Archivo Blog

sábado, 26 de abril de 2025

5000 JÓVENES VIAJARON A NARNIA 2025 EN LEGANÉS

5000 JÓVENES VIAJARON A NARNIA 2025 EN LEGANÉS

José Antonio Benito

Una explosión de alegría juvenil provocada por los cinco mil jóvenes provenientes de los cursos de religión de los colegios públicos de la diócesis de Getafe. Aunque sólo consiguiese despertar en los escolares participantes la afición por la buena lectura ya sería mucho. Aunque sólo lograse el tender puentes entre profesores y alumnos en un ambiente de confianza familiar no sería poco. Aunque sólo permitiese la convivencia de grandes y pequeños en un clima festivo ya me daría por satisfecho.

Pero, es que, además logra dar el protagonismo a los niños y jóvenes de vivir de modo fascinante la aventura relatada en la nueva obra 'La biblioteca de los libros prohibidos', ambientada en el momento en el que la Bruja Blanca ejercía su reinado sobre el mundo de Narnia, en pleno invierno de los cien años, motivándoles a la lucha por un mundo nuevo en el que triunfe el bien. Tras el período de lectura en sus clases o en casa, este día podrán presenciar de modo teatral la lucha dramática en vivo y en directo, en el momento cumbre y final de la jornada

«Viaje a Narnia» surge a raíz de la obra de C.S. Lewis. Se estructura en torno a la idea de que los alumnos puedan revivir durante un día los libros de «Las crónicas de Narnia» y llegar así, de una manera experiencial, a comprender lo que el autor pretendía con su obra. Por medio de la música, los juegos, la reflexión y la lectura, los chicos de diferentes colegios, se trasladan por un día a un lugar de nuestra geografía que evoque la tierra de Narnia. Se convierten en los personajes de la historia y viven sus aventuras.

Se ha elegido la etapa de inicio de la adolescencia, por ser una etapa clave en la vida y formación de los alumnos. Un momento en el que se abren a la vida, y que, al menos de una forma sencilla, se quiere facilitarles claves para vivir esa nueva etapa, desde los valores que encarna esta obra: la amistad con jóvenes de otros lugares, la conciencia de trabajar por el bien en nuestra sociedad, el conocimiento de nuestra historia y patrimonio. A la vez que se tienden puentes entre dos etapas educativas, primaria y secundaria, cuyo salto supone un momento importante para los alumnos.

En medio del aparente caos reina el orden gracias al liderazgo de los profesores quienes lo van preparando en sus clases de religión y en la jornada acuden con una bandera al menos por centro o por cada grupo (aproximadamente de 20 alumnos) Se inscriben a través de su profesor y deben llevar la ropa adecuada, su comida, una cinta de 50 cm. para para participar en el juego de la batalla final  Roja para los de primaria, azul para los de 1º de ESO y blanca para los monitores.

Este año se han sumado a la lucha narniana a dos grandes referentes de la música cristiana, el grupo italiano Gen Verde https://www.genverde.it/es/, con la presentación de su espectáculo en el que algunos sonidos étnicos se vuelven a presentar en estilo pop-rock, acompañados de coreografías y con una escenografía enriquecida por videos multimedia que ayudan a comprender los mensajes de unidad y de paz que el grupo quiere transmitir; fueron acompañados por los participantes en el taller organizado días previos. De igual manera, el cantautor malagueño Unai Quirós https://unaiquiros.com/ . Con ellos se ha lanzado un gran grito de paz a todo el mundo desde la Cubierta de Leganés. Con Unai Quirós pudieron disfrutar de tres mini conciertos de media hora al lado de la Iglesia del Salvador en la que no faltó "Un Planeta de Paz» 

Los alumnos participantes han ido recorriendo las diversas actividades como la gran Gymkhana con las historias de la Biblia en el parque de los frailes, el taller de la Sábana Santa de Turín en la iglesia del Salvador, el impactante testimonio de Joaquín Echeverría, el padre del héroe del monopatín que luchó contra los terroristas en Londres con su monopatín como única arma, quien mostró los distintivos recibidos por su gesto heroico.

Este año la actividad ha sido realzada con la presencia de Mons. Bernardito C. Auza Nuncio Papal quien se despedía de España tras sus cinco años de servicio y quien ha hecho presente al querido Papa Francisco de cuerpo presente, destacando la importancia de la esperanza en la vida de los jóvenes, según el mensaje de Cristo y vivir con alegría y buen humor.  El coordinador del evento, Javier Segura, delegado de enseñanza de la diócesis, le entregó más de 4.000 kg de alimentos para distribuir entre los necesitados de la diócesis, así como el cariño y la oración por el Papa.

Entre las autoridades cabe citar el Sr. alcalde de Leganés Miguel Ángel Recuenco https://www.facebook.com/ayto.leganes  y el viceconsejero de Política y Organización Educativa de la Comunidad de Madrid. José Carlos Fernández Borreguero, quienes agradecieron y felicitaron por tan singular evento popular, juvenil y educativo

Como podéis suponer elaborar una crónica integral requiere obtener datos precisos de las diversas actividades y de todos los coordinadores y participantes. Yo me dediqué a apoyar el taller de testimonios y disfruté de veras acompañando a Joaquín Echevarría que se desvivió por compartir (confesar) algo tan doloroso, pero tan significativo y que él lo ha convertido en responsable y gozosa misión por el bien de los jóvenes.

Cabe resaltar lo que puede denominarse jornada eclesial de puertas abiertas puesto que las iglesias brindan el servicio de oración y confesión con cuantos jóvenes deseen, motivados por momentos especiales de adoración y testimonios. Y, como siempre, mucha música y alegría durante todo el día. Una jornada llena de emociones inolvidables en la que los profesores de religión de la delegación de enseñanza de Getafe con sus colaboradores lo dieron todo y seguirán llevándolo en el día a día de sus alumnos para los que viven, https://ddegetafe.com/

Leer todo...

"Rogito" por el pío tránsito del Papa Francisco

Es costumbre en las congregaciones escribir una "carta de edificación" que resume lo más notable de la persona que muere, en el caso de los papas se llama "rogito" Este es el "rogito" por el pío tránsito del Papa Francisco

Se ha publicado el documento que contiene un breve resumen del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, introducido en un tubo y depositado en el féretro durante el rito de cierre en la basílica de San Pedro.

Con nosotros, peregrino de esperanza, guía y compañero de camino hacia la gran meta a la que estamos llamados, el Cielo, el 21 de abril del Año Santo 2025, a las 7.35 horas, mientras la luz de la Pascua iluminaba el segundo día de la Octava, el Lunes de Pascua, el amado Pastor de la Iglesia Francisco pasó de este mundo al Padre. Toda la Comunidad cristiana, especialmente los pobres, alabaron a Dios por el don de su servicio prestado con valentía y fidelidad al Evangelio y a la Esposa mística de Cristo.

Francisco fue el 266º Papa. Su recuerdo permanece en el corazón de la Iglesia y de toda la humanidad.

Jorge Mario Bergoglio, elegido Papa el 13 de marzo de 2013, nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre Mario era contable, empleado en los ferrocarriles, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba del hogar y de la educación de sus cinco hijos. Tras graduarse como técnico químico, eligió el camino del sacerdocio, ingresando inicialmente en el seminario diocesano y, el 11 de marzo de 1958, en el noviciado de la Compañía de Jesús.

Realizó sus estudios humanísticos en Chile y regresó a Argentina en 1963, donde se licenció en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel. Fue profesor de literatura y psicología en los colegios de la Inmaculada de Santa Fe y del Salvador de Buenos Aires. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por el arzobispo Ramón José Castellano, e hizo su profesión perpetua en los jesuitas el 22 de abril de 1973.

Tras ejercer como maestro de novicios en Villa Barilari de San Miguel, profesor en la Facultad de Teología, consultor de la Provincia de la Compañía de Jesús y rector del Colegio, fue nombrado provincial jesuita de Argentina el 31 de julio de 1973. 

Después de 1986, pasó unos años en Alemania para completar su tesis doctoral y, una vez de vuelta en Argentina, el cardenal Antonio Quarracino lo quiso como su estrecho colaborador. 

El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Eligió como lema episcopal "Miserando atque eligendo" y en su escudo de armas insertó el cristograma IHS, símbolo de la Compañía de Jesús. El 3 de junio de 1997 fue promovido a arzobispo coadjutor de Buenos Aires y, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucedió el 28 de febrero de 1998 como arzobispo, primado de Argentina, ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y gran canciller de la Universidad Católica. 

Juan Pablo II le creó cardenal en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de San Roberto Belarmino. En octubre siguiente fue Relator General Adjunto en la X Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

Era un pastor sencillo y muy querido en su arquidiócesis, que viajaba por todas partes, incluso en metro y autobús. Vivía en un apartamento y se preparaba la cena, porque se sentía uno más del pueblo.

Fue elegido Papa por los cardenales reunidos en Cónclave tras la renuncia de Benedicto XVI el 13 de marzo de 2013 y tomó el nombre de Francisco, porque siguiendo el ejemplo del santo de Asís quería ocuparse ante todo de los más pobres del mundo. Desde la logia de las bendiciones se presentó con estas palabras: "Hermanos y hermanas, ¡buenas tardes! Y ahora, comencemos este camino: obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros". Y, tras inclinar la cabeza, dijo: "Les pido que recen al Señor para que me bendiga: la oración del pueblo, que pide la bendición para su Obispo". El 19 de marzo, solemnidad de San José, comenzó oficialmente su ministerio petrino.

Siempre atento a los más pobres y a los descartados por la sociedad, Francisco eligió vivir en la Domus Sanctae Marthae nada más ser elegido, porque no podía prescindir del contacto con la gente, y desde el primer Jueves Santo quiso celebrar la Misa in Cena Domini fuera del Vaticano, yendo cada vez a las cárceles, a los centros para discapacitados o drogadictos. Exhorta los sacerdotes que estuvieran siempre dispuestos a administrar el sacramento de la misericordia, que tuvieran el valor de salir de las sacristías para ir en busca de la oveja perdida, y que mantuvieran abiertas las puertas de la iglesia para acoger a todos aquellos deseosos de un encuentro con el Rostro de Dios Padre.

Ejerció su ministerio petrino con incansable dedicación al diálogo con los musulmanes y con representantes de otras religiones, convocándoles en ocasiones a reuniones de oración y firmando Declaraciones Conjuntas a favor de la concordia entre miembros de distintas confesiones, como el Documento sobre la Fraternidad Humana firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi con el líder suní al-Tayyeb. Su amor por los últimos, los ancianos y los pequeños le llevó a poner en marcha las Jornadas Mundiales de los Pobres, los Abuelos y los Niños. También instituyó el domingo de la Palabra de Dios.

Más que ninguno de sus predecesores, amplió el Colegio Cardenalicio, convocando diez consistorios en los que creó 163 cardenales, entre ellos 133 electores y 30 no electores, procedentes de 73 naciones, 23 de las cuales no habían tenido nunca un cardenal. Convocó cinco Asambleas del Sínodo de los Obispos, tres Asambleas Generales ordinarias, dedicadas a la familia, los jóvenes y la sinodalidad, una extraordinaria de nuevo sobre la familia, y una especial para la Región Panamazónica.

Una y otra vez, su voz se alzó en defensa de los inocentes. Ante la propagación de la pandemia del Covid-19, la tarde del 27 de marzo de 2020 quiso rezar a solas en la plaza de San Pedro, cuya columnata abrazaba simbólicamente Roma y el mundo, por la humanidad asustada y herida por la enfermedad desconocida. Los últimos años de su pontificado han estado marcados por numerosos llamamientos en favor de la paz, contra la Tercera Guerra Mundial en pedazos en diversos países, especialmente en Ucrania, así como en Palestina, Israel, Líbano y Myanmar.

Tras un ingreso hospitalario el 4 de julio de 2021, que duró diez días, para una intervención quirúrgica en el Policlínico Agostino Gemelli, Francisco volvió a ingresar en el mismo hospital el 14 de febrero de 2025 para una estancia de 38 días, debido a una neumonía bilateral. Regresó al Vaticano y pasó las últimas semanas de su vida en la Casa Santa Marta, dedicándose hasta el final y con la misma pasión a su ministerio petrino, aunque todavía no totalmente recuperado. El domingo de Pascua, 20 de abril de 2025, se asomó por última vez a la logia de la basílica de San Pedro para impartir la solemne bendición Urbi et Orbi.

El Papa en el Urbi et Orbi: ¡No más estruendos de armas!
20/04/2025

El Papa en el Urbi et Orbi: ¡No más estruendos de armas!

En el mensaje pascual, leído por Monseñor Diego Ravelli, Maestro de las Ceremonias Litúrgicas Pontificias, Francisco reitera su llamado al alto el fuego en Gaza, pide la liberación ...

El magisterio doctrinal del Papa Francisco ha sido muy rico. Testigo de un estilo sobrio y humilde, fundado en la apertura a la obra misionera, la valentía apostólica y la misericordia, atento a evitar el peligro de la autorreferencialidad y la mundanidad espiritual en la Iglesia, el Pontífice propuso su programa apostólico en la exhortación Evangelii gaudium (24 de noviembre de 2013). Los principales documentos incluyen cuatro encíclicas: Lumen fidei (29 de junio de 2013) que aborda el tema de la fe en Dios, Laudato si' (24 de mayo de 2015) que toca el problema de la ecología y la responsabilidad de la humanidad en la crisis climática, Fratelli tutti (3 de octubre de 2020) sobre la fraternidad humana y la amistad social, Dilexit nos (24 de octubre de 2024) sobre la devoción al Sacratísimo Corazón de Jesús.

Promulgó 7 Exhortaciones Apostólicas, 39 Constituciones Apostólicas, numerosas Cartas Apostólicas, la mayoría de ellas en forma de Motu Proprio, 2 Bulas para la Indicción de Años Santos, además de las Catequesis propuestas en las Audiencias Generales y las alocuciones pronunciadas en diversas partes del mundo. Tras instituir los Secretariados para la Comunicación y para la Economía, y los Dicasterios para los Laicos, la Familia y la Vida y para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, reformó la Curia Romana con la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium (19 de marzo de 2022). Modificó el proceso canónico para las causas de declaración de nulidad matrimonial en el CCEO y el CIC (M.P. Mitis et misericors Iesus y Mitis Iudex Dominus Iesus) y endureció la legislación sobre delitos cometidos por representantes del clero contra menores o personas vulnerables (M.P. Vos estis lux mundi).

Francisco ha dejado a todos un admirable testimonio de humanidad, de vida santa y de paternidad universal.

CORPUS FRANCISCI P.M.

VIXIT ANNOS LXXXVIII, MENSES IV DIES IV.

ECCLESIAE UNIVERSAE PRAEFUIT

ANNOS XII MENSES I DIES VIII

Semper in Christo vivas, Pater Sancte!

Leer todo...

miércoles, 23 de abril de 2025

Don Ángel Iturrioz Magaña (1936-2024). Guía, maestro y compañero

Don Ángel Iturrioz Magaña (1936-2024)

 

Agradezco la generosa colaboración de Manuel de los Reyes Díaz por el entrañable artículo.

 Ángel Iturrioz Magaña, nació en el año 1936 en la localidad riojana de Huércanos. Siente desde muy joven la llamada al sacerdocio y realiza sus estudios en el Seminario Conciliar de Logroño hasta terminar Filosofía. Tenía estudios musicales y sabía tocar el órgano.

Es ordenado presbítero en 1958. El señor obispo lo envía a estudiar Lenguas Clásicas en la Universidad Pontifica de Salamanca y posteriormente a realizar la tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid.

Es en esta ciudad donde se aloja en la residencia de los Cruzados de Santa María y les celebra la eucaristía desde 1960 hasta octubre de 1963.

En 1965 obtiene la Cátedra de Griego de Bachillerato y regresa a Logroño para impartir docencia en el Instituto Marqués de la Ensenada (hoy Práxedes Mateo Sagasta) y en el seminario de Logroño. Posteriormente se trasladará al Instituto Hermanos D´Elhuyar de Logroño del que fue secretario de 1971 a 1979 y director de 1979 a 1983.

Vive con su padre, albañil, con su madre y su hermana Pilar. Fallecidos estos, se traslada a la residencia sacerdotal de Logroño donde falleció el 27 de diciembre de 2024 a los 88 años.

En el artículo publicado en ESTAR, (N.º 35, abril 2025, pp.36-37) se destaca la triple faceta de Guía, maestro y compañero recogida por  las vivencias de tres de sus alumnos Juan Gabriel Cerrolaza Lombillo, Rafael Francia Verde y Paco Luis Delgado Escolar

 Recibo con tristeza la noticia del fallecimiento de mi buen amigo y sacerdote Ángel Iturrioz Magaña, acaecida el pasado 27 de diciembre de 2024, fiesta de San Juan Evangelista, a la edad de 88 años. Amistad nacida en el contexto de septiembre de 1968, cuando me desplacé de Madrid a Logroño, una vez concluido mi servicio militar, para matricularme en la Escuela de Ingenieros Técnicos, y hacerme cargo de un grupo juvenil que se había formado en la capital recientemente, tutelado por D. Ángel, catedrático de Griego del Instituto Hermanos D´ Elhuyar, que deseaba que un laico contribuyese a su maduración, desde la colaboración laico sacerdotal, y la experiencia de una institución secular iniciada por el P. Tomás Morales, fundador del Hogar del Empleado, que de forma independiente a principios de los sesenta empezaba a expandir la Cruzada de Santa María desde la capital de España. Para comprender en amplitud esta experiencia hay que retornar a su inicio.

 

D. Ángel había concluido sus estudios sacerdotales, y a su obispo le faltó tiempo para reconducirle a que se matriculase en la Universidad Complutense de Madrid para licenciarse en estudios clásicos y preparar oposiciones llegado el caso. Tenía que buscar alojamiento, y por una recomendación expresa, vino a alojarse en la residencia de aquel grupo apostólico, localizada en la calle Hermanos Borrella, 32, cerca de la popular Plaza de Cuatro Caminos. Intensa fue la estancia y la convivencia en el seno de aquella comunidad incipiente de los Cruzados de Santa María, con grato recuerdo, como me manifestó telefónicamente, cuando le llamé para felicitarle la Pascua de Resurrección pasada, y recordando aquellos tiempos se confidenció: Aquellos años madrileños viviendo con los cruzados "fue la mejor experiencia de mi vida".

 

No era una frase hueca, como tuve ocasión de constatar a los años siguientes de mi llegada a Logroño. En aquellos años madrileños se integró plenamente en la comunidad, necesitada además de una presencia sacerdotal. Había preparado D. Ángel posteriormente las oposiciones a griego, y vino a parar a Logroño al Instituto Hermanos D´ Elhuyar. Me consta la alta cualificación que ejerció como docente, sus alumnos le conocían como "Zorba el griego", y también la influencia benéfica de su rica humanidad en sus alumnos.

 

Entre ellos un grupo inicial empezó a cuajar, y a reunirse con regularidad en la residencia que abrimos, jóvenes que cursaban el bachillerato superior, y que se adentraban paulatinamente en la espiritualidad de los Cruzados de Santa María, jesuítica hasta la médula, familiarizándose con la oración y la actividad apostólica de ambiente entre sus compañeros.

 

Recuerdo con afecto y emoción cómo nos congregábamos para hacer un rato de oración en la Iglesia Catedral de la Redonda, que concluía con la Misa celebrada por D. Ángel, que siempre incluía una homilía breve. Un espíritu comunitario se extendía con actividades de fin de semana, retiros mensuales, ejercicios espirituales y actividades al aire libre.

 

Por los resultados obtenidos (por sus frutos) cabe colegir que en D. Ángel brillaba su cualidad como docente, el amor por la enseñanza que transmitía a sus pipiolos alumnos y un espíritu apostólico innato en su vocación sacerdotal, impregnado también de lo que habían sido sus años madrileños, en una experiencia viva y fecunda de hombres como el P. Morales, Abelardo de Armas, etc., en los que brillaba un espíritu renovado y ardiente orientado hacia la movilización del laicado, para la reforma de la sociedad.

 

Aquel grupo naciente de riojanos, al menos algunos de ellos, al concluir el bachillerato, se trasladaban a Madrid para finalizar con el COU e iniciar su andadura universitaria, implicados en aquel movimiento que se abría a una vida madura de entrega apostólica. Tan fecundos y decisivos fueron aquellos años de formación de selectos, imbuidos del amor a Cristo y a su Iglesia, siguiendo el esquema ignaciano, que hoy han quedado como grata memoria en mi recuerdo, por la trayectoria posterior de sus vidas, coronada en algunos de ellos con  sus respectivas cátedras de Instituto o docentes en el magisterio.

D. Ángel, vivió en compañía de sus padres, y ya fallecido estos, mientras pudo se mantuvo en la vivienda familiar, apoyado por una de sus hermanas, optó finalmente por ingresar en la residencia sacerdotal en Logroño. Sus mejores logros formar a generaciones de alumnos de bachillerato en humanidades, e inculcar un amor profundo a la Iglesia a la juventud en aquellos años singulares, que tuve ocasión de constatar en cuatro años que permanecí en la Rioja (1968-70-71 y 1972-1973,) involucrado en aquella aventura, mantenida con tan grata compañía en aquella amistad de comunión.

Este tiempo sigue pesando en mi recuerdo con especial gratitud. Al dejar Logroño me sustituyó Ángel Gómez, en aquella estela de compromiso apostólico, trasladando hacia el futuro el camino comenzado. La figura de D. Ángel siguió perpetuándose desde su permanencia en la cátedra de griego y otras humanidades para bien de sus alumnos.  

Su estilo sacerdotal  y su vida docente, había encontrado una luz incandescente en aquel jesuita, P. Tomás Morales y en su obra.  Como él llegó al convencimiento de que a los jóvenes si se les pide poco, no dan nada, pero si se les pide mucho lo dan todo". Descanse en paz de sus fatigas el sacerdote infatigable, ejemplar, el docente vocacional, el amigo incomparable. Fue una vida entregada a su ministerio sacerdotal, al servicio de la comunidad cristiana y de la juventud. Damos gracias a Dios por él, e invocamos su eterno descanso, para que lo sea en la dicha de su Señor, bajo la mirada amorosa de la Virgen Inmaculada.

 

 

Leer todo...

domingo, 13 de abril de 2025

Pedro Miguel LAMET Amén y aleluya. Vida y mensaje de Pedro Arrupe. Mensajero, Bilbao, 2023

Pedro Miguel LAMET  Amén y aleluya. Vida y mensaje de Pedro Arrupe. Mensajero, Bilbao, 2023, 479 pp

 

Nueva biografía del carismático general de los jesuitas, desde su apasionante trayectoria humana y espiritual, elaborada por su mejor biógrafo. Profeta de nuestra época y agente renovador de la Iglesia del posconcilio, Pedro Arrupe Gondra, SJ, es sin duda una de las figuras más iluminadoras de nuestro tiempo por sus intuiciones sobre el futuro y, sobre todo, por su ejemplar vida. Tras muchas vicisitudes e incomprensiones, hoy sus virtudes están en vías de ser reconocidas por la Iglesia con la apertura de su proceso de canonización.

 

Pedro Miguel Lamet, quien pudo realizarle la última entrevista y escribir después la biografía sobre Arrupe más completa hasta la fecha, presenta en este nuevo libro a un Pedro Arrupe desde un enfoque diferente. Además de incluir su azarosa vida, aborda su itinerario espiritual e incorpora una meditación tras cada capítulo, para ayudar a interiorizar los hitos y mensajes más destacados del carismático superior general de la Compañía de Jesús.

 

El autor forma parte de esta espléndida constelación de sacerdotes escritores como J.M: Javierre, J.M: Cabodevilla, J.L.Martín Descalzo, nacido en Cádiz, 1941 y que ha publicado unos 50 libros de muy diversos géneros, desde la poesía a la novela, pasando por la biografía, la historia, el ensayo y el periodismo. Además de director del semanario Vida Nueva y conocido columnista de diversos periódicos, emisoras y revistas (Radio Vaticano, cadena Cope, Radio Nacional, Pueblo, El País, El Globo, El Mundo y sobre todo Diario 16), fue profesor de Estética y Cinematografía en varias universidades y ha obtenido ocho premios periodísticos y literarios.

 

De su extensa obra destacan ocho poemarios, entre ellos Génesis de la ternura y Como el mar a la mar, recogidos en sus antologías El mar de dentro y La luz recién nacida; los ensayos La seducción de DiosCartas a Marian y La santa de Galdós; su estudio sobre los confesores reales Yo te absuelvo, majestad; las biografías Pedro ArrupeJuan Pablo II: hombre y papa, Díez Alegría, un jesuita sin papeles y Azul y rojo: José María de Llanos y su contribución a la de monseñor RomeroRomero de América; las prosas poéticas Desde mi ventana y Fotos con alma; los relatos Las palabras calladas y Las palabras vivas, y las novelas históricas El caballero de las dos banderasEl esclavo blancoDuque y jesuita: Francisco de BorjaNo sé cómo amarte: María Magdalena, El aventurero de Dios: Francisco de JavierLa noche enamorada de san Juan de la Cruz, El último jesuita,  La nueva libertad: Pablo de Tarso, El tercer rey: cardenal Cisneros y El retrato secreto de Jesús de Nazaret.

 

Comienza con la introducción "vida y fe de un cristiano de nuestro tiempo" (13-16) en la que nos da cuenta de la entrevista realizada en agosto de 1983 a su biografiado, su general jesuita, padre y amigo, que motivó la elaboración de la primera biografía y, posteriormente, los mejores trabajos su vida y obra, que tanto están sirviendo para el proceso de beatificación iniciado el 5 de febrero de 2019.

 

La obra se estructura en 19 capítulos en orden cronológico pero que están enriquecidos con lo más sobresaliente de su vida, misión y escritos. Los títulos de cada capítulo destacan por su belleza y creatividad. Para qué vivir. La llamada. Cuando el corazón ardía. Lo que tú desees. "Aquí estoy, envíame". El párroco de Yamaguchi. La plenitud de un vacío. El maestro. Hiroshima, la eternidad inmóvil. Un hombre para los demás. Líder de un pequeño mundo. General para un concilio. Los conflictivos sesenta. El ojo del huracán. La opción por la justicia. Perfil de un jesuita. La renuncia. En las manos de Dios. Amén y aleluya. El último capítulo tiene que ver con la última frase del padre Arrupe antes de morir: "Para el presente amén, para el futuro aleluya". Como colofón, el autor nos comparte las frases evangélicas preferidas del P. Arrupe, que se convierten en una suerte de autorretrato: sencillez, providencialismo, no-violencia, desprendimiento, generosidad, humildad, compromiso profético, amor cristiano, sabiduría y renuncia.

 

COMPARTO ALGUNO DE SUS ENTRAÑABLES TEXTOS

pp. 38-39 VALORES DE LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES

En la espiritualidad del Padre Arrupe, los EE ofrecen a nuestro mundo actual "valores espirituales, evangélicos, trascendentes; valores humanos, naturales, inmanentes, que él resumen en la lista siguientes:

1.      La apertura al espíritu, fundada sobre la indiferencia, que nos hace siempre estar prontos a escuchar la voz de Dios.

2.      El impulso del "magis", base de todo progreso verdadero, que busca siempre lo mejor, lo más eficaz, esto es: lo que redunda en gloria de Dios y al mismo tiempo en felicidad para el hombre.

3.      El sentido del discernimiento. O sea la justa valoración que se expresa en una constante reflexión iluminada, en una introversión para  interpretar los movimientos internos de nuestro espíritu, y una extraversión  criticada para leer en las criaturas, en los sucesos y en los signos de los tiempos la obra de la Providencia y la expresión de la voluntad de Dios.

4.      Y, sobre todo, el cristocentrismo, que se funda y se manifiesta en un amor total a Cristo, persona divina encarnada

(P. Arrupe, "Los Ejercicios en el momento histórico actual" conferencia al III Curso de Directores de Ejercicios, Roma, 8-II-71. En "Información" SJ 14 (1971), 171

p. 47. A TUS PIES, SEÑOR

Pidámosle a él que nos enseñe. El lugar más apreciado por nosotros debería ser el sagrario: Sentada a los pies del Señor escuchaba su Palabra.

Pidámosle que nos enseñe a orar como él lo hizo., en aquella inefable comunión con su Padre, Enséñanos a orar.

Pidámosle que prenda fuego a nuestros corazones, como hizo con los discípulos de Emaús: ¿No estaba ardiendo nuestro corazón dentro de nosotros cuando nos hablaba en el camino?

Estos son tiempos difíciles. Son tiempos de prueba y de desafío, pero son también tiempos de oportunidad. Y frente al desafío y a la oportunidad, nosotros sabes a dónde acudir: tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el santo de Dios.

Reunidos aquí para celebrar el Mysterium fidei, el misterio de la ley del amor, a la pregunta del Señor:

-          ¿Me amas?

-          Respondamos con Pedro:

-          - Tú lo sabes todo, tú sabes que te amo

-          Fragmento de "A los maestros de novicios, Jesús el único modelo", 5.6.70)  

-          ---------------------------------------

pp.55-56 "JESÚS, MI DIOS, MI REDENTOR, MI AMIGO, mi íntimo Amigo, mi corazón, mi cariño. Aquí, vengo, Señor, para decirte desde lo más profundo de mi corazón con la mayor sinceridad y cariño de que soy capaz, que no hay nada en el mundo que me atraiga, sino tú solo, Jesús mío.

No quiero las cosas del mundo. No quiero consolarme con las criaturas. Solo quiero vaciarme de todo y de mí mismo, para amarte solo a ti.

Para ti, Señor, todo mi corazón, todos sus afectos, todos sus cariños, todas sus delicadezas…

¡Oh, Señor! No me canso de repetirte: nada quiero sino tu amor y tu confianza. Te prometo, te juro, Señor, escuchar siempre tus inspiraciones, vivir tú misma vida.
Háblame muy frecuentemente en el fondo del alma y exígeme mucho, que tejero por tu Corazón hacer siempre lo que tú deseas, por mínimo o costoso que sea

¿Cómo voy a poder negarte algo, si el único consuelo de mi corazón es esperar que caiga una palabra de tus labios, para satisfacer tus gustos?

Señor, mira mi miseria, mi dureza, mi debilidad…

Mátame antes de que te niegue algo que tú quieras de mí.

¡Señor, por tu Madre! ¡Señor, por tus almas! Dame esa gracia

(El 6 de noviembre de 1933 entregó al P. Iturrioz la oración titulada "Magister adest et vocat te" y 7 años después la reelabora en Japón)

p. 86 ESTAR

Un buen día quedó especialmente impresionado por la forma de orar de una catecúmena. Se pasaba las horas extática, inmóvil, concentrada ante el sagrario, completamente indiferente a cuanto la rodeaba.

En la primera ocasión el P. Arrupe la interrogó: "¿Qué haces tanto tiempo quieta ante el sagrario?" Nada"

¿Cómo que nada? ¿Tanto tiempo sin hacer nada?

La muchacha se quedó desconcertad. Silencio japonés. Luego abrió los labrios:

¿Que qué hago, shimpu-sama? Pues…estar. Aquella era una palabra clave. Una conjunción de dos formas de entender la oración que es una misma. El "estar" del zen y el "estar" de la contemplación cristiana

p.133 COHERENCIA

Francisco A. Jo Hayazoem sacerdote de Hiroshima y párroco de la catedral de La Paz, recuerda que cuando asistía a la catequesis del P. Arrupe se encontraba siempre con un anciano que se limitó a mirar a los ojos de Arrupe durante medio año. Un buen día Arrupe le preguntó si entendía bien la explicación.

El viejo no contestó. Era sordo. Cuando consiguió comunicarse con él, obtuvo una única respuesta:

-Yo he estado todo el tiempo mirándole a los ojos. Usted no miente. Lo que usted cree, lo creo yo.

-Un Buen día Hayazoem sintió vocación y fue a Arrupe:

- Tengo un problema, que me gustan las chicas

-Muy natural en un varón, le respondió

A partir de aquel momento no tuve más problemas. Era lógico, era alguien muy especial. Comunicaba algo. No he visto jamás enfadado al P. Arrupe. Mucha gente quería verle y confesarse con él. Me impresionaba su mansedumbre, que contrastaba con la reciedumbre de los alemanes. Era dulce, suave. Y hay que tener en cuenta que la imagen que tiene el japonés de un santo es la de ser humilde, no violento"

pp.231-2 CORAZON DE JESÚS

Presencia real de Cristo, de mi amigo, de mi gran jefe, pero al mismo tiempo mi íntimo. La obra es de los dos: él me comunica sus planes, sus deseos; a mí me toca colaborar externamente en sus planes, que él ha de realizar internamente con su gracia. Qué obra tan grandiosa la que él pone en mis manos; eso exige una unión de corazones completa, una identificación absoluta, ¡siempre con él! ¡Y él nunca se apartará! Yo tengo que mostrarle confianza y fidelidad. Nunca separarme de él. Pero la raíz está en ese amor amicitiae [amor de amistad], en sentirse el alter ego de Jesucristo. Con una humildad profundísima, pero con una alegría y felicidad inmensas también. ¡Yo siempre con él! ¡Siempre colgado de sus labios y sus deseos! ¡Qué vida tan feliz! Gracias, Dios mío. Aquí me tienes, Señor!"

Jesucristo y yo: la relación personal única.

Ese amor personal tiene un carácter de exclusividad o de unicidad muy importante. Al fin y al cabo, lo único que queda es Jesucristo. El resto de la colaboración, estima personal y hasta amor sincero queda como algo contingente, limitado, temporal, variable. Lo único que queda siempre y en todo lugar, que me ha de orientar y ayudar siempre, aun en las circunstancias más difíciles y en las incomprensiones más dolorosas, es siempre el amor del único amigo, que es Jesucristo. Esto no quita nada a las demás amistades, a las relaciones verdaderamente caritativas, de una sinceridad y valor de parte de los seres humanos. La vida es así, los hombres somos así, y las dificultades personales subjetivas son tales que solamente puede contar siempre y en todas circunstancias con Jesucristo.

Idea de un valor inmenso. Hay que llegar al convencimiento o teórico y práctico de ello. Jesús es mi verdadero, perfecto, perpetuo amigo. A él me debo entregar y de él debo recibir su amistad, su apoyo, su dirección. Pero también su intimidad, el descanso, la conversación, la consulta, el desahogo…; el lugar es ante el sagrario: Jesucristo nunca me puede dejar. Yo siempre con él. Señor: que yo no te deje et nunquam me a Te separare permittas"

pp.255-6 Testimonio de su visita a Brasil Cómo valoran los pobres la misa

p.263 EL SANTO

"El santo encuentra mil formas, aun revolucionarias, para llegar a tiempo allá donde la necesidad es urgente; el santo es audaz, ingenioso y moderno; el santo no espera que vengan de lo alto las disposiciones y las innovaciones; el santo supera los obstáculos y, si es necesario, quema las viejas estructuras superándolas; pero siempre con el amor de Dios y en absoluta fidelidad a la Iglesia a la que servimos humildemente porque la amamos apasionadamente" (Sacerdotes para la Iglesia y para los hombres" 11.3.1976

pp.357-8 PERFIL DE UN JESUITA (sugerencias para la oración)

. Humildad: Yo puedo decir de mí que soy un pobre hombre, pero creo tener buena voluntad y que trato de trabajar por la Iglesia y por la Compañía lo mejor posible, sin poner impedimentos a la gracia de Dios"

. Ante las dificultades: Paz. En el fondo de tu alma está Dios, que, como diría san Agustín, está dentro de ti, más profundamente que tú mismo"

- Optimismo y esperanza. "Creo que viendo las cosas tal como son, y sabiendo que estamos en las manos de Dios, y que Dios es omnipotente, aun cuando por un momento parezca que las cosas van mal, jamás podrán ir mal si se sigue a Dios y se es ayudado por la providencia divina"

- Jesucristo: "Para mí lo es todo, por lo tanto, el rostro de Dios.. algo que llena completamente mi vida y que aparece en la fisonomía de Jesucristo, en el Jesucristo oculto, naturalmente en la eucaristía, y después en mis hermanos, imagen de Dios"

- Identificación: Cristo fue mi ideal desde mi entrada en la Compañía, fue y continúa siendo mi cano, fue y es siempre mi fuerza

Cariño. Historia personal. Confianza y oración. Luz interior

p.475 PALABRAS A LA 32 CONGREGACIÓN GENERAL que definió la misión actual de la CJ como "el servicio de la fe y la promoción de la justicia":

"Es mucha verdad que los problemas nos desbordan y que no lo podemos todo. Pero lo poco que podemos ¿lo hacemos todo? Y, sobre todo, ¿lo hacemos de manera que sea respuesta directa a esta formidable llamada del Señor a través del mundo? Esta llamada de Dios es, pues, misión que pide de nosotros una respuesta decidida y creativa, con la decisión y creatividad del pequeño y del humilde…que deja obrar en sí enteramente al poder de Dios"

p.479 SU AUTORRETRATO CON TEXTOS DEL EVANGELIO

1.      SENCILLEZ: "Bienaventurados los pobres de espíritu" (Lc 6,20).

2.      PROVIDENCIALISMO: "Así que no os preocupéis del mañana: el mañana se preocupará de sí mismo" (Mt 6, 34).

3.      NO-VIOLENCIA: "Al que te abofetee en la mejilla derecha preséntales también la otra" (Mt 5,39).

4.      DESPRENDIMIENTO: "Al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica déjale también el manto" (Mt. 5,40)

5.      GENEROSIDAD Y SERVICIO:"Y al que te obligue a andar una milla vete con él dos". Mt.5,41).

6.      HUMILDAD INTELIGENTE. "Cuando seas convidado, ve a sentarte en el último puesto"(Lc 14,9).

7.      COMPROMISO PROFÉTICO. "Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigna y digan con mentira    toda clase de mal contra vosotros por mi causa"( Lc 6, 22).

8.      AMOR CRISTIANO: "Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan"(Mt 5,44).

9.      SABIDURÍA Y RENUNCIA: "Quien intente guardar su vida la perderá; y quien la pierda la conservará" (Mt 10, 39)

Le añadiría la clave de todas ellas, la OBEDIENCIA, tal como dijo el Padre Arrupe a los Jesuitas a propósito de la "Humana Vitae": "Obedecer no es dejar de pensar. El Concilio no ha cambiado la obediencia. "El mismo Concilio habla de ´esta religiosa sumisión de la voluntad y del entendimiento que de modo particular se debe al magisterio auténtico del Romano Pontífice, aun cuando no hable ex cathedra, de alta manera que se reconozca con reverencia su magisterio supremo". 

Leer todo...

sábado, 12 de abril de 2025

CERCAS, Javier El loco de Dios en el fin del mundo (RANDOM HOUSE, Madrid, 2025, 485 pp )

CERCAS, Javier El loco de Dios en el fin del mundo (RANDOM HOUSE, Madrid, 2025, 485 pp )

 Un relato fascinante en formato de novela pero real, cual crónica de viaje con aventuras cotidianas y personajes increíbles pero de carne y hueso; desde los periodistas vaticanistas a los responsables de la curia vaticana, los organizadores del proyecto de la oficina de prensa del Papa a los protagonistas –los buenos de la película- como son los misioneros. Todo ello servido en la lengua de Cervantes que nos habla a las claras por qué su autor ha sido incorporado recientemente a la Real Academia de la Lengua.

 Crea un libro original, del que indica "El País" –diario en el que escribe Cercas- es "un reportaje poliédrico y dinámico en el que delinea un retrato agónico del papa Francisco". Para ello, se ha documentado con precisión de historiador, viveza de periodista y hondura de teólogo. Se ve que ha contado con los servicios de prensa del Vaticano. Y, de su parte, siempre nos sorprende con novedades informativas, chispazos de buen humor, agudeza e ironía, profundidad de pensamiento y desenvoltura de estilo.

Todo comenzó en mayo de 2023, cuando Javier Cercas estaba firmando libros en el Salone del Libro de Torino y un representante del Vaticano –Lorenzo Fazzini- le propuso de manera insólita, por vez primera en la historia, precisamente a él, escritor ateo, anticlerical, polemista peligroso, para acompañar al papa Francisco en un viaje a Mongolia y escribir un libro con total libertad sobre esa aventura.

La obra está dedicada a su madre "Blanca Mena Martínez, con toda seguridad" y su hijo Raúl y su esposa Mercè Más.

Arranca de modo fulgurante con una página de nueve líneas y que es toda una declaración de intenciones: «Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo»(p.13)

Se articula en tres apartados, "en busca de Bergoglio" (pp.15-86), Los soldados de Bergoglio (87-386), el secreto de Bergoglio (387-480), Epílogo (481-484), Nota del autor (agradecimientos).

Podría, y así lo ha hecho, reflexionar acerca de la influencia de la Iglesia en la historia y el mundo. ¿Por qué un joven como Cercas, hijo de una familia católica, pierde la  fe por la ingesta lectura de "San Manuel Bueno y Mártir" de Unamuno, en plena adolescencia? ¿Para qué sirve la educación familiar, escolar, parroquial si en el momento decisivo los jóvenes naufragan en las olas del ateísmo y anticlericalismo? ¿Es la Iglesia actual, la de Francisco, la de Cristo, la de los santos? ¿Qué caso se le está haciendo al Papa en su programa de Iglesia en salida? ¿Quién es en realidad Jorge Bergoglio, el hombre, el jesuita, el pastor y hasta el geopolítico? ¿Cómo afronta el papado la imagen maltrecha de la iglesia tras los escándalos de abusos sexuales, de corrupción, la falta de vocación sacerdotal o la pérdida de fieles? Cercas nos presenta auténticos hombres y mujeres de Iglesia, en el Vaticano o en la misión en Mongolia, coherentes, vocacionados y comprometidos en la misión de evangelizar, hacer presente a Cristo vivo en el mundo de hoy.

Valoro el espíritu de libertad y deseo de abrirse a la verdad del autor. De algún modo se deja contagiar con el estilo de escucha sinodal (que Cercas insiste en denominarlo "democrático") como nos muestra en las magistrales entrevistas en las que nos presenta a sus personajes y los deja hablar libremente, desde guardias suizos, personal de cafetería, hasta una larga lista formada por vaticanistas como Eva Fernández, P. Antonio Pelayo, Valentina Alazraki y Domenico Agasso, la periodista Cristina Cabrejas de EFE, María Lozano (periodista de Ayuda a la Iglesia Necesitada), el jesuita Antonio Spadaro, el cardenal José Tolentino, Andrea Tornielli, director editorial de los medios de comunicación del Vaticano, Paolo Ruffini, Matteo Bruni y Lucio Brunelli, los tres de Prensa vaticana, los misioneros como el cardenal Marengo, P. Ernesto, los monjes budistas Altan y Dambajav (abad), P. Peter Sanjajav (sacerdote natural de Mongolia), , la catequista Dagvadorj Ozdaya, el matrimonio católico Battsengel y Ganbaatar Sugarmaa, la misionera keniana Ana, la hermana Francesca, sor Lucilla Munchi, y de regreso del viaje, en el Vaticano, el Cardenal Víctor (Tucho) Fernández, Hélène, responsable de la edición francesa de Radio Vaticana, Sor Nathalie, subsecretaria del Sínodo…

Una grata sorpresa es el presentarnos otro "loco de Dios", Domingo Zárate Vega, "El Cristo de Elqui" cuyas prédicas recreó el poeta chileno Nicanor Parra (70-71), y del que brinda un largo poema libre donde "declara por fin su opinión sobre el Papa Francisco" (403-407).

No oculta las agencias religiosas que no quieren al Papa y señala –aunque en boca de entrevistados- Aciprensa, Infocatólica y, de modo especial, Infovaticana. Y, entre los grupos, me parece demasiado decir –en boca de Eva Fernández- "los que sí sabemos que odian a Francisco son los de VOX, la ultraderecha" (p.287). Habría que matizar las declaraciones del actual "inquisidor" acerca de la inquisición española (p.440)

La razón última por la que el autor acepta subirse al avión con el Papa rumbo a Mongolia es por una razón fundamental, innegociable, personalísima: quiere preguntarle en persona al papa Francisco si su madre y su padre se reencontrarán más allá de la muerte, y trasladarle la respuesta literal de boca del papa a su madre, una católica devota que vive el último tramo de la vida. Así arranca la extraordinaria aventura del autocalificado "loco sin Dios" persiguiendo al "loco de Dios" (Francisco, como otro poverello como fue el santo de Asís) hasta el fin del mundo.

Picado por la curiosidad me fui a la Librería de "El Corte Inglés" de Princesa, en Madrid. Tomé uno de los cientos de ejemplares, de pie, me lancé a por la respuesta comenzando a leer por el final. Al toque la encontré. En la página 476: "Con toda seguridad". Era el "enigma" de la obra, del autor, de su madre, de cuantos propusieron a Cercas la fascinante aventura de acompañar al Papa y escribir un libro, de sus potenciales lectores.

 El autor, con auténtica maestría, deja para el final su relato, compartiendo su entrevista al Papa en entrañable conversación con su madre y teniendo también a su esposa como testigo. El secreto de Francisco es que no tiene secretos y menos en este asunto tan decisivo. "Nosotros resucitaremos para estar con el Señor, pero la resurrección comienza aquí, como discípulos, si estamos con el Señor, si caminamos con el Señor: éste es el camino hacia la resurrección…Con la resurrección de Cristo se plantó la semilla de la resurrección de toda la humanidad. Con el bautizo entramos ya en ese mundo. La prueba de nuestra resurrección es que Cristo resucitó" p. 474. La frase decisiva de Jorge Bergoglio, Su Santidad, es que Javier Cercas le puede decir a su madre que cuando muera va a ver su padre "CON TODA SEGURIDAD" p.476

El "Epílogo" del libro es entrañable. El domingo 1 de diciembre de 2024 murió su madre. Al día siguiente, recibió una llamada del Papa: "Me he enterado de que su madre ha muerto. Ya sabe lo que decía san Agustín: la muerte de la madre es el primer dolor…Bueno –dijo el papa, igual que si lleváramos un buen rato conversando- Le mando un abrazo. Un abrazo-contesté" p.483

Campea por la obra un espíritu solidario y fraterno, casi una familia, en torno a los responsables de la propuesta de escribir el libro y los que van declarando como testigos en las entrevistas del autor. De modo expreso lo manifiesta Cercas:  "me digo que quién sabe, que cosas más raras se han visto y que quizá, si yo hubiera tenido un grupo de amigos como aquél, aún sería católico y creería en la resurrección de la carne y la vida eterna" p. 425

Curioso, la obra de "San Manuel Bueno y Mártir" de Unamuno, al autor le alejó de la fe. A mí –a sus mismos años, unos 15- me desafió el acrecentarla, pues la sentí como una gracia recibida de lo alto que debía potenciar y compartir. 

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal