SÁNCHEZ-CONCHA BARRIOS, Rafael Del Régimen Hispánico. Estudios sobre la Conquista y el Orden virreinal peruano Universidad San Pablo, Arequipa, 2013, 343 pp
Bien apadrinada (con generoso prólogo y epílogo de Bernard Lavallé y J.I. Saranyana junto a la introducción del editor, Fernando Valle, editor de la obra) y presentada, la obra nos brinda las primicias científicas del hoy maduro historiador, discípulo de José Antonio del Busto. Basta hojear el índice para comprobar que no se trata de tópicos genéricos ni refritos coyunturales de urgencia.
Cubre la primera parte, su tesina de bachiller en humanidades dirigida por el maestro Del Busto, acerca del periodo de la conquista. Estudia concienzudamente tres expediciones o entradas a los Andes orientales: la de Pedro de Candia, griego, al país de Ambaya; la del catellanoleonés, Peranzúrez de Camporredondo, al país de los Chunchos, y la de Diego de Rojas desde Larecaja hasta Tarija. Con un exhaustiva tratamiento documental se caracteriza a los protagonistas de cada hueste, adentrándonos en su compleja organización y haciéndonos vivir las peripecias de sus agotadoras jornadas. Los mapas, los cuadros con el nombre de todos los participantes, su lugar de origen, su experiencia conquistadora, bien citados y documentados, facilitan la lectura que en ocasiones se torna apasionante.
En la segunda parte, se ofrece la tesis de licenciatura dirigida por la Dra. Liliana Regalado acerca de un análisis del sistema jurídico del Perú virreinal. Se estudia el concepto de "Cuerpo de la República, la condición miserable del indio y la política de las reducciones" en el virreinato del Perú. Se trata de tres conceptos fundamentales en el derecho indiano. El Cuerpo de República "tenia su origen en Dios y su gobierno terrenal comenzaban por los monarcas españoles, debajo de los cuales se situaba toda la sociedad bien concertada" (p.155). Cuando se habla de que los indios eran "miserables" se refieren a que se les consideraba como menores de edad y por ello se les debía socorrer del abuso de los encomenderos y caciques con el buen tratamiento. Otro concepto interesante es el de "policía" que tenía que ver con el buen gobierno, limpieza o aseo, honestidad, virtud, valores. Todos estos conceptos son usados y aplicados a la realidad peruana por juristas, políticos y administrativos como el licenciado Hernando de Santillán, oidor de Lima, teniente de gobernador de Chile, presidente de la Audiencia de Quito, quien en su obra "Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los incas" (1563), después de diez años de observación directa y serena reflexión, examinará la forma de gobernar de los curacas incas, concluyendo que fue de forma tiránica en temas como la tributación y encomienda de los indios.
A continuación se publican cuatro artículos de temática netamente religiosos. El primero referido a la más antigua cofradía de Lima, la archicofradía de la Vera Crzu de Lima (siglos XVI-XVIII), que congregó a los más selectos vecinos de la "República de españoles". En el siglo XVI, encomenderos y oidores de la Real Audiencia; en el siglo XVII, descendientes de los conquistadores, alcaldes, regidores, adminsitrastivos, funcionarios, docentes universitarios de San Marcos; en el XVII, grandes comerciantes . Todos ellos integrantes de una élite de "la prosternò0 ante la divinidad, y que la llevó a repetir: Ádorámoste Cristo, y bendecímoste, pues por tu Santa Cruz redimiste al mundo" (p.215).
El segundo artículo tiene que ver con uno de los siervos de Dios, ya biografiado en su clásica obra "Santos y santidad en el Perú virreinal" (VE, Lima, 2003), el P. Alonso Messía Bedoya, S.J. (1655-1732), no en solitario sino en sus "ascendencia y colateralidad".
El tercer relato, encantador, nos atrapa por la viveza de su acción y su sentido paradigmático en el cuerpo de la nación o república virreinal: "Donde Nuestro Señor Sacramentado quiso padecer" El robo de la Eucaristía en la Lima de 1711 (247-292). Viene ilustrado con los dos cuadros pintados como crónica testimonial del hecho y que se conservan en la capilla de Santo Toribio de la Catedral de Lima y en la iglesia de Santa Liberata, lugar donde se encontraron las hostias robadas y donde se construyó el templo.
Cierra la obra el capítulo dedicado a un gran personaje, representativo de la sociedad virreinal limeña, el capitán Diego Fausto Gallegos. Como en toda la obra, y como en todos sus escritos, el historiador R. Sánchez-Concha no se limita a yuxtaponer datos y confeccionar una biografía aislada, sino que se nos da a conocer toda la familia insertada en la Lima virreinal. Se hace mención especial al canónigo José Fausto Gallegos, quien acompañó desde Madrid a Lima a las clarisas capuchinas fundadoras del Monasterio Jesús, José y María. Se da cuenta también de sus hermanos Juan José e Ignacio, corregidor y oidor, respectivamente. Por último, se ofrece la semblanza de la hija Sor María Leonor, abadesa en las Clarisas, de quien se transcribe un valiosísimo manuscrito acerca de la historia del Santo Cristo de Burgos (1765). Se destaca, también, que en la familia hubo varios sacerdotes y otras tantas religiosas que ayudaron a conformar un linaje vinculado con las élites nobiliarias que se remontaban a la época de la conquista.
En conclusión. Excelente tratado sobre capítulos fundamentales de la Conquista y el Orden virreinal peruano, siguiendo la trayectoria biográfica de personajes importantes -aunque no los de siempre- insertados en el rico y complejo mundo social. Un aporte historiográfico imprescindible para comprender el Perú humanista y cristiano en formación.