miércoles, 19 de marzo de 2014

MARÍA, nada de lujuria sino SIRENA que "CANTA Y ENCANTA"

MARÍA, nada de lujuria sino SIRENA que “CANTA Y ENCANTA”

Cuando se describen las sirenas de tantas iglesias surandinas se habla de la sirena como símbolo de la lujuria o ícono femenino de la tentación. La verdad es que yo me lo creí y lo daba por hecho, cuando quedé sorprendido por la explicación que escuché de labios de Ramón Mujica Pinilla y que escribe en el magnífico prólogo de La novena maravilla” de Juan de Espinosa Medrano (circa 1632-m. 1688), ed. de L. J. Cisneros y José A. Rodríguez Garrido, Fondo Editorial del Congreso del Perú-Fondo Editorial del Banco de Crédito del Perú, Lima, 2011

Según la doctora Teresa Gisbert podía tener que ver con la mitología griega platónica. Otros no daban ningún crédito a su comentario y lo dejaban como algo misterioso. Sin embargo, si se lee uno de los sermones de Lunarejo se refiere a María vencedora del pecado y coronada en medio del sol y de la luna.

Según los Emblemas Morales (Madrid, 1610) de Sebastián Covarrubias, en la tradición iconográfica europea la sirena simbolizaba el pecado de la lujuria. En el Ande, este mismo emblema o “jeroglífico pagano”-“moralizado” por el Lunarejo- reapareció en el siglo XVIII recontextualizado en las fachadas “mestizas” y cúpulas de varias iglesias surandinas. Las sirenas con charango o guitarra ente el sol y la luna se relacionaban con la cosmología platónica y la música celestial de las esferas. Esta visión de la sirena “moralizada” provenía de los sermones de El Lunarejo que popularizaron la noción de María la Virgen  como la “Musa de los Cielos” y la “Sirena de los Serafines” que “canta y encanta” a Dios con el Verbo divino encarnado en su vientre (NM 34 y 36). María era el “Divino Cisne” y “la Sirena del Empíreo” (NM, 97), p. X

Leer todo...

miércoles, 12 de marzo de 2014

El retiro del Papa con la curia, los ejercicios de san Ignacio y la conciencia

El retiro del Papa con la curia, los ejercicios de san Ignacio y la conciencia

Entrevista al profesor Mark Rotsaert, superior del Centro de Espiritualidad Ignaciana y profesor en la Gregoriana de Roma

Roma, 12 de marzo de 2014 (Zenit.org) H. Sergio Mora | 155 hits

El papa Francisco cumple su primer año de pontificado en el silencio de un retiro espiritual, acompañado por cardenales, obispos y sacerdotes de la curia romana. ¿Realizan los ejercicios de San Ignacio? ¿Qué son estos ejercicios escritos por el santo español? ¿Qué sentido tienen para quien ya escogió un estado como los religiosos? ¿Qué rol juega la conciencia? ¿Son un lavado de cerebro? ¿Bergoglio como jesuita de que manera se ha planteado la aceptación del papado? Y en el 'agere contra' ignaciano no hay un cierto riesgo de pelagianismo?

Para entender más sobre el tema y del papa Francisco, ZENIT ha entrevistado a un especialista, el sacerdote belga Mark Rotsaert, SJ, superior del centro de espiritualidad ignaciana y profesor de la universidad Gregoriana de Roma, autor de varios libros entre los cuales 'El discernimiento espiritual en los textos de san Ignacio'.

¿Qué significa un retiro espiritual, éstos nacen con san Ignacio o existían antes?
-- Padre Rotsaert: Los que actualmente se llaman ejercicios espirituales nacieron con san Ignacio, si bien antes existían retiros y momentos de espiritualidad, aunque no estructurados como los de san Ignacio. Él escribió los ejercicios espirituales a partir de una doble experiencia: una personal de Dios, tras su conversión en Loyola, leyendo la vida de Jesús y de los santos, etc.; y la segunda fue en estadía en Manresa, una localidad española en la que se queda unos once meses, experiencia para ayudar a las almas. Un Ignacio aún laico, ya no más militar del rey de España pero en búsqueda de Jesús. Por ello sigue a Barcelona y de allí peregrina a Tierra Santa. Escribió los ejercicios espirituales no para los oyentes sino para quien los predica. Porque los ejercicios ignacianos necesitan de la orientación del predicador, no fueron hechos para realizarlos individualmente.

¿Entonces, qué son los ejercicios?
-- Padre Rotsaert: Es algo nuevo que aparece en el siglo XVI, he estudiado el tema y no he encontrado otras obras que hagan algo de este tipo. Duran un mes, cuatro horas al día más otra hora por la noche. La originalidad es el recorrido pedagógico, porque esta oración de cuatro semanas ayuda a tomar una decisión sobre la propia vida, la mejor para cada uno.

Lo novedoso es la relectura de la oración. Después de haber rezado una hora tengo que hacer una relectura sobre qué sucedió con mi oración: ¿Me ha tocado, me ha dado alegría, qué emoción me ha causado? Porque esta moción interior es el modo con el cual Dios nos habla y de escucharlo. Por ello el acompañador tiene que ayudar a interpretar a quien realiza los ejercicios, sobre estos momentos positivos de consolación y alegría y que al final del retiro van a proponer la dirección que se debe tomar.

Se puede hacer la relectura en dos niveles, el primero: si no fue bien, entender por qué motivo. Y el segundo, que es el más importante: entender cómo la relectura me ha tocado. Por esto san Ignacio dice que el predicador no tiene que explicar demasiado el evangelio, para dejar espacio a que el ejercitante lo encuentre en su oración, de alguna manera, porque no se trata tanto de saber, como de sentir y degustar enteramente.

Se ve mucho en Francisco una relación personal con Jesús, ¿verdad?
-- Padre Rotsaert: Sí, así es. Y otra cosa que se ve es cuando Ignacio dice que al final de la oración es necesario hacer un coloquio con Jesús como de un amigo hacia otro amigo.

Son cuatro semanas, la primera es entrar en esta relación con Dios, rezar, reflexionar, sobre los propios pecados y la misericordia de Dios. Cuanto más haya sentido la gravedad del pecado se entenderá mejor la misericordia de Dios. Y concluye esta semana entendiendo ¿Qué estoy haciendo? para iniciar el recorrido hacia el final del retiro con el ¿Qué debo hacer?

La segunda es contemplar, ver a las personas, escuchar lo que dicen, ver lo qué hacen. Esto es para entrar en la visión de san Ignacio, de manera que la persona entre en relación con Cristo y no como una cosa de hace dos mil años, sino de hoy. La segunda semana que es la más larga es sobre la vida pública de Jesús, la tercera es la Pasión y la cuarta la Resurrección.

¿Cuántas veces en la vida los jesuitas hacen los ejercicios?
--Padre Rotsaert: Durante el primer año del noviciado y, una segunda vez, durante el tercer año de noviciado, con un recorrido ya cumplido, con estudios de con teología, filosofía, etc. Ignacio llama a este tercer año la “schola affectus”.

Los retiros son fuera del lugar de trabajo, ¿cómo en Ariccia?
-- Padre Rotsaert: No siempre, pero preferiblemente. Pues cuando la persona vive en el mismo lugar del retiro puede acabar realizando algunas actividades. Existe también otro método que permite hacer los ejercicios durante un año, en el que la persona cada día en casa reza y reflexiona con la relectura y con un acompañador que se encuentra una vez por semana. Está previsto por san Ignacio. A un cierto momento, este sistema se perdió y fue reencontrado al inicio de los años sesenta por un padre de mi provincia en Bélgica y profundizados por el padre Cusson, también de esta universidad, con un éxito bastante bueno. Atención, que seguir los ejercicios tal y cual como se encuentran en el libro, significa no ser fieles a san Ignacio, porque siempre se deben adaptar a la persona.

No faltó quien calificara a los ejercicios de san Ignacio de ser un 'lavado del cerebro'.
-- Padre Rotsaert: Me hace reír porque he escrito en francés un pequeño libro sobre los ejercicios, en cuya introducción, indicó la sorprendente contradicción aparente entre lo gimnástico y lo espiritual, e incluso como 'un intento de lavado de cerebro'. Aquí hay dos factores: ¡Con un buen predicador y el ejercitante normal no es así! Pero en cambio, es seguro que san Ignacio encontró un modo en el que la fe de la persona puede jugar un rol bastante determinante para que libremente pueda escoger.

Francisco pone con frecuencia el problema de la conciencia, en la cual la persona escucha a Dios. ¿Cómo es esto para un jesuita?
-- Padre Rotsaert: La Iglesia siempre ha dicho que el último criterio para tomar una decisión es la conciencia. Lo mismo sobre temas ya consolidados como el matrimonio, etc., en los cuales el fiel tiene que estudiar para saber por qué la Iglesia decide esto, si bien la decisión final pasa por la conciencia. Esta es la diferencia por la cual el lenguaje del Papa es más pastoral. No que el dicasterio de la Doctrina de la Fe no tenga que hacer su trabajo, pero el Papa indica que existe esta verdad establecida teológicamente pero también la vida y cada uno se confronta con esto.

Doctrina y ley natural no son contradictorias. ¿La conciencia recta lleva a entender la doctrina?
-- Padre Rotsaert: De hecho en la historia de la Compañía, de la Iglesia, los jesuitas más de una vez tuvieron una particular apertura teológica, respecto a Pascal u otras escuelas más rígidas. También sobre esto san Ignacio da criterios y el jesuita tiene que entender cómo aplicarlos a la persona, al lugar, al tiempo, etc. Puso reglas sobre los candidatos que pueden entrar en la Iglesia, pero también las posibilidades de excepciones si existen razones verdaderamente importantes.

Cuando el Papa habla con la gente, uno tienen la impresión que busca aquel lado bueno en la conciencia, mismo en quienes uno diría que no hay nada...
-- Padre Rotsaert: Es un poco nuestra espiritualidad, pero no solamente nuestra.

Hablando de conciencia, los jesuitas al tener un voto al papa no podrían serlo. ¿Aquí en Bergoglio ha entrado algo de esa libertad de conciencia?
-- Padre Rotsaert: En la Compañía hacemos los tres votos de los religiosos más un cuarto de obediencia al papa, ademas de unos votos pequeños, sobre pobreza y la ambición. Porque san Ignacio había visto que estas dos tentaciones en Roma eran las más peligrosas para la Iglesia. Nos empeñamos a nunca cambiar las reglas sobre la pobreza queridas por san Ignacio, a no ser para volverlas más severas, lo que claramente nunca ha sucedido. Sobre la ambición, está no aceptar encargos de obispos, etc. Claro que históricamente los ha habido porque por ejemplo en algunas misiones, quien inició era un jesuita y no había otro para ser obispo. Y san Ignacio claramente nunca pensó en un papa jesuita, pues si no podían ser obispos...

Y Bergoglio aceptó ser papa, pero tuvo que pedir alguna dispensa, aunque como Papa...
-- Padre Rotsaert: El ya obtuvo la dispensa para ser obispo, el resto es consecuencia.

A veces en los religiosos hay un cierto 'ser buenos' que les crea dificultad para decir 'no'. Con Francisco, no es así. ¿Tiene que ver el 'agere contra'?, decisiones como la quedarse en Santa Marta...
-- Padre Rotsaert: Saber decir que no, es importante. Entretanto la formula 'agere contra' es una frase dentro de un contexto. En los ejercicios son un método para entender cómo seguir a Jesús, y es claro que si se puede escoger uno prefiere ser rico a ser pobre, entonces en la oración y en el diálogo con Jesús uno pide lo contrario, pero es un don que se pide, nada de voluntariedad.

¿Los que el Papa y la curia romana están haciendo con el padre... son ejercicios ignacianos?
-- Padre Rotsaert: Estrictamente no, es claro entretanto que son marcados por el método de san Ignacio.

Leer todo...

lunes, 10 de marzo de 2014

TIERRA DE MARÍA, NOVEDOSO DOCUMENTAL DE COTELO, ¡DE ESTRENO!

TIERRA DE MARÍA
Director: Juan Manuel CoteloIntérpretes: Carmen LosaJuan Manuel CoteloEmilio RuizLuis RoigTítulo en VO: Mary's LandAño: 2013. Fecha de estreno: 05-12-2013Duración: 119 min.Género: BíblicaColor o en B/N: ColorGuión: Alexis MartínezJuan Manuel CoteloFotografía: Alexis Martínez
Érase una vez, Dios. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
Adiós, Padre Nuestro. Hasta nunca, seres celestiales. Si no os vemos, no os creemos. Hemos decidido vivir como si no existierais.
Sin embargo… millones de personas siguen hablando con Jesucristo, a quien llaman “Hermano”. Y con la Virgen María, a quien llaman “Madre”. Creen que todos somos hijos de Dios y por eso le llaman “Padre.”
El Abogado del Diablo recibe una nueva misión: investigar, sin miedo, a quienes aún confían en las recetas del Cielo. ¿Son unos estafadores? ¿Unos estafados? Si descubre que sus creencias son falsas, seguiremos como hasta ahora. Pero… ¿y si no fuera un cuento de hadas?

Sorprendente documental de Juan Manuel Cotelo en el que la creatividad, la espiritualidad, la belleza se dan la mano para corear a María: ¡Todas las generaciones me llamarán bienaventurada! El Director y Actor principal, J.M. Cotelo, con evidente gracia y gran sentido del humor, es el abogado del diablo –el hombre común descreído y que no practica- listo para investigar lo que la Jefa le ha encomendado acerca de si funcionan todavía las “recetas” del Cielo. Como el “Abogado” tiene prisa y poco tiempo la Jefa le presenta una síntesis de lo que ha querido obrar Dios Padre con su Hijo; aquí aparecen preciosas imágenes de la creación, naturaleza, paisajes, animales, bello y simpático a un tiempo, pero que se rompe con el pecado original; gracias a María, la batalla entre el mal y el bien, el pecado y la virtud, el Demonio y el Redentor, la gana Cristo. Escasas y muy cuidadas escenas evangélicas nos introducen en el milagro de la salvación por amor obrado por Cristo.
Y la verdad es que las “recetas” funcionan en empresarios, médicos, top model, bailarinas…y hasta en los curas, como el del sacerdote panameño que ha creado un hogar en la selva para niños abandonados. Testimonios con un lenguaje asertivo, optimista, esperanzador, nada cucufato o idealista, sino tremendamente realista.
El documental nos presenta los grandes interrogantes del hombre contemporáneo que busca como siempre la felicidad por caminos errados pero que en un momento determinado escuchan una llamada maternal –la de la Virgen María- y les cambia la vida. “¿Por qué me haces daño?” escucha un doctor abortista; “¿Estás listo para volver?” Hijo, ya es suficente…¿estás listo para volver a casa?” escuchó un hombre de las altas finanzas. Si antes malvivía, se daba vueltas al ombligo de su egoísmo, a partir de esa conversión, gracias a la ternura de la misericordia, vive en plenitud, feliz. Y siempre, María, quien desde que aplastó la cabeza de la serpiente en el momento del pecado original es como el último argumento del Cielo, la lección definitiva, su amor maternal. Los convertidos lo son por el amor no por el miedo. Es el lenguaje del Vaticano II, el del Papa Francisco, saberse amado por Dios y ser consciente de que nuestra vida tiene una misión.
Para rodar el film, Cotelo viajó por todo el mundo, desde España hasta Panamá, pasando por Francia, Portugal, México, Egipto, la India, y por suipuesto Medjugore,. Todos ellos lugares donde los creyentes aseguran haber visto a la Virgen.
Al final se centra en Medjugorje una aldea católica, circundada de aldeas ortodoxas y musulmanas. El término, de origen eslavo, significa “entre montañas”. Es una aldea pobre, de terreno pedregoso apto para el cultivo de la vid y del tabaco. No hay corrientes de agua. Los habitantes, que al inicio de las apariciones eran 3,400, son muy religiosos por tradición. Un signo de su fe lo constituye una gran Cruz, de diez metros de altura y tres de anchura, erigida en la cima del monte Sipovac en 1933, con motivo de los 1900 años de la muerte y resurrección de Cristo. La presencia de la cruz, “kriz”, cambió el nombre de la montaña que ahora se llama Krizevac. En la parroquia se encuentra una iglesia grande, dedicada a Santiago Apóstol y edificada entre 1937 y 1969. La iglesia, con sus dos campanarios, fue construida excesivamente amplia para su tiempo.
Durante casi 30 años en Medjugorje, una ciudad de Bosnia-Herzegovina, seis videntes afirman que la Santísima Virgen, la “Gospa”, se les aparece todos los días, desde el 24 de junio de 1981. Vicka Ivankovic, Marija Pavlovic e Ivan Dragicevic aún la ven diariamente, en cambio Ivanka Ivankovic, Mirjana Dragicevic y Jacov Colo, la ven una vez al año, Ivanka en el aniversario de las apariciones, Mirjana en su cumpleaños y Jacov el día de Navidad. El relato de un milagro por parte de la joven y guapa protagonista condenada a vivir en silla de ruedas y que ahora camina perfectamente nos lleva a ese mundo tan distinto del nuestro, tan sobrenatural. Realmente son impactantes por lo sencillo y realismo de los videntes.
Documental muy entretenido, formativo y que nos convida a la conversión, a la gozosa tarea de llevar la paz, el amor, la misericordia a cuantos en el mundo todavía no lo han gustado.
NO SE LA PIERDAN, AMIGOS
Leer todo...

UNAMUNO, VICTORIO MACHO, DESDE EL PERÚ

Estoy leyendo con verdadera unción el libro  Seis temas peruanos. Conferencias pronunciadas en la embajada del Perú en España. (Espasa-Calpe, Colección Austral 1297), Madrid 1960.

Seis auténticos monumentos a la palabra que crean lazos entre España y el Perú por parte de Ramón Menéndez Pidal, Marqués de Lozoya, José María Pemán, Gregorio Marañón, Eugenio Montes y Victorio Macho.

Desconocía que el célebre escultor del Cristo del Otero de Palencia y del busto de Unamuno,  en los doce años que residió en el Perú –en el Museo Bolivariano de la Magdalena Vieja (hoy Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú) modeló los bustos del presidente Prado, del doctor Graña, Luis Miró Quesada, Alberto Jochamowitch, Julio C. Tello, músico Erick Kleiber, Salvador Madariaga, León Felipe y Andrés Segovia, así como el  monumento de Grau, la cabeza de Bolívar. Escribe: “Vivía con mi madre y mi hermana Josefina en el hotel Bertolotto, situado frente al mar Pacífico. Celebré en la inolvidable Lima –donde tantoas amigos tengo- una gran exposición de mis obras. Di dos conferencias en la Universidad, conviví fraternalmente con los simpáticos limeños y…cuando perdí a mi madre y a mi hermana, me casé con Zoilita Barros Conti, hija del eminente caballero y doctor óscar C. Barros.

Por todo ello, este mi corazón de castellano leal siente el nombre orgullo de tener dos patrias: una, mi España, y la otra, la que descubrí en el Perú” (p.54)

En una de sus conferencias el inmortal escultor rememora el encuentro con Unamuno. Se lo transcribo:

“Una tarde pedí a don Miguel que se descubriera el torso para ver cómo unían el cuello y la cabeza con el torso. Me pareció un cristiano catecúmeno. Le dije que se cubriera para no resfriarse y volvió a ponerse su chaleco rectoral. Cogió un trozo de barro e hizo una cruz, que colocó sobre el pecho de su busto. Le pregunté:

 —¿Qué significa esto, don Miguel?

 —¡ Ah!—me respondió.

Y le contesté:

 —Ahí la dejo...

 —Déjela...

Sacó un pequeño cuaderno de su misterioso chaleco y me leyó unos versos que acababa de componer…Era la hora del Ángelus, y a través del mar llegaba el son de las campanas de Fuenterrabía…Los dos estábamos emocionados…Y entonces, don Miguel me mostró una cruz, como las que llevan los misioneros, y dijo:

 —Vea, amigo Macho, esta cruz me la dio mi hermana, que era abadesa de un convento, cuando fui a despedirme de ellapara ir desterrado a Fuerteventura...

Se produjo un hondo silencio, y yo exclamé:

 —Admirado Unamuno, ¿qué pensarán aquellos que le creen un herético cuando vean esa cruz que ahora es de barro, después será de piedra en el pecho de su efigie y quizá mañana quede usted abrazado a ella para siempre?...

Cuando retorné a España fui con mi esposa y la hija de Unamuno y César Real de la Riva al cementerio para dejar un ramo de laurel sobre su nicho. La tierra estaba aterida por la ventisca y la lluvia. En la lápida del humilde nicho que cubría los restos del hombre genial leímos conmovidos:

Méteme, Padre Eterno, en tu pecho

Misterioso hogar:

Dormiré allí

Pues vengo deshecho

 del duro bregar”

(pp.50-53)

Leer todo...

domingo, 9 de marzo de 2014

CRISTÓBAL COLÓN EN PERÚ.

COLÓN EN PERÚ. DESCUBRIENDO AL DESCUBRIDOR, 500 AÑOS DESPUÉS[1]

 

"Colón es uno de los grandes protagonistas de la civilización occidental [...] América ingresó en la historia mundial cuando Colón la reveló a Europa". Tal fue la conclusión del artículo de José Carlos Mariátegui, en 1928, en la popular Revista “Variedades”:

 

Con motivo del medio milenio de su muerte no le han faltado exposiciones, artículos, congresos, especialmente en el Viejo Mundo. En el Nuevo, el descubierto por él, parecen estar disgustados con él. Y pensar que 100 años atrás quisieron hacerlo santo...

 

Tengo en mi mente mis años vallisoletanos, los estudios de licenciatura y de doctorado de historia de América. El Departamento académico se ubica precisamente en la Casa-Museo Colón "Aquí murió Colón" - reza la lápida conmemorativa, justo frente a la iglesia de la Magdalena, lugar donde reposan los restos del pacificador del Perú, Don Pedro de Lagasca. Era un 20 de mayo de 1506. Partía para el último y definitivo viaje, el de la eternidad. 501 años después nos disponemos a evocar su memoria y acercarnos a su subyugante y compleja personalidad. Con motivo de su V Centenario, estudiosos del mundo han vuelto a intentar descifrar los numerosos enigmas acerca de su vida y su misión. Me permito dar algunos apuntes para facilitar un mayor conocimiento de su decisiva personalidad.

 

      La utopía de un navegante al servicio de Castilla

      Aunque se le han atribuido las más curiosas patrias, parece que lo más probable es concedérsela a Génova. Allí nacería hacia el 1451. Muy pronto se integra en el comercio por el Mediterráneo. En 1476 llega a Lisboa desde donde acomete diversas actividades comerciales por Thule o Islandia, Inglaterra y hasta san Jorge de la Mina. Allí se le une su hermano Bartolomé. En 1479 se casa con Felipa Moniz de Perestrello, de la alta sociedad lusitana, y reside en la isla de Madeira donde nace su hijo primogénito Diego.

      En este ambiente marinero comienza a madurar su proyecto descubridor. En 1484 presenta a Juan II, rey de Portugal, su plan de llegar a las Indias por occidente. Es rechazado. Llega al convento de Santa María de la Rábida donde es muy bien acogido por los Padres franciscanos. trata con los duques de Medina-Sidonia y de Medinaceli, de los que obtiene cartas de recomendación para presentarse a los Reyes en Córdoba. La Junta de entendidos, tras la conquista de Málaga, dictamina negativamente.

            Se instala en Córdoba. Aquí nace su hijo Hernando de Beatriz Enríquez de Arana. Se dedica a buscar argumentos de todo tipo para su proyecto: en la Biblia, Plinio, Ptolomeo, S. Isidoro.

      Colón sigue a la Corte y en el verano de 1486 se hace presente en Arévalo. Parece ser que el 11 de agosto llega a Valladolid con la comitiva real que seguiría la ruta por Olmedo, Medina del Campo, Rueda, Puente Duero, Simancas. En el monasterio de Prado tendría lugar la entrevista de la reina Isabel con su confesor y superior del monasterio jerónimo, Fray Hernando de Talavera. Éste fue un firme valedor de los planes del Almirante quien, debido a su devoción mariana, oraba ante la imagen románica de la Virgen - actualmente venerada en san Nicolás - y que fue definida por el Dr. Demetrio. Ramos como "Nuestra Señora de la Esperanza del Descubrimiento".

      En 1487, al doblar el cabo de Buena Esperanza en el este de África el portugués Bartolomé Díaz, Colón ve alterado su plan. El Cardenal Mendoza logra que se reconsidere su proyecto. Colón espera en Guadalupe el fin de la Reconquista. Decide marchar a Francia ante la demora de la guerra. A su paso por la Rábida se encuentra a Fray Juan Pérez de Marchena quien le facilita una entrevista con la Reina el 2 de enero de 1492, justo al terminar la Reconquista con la victoria de Granada. Sus propuestas son aceptadas y firmadas el 17 de abril de 1492 con el nombre de Capitulaciones de Santa Fe. Ellas responden al modelo ensayado con el obispo de Rubicón y Pedro de Vera: una empresa con participación de la Corona en la que se acordaban las condiciones del capital invertido y de los beneficios que podían obtenerse. Colón insistió en dos cláusulas: conseguir las mimas prerrogativas que los almirantes de Castilla aunque sólo en América y gobernar las tierras descubiertas como un Virrey. Los Reyes aportaron 1.400.000 maravedís que, con garantía de devolución, sacó Alonso de Quintanilla de las arcas de la Hermandad General; Colón puso 250.000 de un préstamo de Joanoto Berardi, Luis de Santángel 350.000

 

      Cruzado medieval y ambicioso renacentista

      Sorprende en su carácter la gran capacidad de adaptación a las distintas profesiones de artesano, comerciante, marino, geógrafo. Es indiscutible su vigor físico y altura moral; su inquebrantable firmeza en medio de la adversidad. Su sensibilidad por la naturaleza bien palpable en las páginas de su Diario . Es un fino observador a la par que pragmático marino. Se adhiere enérgicamente a una idea errónea pero fecunda: ir al este por el oeste. Aquí cabría la teoría del piloto predescubridor que recogen cronistas como el Inca Garcilaso, según la cual un marino, Alonso Sánchez de Huelva, le habría comunicado el hallazgo de la nueva tierra. El mismo Lope de Vega se hace eco de esta corriente de pensamiento en su obra El Nuevo Mundo descubierto por Colón. Es la tesis de americanistas insignes como Juan Manzano.

      Dentro de su perfil personal recogemos la magistral descripción que de él hace uno de sus mejores biógrafos, el belga C. Verlinde:

De estatura bastante alto, de cara alargada con una nariz aquilina y ojos azul claro, de piel rojiza, cabellos blancos a sus 32 años. Su conversación era afable y digna, su comportamiento controlado. Sus prácticas religiosas eran estrictas, hasta el punto de que se le hubiese tomado por miembro de una orden monástica, tanto en lo que concierne al ayuno como a los rezos. Jamás escribía sin caligrafiar en cabeza 'Jesus cum Maria sit nobis in via. 'Su devoción a la Virgen y a san Francisco era tan grande que más adelante él atribuyó siempre al favor de Dios lo que había conseguido realizar. Tal sentimiento llegaba incluso hasta hacerle creerse[...]un elegido del Señor[...]Era un espíritu religioso, de una piedad y un misticismo completamente medievales. Pero nosotros sabemos que era además un hombre moderno, lleno de voluntad y de ambición, en un mundo en vía de rápido cambio".

       Dentro del Museo Colón de la ciudad de Valladolid (España) se representan 14 de los más de 30 retratos que intentaban reproducir su fisonomía.

 

      El viaje descubridor

      La dificultad en reunir los tripulantes por la desconfianza que suscitaba un extranjero la resuelven los frailes de la Rábida, los Niño de Moguer y los Pinzón.

      Parten el 3 de agosto, después de confesar y comulgar los 90 navegantes. Hacen escala en la Gomera de donde parten el 6 de septiembre. Marchan hacia el oeste por el paralelo 28º. Vientos propicios, sorpresa por desconocer la declinación magnética, desilusión en el mar de los Sargazos. Tras numerosas dificultades Juan Rodríguez Bermejos (el Rodrigo de Triana) puede gritar "¡tierra!". Era el 12 de octubre, las 2 de la madrugada.

      A la primera isla a 24º N, 74 Aº 30 'llamada Guanahaní por los indígenas, la bautizarán con el nombre de San Salvador (hoy es Watling y depende de Inglaterra). A la segunda se la denomina de Santa María de la Concepción; a la 3º la Fernandina; a la 4ª la Isabela. El primer contacto con los naturales fue muy pacífico. Los indios taínos decían "taínos" que significa "somos nobles".

      La Pinta se había separado en el Canal de la Tortuga. La Santa María encalla en La Española sin poder regresar. El 15 de marzo de 1493 regresa Colón a Palos, tras su paso por Lisboa.

 

      Creyó haber llegado al Paraíso

      Tras el hallazgo Colón redacta la carta donde informa de su descubrimiento. Colón escribirá: "Crean Vuestras Altezas (los Reyes) que en el mundo todo no puede aver mejor gente ni más mansa; deben tomar... grande ale­gría porque luego los harán cristianos y los avrán enseñado buenas costumbres de sus reinos, que más mejor gente ni tierra puede ser..." (Diario 24-XII-1492) "...fallé muchas islas pobladas con gentes sin número... A la primera que yo fallé puse nombre Sant Salvador a conmemoración de su Alta Magestat, el cual maravillosamente todo esto a dado... Así que monstruos no he hallado noticia, salvo de una isla que es Carib... poblada de una iente que tienen en todas las islas por muy feroces, los cuales comen carne humana." (Carta a Luis de Santángel 15-II-1493).

      La reproducción de la portada de varias ediciones de su carta en la que da cuenta de su descubrimiento será fulminante. Se imprime rápidamente en Barcelona en el mismo año de regreso, 1493, donde se encontraban los Reyes Católicos. En 1493 se edita también en Italia, Florencia (1493 y 1495), Roma; Valladolid (1497); Amberes y Basilea en 1493; París 1493; Estrasburgo (1497). En total 12 ediciones de 1493, una de 1494, dos de 1495, dos de 1497, que fueron todas las que en aquellos años publicó la naciente imprenta.

            Conviene recordar que inauguró una serie de escritos que ubicaban el Paraíso en América.[2] Con singular simpatía y gracia lo pondera el historiador agustino Fray Antonio de la Calancha (1584-1654): “Don Cristóbal Colón tuvo por cierto, que en esta tierra estaba el Paraíso como lo alega Gómara y el Padre Martín del Río y el que más lo procura publicar es Antonio de Herrera, cronista del Rey, y no era muy fuera de camino, porque el Paraíso lo sitúan debajo de la tórrida zona Santo Tomás, San Buenaventura, y otros muchos con Durando y Nicolás de Lira... El Padre José de Acosta dice, que ya no que no se debe decir que es el Paraíso este Perú...se puede llamar el huerto de los deleites y otro temperario de los placeres”[3].

 

Un aspecto fundamental de la cordial relación establecida entre Colón e Isabel es el “mesianismo indiano”. Como muy bien apunta Alain Milhou al hablar de la mentalidad mesiánica de Colón, es indudable que estaba marcado profundamente por el espíritu mercantil de su Génova natal y que supo conciliar su patriotismo, su sentido de la ganancia, del ahorro y de la familia con su sueño de cruzada, pero “fue indudablemente en la España de los Reyes Católicos donde se plasmó definitivamente el mesianismo colombino, llegando a inscribirse de manera indisociable en el mesianismo hispánico oficial”[4]. Constantemente Colón recordará que su empresa sería muy provechosa para toda la cristiandad, pero “su celebración de la grandeza de la monarquía española y su adhesión a las corrientes proféticas que les aseguraban la recuperación de Jerusalén y la monarquía del mundo revelan su participación activa en la mitificación de los Reyes Católicos”[5]

 

      Colón, los Reyes y los primeros católicos de América

      Posteriormente fue recibido por los Reyes en Barcelona. Allá presenta ante los Reyes los siete indios taínos, los primeros cristianos. Se cursan órdenes al embajador en Roma, Bernardino López de Carvajal, para que expusiese al Papa Alejandro VII todo lo ocurrido. Asimismo, despacharon a Lope de Herrera a Lisboa para explicar a su aliado Don Juan que el viaje se había realizado en los términos indicados por el tratado de Alcaçovas, al norte del paralelo de Bojador. Para Isabel lo más urgente era la amistad con Roma sancionada con las bulas papales, que reconocen la legitimidad del descubrimiento y poblamiento, siempre y cuando se evangelizase. La misma Reina dispuso la instrucción de los neófitos indios en Barcelona para que le sirviesen como auxiliares en la tarea.

Establecida la Corte en la ciudad condal, los reyes don Fernando y doña Isabel, con el príncipe heredero don Juan y todo su séquito, el 3 de abril de 1493 reciben a Colón en Barcelona, bautizando los 6 primeros indios. Como anota un historiador, Colón “no dejaría de percatarse de que allí se le ofrecía una oportunidad para plasmar un anhelo de los Reyes Católicos, en especial de la reina Isabel, que se cifraba en la difusión de la fe cristiana en las tierras ultramarinas, que para ello constituía uno de los objetivos fundamentales de la empresa y cuyos primeros frutos tenían ahora la ocasión e comprobar [...]Isabel la Católica acumulaba en este histórico acto y en todo el proceso americano de su vida suficientes méritos para ser considera como una verdadera madre de América” [6] El primer cronista indiano, Gonzalo Fernández de Oviedo, a la sazón joven de 15 años, y testigo presencial del acontecimiento por pertenecer a la cámara del príncipe don Juan, da fe del hecho:[7].

 

Más viajes

Segundo el 25.9. 1493. Van varios misioneros como el P.Boyl legado pontificio y Fray Ramón Pané, iniciador del primer estudio antropológico del indio americano. Recorre las Antillas, Cuba, y Jamaica. Es colonizada la isla de Santo Domingo.

Tercero En 1496. Tocó Tierra Firme en la península del Yucatán. Colón vuelve preso tras el juicio del Visitador Bobadilla. La Reina reacciona  ante la esclavitud de los indios.

Cuarto En 1502 recorre las tierras de Honduras hasta el golfo de Darién. El 6 de enero de 1503 llegaba el Almirante a Río de Belén en la costa de Veragua. Allí fundó un pueblo en el que se quedaría su hermano Bartolomé, el Adelantado, y otra gente con un barco para crear la factoría, pacificar la región y organizar el rescate. Pero, al poco tiempo, se rebelaron los indios, matando a algunos españoles. Por esta razón Colón decide volverse en abril con todos los supervivientes; los barcos estaban medio podridos.

 

La muerte

      Tras el fracaso de su último viaje, se retira a Valladolid donde le sorprende la muerte el 20 de mayo de 1506. Su hijo Hernando nos lo relata: "Quedó muy agravado de gota u del dolor de verse caído de su estado; agravado también con otros males, dio su alma a Dios, el día de la Ascensión[...]en la villa de Valladolid, habiendo recibido con mucha devoción todos los sacramentos de la Iglesia y dicho estas últimas palabras: in manos tuas Dómine, commendo spiritum meum" El Mural de B.Rementería sobre la muerte de Colón (1971) del museo evoca el último y definitivo viaje de Colón, el de la eternidad. La figura central es la de Colón con su hijo arrodillado y acompañado de Fray Diego de Deza y Gaspar de la Misericordia con una serie de frailes. Las figuras de la derecha son Álvaro Pérez, Juan de Espinosa, Andrés de Vargas, Américo Vespucio, Hernando de Vargas, Francisco Manuel, Fernando Martínez, Bartolomé del Fresco, Andrés Mirueña y Juan de Porras.

      Había llegado a Valladolid a lomos de mula, después de su corta estancia en Salamanca, acompañado de su primogénito Diego y sus criados Álvaro Pérez, Juan de Espinosa, Fernando de Vargas, Francisco Manuel y Fernández Martínez. Ya se sentía enfermo y después de unas adiciones en su testamento, falleció el 20 de mayo de 1506. Fue enterrado en el convento de San Francisco que se encontraba junto a la Plaza Mayor (actual centro comercial de "Galerías Preciado"). Las honras fúnebres tuvieron lugar en la iglesia de la Antigua. Permaneció en Valladolid hasta que trasladaron sus restos a la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla antes de 1513, reposando en la capilla de Santa Ana. La versión de su muerte sumido en la pobreza no es exacta. Se divulgó por una errónea interpretación de un cronista que luego popularizaron pinturas románticas.

 

Trascendencia y resonancias en Perú

Aparte de las evidentes interinfluencias entre el Viejo y el Nuevo Mundo, el hecho de darse una primera globalización o mundialización de la historia, Colón sigue interesando. De la trascendencia que este personaje ha ejercido en la historia, nos habla el Beato Papa Pío IX quien –ante la petición de más de 700 obispos- pidió, en el año 1873, que una comisión de historiadores y teólogos instruyese el proceso de beatificación.

No se logró por dos obstáculos insalvables: su concubinato y su postura esclavista respecto a los indios. De él es esta bella oración: “Bueno eres, Señor, sobre toda medida, pues me haces diligente y trabajador, y me pones los medios en mis manos. Día y noche, cada momento de mi vida, voy a agradecérselo, mi Señor y mi Dios. [8].

Un gran educador del Perú, el Deán Valdivia, le dedicó unas páginas con motivo del 386 aniversario de su muerte., en La Bolsa (Arequipa 15 noviembre 1878;: N° 1.400) en el artículo:”Colón”::386 años se cumplirán mañana desde que dio comienzo la más grandiosa y atrevida empresa que recuerda la historia, el hecho más glorioso que España conmemora; hecho de tal naturaleza que no ha de repetirse en el transcurso de los siglos, por la mano del Eterno que guió al inspirado navegante, abriéndole las puertas de cuanto había desconocido y habitable, le hizo abrir a un mundo nuevo, inmenso....”

Con los fastos de 1892, Lima, como todo el mundo hispanoamericano, festejó el IV Centenario. El diario “El Comercio” (18 de octubre de 1892) recoge las procesiones cívicas, bailes, discursos...los arcos triunfales levantados. Un ejemplo, la compañía española de Salvadores “Iberia” levantó un arco representando a los Reyes Católicos; el periodista escribe que entre las figuras “se observa el escudo y corona real de Isabel y Fernando, nombres de los magnánimos reyes españoles que patrocinaron el audaz intento del inmortal genovés”.A continuación se transcribe el discurso del Sr. Eugenio Larrabure y Unanue, a la sazón Ministro de Relaciones Exteriores: “Paso a saludar a Cristóbal ...lo hago así mismo a la nación que tuvo la gloria de comprender el genio del Descubridor del Nuevo Mundo y de darle los medios de realizar su empresa, llenando con su nombre la página más brillante de la Historia. Española fue, en efecto, la mujer sublime que ofreció sus joyas para que se llevara a cabo la empresa y que tomó bajo su maternal cuidado a las desgracias americanas”[9].En Lima, se hacen eco de la carta del Papa León XIII sobre el IV Centenario y Colón. Varios obispos escribieron pastorales; particular interés suscitó la del Obispo de Montevideo con motivo del Congreso Eucarístico organizado para conmemorar el Descubrimiento[10]

Arequipa en su diario “El Deber”, de martes 11 de octubre de 1892, dedica toda su edición “a la memoria del inmortal Colón”. En la portada, incluso, se dedica uno firmado por E. De M. A “La Canonización de Cristóbal Colón” en el que tras dedicarle una encomiástica semblanza, concluye: “el Perú no puede permanecer indiferente espectador de homenajes tan legítimos y tan debidos a un benefactor de la humanidad, entres sus genios el más esclarecido, el más ilustre”. Como la situación de la patria es “precaria y no puede presentarse en lo humano sino cubierta de harapos en tan suntuosa festividad” propone el homenaje de impetrar la canonización a los obispos del Perú. Se incluye “espléndida biografía de CC que se ha editado en Barcelona en un elegante folleto”. Además, se le dedica un extenso poema y un aviso “a todas las personas de buena voluntad para que izen el pabellón nacional en sus respectivas casas” para honrar la memoria de Colón.

 

El Dr. Oswaldo Holguín Callo, PUCP, escribió un documentado artículo titulado “Mármol a Colón (Lima, 1853-1860)” 469-492  Holguín Callo, Oswaldo. Pontificia Univ. Católica del Perú. Mármol a Colón (Lima, 1853-1860). 2006. vol. 2, p. 469-492. [Congreso Internacional V Centenario de la muerte del Almirante. 2006. Valladolid en el que nos rescata la historia del monumento a Colon en Lima. Fue idea del gobierno del general José Rufino Echenique (1851-55), prosiguiendo la dirección modernizadora de su predecesor General Castilla y que quiso dotar a Lima de dos grandes esculturas, la del Descubridor Colón y la del Libertador Bolívar. Se aprovechó la misión del ministro Bartolomé Herrera en Italia para convocar un concurso público que se adjudicó al escultor genovés Salvatore Ravelli, quien la esculpió en mármol blanco de Carrara. Cobró el autor 4.609 pesos peruanos. La base y los relieves fueron trabajados por  su compatriota Giuseppe Palomibini, quien percibió 3.000 pesos. . Las estatuas de las cuatro estaciones, que se encontraban en la Plaza Mayor, fueron a hacerle compañía al almirante. El descubridor de América lleva una singular indumentaria con capa, un detente con la imagen de los reyes católicos que lo ayudaron en su viaje  y una gorra con plumas. En la mano izquierda sostiene la mano de una india que porta una cruz. Ella representa a la América recién descubierta y la conversión al cristianismo de las tribus salvajes que poblaban esas tierras en aquella época. En la parte frontal del hermoso pedestal, se observan dos velas entrelazadas sostenidas por dos espadas cruzadas, sobre estas apenas se distinguen las imágenes de Jesús y la virgen María. En el centro hay una corona de laureles sobre dos cornucopias que derraman frutos y además detrás de estos símbolos surge el emblema de Hermes, el caduceo alado y dotado de dos serpientes. Esto se interpretaría como el protector de los viajes de Cristóbal Colon.

Herrera admiraba a Colón. En el célebre sermón por el Te Deum de 28 de julio de 1845 pronunció: “Falta que Dios que lo había todo preparado tan admirablemente, para que el Evangelio penetrase y fructificase en el Perú, mostrara el Perú a España y ordenara a ésta la ejecución de su decreto. Faltaba Colón, y Dios envió a Colón. Colón atravesó el Atlántico, después de haber atravesado otro mar de escarnios y de torpes afrentas populares: tomó un mundo entero con sus manos: le presentó a la vista atónita de la Europa: volvió una y otra vez a contemplarle: recibió la herida mortal de la ingratitud humana y fue a mostrar al Señor este sello con que distingue a sus escogidos, sin haber vuelto en sí del asombro, con que le había embargado la obra a que había servido de instrumento” (Escritos y discursos I, p.75). La estatua llegó entre abril y mayo de 1858. La de Bolívar se colocó frente al Congreso y la de Colón en la Alameda de Acho. El encargado de colocar la estatu8a sobre su base fue Pietrosanti. La inauguración tuvo lugar el viernes 3 de agosto de 1860. Mariano Felipe Paz Soldán será el responsable de pronunciar el discurso: “Señores: Éste es el momento que el Perú dedica a la gloria del descubridor del Nuevo Mundo. Allí le tenéis, para que al contemplarle, aprendáis a respetar al genio, a honrar la memoria de los hombres útiles al género humano, y para que podáis decir con orgullo que los pueblos libres e ilustrados son agradecidos”

 

 El Embajador de Perú en España, con motivo de la inauguración del Museo Colón en Valladolid, se hizo eco del sentimiento de millones de hispanoamericanos ante el Almirante: “Los países de América hemos mandado aquí, a esta Casa, un puñado de nuestra tierra, como símbolo permanente de nuestro reconocimiento y gratitud al Almirante, y para que las generaciones presentes y futuras recuerden a ese grupo de naciones que constituyeron el gran Imperio Español y que hoy, independientes, forman la Comunidad Hispánica, comunidad caracterizada por un denominado común de lengua, sangre, religión, sentimientos y aspiraciones” (22 de mayo de 1968)

 

José Antonio Benito Rodríguez

C.E. 105841

Dr. en Historia de América

Universidad Católica “Sedes Sapientiae”

 



[1] Se ha publicado una versión de este artículo en “Educador y descubridor, Cristóbal Colón” Revista Riesgo de educar Año 1, nº 1, pp. 45-51 Universidad Católica “Sedes Sapientiae”, Lima. 2006

[2] Alain Milhou Colón y su mentalidad mesiánica Cuadernos Colombinos, Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid, Valladolid 1963

[3] “Crónica moralizada del orden de San Agustín en el Perú” Cap.I, cit. en Los cronistas de convento Selección de Pedro M. Benvenuto Murrieta y G. Lohmann Villena, Desclée de Brouwer, París, 1938, pp.40-41.

[4] Colón y su mentalidad mesiánica Cuadernos Colombinos, Seminario Americanista de la Universidad de Valladolid, Valladolid 1963, p.436

[5] Ibídem. p.436.

[6] Juan B. Olaechea Labayen “De cómo, dónde y cuándo fueron bautizados los primeros indios” Missionalia Hispánica-Hispania Sacra Madrid nº 50, 1998, pp.611-636.

[7] Historia General y Natural de las Indias, lib. II, cap. 7 Editorial Guarana, Asunción, 1956.

[8]Tanto que un libro de nuestros días titulado Testigos de la fe en América Latina de E. Stehle (Estella, Navarra, Verbo Divino, 1982) lo incluye en su semblanza

[9] Se incluyen también los poemas de José Armaldo Márquez y de Amalia Puga “El Descubrimiento”: “Era para Isabel –genio fecundo- santamente ambicioso de victoria, predestinado a completar el mundo- vencer al musulmán escasa gloria; y necesitaba el hecho que la encumbra con vivos legendarios en la Historia”.. Como artículos se contienen el de Castelar titulado “El genio y la obra de Colón” y el de Juan de Lima titulado “América”

[10] Ver El Amigo del Clero, 24 septiembre de 1892, Nº 24).

Leer todo...

Monseñor Munilla refuta 15 bulos abortistas en su pastoral «El descarte del aborto» y pide «aborto cero»


Entregó el primer ejemplar al Papa Francisco
El obispo Munilla refuta 15 bulos abortistas en «El descarte del aborto» y pide «aborto cero»
El obispo Munilla refuta 15 bulos abortistas en «El descarte del aborto» y pide «aborto cero»
Munilla cita al Papa Francisco para recordar que la defensa de la persona incluye la del niño por nacer, el ser humano desde su concepción
Actualizado 6 marzo 2014 
Compartir: Acceder al RSS Añadir a Facebook Añadir a Twitter Añadir a del.icio.us Buscar en Technorati Añadir a Yahoo Enviar a Meneamé  |   Imprimir  |   Corregir  |   Enviar  |   Comentar 7
P. J. G./ReL   
 Noah murió en un aborto, pero su vida no será inútil gracias a la foto que su madre puso en Facebook
 Gran marcha unitaria «Por la Vida, la mujer y la maternidad» en Madrid el domingo 23 de marzo
 ¿Moderno el aborto? Así lo alababa Lenin hace 100 años... y criticaba la anticoncepción por burguesa
 Pier Paolo Pasolini: comunista, homosexual, ateo... y firme contra la legalización del aborto
El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla ha presentado su carta pastoral "El descarte del aborto".

Usa la palabra "descarte" que toma de numerosos discursos del Papa Francisco, que denuncia la mentalidad de "usar y tirar" a las personas, descartarlas como objetos inservibles. Francisco hace una lista de personas "descartables", utilizables o eliminables: ancianos, enfermos, niños, pobres en general, los no productivos... y también el niño por nacer. 

Munilla primero acude a las enseñanzas del Papa Francisco, y después pasa a analizar 15 eslóganes abortistas que refuta con agilidad. 

Lo que dice Francisco del aborto
Del Papa Francisco recuerda el párrafo 213 de Evangelii Gaudium, que menciona a "los niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a quienes hoy se les quiere negar su dignidad humana en orden a hacer con ellos lo que se quiera, quitándoles la vida y promoviendo legislaciones para que nadie pueda impedirlo. Frecuentemente, para ridiculizar alegremente la defensa que la Iglesia hace de sus vidas, se procura presentar su postura como algo ideológico, oscurantista y conservador. Sin embargo, esta defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho humano. Supone la convicción de que un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en cada etapa de su desarrollo". 



Munilla y el Papa con un ejemplar de 
"El descarte del aborto"

Refutando bulos abortistas
A continuación, el obispo aborda algunos "mantras" que se están repitiendo en el debate español sobre la actual reforma del aborto. 

los que piden "más consenso" les recuerda que el derecho a la vida no depende de un consenso parlamentario. 

A los que quieren presentar el aborto legal como algo "de izquierdas" les recuerda que Rafael Correa, el muy izquierdista presidente de Ecuador es completamente provida e impide leyes abortistas (el obispo incluso recomienda este vídeo de Correa en YouTube ), mientras que, por el contrario, la ultraderechista Marien Le Pen se muestra a favor del aborto legal. Recuerda también figuras del PSOE como Francisco Vázquez o la ex-senadora Mercedes Aroz contrarias al aborto. 

A los que piden que los partidos den libertad de voto sobre este tema, Munilla les recuerda que en España no hay listas abiertas ni elección directa de diputados: los españoles están obligados a votar listas cerradas y bloqueadas, es decir, partidos que se guían por un ideario y programa, por lo que el votante tiene derecho al menos saber qué hará el partido con sus votos

A los que piden una ley "según los países de nuestro entorno" los compara con esos adolescentes que piden a su padre que les dejen fumar porros porque todos los otros jóvenes del grupo también lo hacen. 

Además, a quien dice que "las mujeres irán a abortar a otro país" les responde que también los ricos se van a otros países que son paraísos fiscales y no por eso nadie propone convertir España en un paraíso fiscal. Al contrario, se persigue al evasor y al delincuente.

Y así va desarrollando hasta 15 puntos.



La mujer presionada, segunda víctima
Munilla presenta a la mujer como "la segunda gran víctima del aborto" y recuerda que detrás de la supuesta "libertad" y "madurez" de la mujer que aborta hay presiones: por el miedo, la pobreza, la soledad, la presión de un hombre... 

Así el aborto no libera a la mujer, sino que da armas al machismo, a los hombres (parejas, jefes, competidores) que presionan a las mujeres para abortar. 

Frente a la cultura del aborto, Munilla propone la de la vida y la adopción. “Antes de matarlo, dénmelo a mí”, ha dicho, citando a la beata Teresa de Calcuta. Tanto en el acto de presentación como en la carta el obispo recuerda la profecía de la beata Teresa: “mientras haya aborto no habrá paz en el mundo”. 

Toros protegidos, niños no
En sus ejemplos, ha denunciado "la incoherencia moral" de una ciudad como San Sebastián que prohíbe las corridas de toros sobre la base del respeto a los animales y luego acoja a "un hospital que sacrifica niños".

Respecto a la reforma del aborto que plantea el PP y el ministro Ruiz-Gallardón, la sigue considerando injusta, porque sigue permitiendo abortos. 



El obispo Munilla muestra su pastoral "El descarte del aborto" en castellano y vasco; pedidos
aquí

La ley justa, la de aborto cero
"La única ley justa y compatible con la sensibilidad cristiana es el aborto cero", declaró Munilla en la presentación de su carta. 

Respecto a casos "límite" recuerda que tampoco en ellos es lícito el aborto, pero que la opción ética en estos casos es recurrir a tratamientos que buscando directamente salvar la vida de la madre puedan tener como efecto secundario -no querido e inevitable- la pérdida del bebé, como sería el caso de la quimioterapia para una embarazada con cáncer de útero. 

Y el aborto por supuesto de violación (con el que se legalizarían apenas unas decenas de casos al año en España, o menos) Munilla lo refuta recordando que es cargar sobre la mujer dos traumas: el haber sido violada y el de saberse la responsable de matar a su hijo. También aquí la adopción es una opción razonable. 

La prensa generalista ha respondido a esta propuesta con titulares escandalizados ("Munilla se opone incluso al aborto en caso de violación"), como si fuese una particularidad del obispo vasco, cuando en realidad es, evidentemente, la doctrina común de la Iglesia y algo de sentido común para cualquier provida, sea ateo, cristiano o budista. 

Por supuesto, el obispo vasco sabe que el aborto no se elimina sólo con leyes sino con todo un cambio cultural y social que implica volcar a la sociedad en la ayuda a las madres. Así, recordó el trabajo que hace la diócesis de San Sebastián desde hace un año con su nuevo "Centro Miriam" de ayuda a embarazadas en apuros. 

El vídeo de la presentación de "El descarte del aborto", con intervenciones en vasco y en castellano, se puede ver aquí en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=xnQB0xZwc-0

Aquí, un PDF con el texto de "El descarte del aborto" y los 15 eslóganes abortistas refutados.

Relacionado con esto:
 
Así miente el lobby abortista con las cifras 

Los 10 bulos más frecuentes sobre el aborto

Breve historia del aborto en España:de 15.000 casos clandestinos a 118.000 casos legales

--
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al Grupo "Milicia de
Santa María".
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a miliciasm@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
miliciasm+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com/group/miliciasm?hl=es?hl=es.
 
"¡Manolo, amigo sencillo, cruzado fiel, intercede por nosotros!"
 
http://miliciadesantamaria.pe
miliciasm@gmail.com

---
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Milicia de Santa Maria" de Grupos de Google.
Para anular tu suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un mensaje a miliciasm+unsubscribe@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Leer todo...
 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal