maestro.  Es un ardor contemplativo que llevará a un nuevo trayecto misionero hacia Jerusalén

 

6. La venida del Espíritu Santo.  Es el nacimiento de la Iglesia.  Los apóstoles se congregan en torno a María Madre. Pedro tiene las llaves, como símbolo de su encargo específico en el Colegio Apostólico. "Todos quedaron llenos del Espíritu Santo".  Aparecen las mujeres, de las habla el libro de los Hechos.  Unidad en la comunión del Espíritu Santo.  Variedad de carismas.  Sólo por el vigor divino que el Paráclito les concede, podrán asumir la misión encomendada.

7. Los discípulos de Jesús evangelizan. Sucede ahora.  Los discípulos entran en la vida de "nuestros pueblos".  La evangelización ocurre en el diálogo cotidiano.  Los discípulos y misioneros del siglo XXI prolongan el amor y el compromiso de San Juan  Diego de Guadalupe, con la Biblia en la mano.  En su tilma va, impresa por el cielo, la imagen de la Virgen María, discípula perfecta y sabia educadora de los elegidos por Jesús para evangelizar

8. El Padre Eterno y el Espíritu Santo. Corona el tríptico una imagen del padre de Jesucristo.  Se le muestra unido al Espíritu al Señor Resucitado.  Con este remate, todo el tríptico logra un marcado carácter trinitario, tal como era usual en los retablos de la primera evangelización.  Se indica así cuál es la fuente y el destino de la historia humana.  Así el Dios Uno y Trino es propuesto como la suprema realidad de amor,  en la que se sostienen e inspiran todas las formas de comunión y solidaridad que brotan del evangelio

9. En las esquinas superiores de los paneles laterales abiertos, aparecen dos santos emblemáticos del primer siglo del cristianismo.  Uno es el gran misionero venido de España, Santo Toribio de Mogrovejo.  El Obispo místico realizó una gigantesca obra evangelizadora desde su sede limeña. La otra figura es Rosa de Lima.  Representa la recepción del Evangelio por parte de los criollos americanos.  Esta laica nacida en una familia de origen dominican,  llegó a una alta cumbre de intimidad esponsal con Cristo y de heroica caridad con los pobres

10. Cuando el tríptico está cerrado, aparece el escudo papal de Benedicto XVI, y se ve la dedicatoria de mano del Papa con la exhortación señera hacia el futuro: "Sean discípulos y misioneros de Jesucristo, para que vuestros pueblos tengan vida.  Aparecida, 13 de mayo de 2007".

El sello final es la Imagen de Nuestra Señora Aparecida.  En torno a ella se congrega un racimo abigarrado de diversos rostros del pueblo que ella protege y guía por estas latitudes.

 

http://www.portalmisionero.com/misioncontinental/triptico.htm

Leer todo...

jueves, 9 de junio de 2022

Un ratito con la Virgen María. P. Carlos Rosell, Lima 2022

P. Carlos Rosell Un ratito con la Virgen María (Paulinas, Lima, 2022, 217 pp) ISBN 978-9972-05-405-1

Llegó a mis manos como regalo personal del autor en la fiesta de María Auxiliadora. Ya bastaría para estar muy agradecido, por el gesto generoso, por la persona tan querida, por el tema tan entrañable.

En su presentación la hermana Simona, paulina, destacó que le había hecho reír. Nuevo valor en un tiempo tan tristón y propenso a las depresiones. Madre Carmen Toledano, agustina, nos aporta tantos valores que me recuerda lo que aquel padre de la Iglesia escribió de María: ""De María nunca se dirá bastante". ¡Cuántas lecciones y qué bien contadas para dejarnos las ganas de leerlo!  https://www.facebook.com/events/537164598119598

Claro que no se puede sintetizar mejor que como hace el propio autor en la presentación y forma parte de su estilo, especialmente en sus breves y sustanciosas homilías:

"Fiel al estilo de los anteriores libros, inicio siempre con una anécdota o historieta graciosa para luego entrar de la forma más sencilla posible a explicar una enseñanza sobre la Santísima Virgen María.

He tratado de abordar todo lo que un católico debe saber sobre la Madre del Señor. Por ello, se encontrarán con los cuatro dogmas marianos y otras verdades relacionadas a María; además, desarrollo títulos que le damos a la Virgen y virtudes que Ella nos enseña.

Mi intención es que este texto sea una ayuda para mejorar nuestra relación con la Madre de Dios, quien además, y esto no se nos debe olvidar nunca, también es nuestra Madre. Nuevamente hoy Jesús nos dice a cada uno de nosotros refiriéndose a María: «He ahí a tu Madre» (Jn 19,27)." (pp.4-5)

En un cómodo formato y atractiva presentación, las más de doscientas páginas se digieren con gusto a través de sus 31 capítulos, uno para cada día, ideal para saborearlos a lo largo de un mes.

Son ya 18 en Paulinas, todos auténticos "bestseller"  y el cuarto de tema mariano "María y el purgatorio", "María desatanudos", "Cada día en el corazón de María".

Sorprende que un libro en apariencia tan chiquito pueda ofrecernos tanto: Fuentes bíblicas, tratado teológico -cristocéntrico- "de barrio" como comentó el propio autor, fuerza pastoral con olor a oveja como fruto de su celo apostólico, ternura maternal, con citas de los Padres de la Iglesia y de los santos, con especial atención a San Agustín, mujeres santas con predilección por Santa Faustina -no en vano es el párroco del santuario del Señor de la Divina Misericordia, los papas -especialmente de san Juan Pablo II y Francisco.

Me ha sorprendido gratamente que dé espacio a los dogmas marianos, las verdades más importantes, sus virtudes, las formas de culto mariano esenciales como el rosario, las advocaciones marianas, todo ello empapado en una desbordante vida interior de comunión con María que sabe compartir con el lector a través de un lenguaje teológicamente preciso, palabras sencillas, simpáticas anécdotas, hondas vivencias.

Sin duda que su objetivo de mejorar en los fieles su relación con la Madre se cumple y con creces. Muchas gracias

Leer todo...

martes, 7 de junio de 2022

90 AÑOS DE LAS O.M.P. EN EL PERÚ

90 AÑOS DE LAS O.M.P. EN EL PERÚ

Les comparto el sintético texto colgado en la web acerca de la historia de las OMP en el Perú en el 90 aniversario de su fundación, brindando nuestra oración y felicitación por tan significativo organismo en la persona de su director, P. Víctor Lívori :

https://omp-peru.org/2022/06/07/aniversario-de-las-obras-misionales-pontificias-omp-peru-7-de-junio/

El Perú lidera a los países de América Latina en recibir la primera de estas Obras – la Obra de la Infancia Misionera. Según los Annales que se encuentra en los archivos de la Santa Sede en Roma lo confirma este comentario en los Annales del 1850:" El arzobispo de Lima muestra un afecto por la Obra y le duele en enviar por lo pronto nada más que una ofrenda personal" (Annales vol. III, p. 77 e 301). Otro comentario del 1860 narra que; "en Lima los niños han hecho una colecta y la ponen a disipación" (Annales 1861 p.80) Las hermanas de los Sagrados Corazones y las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl han sido las primeras en promover la Santa Infancia. (Annales 1876, p. 138 Una linda anécdota narra una hermana de la Caridad cuando un niño nacido de padres protestantes que iba a su "nido" explicaba a su mamá cuando lavaba la ropa la catequesis recibida en la Infancia Misionera. Su mamá lo escuchaba pacientemente, pero la tocó tanto que ella con su esposo se convirtieron y se bautizaron en la iglesia católica.

Mientras se extendía en el Perú la Infancia Misionera en las últimas décadas del siglo diecinueve y los primeros del siglo veinte las obras se hacen pontificias en el 1922.

Así en el Perú las Obras Misionales Pontificias están presente desde el 1932 en que fue instalado el Consejo Nacional de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe. Según los archivos que se encuentran en la Santa Sede la Congregación para la Evangelización de los Pueblos nombró el 7 de Junio de 1932 al Padre Francisco Cheeseman, O.F.M. como el primer responsable de la Obra de la Propagación de la Fe en el Perú (en aquel tiempo se llamaba Presidente y no Director Nacional). En el 1937 se establecieron las Obras Misionales Pontificias de San Pedro Apóstol para el Clero Indígena y la de la Santa Infancia o Infancia Misionera. El Primer Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias fue nombrado en el 1940.

Fue Mons. Pablo Chávez Aguilar que estuvo como director hasta 1945. La primera oficina de la OMP fue en la Oficina de la Propagación de la fe en el Palacio Arzobispal, Calle Arzobispo 257, of. 9 Cercado. En esta época, exactamente el 25 de Noviembre del 1944 se efectuó la primera colecta pública en Lima, Callao y Balnearios con la colaboración de la Junta Auxiliar de Damas de la Propagación de la Fe y de los grupos de colectores organizados con elementos de las parroquias. Así fue el inicio de la Colecta Pública que hoy se llama colecta El 28 de Junio del 1945 fue nombrado director el P Manuel Noriega Sotomayor s.j. que dirigió esta institución hasta el 11 de mayo del 1952.

En su periodo se resalta la presencia de un taller apostólico de las misiones iniciado y dirigido por la Sra. Laura Correa Olavegoya que elaboraba a través de señoras y señoritas voluntarias ornamentos litúrgicas y los vendían entregando toda la ganancia a las misiones. Con el P Manuel Noriega s.j. se inició la época de crecimiento vertical de las Obras Misionales Pontificias debido a su extraordinario entusiasmo y dinamismo y total decisión a este fin.

Desde mayo 1952 hasta mayo de 1955 las Obras Misionales Pontificias tenían como director ejecutivo transitorio al P. Martin Urrutia Baraibar s.j.

La santa sede nombra el 21 de mayo del 1955 al P. Ricardo Durand Flores s.j. que cumplió un periodo bastante largo hasta el 31 de diciembre del 1973. El dio un realce al Gran día Universal de las Misiones (Domund). El 1 abril de 197 aparece el primer número de la revista "Esquila Misional", órgano de las Obras Misionales Pontificias. Después del fructífero período de animación misionera el P. Ricardo Duran s.j. fue nombrado obispo.

Lo mismo sucedió con el P Felipe Maria Zalba Elizalde O.P. que fue nombrado como director de las OMP el 1 de enero del 1974 hasta mayo del 1981 cuando fue consagrado obispo auxiliar de Arequipa y luego obispo prelado de Chuquibamba. Mons. Zalba inicia en el Perú el movimiento Jóvenes Sin Fronteras.

El siguiente director nacional fue también religioso de la congregación misionera comboniana. El P. Mario Mazzoni Guzmeroli mccj también tuvo un periodo bastante largo al frente de las OMP desde junio del 1981 hasta diciembre del 2000. Cabe mencionar que en este periodo en el año 1991 se celebró en Lima Perú el gran Congreso Misionero Latinoamericano COMLA IV del 2 al 5 de febrero.

La Santa Sede nombra desde el 26 de febrero 2001 al P. Gianfranco Iacopi Ghirlardi que estuvo de director nacional de las OMP hasta enero del 2011.

El 26 de febrero del 2011 la Santa Sede nombró al P. Víctor Livori mssp como nuevo Director que realizó la búsqueda en los archivos de la misma sede para descubrir el inicio de las Obras Misionales Pontificias como institución en el Perú y desde luego se celebra el 7 de junio como fecha central de la fundación institucional.

Leer todo...

lunes, 6 de junio de 2022

SAMARITANOS DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE. ¡TODOS A DONAR!

SAMARITANOS DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE

14 DE JUNIO, DIA DEL DONANTE

Este día fue establecido en el año 2005, en la 58ª Asamblea Mundial de la Salud, máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para celebrarse el 14 de junio de cada año. La fecha conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner (Viena, Austria, 14 de junio de 1868) patólogo y biólogo austríaco, que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos ABO.

¡Uno de los científicos católicos más prestigiosos! El objetivo de esta celebración es pro- mover los valores comunitarios de la donación altruista de sangre, reconocer y agradecer el aporte fundamental que los donantes voluntarios hacen a los sistemas nacionales de salud, instar a disponer de sangre y productos sanguíneos seguros, y conseguir un acceso universal a las transfusiones

 

1. ¿POR QUÉ HAY QUE DONAR SANGRE?

Los seres humanos no podemos vivir sin sangre. Todos los órganos del cuerpo funcionan gracias a ella. Sin suficiente cantidad y sin sus funciones específicas nos debilitaríamos y moriríamos. La más avanzada tecnología no ha sido capaz de producir este elemento esencial para la vida. Y es precisamente la complejidad de las funciones que realiza la sangre, lo que hace, hoy en día, que no dispongamos de ningún substituto artificial completo de la misma. La única posibilidad de obtener la sangre es gracias a la generosidad personal del ser humano. A través de la donación es la única forma de compartir este apreciado bien para dar respuesta a las necesidades transfusionales de la población y teniendo en cuenta que la sangre tiene caducidad, no se puede almacenar por un tiempo indefinido. Se espera que sea un acto ejercido y promocionado en todos los sectores de la sociedad, como base para un suministro oportuno, y que garantice la seguridad transfusional, una necesidad permanente, y no debe estar asociada sólo a urgencias o desastres.

2. ¿QUIÉNES NECESITAN  SANGRE?

La sangre es sinónimo de vida. La necesitan: los anémicos, los accidentados que presentan hemorragias y quienes van a ser operados; pacientes con enfermedades de la sangre: hemofilia, leucemia, entre otras; los que recibirán un trasplante de órgano y quienes están con enfermedades renales crónicas; los enfermos de cáncer, mujeres gestantes con hemorragias, en los partos, bebés prematuros y niños con infecciones complicadas, también los quemados y los que tienen cirugía de corazón.

Hacen falta donantes todo el tiempo: todos los días, todos los meses, todos los años. La necesidad de sangre en los hospitales y en otros centros de salud es algo permanente.

3. DONAR SANGRE ES  SALUDABLE

Donar sangre no ocasiona trastornos al organismo. No debilita, no engorda, no adelgaza, no perjudica en nada. El material que se usa para donar sangre es estéril y descartable, haciendo desaparecer el riesgo de contraer enfermedades. Con la donación, la sangre fluye mejor. Existe menor riesgo a sufrir un ataque al corazón y accidentes cerebrovasculares. Además, la médula ósea comienza de inmediato a regenerar todo lo donado, dando vitalidad al organismo. No olvidemos que la sangre se renueva de continuo, hayamos donado o no.

Para donar hay que cuidarse y vivir con estilos de vida sanos. La donación potencia la salud mental, emocional y social al contribuir con talante alegre al bien común. Se da buen ejemplo cívico. Se refuerzan los valores al donar de manera altruista. Está la satisfacción del deber cumplido, de ayudar a mejorar la calidad de vida de uno o varios enfermos y de contribuir a expandir la cultura de la donación para que haya sangre para todos. Inmenso es el gozo espiritual de saber que se ayuda, como buenos samaritanos, a tantas personas, como lo haría Jesús. Y, además, en el control médico que se realiza antes de la donación, pueden detectarse algunos síntomas e iniciarse un tratamiento. Los análisis clínicos que se realizan contribuyen a la prevención en salud.

Donar es saludable. Para muestra un botón: yo he tenido la gracia de donar en más de 150 ocasiones.

4. PERÚ NECESITA SANGRE

Según estimaciones del Ministerio de Salud, se requieren unas 624.746 unidades de sangre y se recolectan 412.920. Y de ese total, sólo el 13.3% se obtiene por donación voluntaria; el resto (86.7%) es por reposición. Basta- ría que donara una sola vez al año un 2% de la población para tener sangre abundante, bien analizada y en pre- visión para todos los peruanos. Y sin necesidad de pedir sangre a ningún fa- miliar, ni corretear detrás de la sangre.

Los habitantes del Perú entre 18 y 59 años son 18.119.655. De éstos, ciertamente, muchos no pueden donar, aunque quisieran, pero basta y sobra- ría menos de un millón de donantes al año para cubrir las necesidades totales de sangre del país, donando una sola vez al año. Desde una donación voluntaria de sangre universal y anual, y de una creativa y sostenida práctica de promoción y extracción de sangre con campañas frecuentes, la cobertura para todos en el Perú está a la puerta. ¡Hay que ser generosos, buenos samaritanos de la donación voluntaria de sangre!

5. UNA META: LLEGAR AL 100% DE DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE

Ya sabemos que la sangre no se fabrica artificialmente, se crea en la médula ósea de cada persona y se bombea desde un corazón solidario. La donación es un matrimonio de altruismo y técnica. Hay donantes por reposición; es decir, donar por la necesidad de reponer la sangre de un familiar o allegado. Hay quienes, desgraciadamente, venden su sangre, ¡con el riesgo para la salud que esto implica! Y estamos los donantes altruistas. Hay que llegar a la meta de una donación que sea altruista al 100%, es decir, donar generosamente para quien la necesite y cuando la necesite. La donación voluntaria altruista de sangre comporta un acto de discernimiento moral, valórico, cívico y espiritual. Es un acto humano y humanizador, toda una actitud de entrega personal, digna de imitación.

6. UNA CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE POR AÑO

La diaconía de la caridad se demuestra en cada cristiano tome la iniciativa de donar sangre, al menos, una vez por año, para quien la necesite y cuando la necesite.

Cada institución cristiana (centro de salud, diócesis, parroquia, colegio, universidad, hermandad, radio o televisión católica, etc.) debiera organizar, en equipo con el banco de sangre del hospital más próximo, una campaña de donación de sangre en las propias instalaciones, facilitando a los fieles cristianos ejercer este servicio tan cívico, tan cristiano y tan ejemplarizante.

Bienaventurados los donantes y promotores voluntarios de sangre.

Bienaventurados los donantes voluntarios de sangre que conciben su sangre como una fortuna no para depositarla, sino para donarla: "Mi sangre es tu sangre".

Bienaventurados los donantes voluntarios de sangre que, con su donación altruista, hacen patria.

Bienaventurados los donantes y promotores voluntarios de sangre, imitadores de Jesús, dador de sangre universal y dador universal de sangre, que nos donó hasta su última gota.

Bienaventurados los donantes y pro- motores voluntarios de sangre que un día escucharán: Vengan bendito de mi Padre, porque estaba sin sangre y me dieron la suya (cfr Mt 25, 36).

 

Padre Mateo Bautista Religioso Camilo

Donante altruista de sangre

Leer todo...
 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal