domingo, 26 de noviembre de 2017

ESPERANDO A FRANCISCO: Claves vitales y pastorales de un Papa familiar que nos convoca a construir puentes en la Iglesia y en el Mundo.

ESPERANDO A FRANCISCO:

Claves vitales y pastorales de un Papa familiar que nos convoca a construir puentes en la Iglesia y en el Mundo

José Antonio Benito

22 noviembre 2017. Consorcio de Centros Educativos Católicos del Perú 

En un lugar como el Consorcio de Centros Educativos, donde todo es educación, familia, Iglesia, quiero comenzar constatando una realidad: Cuando unimos estos dos elementos (educación y familia) logramos un triunfo casi seguro. Ésta es la clave –creo yo- del triunfo de los dos argentinos más populares en este momento en el Perú: Gareca, entrenador de la selección nacional de fútbol, y el Papa Francisco. El primero nos ha llevado al mundial de Rusia, el segundo al mundial de la santidad y la solidaridad.

¿Qué tienen en común estos dos líderes mundiales, además de su patria Argentina? Su pasión educadora, su trabajo cotidiano, con esfuerzo, personalizado, en familia.

Como solía decir el Venerable Tomás Morales, SJ. fundador  del Movimiento de Santa María, el verdadero educador debe reunir en sí la firmeza del padre, la ternura de la madre, el celo del sacerdote o misionero y la paciencia del santo. Ello le da coherencia y se convierte en ejemplo del educando.

En mi charla, quiero compartirles las cientos de horas dedicadas a leer documentos del Papa Francisco y que pueden encontrar en su mayoría en su página http://w2.vatican.va/content/vatican/es.html De igual modo, les comparto mi blog Les comparto mi blog http://jabenito.blogspot.pe en el que se ofrece un rico arsenal de contenidos y recursos sobre el Papa, la Iglesia y los valores en general. Es un adelanto de la introducción al libro que publicarán PAULINAS-SAN PABLO con el título "Francisco, el Papa de todos".

ME GUSTA, COMENTO, COMPARTO

Siempre nos alegramos los católicos y la buena gente cuando se nos proclama el "annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam" ("les anuncio un gran gozo: tenemos Papa"). Y enseguida le encontramos la gracia. Es el siervo de los siervos de Dios, es el pontífice (constructor de puentes), el vicario de Cristo, el obispo de Roma, Primado de Italia, Arzobispo y Metropolita de la Provincia Romana, Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano, el nuevo Pedro, el 266, el pastor universal.

Pero también hay sorpresas gozosas que le dan un plus al acontecimiento. Es el regalo del Esposo (el Espíritu San- to) a la Esposa (la Iglesia). Y, claro, su Amor es desbor- dante. Hasta llegar a decir que recuerda en el aspecto a Juan XXIII, tiene el coraje del papa Wojtyla, habla con la sencillez de Juan Pablo I y piensa como Ratzinger.

A mí me sorprendió en un canal de TV de Lima, justo a la espera de comentar la gran noticia. Y confieso que, al ver al nuevo Papa un tanto asustado, y cómo fue cambiando su rostro como contagiándose del combustible espiritual del pueblo que rezaba y aclamaba, me emocioné.

Una vez ante mi computadora y, tras ver, escuchar y re- flexionar en el lenguaje de las redes sociales puedo afirmar que siento la necesidad de proclamar que "me gusta, comento, comparto".

Me gusta su nombre "Francisco" por lo que significa de sencillez, ternura, el aire nuevo de sus florecillas, su empeño en restaurar la Iglesia. Como buen jesuita, sigue a San Ignacio, quien al ver la vida de Francisco se convirtió: "Si él lo hizo, yo también tengo que hacerlo".

Me gusta su procedencia, Hispanoamérica, unido a ser hijo de emigrantes italianos. El reconocer que el continente de la esperanza –que habla español, que ha fraguado una síntesis cultural en torno al catolicismo con el tesoro de su religiosidad popular como punta de lanza– es el continente del amor, de la solidaridad.

Me gusta su sonrisa que me recuerda a Juan XXIII, a Juan Pablo I; sus bromas, como el decir que viene del fin del mun- do, o que algún cardenal le sugirió el nombre de Clemente XV para "vengarse" del Papa que suprimió la Compañía de Jesús.

Me gusta que haya mencionado en primer lugar al Papa emérito y le muestre gratitud, fidelidad, y nos pida oraciones por él.

Me gusta que sea religioso, consagrado, con la vivencia de los tres votos, la vida comunitaria; además, él ha sido maestro de novicios, provincial. Conoce de primera mano la gran necesidad de una renovación en fidelidad de la vida consagrada. De los 266 papas tan sólo 34 han sido religiosos; los últimos, además monjes, Pío VII (1800-1823), benedictino, y Gregorio XVI (1831-1846) camaldulense.

Me gusta que sea jesuita, la congregación más numerosa y que quizá más impacto ha tenido en la historia de   la Iglesia. Los solos nombres de Ignacio de Loyola y Fran- cisco Javier, su lema "A la mayor gloria de Dios" y "en todo amar y servir", sus grandes pruebas como ser expulsada de varias naciones y hasta suprimida por la propia Iglesia, o su mengua actual de vocaciones…

Me gusta que haya ingresado a la Compañía y haya sido ordenado sacerdote, como gustaba afirmar a San Ignacio "salido de muchacho", sabiendo qué es la vida (la del trabajador y estudiante, la del químico y la del profesor de literatura), experimentando la afectividad…

Me gusta su vida de oración, su temple contemplativo, la seriedad con la que vive la liturgia, su devoción por Santa Teresita, San José, la Virgen Santa María.

Me gusta su "debilidad" por los jóvenes, como manifestó, por una parte, a los cardenales, a quienes les pidió que tenían que brindarles la "sabiduría de la vida", y, por otra, a los mismos jóvenes, a quienes pronto –en Río- les comprometió a "hacer lío".

Me gustan su pasión por los pobres, los más necesitados; su compromiso con la justicia, la familia, los derechos humanos, los valores; su hablar sin pelos en la lengua, pero sin ideologías, desde su condición de Supremo Pastor.

Me gusta su celo misionero, su participación en Aparecida, su urgencia por vivir como "discípulo y misionero", dejando la autorreferencialidad, el mirarse el ombligo y lanzándonos a salir a la periferia.

Me gusta cuando habla de la Iglesia como hospital de campaña para curar y nada de hotelito instalado.

Me gusta su deseo ir al punto, al grano, al llano, aunque tenga que prescindir de ropajes rimbombantes, comodidades, rodeos. Así lo confirman las fotos viajando en metro en Bue- nos Aires, tomando mate, besando los pies de un niño enfermo de SIDA, vistiendo sotana remendada, zapatos viejos…

Me gusta su capacidad de escucha, la serenidad que re- fleja, la paz que transmite.

Me gusta su comunicación directa, sus homilías breves y enjundiosas (casi siempre de tres puntos concretos), profundas, con ejemplos.

Me gusta la acogida de la gente, de los medios… Me gusta la expectativa que se ha creado.

Me gusta que cuente con nosotros desde el primer momento, que nos haga protagonistas en la oración y en la acción.

Hasta me gusta que afloren las críticas, el querer ponerle entre las cuerdas por ser íntegro, por ser valiente, por ser verdadero, de una pieza, auténtico. Como Jesús, el Profeta, el Maestro, el Pastor que da la vida por los suyos, que gana perdiendo, que fructifica pudriéndose, que da luz desde la cruz.

COMENTO brevemente. Siento que entramos en un "kairós", en un tiempo propicio, en un momento en que se nos brinda la gran oportunidad de vivir lo que profetizó Isaías: "miren, voy a hacer algo nuevo; ya está brotando".

COMPARTO porque "se nota, se siente que, en Fran- cisco, Cristo está presente". Más allá de un líder espiritual, más allá del comunicador, rescato su oficio de "Sumo Pontífice" y ya está tendiendo puentes: de comunión, primero entre todos los católicos y luego con los cristianos, judíos, de otras religiones, hasta con los ateos -como en su mensaje sobre el perdón y la misericordia- y con el mundo contemporáneo, que gusta de gestos directos, auténticos, coherentes. Emerge su misión de "servus servorum Dei" ("siervo de los siervos de Dios"), que acuñó su predecesor San Gregorio Magno; y lo sentimos como el que sirve. Y por eso, nos ha abierto el alma a la sorpresa, a la esperanza, y con gozo, gratitud   y responsabilidad aclamamos: "¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!".

Francesca Ambrogetti - coautora con Sergio Rubín de una de las mejores obras para conocer al Francisco en carne y hueso-2 con motivo del viaje a Colombia, nos brinda una certera síntesis de su valor y trascendencia:

En todos los años de su largo recorrido eclesiástico y hasta hoy, Jorge Bergoglio nunca dejó de seguir su verdadera vocación, la de ser un pastor que imparte los sacramentos, que está cerca de sus fie- les, que los visita en especial en los lugares de dolor acompañando a los que sufren, siempre cerca de los desvalidos y tomando distancia de los poderosos. Un pastor con los pies en la tierra, las manos tendidas   y una ejemplificadora coherencia de vida. Con una gran sabiduría, pero sensible y cercano, capaz de escuchar y entender al otro. Con una mente clara,   el corazón abierto y la mirada hacía los hombres y hacia Dios.

Cuando se presentó en Roma el libro «El nombre de Dios es misericordia», el primer libro del Papa Francisco, un ágil y sugestivo diálogo con el periodista italiano Andrea Tornielli, actuó como padrino de la presentación el director y actor de cine Roberto Benigni, quien entre bromas dijo


 que estaba emocionado porque era «la primera vez que hablaba en el Vaticano: El Estado más pequeño del mundo, con el hombre más grande del mundo». Al final, concluyó: «Es un libro en el que nos acaricia, nos abraza, nos contagia la misericordia. Es como tener al Papa en el bolsillo: sacas el libro y hablas con él».

Es lo que me gustaría que sucediese con nuestro próximo libro: que hablemos, pensemos, recemos, hagamos lío con él. Y como él. Conforme a su estilo ignaciano, como si todo dependiese del Señor, de Santa María, pero como si todo dependiese de uno mismo, de su vida metódica y entusiasta de arrebatador líder mundial.

Cuantos le conocían antes de ser elegido Papa afirman que se ha dado una especie de metamorfosis, como una transfiguración bien visible en su permanente sonrisa. Su clave nos la descifra J.V. Boo en el testimonio que recoge de labios del propio Francisco para su libro El Papa de la alegría: «Cuando era arzobispo de Buenos Aires yo pensaba que tenía que resolver todo el montón de problemas, y me agobiaba; los que tengo como Papa, veo claro que solo puede resolverlos el Señor y se los paso a Él».

Les comparto, por último, un entrañable mensaje dedicado a los jóvenes, las familias, los educadores. Aunque la carta la dirigió a la Familia Salesiana por el bicentenario del nacimiento de Don Bosco -2015- tiene alcance mundial, y por supuesto para el Perú. En ella, recuerda que durante su infancia estudió en el colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles de la localidad de Ramos Mejía y desarrolla algunos rasgos  de la educación salesiana que se aplican en nuestros días como antídoto contra la idolatría del dinero, la desigualdad y un excesivo uso de las nuevas tecnologías sin criterio, entre otros problemas. En su reciente viaje a Turín (Italia), la tierra de Don Bosco, el Papa recordó sus dotes como educador y pastor de los jóvenes. En la Basílica de María Auxiliadora, donde reposan los restos mortales del fundador, Francisco conmemoró el legado espiritual de Don Bosco (1815-1888), y exhortó a vivirlo con valentía. Sus 13 puntos pueden ser aplicados por padres de familia, educadores y catequistas en varios ámbitos para apoyar y sostener el crecimiento de los jóvenes. Les comparto el segundo como muestra:

Educar a los jóvenes a la alegría, el amor a Dios y el trabajo. De aquí -indica– deriva una pedagogía "animada por la preocupación preventiva e inclusiva", en sectores populares y grupos marginales de la sociedad, "a los cuales ofrece también la posibilidad de la instrucción y de aprender un oficio". Una armonía enseñada por Don Bosco de "educación moral, civil, cultural", la cual "conjuga alegría – estudio – oración, y también trabajo – religión – virtud". La fórmula "educar evangelizando y evangelizar educando" de don Bosco para alcanzar la amorevolezza, la amabilidad". Es decir, "la simpatía, el afecto, la comprensión y la participación en la vida del otro".

INTRODUCCIÓN: ME GUSTA, COMENTO, COMPARTO

1.    TODA UNA VIDA. JORGE, FRANCISCO, TAL CUAL

2.    SU MILLÓN DE AMIGOS

3.    EL "DULCE CRISTO" EN LA TIERRA

4.    LAS RAÍCES DEL PAPA DEL FIN DEL MUNDO

5.    EL ARGENTINO

6.    EL JESUITA.

7.    OBISPO Y CARDENAL, PASTOR CON OLOR A OVEJA

8.    EL NUEVO PENTECOSTÉS LLAMADO FRANCISCO

9.   SU MAGISTERIO: SUS ENCÍCLICAS Y EXHORTACIONES

10.               SERMONES Y HOMILÍAS ¡COMO DIOS MANDA

11.               UNA IGLESIA EN SALIDA.

12.               LA IGLESIA QUE SUEÑA FRANCISCO

13.                EL GRAN DESAFÍO: LA REFORMA DE LA IGLESIA

TEXTOS DE FRANCISCO:

"LA DULCE Y CONFORTADORA ALEGRÍA DE EVANGELIZAR"

Francisco no necesitó ni cinco minutos para proponer  lo que arrebataba su corazón en el momento del Conclave. Los apuntes articulados en cuatro puntos fluyeron certeros y gozosos. Si toda la encina está contenida en una bellota, la gozosa y esperanzada realidad de la evangelización en este momento, anidaba en el corazón del Cardenal mucho antes, en toda su pastoral en la Compañía de Jesús y en

su pastoral arquidiocesana de Buenos Aires. La revista de la arquidiócesis de La Habana Palabra Nueva publicó en  su página web un manuscrito, donde el ahora Papa Fran- cisco delinea sus ideas sobre el futuro de la Iglesia, y que se difundió entre los cardenales en la previa del cónclave. Jorge Bergoglio le entregó al arzobispo de La Habana, car- denal Jaime Ortega, antes del cónclave. Ortega le pidió un manuscrito de sus palabras, luego que éste se pronunciara ante la congregación; y aunque no las tenía por escrito, el entonces arzobispo de Buenos Aires las plasmó a posteriori en un papel:

Se hizo referencia a la evangelización. Es la razón de ser de la Iglesia. – 'La dulce y confortadora ale- gría de evangelizar' (Pablo VI). - Es el mismo Jesu- cristo quien, desde dentro, nos impulsa.

1.- Evangelizar supone celo apostólico. Evange- lizar supone en la Iglesia la parresía de salir de sí misma. La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensa- miento, las de toda miseria.

2.- Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma (cfr. La mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio). Los males que, a lo largo del tiempo, se dan en las instituciones eclesiales tienen raíz de auto- rreferencialidad, una suerte de narcisismo teológico. En el Apocalipsis Jesús dice que está a la puerta y llama. Evidentemente el texto se refiere a que golpea desde fuera la puerta para entrar… Pero pienso en

las veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir. La Iglesia autorreferencial pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir.

3.- La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin dar- se cuenta, cree que tiene luz propia; deja de ser el mysterium lunae y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual (Según De Lubac, el peor mal que puede sobrevenir a la Iglesia). Ese vivir para darse gloria los unos a otros. Simplificando; hay dos imágenes de Iglesia: la Iglesia evangelizadora que sale de sí; la Dei Verbum religiose audiens et fidenter proclamans, o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí. Esto debe dar luz a los posibles cambios  y reformas que haya que hacer para la salvación de las almas.

4.- Pensando en el próximo Papa: un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la ado- ración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de 'la dulce y confortadora alegría de la evangelizar.

Como escribe A. Ivereigh, en las 363 palabras y tres mi- nutos y medio, Francisco combina "dos cualidades que casi nunca se dan juntas y que surge una vez cada generación: la genialidad política de un líder carismático y el misticismo profético de un santo del desierto" (GR, 475) Me impresio- na la similitud de estos apuntes con lo vertido en la entre- vista del vaticanista Andrea Tornielli en febrero de 2012 y que publicó antes en "Vatican Insider"; al preguntarle sobre el significado de "evangelizar en un contexto como el de Latinoamérica" el entonces Cardenal Bergoglio adelantará lo que hoy es programático.

   

QUE PRIMEREE, SE INVOLUCRE, ACOMPAÑE, FRUCTIFIQUE Y FESTEJE

No he encontrado nada más bello que el capítulo 24   de Evangelii Gaudium con estos cinco verbos tan significativos y explicados de modo tan formidable por el Papa Francisco; cualquier comentario los estropearía. Les invito a leerlos despacio y saborearlos en su corazón:

La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan.

«Primerear»: sepan disculpar este neologismo. La co- munidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10); y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin mie- do, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos. Vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto de haber experimentado la infinita misericordia del Padre y su fuer- za difusiva. ¡Atrevámonos un poco más a primerear!

Como consecuencia, la Iglesia sabe «involucrarse». Je- sús lavó los pies a sus discípulos. El Señor se involucra e involucra a los suyos, poniéndose de rodillas ante los de- más para lavarlos. Pero luego dice a los discípulos: «Seréis felices si hacéis esto» (Jn 13,17). La comunidad evangeli- zadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achica distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo. Los evangelizadores tienen así «olor a oveja» y éstas escuchan su voz.

Luego,  la  comunidad  evangelizadora  se  dispone  a

«acompañar».  Acompaña  a  la  humanidad  en  todos sus

procesos, por más duros y prolongados que sean. Sabe de esperas largas y de aguante apostólico. La evangelización tiene mucho de paciencia, y evita maltratar límites.

Fiel al don del Señor, también sabe «fructificar». La co- munidad evangelizadora siempre está atenta a los frutos, porque el Señor la quiere fecunda. Cuida el trigo y no pier- de la paz por la cizaña. El sembrador, cuando ve despuntar la cizaña en medio del trigo, no tiene reacciones quejosas ni alarmistas. Encuentra la manera de que la Palabra se encarne en una situación concreta y dé frutos de vida nue- va, aunque en apariencia sean imperfectos o inacabados. El discípulo sabe dar la vida entera y jugarla hasta el mar- tirio como testimonio de Jesucristo, pero su sueño no es llenarse de enemigos, sino que la Palabra sea acogida y manifieste su potencia liberadora y renovadora.

Por último, la comunidad evangelizadora gozosa siem- pre sabe «festejar». Celebra y festeja cada pequeña victo- ria, cada paso adelante en la evangelización. La evangeli- zación gozosa se vuelve belleza en la liturgia en medio de la exigencia diaria de extender el bien. La Iglesia evangeliza y se evangeliza a sí misma con la belleza de la liturgia, la cual también es celebración de la actividad evangelizadora y fuente de un renovado impulso donativo.

 

Leer todo...

domingo, 12 de noviembre de 2017

Pintura virreinal en los Andes: Colección Celso Pastor de la Torre en el ICPNA de Miraflores

Pintura virreinal en los Andes: Colección Celso Pastor de la Torre en el ICPNA de Miraflores

Esta exposición pone al alcance del público de Lima la colección formada por el abogado, político y diplomático Celso Pastor de la Torre (1914-2009), quien llegó a reunir uno de los conjuntos más importantes de pintura virreinal en nuestro país.

Por primera vez se ve una amplia selección de este acervo, que comprende lienzos de temática religiosa, alegorías y retratos correspondientes a los grandes momentos del arte colonial en Sudamérica. Se trata en su mayoría de obras procedentes de los talleres del Cuzco y el Alto Perú, incluyendo algunas piezas firmadas por grandes maestros como Diego Quispe Tito y Marcos Zapata.

La exposición conformada por 46 pinturas está poblada por personajes como arcángeles arcabuceros, jinetes, ángeles y santos, algunos de ellos en escenas de las sagradas escrituras.  Se pueden ver ahí a la sagrada familia por ejemplo en el nacimiento de Jesús y la escena de la huida a Egipto.

"Pintura virreinal en los Andes: Colección Celso Pastor de la Torre" estará en exhibición del 18 de octubre hasta el 10 de diciembre en la galería Germán Krüger Espantoso del ICPNA de Miraflores (Av. Angamos Oeste 120). El horario de visita es de martes a domingo de 11 a.m. a 8 p.m. El ingreso es libre.

http://cultural.icpna.edu.pe/pintura-virreinal-en-los-andes-coleccion-celso-pastor-de-la-torre/

Acabo de visitarla y he quedado gratamente sorprendido por la calidad estética y de contenido de sus lienzos, tan bellamente expuestos. Además, la música de fondo le dota de una paz y un gozo grandes.  En particular, me han encantado las imágenes de San José y las de María.

Altamente recomendado para calibrar la incidencia de la evangelización en el Perú, las mentalidades derivadas del acontecimiento como se ve en la iconografía de Santiago, los arcángeles, las advocaciones marianas…

Leer todo...

jueves, 9 de noviembre de 2017

Venerable P. Tomás Morales, SJ (Fundador de Cruzados y Cruzadas de Santa María): Venezolano de nacimiento, hispanoamericano de corazón



Venerable P. Tomás Morales, SJ (Fundador de Cruzados y Cruzadas de Santa María): Venezolano de nacimiento, hispanoamericano de corazón

 

José Antonio Benito

 

Queridos amigos:Con gran alegría demos gracias al Señor por este significativo reconocimiento vaticano hacia nuestro Padre y Fundador como VENERABLE. Como diría el Padre Morales, UN GOZO y UNA RESPONSABILIDAD

https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2017/11/0 9/decre.html

Les comparto este artículo que he preparado para ESTAR considerando sus raíces americanas y su vínculo con nuestra América a través de su celo misionero, concretado en su pensamiento y en su obra apostólica.

 

Para hacer memoria "americana"[1] de nuestro querido Siervo de Dios P. Tomás Morales, parto de sus palabras sobre Santa Rosa de Lima, Patrona de América y primer fruto de santidad del Nuevo Mundo, al calor del reciente jubileo por los 400 años de su tránsito al Cielo:

"No es casualidad que la primera irradiación de la Cruzada de Santa María haya sido a tierras del Perú para encontrarnos con Rosa de Lima, una laica militante, durante 33 o 35 años que sacó de la presencia de Jesús en sí misma, el deseo de agradarle en todo, divorciándose de la opinión ajena y de la opinión que tenía ella de sí misma, con su pereza, su orgullo, su deseo de agradar. Tener por intercesora y adalid de la Cruzada, a una santa que se santificó precisamente en tierras del Perú, es lo que [nos hace] dejar de querernos a nosotros mismos y de agradar a los demás y nos da impulsos para volar. Porque no tengáis miedo a misionar y a exiliaros de Madrid y de España (Ejercicios: 16-25.8.1990).

Y en plena sintonía con el Papa Francisco, primer jesuita y americano de la historia, resalta el tesoro de los santos como el mayor tesoro del patrimonio hispanoamericano. En la semblanza de la santa limeña, estampa estas frases contundentes:

 

"Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, la mayor lumbrera del episcopado del Nuevo Mundo y S. Francisco Solano, el taumaturgo y misionero más destacado de los tiempos coloniales, entre muchos otros, eran oriundos del Viejo Mundo, aunque se habían santificado más allá del Atlántico.

España, país de eterna cruzada, azotada por un huracán bíblico durante ocho siglos de reconquis­ta, se estremece en afán misionero y descubridor. Sembrará las primeras y vigorosas semillas de san­tidad indígena en América. Criollos y mestizos se lanzarán también a ella arrastrando un enjambre de seguidores.

Felipe de Jesús, Mariana de Jesús y Rosa de Lima son los pioneros. Felipe, franciscano que ardiendo en amor seráfico, será protomártir del Japón, muriendo crucificado en 1597; Mariana, "azucena de Quito", retoño de la espiritualidad ignaciana; y Rosa, gloria de la Orden dominicana".

 

A la hora de estudiar la vinculación del Padre Tomás Morales, lo primero que hemos de rescatar son sus  raíces americanas. Sus padres emigraron de Canarias y se abrieron campo al mundo de la empresa en Macuto (Venezuela), donde nació como 6 de sus hermanos. Se trata de una pequeña ciudad portuaria, a orillas del Caribe, famosa por su balneario, a 5 km. de La Guaira y 25 de la capital Caracas. En la actualidad acoge grandes haciendas pertenecientes a familias terratenientes de burgueses bien instalados como un siglo atrás. La casa en la que nació un 30 de octubre de 1908 se denomina La Guzmanía. El 18 de abril del año siguiente, aprovechando los preparativos del regreso a España, fue bautizado por el P. Domingo Ocerinjáuregui en la basílica de Santa Ana –hoy dedicada a Santa Teresa- de Caracas; el mismo día, el Arzobispo de Caracas, Monseñor Juan B. Castro le confirió el sacramento de la confirmación. No volverá a América en su vida, tan sólo en el pensamiento y en el corazón. Seguro que su patria, que tan sólo cuenta en los altares con la Beata María de San José (1875-1967), fundadora de Agustinas Recoletas, pronto le colocará en la lista de venezolanos venerables

 

 

 

 

¡Y hasta América saltando!

Lo cantó y lo hizo cantar. ¡Por Cristo, por la Virgen, por América! ¡Más, más y más! Lo gritó y lo hizo gritar. Rezó y lo hizo rezar: "Señor, escucha nuestras oraciones. Y lleguen a Ti nuestros clamores por la juventud de España, de América, del mundo».

Porque de la abundancia del corazón tenía que clamarlo la boca. Como sueño, como proyecto, como misión.

En nuestros tiempos de globalización cosmopolita, en el que caminamos a un mundo sin fronteras, en el que se multiplican las migraciones y los desplazamientos demográficos, podemos constatar que nuestro protagonista vivió esta realidad un siglo antes del nuestro, por adelantado.

Su familia, canaria de nacimiento, emigró por motivos económicos, lo que le llevó a nacer y vivir los primeros años de su vida en América, y aterrizar en la capital de España, Madrid, ciudad que se convertirá en el centro de sus idas y venidas en su palpitar misionero. Su mentalidad ecuménica en el pensamiento y en la acción, su vivencia misionera era perenne, como se muestra en este texto bellísimo en el que el P. Morales, contempla Gredos y, como Unamuno, ve que es el altar en que Castilla se ofrece al Creador y le catapulta como trampolín a la misión[2]::

Otra vez Gredos, águilas. Porque claro, Gredos tiene un valor fundamental para nosotros. Y por eso todos deberían pasar por Gredos, y no solamente vivir allí como turistas sino como acampados. Pero no solamente eso, sino todos, a julio y agosto por lo menos, es esa cordillera y en otras de España, pero Gredos tiene un valor estratégico por la situación geográfica que tiene entre ambas Castillas y Extremadura, con el salto a América, el salto a África y el salto al mundo.

Tal como se refleja en el texto, América es el primer referente de su misión, no tanto por haber nacido allí –casi nunca menciona este hecho- sino porque veía connatural que fuese España, quien acometiese la acción evangelizadora de Hispanoamérica.  Con toda propiedad, Mons. Mario Tagliaferri, Nuncio de S. S. en España, y antes en Perú, en la homilía pronunciada en el funeral por el P. Tomás Morales, celebrado en Madrid, el 13 de octubre de 1994, resaltó "su inquietud misionera abierta especialmente a los países de América"[3]

Otro vínculo con el Nuevo Mundo lo tenderá a través del Rector del Colegio Buen Recuerdo de la Compañía de Jesús, en Chamartín, Madrid. Lo fue el peruano, Padre José Panizo Orbegoso, S.J. (1877-1956), hombre clave en su formación. Buen pedagogo y experimentado hombre de gobierno (su rectorado duró de 1915 a 1921), armado de una paciencia exquisita, fue un auténtico paño de lágrimas de nuestro pequeño bachiller, que cada dos jueves, al caer de la tarde sufría terriblemente. Pero el Rector sabía entender magníficamente a las familias y a los colegiales.

Con la emoción y pasión de un sueño cumplido, nos narra su primer envío misionero, a petición de su gran amigo, connovicio suyo, Mons. Antonio María Hornedo, SJ.

"El 21 de julio un avión despega de Madrid con el Cardenal Arzobispo de Lima y dos cruzados a bordo, que se dirigen al norte del Perú, a una de las misiones más difíciles de la Iglesia: el Marañón. Los había solicitado el Administrador Apostólico de aquella Misión. Cálculos humanos no comprendían ni la decisión que tomó la Cruzada de responder al llamamiento que la Iglesia le había hecho por labios de aquel Prelado, ni la generosidad de aquellos primeros cruzados misioneros. Pero las matemáticas divinas van por otros caminos. Así, la primera expansión de la Cruzada fuera de Madrid, fue, antes que a otro punto de España, que parecía lo obvio, a esas tierras hispánicas más allá del Océano."

Tras la primera presencia en el cuatrienio 1964-68, en apoyo de la misión jesuítica del Marañón y Lima, irán llegando sus cruzados (1986, Tacna, 1989 Arequipa, 1999 Lima) y cruzadas (1987 Chachapoyas; 1989 Lima; 1992 Chiclayo; Santiago de Chile, Bogotá, Medellín, Montevideo, Santa Clara (Cuba), Guadalajara y Monterrey [México) con el gozoso deseo de evangelizar y vivir en esta tierra ensantada tan querida por él.



[1]Más datos en: "El padre Tomás Morales y América" Profeta de nuestro tiempo. Actas del Primer Congreso Internacional, P. Tomás Morales, S.J. 9-10 de octubre 2004- (Madrid 2006) 337—349

 

[2] Plática día 3ª: Vocación Consagrada en el mundo Ejercicios Espirituales a los Cruzados de Santa María, 1988

[3] Estar, Madrid, nº 121, Diciembre 1994, pp. 11-15.

Leer todo...

miércoles, 8 de noviembre de 2017

IX Coloquio Internacional “Hacia el Bicentenario de la Independencia del Perú”,

El IX Coloquio Internacional "Hacia el Bicentenario de la
Independencia del Perú", realizado los días martes 7 y miércoles 8 de
noviembre de 5:00 p.m. a 8:30 p.m. del presente año, forma parte del
programa de actividades que organiza el Instituto Riva-Agüero (IRA)
sobre la trascendencia que tuvo el proceso de la emancipación a través
de estos dos siglos y cómo podríamos hacer realidad las promesas, que
entonces se hicieron, de una sociedad mejor. Cuenta con el auspicio de
la Embajada de España, la Embajada de Chile y la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas de la PUCP. La coordinación académica está a cargo de
los profesores Margarita Guerra, Iván Millones y Elizabeth Hernández
miembros del IRA.
Las independencias en Sudamérica se concretaron en la segunda mitad de
la década de 1810. En rápida secuencia, se dieron esos episodios en la
actual Argentina y Chile. Fue la respuesta de América a la
restauración absolutista española de 1814, y afectaron profundamente
al Virreinato del Perú, considerado el bastión del poder español en la
región. En este coloquio se explora la relación de aquellas
independencias con la historia peruana y, se analizan las ideas
políticas y el comportamiento de los grupos sociales en el ocaso del
régimen virreinal.
Alma del programa está siendo la Dra. Margarita Guerra, presidenta de
la Academia Nacional de Historia, que con su perseverancia y capacidad
de aunar voluntades, sigue brindándonos lo mejor que se viene
investigando sobre el acontecimiento de la Independencia y la
conmemoración de su Bicentenario. De igual modo, las autoridades
institucionales del Instituto Riva Agüero, PUCP, así como la Embajada
de España a la que se suman las respectivas naciones como Chile en el
presente año.
El añadido audiovisual en grado sobresaliente lo pone el cineasta,
apasionado de la historia, gran locutor y director de la serie Augusto
Tamayo, quien nos ha compartido siete producciones que estrena en el
simposio y luego sube a su Canal del Bicentenario (youtube).
He podido asistir a casi todo y debo aplaudir por el gran nivel de las
ponencias y la calidad de acogida. Lástima que no sean un poquitín más
generosos con las sumillas o materiales pedagógicos para asimilar
mejor los contenidos.

PROGRAMA
Martes 7 de noviembre
Mesa 1: La corriente libertadora del sur (5.00 pm- 6.30 pm)
Cristina Mazzeo (Perú) San Martín y el sueño de la Patria Grande,
triunfos y fracasos
(1816 -1822)
Marta Irurozqui (España): La telaraña de los doctores. Charcas en el Congreso de
Tucumán de 1816.
Margarita Zegarra (Perú): Las mujeres de Lima en lo doméstico y lo
público, desde la
mirada de viajeros de los años de la Independencia.
Conferencia magistral (6.45 pm. – 8 pm.)
León Gómez Rivas (España): Pensamiento escolástico e independencia: Suárez y el
origen democrático del poder en la enseñanza de los jesuitas en Iberoamérica.
Cóctel
Miércoles 8 de noviembre
Mesa 2: Ideas políticas en la Independencia (5 pm. – 6 pm.)
Cristóbal Aljovín (Perú): Los conceptos Independencia y Libertad en
tiempos de la
Emancipación.
Francisco Javier González Errázuriz (Chile): Intereses franceses en el proceso
emancipador de Hispanoamérica.
Mesa 3: Grupos sociales en la Independencia y el miedo al futuro (6.10
pm. – 7.15 pm.)
José Luis Igue (Perú): La participación de las guerrillas en la Independencia.
Paul Rizo Patrón (Perú): La elite limeña ante el proceso
independentista: algunos casos
representativos.
Rafael Sagredo (Chile): El miedo al futuro en la época de la Independencia.
Presentación del VII video Hacia el Bicentenario de la Independencia del
Perú. (7.25 pm. – 8.10 pm).
Presentadores:
Augusto Tamayo (Perú): realizador
Marta Irurozqui (España) – comentarista.
Clausura:
Doctor Jorge Armando Guevara Gil, Director del Instituto.
Brindis.
Leer todo...

martes, 7 de noviembre de 2017

RUMBO AL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ. UCSS-SOCIEDAD DE BENEFICENCIA-ACADEMIA HISTORIA-ESCORIAL

RUMBO AL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Conferencia magistral

Dr. P. Javier Campos-Dra. Margarita Guerra

CEPAC-UCSS-Sociedad de Beneficencia-Academia Nacional Historia
Lima, septiembre 2017

El histórico y solemne Salón principal de la Sociedad de Beneficencia
de Lima acogió el evento que fue inaugurado a las seis en punto de la
tarde por el Dr. Luis Fernando Belleza, Secretario de la Sociedad de
Beneficencia de Lima. A continuación el equipo del CEPAC se presentó,
agradeció la respuesta al evento y se ofreció para facilitar los
materiales relativos al Patrimonio y Bicentenario expuestos en las
mesas de la entrada, así como la emisión de los certificados.

I. TRAYECTORIA ACADÉMICA DEL DR. P. JAVIER CAMPOS Y SUS APORTES AL PERÚ:

Comenzó el Dr. José Antonio Benito: Escribe nuestro ponente en su obra
Palabras y Silencios: "El día que Dios bajó al Edén para pasear al
fresco y hacerse el encontradizo con Adán, creó el diálogo. Cada vez
que te abres a un hombre por la palabra, te haces mensajero de Dios".
Parafraseamos nosotros: "El día que el Dr.P. Javier llegó al Perú para
ver e investigar creó un libro. Cada vez que lo lees, te haces
mensajero de la cultura, del bien"
Nace en Villanueva de los Infantes, Campo de Montiel, tierra de La
Mancha, y vive frente al convento de Santo Domingo, donde en
septiembre de 1645 fallecía con el alma rota don Francisco de Quevedo
y Villegas.
Ingresa en la Orden de San Agustín y realiza los estudios
eclesiásticos en Salamanca y en el Monasterio de San Lorenzo el Real
del Escorial.
Licenciado en Filosofía y Letras, Doctor en Historia, investigador y
docente en los campos de la Música, Literatura, Derecho, Arte,
Filosofía, Teología. Doctor Honoris Causa en "Letras Humanas" por St.
Thomas University (Miami, Florida) y por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (Lima, Perú).
Rector de los Estudios Superiores del Escorial (1990-1998), donde
desarrolla su actividad docente e investigadora.
Sigue la Dra. Cristina Flórez, historiadora formada en la PUCP,
Especialista en Civilización Medieval por la Universidad Católica de
Lovaina (Bélgica, 1975-1977). Profesora de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UNMSM y ha sido Coordinadora de la Maestría en Historia
de la Unidad de Postgrado de dicha Facultad (2007-2010).Ha integrado
el Consejo de Gobierno de la Universidad de Naciones Unidas (desde
mayo del 2004 hasta mayo del 2010). Es miembro del Comité Peruano de
Ciencias Históricas. Integra el Comité Editorial de varias revistas
científicas. Directora de la Cátedra Elle Dumba Temple en la UNMSM.
Docente postgrado en la UDEP (Lima). Fue la responsable del doctorado
honoris causa del Dr. Javier Campos en la UNMSM, 2015, y pronunció el
discurso "Aportes del Dr. P. Javier Campos a la historiografía del
Perú, especialmente de su Patrimonio e Independencia" Dra. Cristina
Flórez.

Entre sus actuaciones y distinciones académicas, están:
- Fundador y Director del Instituto Escurialense de Investigaciones
Históricas y Artísticas, que anualmente celebra en el mes de
septiembre un Simposium, teniendo ya en su haber XXV ediciones y una
colección de Actas y monografías con 64 vols., algunas con más
ediciones.
- Desde 1989 es director del Anuario Jurídico y Económico
Escurialense, y Presidente del Consejo de Redacción de la revista
centenaria (1898) de jóvenes universitarios Nueva Etapa.
- Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de
la de Ciencias, Nobles Artes y Bellas Letras de Córdoba, de la de
Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y de la Academia
Peruana de Historia de la Iglesia.
- Consejero de número del Instituto de Estudios Manchegos.
- Miembro de número del Institutum Historicum Augustinianum de Roma, y
de la Cofradía Internacional de Investigadores.
- Miembro consultor del Secretariado de la Comisión del Patrimonio
Cultural de la Conferencia Episcopal Española y de otras instituciones
Ha sido Director de los Colegios Mayores Universitarios Mendel y
Escorial, y ha recibido la Beca de Honor de los Colegios Mayores
Universitarios Jaime del Amo y Berrospe; también está en posesión de
algunas distinciones entre la que destaca la Encomienda de Alfonso X
el Sabio, y Visitante distinguido de Coral Gables (Miami, EE.UU.), y
Cuzco (Perú).
- Investigador en temas de la Edad Moderna y Contemporánea: Las
Relaciones Topográficas de Felipe II, la Orden de San Agustín, El
Escorial y la Orden de San Jerónimo, Fiestas barrocas, Religiosidad
popular, temas de La Mancha y el mundo cervantista, el Virreinato del
Perú, etc., además de cultivar la creación y la crítica literaria
Como todos los años durante este mes participa en el "IV Festival del
Barroco Latinoamericano en Cuzco". En la misma ciudad imperial
presentará el libro "Cuzco a comienzos del siglo XIX: Iglesia y
revolución", que el pasado mayo formó parte del "V Simposio Fe y
Cultura:" La Iglesia Cusqueña en vísperas de la Independencia". En
Lima, mañana inaugura la nueva titulación de Historia Universal de la
Universidad de Piura (Campus de Lima), con la Lección magistral:
"Europa a comienzos de la modernidad: La configuración de un Nuevo
Mundo".
"Lutero y los agustinos en Alemania (c. 1500-1525)", en La Ciudad de
Dios (San Lorenzo del Escorial), 230 (2017) 93-155. Texto. "Visión de
las obras culturales de los agustinos españoles durante el siglo XX",
en SOMAVILLA RODRIGUEZ, E. (Dir.), Los Agustinos en el mundo de la
cultura. XIX Jornadas Agustinianas, Madrid 2017, pp. 343-388. Texto en
pdf . Ver conferencia. "Cronología de la vida de Martín Lutero", en
CAMPOS, J. (Coord.), Lutero, su obra y su época, San Lorenzo del
Escorial 2017, pp. 13-48; obra completa, 423 pp. Texto Versión
electrónica, en la Revista virtual e-SLegal History Review, nº 24
(enero 2017).
"La Junta Eclesiástica de Purificación, purga política en la Iglesia
peruana al comienzo de la República, según la documentación del
Archivo Arzobispal de Lima", en Boletín de la Real Academia de la
Historia (Madrid)
Actualización de la Bibliografía de las "Relaciones Topográficas"
"Santo Tomás de Villanueva". Simposia del Instituto Escurialense de
Investigaciones Históricas y Artísticas. Índices de las Actas
(1992-2012): Presentación e Índice
YOUTUBE: Entrevista sobre el Corpus de Cuzco aprovechando el Curso que
dictó sobre "El Corpus: origen del culto y la fiesta y la Fiesta
barroca". Enlace a la entrevista en Youtube.


II. PONENCIA del D. P. JAVIER CAMPOS: "REFLEXIONES ACERCA DEL
PATRIMONIO CULTURAL CRISTIANO DEL PERÚ (1821- 2017), EN VÍSPERAS DEL
BICENTENARIO".

SALUDOS:
Mons. Lino Panizza, Gran Canciller de la Univ. Cat. Sedes Sapientiae;
Dr. D. Martín Bustamante, Presidente del Directorio de la Sociedad de
Beneficencia de Lima Metropolitana; Sra. Dra. Dª Margarita Guerra,
Presidenta de la Academia Nacional de Historia; Sra. Dra. Dª Cristina
Flórez, Profesora de la UNMSM; Dr. D. José Antonio Benito Director del
Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Católica Sedes
Sapientiae.

Desde el punto de vista de investigador admiré al Prof. Lohmann
Villena, en el ámbito civil, y al P. Vargas Ugarte, en el eclesiástico
(y pocos mas), porque tuvieron la fortuna de encontrarse con una
inmensa documentación casi virgen que hicieron posible que pudiesen
tocar tantos temas y abrir tantos caminos a la investigación. Pero
hace 60/70 años, ¿cuál era entonces la bibliografía sobre Hª del Perú?
¿Cuál la de Hª Eclesiástica? Se pueden mirar los repertorios
bibliográficos.

Personalmente no me ha gustado nunca afiliarme a ninguna Escuela
historiográfica, ni grupo de ningún tipo; la independencia ha sido
presupuesto básico en mi andadura intelectual pero eso ha supuesto
pagar el tributo de cierta marginación; sin embargo, la libertad de
ser fiel sólo a la conciencia moral y al bagaje intelectual personal
produce una enorme satisfacción. Ya la elogiaba fray Luis de León en
la hacienda que los agustinos de Salamanca tenían junto al río Tormes,
y que tan bien conoce y ha disfrutado el Prof. Benito. Decía el gran
Maestro de las letras castellanas:

"Vivir quiero conmigo, / gozar quiero del bien que debo al cielo /a
solas, sin testigo, / libre de amor, de celo, / de odio, de
esperanzas, de recelo".

Con esos presupuestos, y con enorme respeto a todos ustedes, ¿qué
"Reflexiones acerca del Patrimonio Cultural Cristiano del Perú en
vísperas del Bicentenario" se me ocurre hacer:

• Me limitaré a repetir un proyecto interesante ya esbozado en otra
parte, que alguno de los aquí presentes lo recordará.
• El Patrimonio Cultural de la Iglesia del Perú es inmenso y no
siempre bien tratado conservado.
• Desconozco los planes existentes de recuperación y restauración que
se estén haciendo de los grandes monumentos arquitectónicos, de las
colecciones de arte y de otro tipo como los bienes documentales,
archivísticos y librarios. Me moveré dentro de aspectos de estudio.
• La Iglesia del Perú debe promover y apoyar que se conozca su
historia y situación hace 200 años.
• Y debe hacerlo porque se puede encontrar con que ese proyecto se
haga desde otras instituciones y con otros fines, no siempre honestos.
• Desde el punto de vista práctico el calendario urge.
• Ese proyecto sería hacer un buena, amplia, completa y solvente
Historia de la Iglesia del Perú en vísperas de la Independencia; por
poner unos límites cronológicos podría ser desde 1790/1800 a
1820/1825.
• En ella habría que tratar del episcopado, del clero, de los
religiosos, de las religiosas, de las clausuras femeninas, y de las
parroquias; de las instituciones de caridad: hospitales, asilos y
beneficencia; de la cultura y la enseñanza: los Seminarios, la
Universidad de San Marcos, el Convictorio Carolino, y la Sociedad de
Amantes del País; de la Universidad de San Antonio de Cuzco y el
Colegio de San Bernardo; de los monumentos y las obras de arte, de las
bibliotecas, y de la música; de las cofradías y de la religiosidad
popular; de las tradiciones de raíz religiosa, de las devociones, del
culto y de las prédicas; de la visión de la prensa sobre la Iglesia y
de la producción editorial de tipo religioso… Y todo aquello donde la
Iglesia haya estado presente.
• Recoger los Bienes de tipo religioso ya declarados Patrimonio
Cultural Inmaterial por la UNESCO y por el Gobierno de la Nación.
• No se trata de hacer tesis doctorales sino buenos trabajos
monográficos en los que se recoja la situación en aquellos años que se
marquen. Presentar un "Status quaestionis", con rigor y seriedad.
Entendiendo un poco de estas cosas la obra final deberían ser 2 vols.
y unas 900/1000 págs., que puede variar hacia arriba, pero nunca para
abajo. Desglosados en unos 60 trabajos, aproximadamente.
• Sería una obra que honrase a la Iglesia del Perú, puesta al servicio
de los estudiosos y de todos los que quisieran conocer lo que se ha
hecho.
• Sería una obra de consulta obligada durante muchos años.
• Concretando más: pienso que esto es tarea de la Sedes Sapientiae:
por Universidad y por Católica, y contando con el respaldo decidido de
la Conferencia Episcopal Peruana.
• Necesitaría un coordinador y ayuda de 2 ó 3 personas responsables,
con ganas de trabajar y entusiasmadas en el proyecto. Mons. Lino
Panizza, Gran Canciller de la Universidad, tiene la palabra.
• La idea es general pero se puede concretar en una reunión de estudio.
• Este proyecto cuesta dinero. ¿Qué instituciones pone los Soles y
quién colabora?
• No piensen que un extranjero viene a poner tarea a nadie;
simplemente sugiero un proyecto ambicioso en beneficio de la Iglesia
del Perú, de las generaciones de ahora y las del futuro.
• Y me permito hacerlo por el cariño que tengo a este país y con el
conocimiento en estas materias.
• Sería enormemente gratificante saber que este proyecto, como la
semilla del Evangelio cae en tierra buena y da fruto.

Muchas gracias

III."EL ROL DE LA IGLESIA EN LA HISTORIA DEL PERÚ: HITOS CRONOLÓGICOS
(1821-2017)" Dr. José Antonio Benito Rodríguez Director del Centro de
Estudios y Patrimonio Cultural de la UCSS
Natural de Salamanca (España). Vive en el Perú desde 1995. Doctor en
Historia de América por la Universidad de Valladolid (España) en
1994. Diplomado en Educación por la Universidad de Salamanca 1990,
Secretario de la Academia Peruana de Historia de la Iglesia desde
2001. Profesor principal de Historia de la de la Universidad Católica
Sedes Sapientiae, director del Centro de Estudios y Patrimonio
Cultural de la misma, Profesor principal de la Facultad de Teología
Pontificia y Civil de Lima. Director del Instituto de Estudios
Toribianos (IET). Ha publicado 27 libros; los últimos la "Historia del
Seminario de Santo Toribio"y "Cinco Santos" de Fundación Telefónica,
alrededor de 400 artículos sobre diversos aspectos de la historia de
América, el Perú virreinal y republicano. Participa activamente en los
medios por lo que la Conferencia Episcopal Peruana le concedió el
Premio Nacional de Periodismo "Cardenal Juan Landázuri Ricketts" el
año 2015.
Un Congreso, un Seminario, un Encuentro como éste es la reunión de
mentes y corazones para dar pasos en común. No podemos acostumbrarnos
a que sea uno más; para el ser humano, un momento como éste, puede ser
decisivo para la historia. Nuestro encuentro busca valorar nuestro
pasado, aunar voluntades y aceptar el futuro con esperanza. Nuestra
Iglesia de América vivió un nuevo Pentecostés en la Conferencia de
Aparecida. Así afirma que "el don de la tradición católica es un
cimiento fundamental de identidad, originalidad y unidad de América
Latina" (n.8) y que en este momento trascendental de su historia, del
bicentenario de sus naciones, la Iglesia "está llamada a repensar
profundamente y relanzar con fidelidad y audacia su misión en las
nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales" (n.11). En un
mundo globalizado necesitamos como nunca afirmar nuestra identidad,
desde la peruanidad y desde la mirada de la Iglesia.
Del primero iba a hablarnos la Dra. Margarita Guerra. Al no poder
estar le solicitamos un mensaje y lo voy a leer íntegramente porque me
parece magistral y que debería convertirse en texto para nuestros
políticos y profesores de historia.
Mi intervención muy breve quiere resaltar el rol, la misión de la
Iglesia en la forja y en la construcción de la República del Perú,
aprovechando el recurso de la obra tesonera del inolvidable P. Armando
Nieto, con quien tuve el honor de redactar la CRONOLOGÍA DE LA
HISTORIA DE LA IGLESIA EN PERÚ y a quien dedico en este momento mi
recuerdo agradecido pues siempre nos apoyó en este tipo de evento; de
hecho, nuestra UCSS le entregó una distinción en el Convento de San
Agustín en el marco de la presentación de la obra del P. Javier FELIPE
II EN EL PERÚ. . De esta obra podríamos seleccionar cientos de
momentos.
Con motivo de las presentes fiestas patrias, se ofreció Retrospectiva
de la vida republicana del Perú 50 momentos estelares del Perú
Republicano en vista al Bicentenario. El estribillo de los ponentes
fue ¡Hermanos, hay mucho que hacer! Y casi no se ha hecho nada para
un Bicentenario que se promete tan decisivo. Fue el mensaje que se
captaba el pasado viernes 7 de julio, en la inauguración de la
exposición fotográfica en el hall de los Pasos Perdidos del palacio
legislativo y organizada por la Comisión Especial Multipartidaria
Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú,
presidida por el congresista Juan Sheput y que en este evento fue
acompañado por la titular del Legislativo, Luz Salgado, y el
parlamentario Humberto Morales. Cierto que es imposible contentar a
todos y que podremos afirmar que ni son todos los que están ni están
todos los que son.
Comienza el interesante apunte a carboncillo de Milner Cajahuaringa
sobre el rostro de Tupac Amaru II –recordando la revolución que
inició José Gabriel Condorcanqui en el Cusco, en 1780–, y le sigue el
cuadro de Lepiani con el decisivo encuentro de Punchauca que al menos
sirvió para soñar un Perú reconciliado en el que debían pactar el
último virrey La Serna y el generalísimo José de San Martín.
Encontramos desde una carta a Francisco de Paula Otero, en la que
anuncia el desembarco del general José de San Martín y sus 4,000
hombres en Paracas –en setiembre de 1820–, hasta los retratos de los
últimos cuatro presidentes de la República, que a su vez hablan de la
etapa de transición democrática, de Valentín Paniagua a Pedro Pablo
Kuczynski. Desde la auroral proclamación de la Independencia en el
cuadro conservado en el Museo de Pueblo Libre hasta el histórico fallo
de la Corte Internacional de La Haya, en 2014, dando solución al
diferendo marítimo entre el Perú y Chile.
Pero, ¿y la Iglesia? Ya que se trata de una recapitulación de los
hechos del país, en el político, deportivo, intelectual, es
incomprensible el silencio del acontecimiento religioso cuando la
realidad muestra lo contario. ¿No lo merecen la visita de San Juan
Pablo II que convocó las mayores concentraciones de la historia del
Perú? O personas decisivas como el benefactor Matías Maestro, el
congresista y arzobispo Manuel Tovar o el Cardenal Landázuri. O los
colegios, postas médicas, universidades como la PUCP ya centenaria…
Con motivo de la Feria del Libro se presentaron 20 textos sobre
personajes, hechos, instituciones…De igual modo, sigue ausente la
Iglesia.
En esta noche que se nos ha hablado del formidable legado del
patrimonio cultural brindado por la Iglesia, así como su protagonismo
en el Independencia y la formación del Perú, bueno es agradecer los
aportes del P. Javier Campos. Recuerdo que hace dos años nos ofreció
la publicación del catálogo PAPELES IMPORTANTES Y DE LA EMANCIPACIÓN
en el AAL "Emancipación" está dividida en tres capítulos,
subdivididos en apartados, 8 legajos, 291 expedientes, agrupados en
temas monográficos tales como Junta Eclesiástica de Purificación,
Emancipación (Cortes Españolas, Jura de la Independencia,
Correspondencia y varios) y Curas patriotas (curas y proclamas).

Y voy de frente con mi CRONOLOGÍA. Por el poco espacio de tiempo, no
puedo resumir 200 páginas ni 200 años en 2 minutos. Tan sólo les
comparto un apunte de la emblemática fecha de 1821 y enumero algunos
de los registros desde 1811, grito de Zela, hasta 1846, 25 primeros
años.

Al menos contamos con dos obras cronológicas que nos pueden ayudar a
comparar. Saben que la Dra. Margarita Guerra Martiniére con varios
alumnos ha publicado una interesante Cronología de la Independencia
del Perú Editorial(es): Instituto Riva Agüero 2016 Número de páginas:
144

Me limito a rescatar algunos detalles incluidos desde la mirada de la
Iglesia para el 1821
29 enero El Estado Mayor del ejército realista destituye al virrey
Pezuela y nombra en su lugar al general José de La Serna.
12 febrero El general San Martín declara que reasume el derecho de
Patronato, prerrogativa de los reyes de España.
Junio El virrey La Serna propone el arzobispo Las Heras retirarse a
la Sierra con las fuerzas realistas, en vista de la inminente entrada
de San Martín en Lima.
4 julio El arzobispo Las Heras contesta al virrey La Serna que ha
decidido quedarse en Lima.
9 julio Entran en Lima las avanzadas del ejército patriota.
28 julio El general don José de San Martín proclama la independencia
del Perú en la plaza Mayor, La Merced, Santa Ana y la Inquisición.
29 julio El arzobispo Bartolomé de Las Heras celebra en la catedral el
Te Deum y la misa de acción de gracias. Oración patriótica de fray
Jorge Bastante OFM.- Jura de la independencia en las sedes de las
corporaciones, colegios y gremios.
30 julio Jura de la independencia en el Seminario de Santo Toribio.
4 agosto El obispo de Maynas, fray Hipólito Sánchez Rangel OFM, se
declara contrario a la independencia y fulmina la excomunión contra
los "insurgentes".
22 agosto El ministre Monteagudo oficia al arzobispo Las Heras
denunciando abusos que se cometen en las casas de ejercicios. El
prelado responde pidiendo le precise hechos y nombres.
28 agosto El gobierno de San Martín crea la Junta de Purificación para
calificar la conducta de los párrocos. Inicialmente la preside Toribio
Rodríguez de Mendoza.
1 setiembre Por desavenencias con los ministros García del Río y
Monteagudo, el arzobispo Las Heras renuncia al cargo.
4 setiembre El ministro García del Río comunica a Las Heras que éste
deberá viajar a Chancay, "donde se le proporcionará buque para el
traslado a la Península"
5 setiembre El arzobispo Las Heras se despide de San Martín y le hace
valiosos obsequios en señal de afecto y estimación.
26 octubre Desde Chancay el arzobispo renunciante encarga el gobierno
de la arquidiócesis al Deán de la catedral, Francisco Javier Echagüe.
12 noviembre Se embarca en Chancay con destino a España –vía cabo de
Hornos- el arzobispo Bartolomé María de las Heras, después de treinta
años).
10 diciembre En Arequipa, fundación de la Academia Lauretana, puesta
bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto, que se venera en la
iglesia de la Compañía.
11 diciembre El ministro Monteagudo ordena la remoción de los párrocos
de nacionalidad española, aunque hayan sido declarados aptos por la
Junta de Purificación.
14 diciembre El ministro Monteagudo prohíbe los votos religiosos a los
varones menores de 30 años y a las mujeres menores de 25.
El número estimado de habitantes del Perú se calcula en 1,371.351.
Las doctrinas y parroquias son 483 y 977 anexos. Hay 2.218 clérigos,
2.213 religiosos, 1,140 monjas, 217 beatas.

Lo dejo aquí para no agotar su paciencia. Casi la mitad del libro se
dedica al tema, se lo recomiendo. Y vamos con el siguiente apartado.

IV."EL BICENTENARIO, MEMORIA Y ESPERANZA DE LA PERUANIDAD", DRA.
MARGARITA GUERRA, PRESIDENTA DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA

Les recuerdo que es doctora en Historia por la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Fue becaria del gobierno francés para realizar
investigaciones en el Archivo Nacional de París; al mismo tiempo
estudió en la Universidad de Sorbona (1963-1964). Obtuvo la beca del
Instituto de Cultura Hispánica y de la OEA para realizar
investigaciones en España (1975-1976). Ejerce la docencia en la PUCP
desde 1965, siendo actualmente la profesora principal del departamento
de Humanidades de dicha Universidad. Ha sido docente de la UNIFE, UPC,
Ricardo Palma, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (1967).
Ha sido directora del Instituto Riva Agüero. Desde el 2015 es
Presidenta de la Academia Nacional de Historia del Perú.
Sus últimas publicaciones: Cronología de la Independencia del Perú
(IRA, 2016), Manuel Pérez de Tudela, el Republicano (2016, Fondo
Editorial del Congreso del Perú).
El año pasado, con motivo de la presentación de la obra de nuestro
homenajeado Catálogo de las Secciones Papeles importantes y
mancipación del Archivo del arzobispado de Lima pronunció estas
interesantes palabras que rescato y comparto: Esta obra constituye un
aporte muy valioso para los investigadores no solo de la Historia de
la Iglesia, sino del Perú y de América. Allí encontramos "Papeles
Importantes", de 1543 a 1939, 37 legajos y 1013 expedientes; la
sección "Emancipación" está dividida en tres capítulos, subdivididos
en apartados, 8 legajos, 291 expedientes, agrupados en temas
monográficos tales como Junta Eclesiástica de Purificación,
Emancipación (Cortes Españolas, Jura de la Independencia,
Correspondencia y varios) y Curas patriotas (curas y proclamas). Los
expedientes referidos a la Junta Eclesiástica de Purificación, que
estuvo presidida por don Toribio Rodríguez de Mendoza, uno de los
precursores más representativos y formador de muchos de los patriotas
que integraron el primer Congreso Constituyente en 1822. Contiene
alrededor de unos doscientos expedientes de los curas peruanos o
americanos que tenían a su cargo parroquias o doctrinas, a quienes se
les exigió someterse a la investigación de esta Junta ante la cual
deberían probar su patriotismo. Hay, además, una pregunta que muchos
nos haremos en estos días, y que es de gran trascendencia: ¿En qué
medida estamos respondiendo las generaciones actuales para dar
continuidad a la sociedad libre, justa, solidaria, patriota,
democrática e igualitaria que quisieron dejarnos como herencia
nuestros antepasados? Incluso podemos agregar una sociedad con
mística católica. Revivir el ambiente que vivieron nuestros
antepasados desde finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX,
es algo a lo que nos ayudan los Archivos y nos facilitan su consulta
Catálogos, como el que hoy se presenta.
Ahora, su mensaje para esta noche:

BICENTENARIO 2021

Estimados amigos:

Mil disculpas por no poder estar con ustedes en un día tan especial de
recuerdos y esperanzas para nuestro próximo Bicentenario de la
Independencia del Perú. Una imprevista gripe, acentuada por la humedad
del ambiente me priva de tan grata compañía, pero la salud manda y hay
que cuidarse, sobre todo cuando ya la curva de los años lo exige.

Quería sin embargo acompañarlos en este evento porque la labor de
rescate de peruanidad, de identidad que está llevando a cabo la
Universidad Católica Sedes Sapientiae, a través de su Centro de
Defensa de nuestro Patrimonio y de nuestra Memoria Histórica, es un
ejemplo para el mundo académico, pues los logros que están alcanzando
ya están siendo conocidos y han merecido más de un galardón.

Quería compartir con ustedes el día de hoy algunas reflexiones acerca
de qué esperamos de
estas ya próximas conmemoraciones que deben llenar varios objetivos.
El primero de ellos mantener vivo el recuerdo del proceso que vivieron
nuestros antepasados entre finales del siglo XVIII y comienzos del
siglo XIX, que desembocó en el grito final de libertad en 1821, del
cual participaron todos quienes conformaban ya una comunidad de
hombres y mujeres que aspiraban a ser reconocidos como una entidad
autónoma, capaz de tomar sus propias decisiones y que, paso a paso iba
cobrando características nacionales, e iba consolidando una voluntad
común de labrar un futuro común.

El segundo, no solo fue tener un futuro común, sino vivirlo dentro de
ciertos parámetros que diesen paso a una sociedad armónica, en la cual
el bien común fuese una realidad y no una quimera. Quienes dieron vida
y hacienda, hace dos siglos, lo hicieron con toda generosidad, para
consolidar una sociedad abierta a todos los habitantes de estos
territorios que se llamaban americanos o hermanos americanos y que
buscaban la justicia, la paz y la verdad. Más tarde, sin embargo,
empezó a distorsionarse ese ideal, al surgir las luchas por el poder
con la presencia de los caudillos militares, los cuales si bien, puede
decirse que fueron necesarios en un comienzo para evitar situaciones
anárquicas, luego estos mismos salvadores se dejaron llevar por los
apetitos personales y se destruyó una posible unidad americana, que
quizá habría evitado muchos de los conflictos actuales.

El tercero fue ganar prestigio a nivel internacional, es decir, poder
insertarse en la sociedad universal para compartir los conocimientos
ancestrales que les permitieron formar imperios de cultura avanzada
tanto en lo social, como en el aprovechamiento del territorio y sus
riquezas, cuanto en la misma organización social. El Perú fue uno de
los primeros que en el siglo XIX buscó consolidar la unidad americana
para conseguir el respeto de las potencias, pero el sueño Sudamericano
no fue debidamente comprendido y lo que Basadre llamó "los estados
desunidos de América del Sur" se produjo y perdimos muchas
oportunidades de consolidar una "patria grande".

El cuarto, y no menos importante, fue la gran ilusión republicana,
como símbolo de la democracia. No obstante, debemos reconocer que los
conceptos que debieron internalizarse en esta sociedad que luchaba por
la libertad, por la independencia para no ser súbditos de nadie, sino
ciudadanos, no llegaron a ser realmente comprendidos por todos, lo
cual se vio en los congresos, en las asambleas públicas y en el
periodismo. Muchos gritaron república, pero no captaban claramente la
esencia del término. Clamaban libertad, pero no sabían aplicarla, dado
que la libertad tiene límites, marcados por los derechos de los otros,
sin embargo – como hasta hoy – todos exigían derechos, pero no
reconocían la contraparte, es decir, los deberes. Muchos hablaron de
democracia, pero no conseguían pensar en que la democracia implicaba
igualdad para todos. Así, Felipe Pardo y Aliaga en su burla sobre la
Constitución ironizaba como con la Constitución se igualaba al
académico con el negro liberto, considerando esa situación como
irrisoria.

Otro concepto no comprendido fue la Constitución. Todos reclamaron a
San Martín una Constitución y un Congreso como resultado obligado de
la independencia, pro ninguna Constitución resultó suficientemente
satisfactoria, unas muy liberales, otras muy conservadoras, por lo
tanto no se llegaban a respetar en su integridad. Igualmente, el
Congreso fue sinónimo de la institución netamente revolucionaria,
porque se componía mediante elección popular, pero hubo mucha
reticencia a aceptar como sufragista a todos los nacidos en tierra
peruana y mayores de edad. Se impuso la votación indirecta.

¿Qué significa, entonces, el Bicentenario próximo? Yo diría que luego
de doscientos años el Perú, necesariamente ha madurado, la nación se
ha asentado, pero nunca podremos decir que ha llegado a su
consolidación definitiva, porque la nación la conformamos todos,
formamos una sociedad y la sociedad es un organismo vivo que
permanentemente sufre transformaciones y va incrementando sus
componentes y, de una u otra forma los va asumiendo, lo cual da como
resultado un producto en cierta forma nuevo, aunque mantenga una
columna vertebral que es la que articula todos estos aportes y
mantiene la unidad, por esto podemos decir que la nación
constantemente va sufriendo algunos cambios, pero que no desdicen de
su matriz.

Por esto el Bicentenario debe ayudarnos a tomar conciencia de como se
ha ido construyendo la nación, nuestra identidad nacional, nuestra
comunidad y cada generación debe dar su aporte para el
perfeccionamiento de esta identidad, que no se cierra en sí misma,
porque el día en que no sea capaz de incorporar los nuevos elementos
que le permiten crecer, esa comunidad habrá muerto, porque su vida se
habría agotado, ya la nación no tendría futuro y como decíamos al
inicio la comunidad nacional se une para un futuro común.
Muchas gracias.
ENTREGA DE LA PLACA
El Rector de la UCSS, Dr. P. César Buendía, en su nombre y en el del
Fundador y Gran Canciller Monseñor Lino Panizza Richero, obispo de
Carabayllo, agradeció a los ponentes, a los anfitriones y a todos los
presentes, por el evento académico en que se honra a un académico y se
trabaja para conmemorar y comprometerse por un acontecimiento como es
el del Bicentenario con esta mirada de verdad, desde la peruanidad y
desde la Iglesia. A continuación le entregó la placa con la siguiente
inscripción:
AL DR. P. FRANCISCO JAVIER CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA,
Investigador, custodio, difusor y gestor del Patrimonio Cultural
Cristiano, agradecidos por sus XXV simposios en El Escorial y sus
visitas académicas al Perú.
Por último el Dr. Luis Fernando Belleza, clausuró el acto,
agradeciendo, mostrando su satisfacción e invitándonos a un aperitivo
de honor.
Leer todo...

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal