Archivo Blog

jueves, 21 de abril de 2016

El poder temporal frente al poder espiritual: disputas y controversias por la doctrina de indios del Cercado de Lima (1590-1596)


El poder temporal frente al poder espiritual: disputas y controversias por la doctrina de indios del Cercado de Lima (1590-1596)


 Conferencia

Expositor: Lic. Jorge Andrés Llaury Bernal, historiador PUCP

Presentador y comentarista: Dr. José Antonio Benito 

 

Miércoles 20 de abril del 2016

 9:30am, Aula III, Piso Primero

 

Entrada Libre


CÁTEDRA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO



 

Sumilla: 

Tesis dirigida por el Dr. José de la Puente Brunke y asesorada por el P. Armando Nieto


file:///D:/Downloads/LLAURY_BERNAL_JORGE_DOCTRINA_INDIOS.PDF

En medio de los acuerdos entre la Iglesia y el Estado, los fueros jurisdiccionales van chocando, generando, muchas veces, conflictos fuertes entre las autoridades eclesiásticas y las seculares –tal como en el caso del enfrentamiento entre el Virrey García Hurtado de Mendoza y el Arzobispo Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo–. En ese sentido, lo que esta investigación buscó fue realizar un análisis de manera que podamos ver hasta qué punto este patronato Regio fue efectivo en el funcionamiento del virreinato en el Perú. Este problema es importante, porque en este contexto se comenzaba a forjar el virreinato peruano y junto con él la Iglesia en el Perú. Por tal motivo es de vital importancia esclarecer este proceso, ya que de esta forma podremos acercarnos mejor al estudio y conocimiento del funcionamiento del virreinato peruano. Se verá, en el caso estudiado que la labor de organización e institucionalización de la Iglesia Católica, dirigida por Toribio Alfonso de Mogrovejo (1582–1590), permitió que el entonces Arzobispo de Lima pudiera enfrentarse y ganarle la disputa, por la doctrina del Cercado, al Virrey García Hurtado de Mendoza y a la Compañía de Jesús, entre 1590 y 1596.
Leer todo...

ESTUDIANDO AL PIE DE UN CERRO Valor arqueológico del Cerro Mulería en el nuevo campus de la UCSS

ESTUDIANDO AL PIE DE UN CERRO

Valor arqueológico del Cerro Mulería en el nuevo campus de la UCSS

"No se nace en vano al pie de un volcán" –escribió J.L. Bustamante acerca de Arequipa. Lo mismo podríamos parafrasear acerca de nuestro nuevo campus de la UCSS. "No se estudia en vano al pie de un Cerro". Te compartimos algunos datos del Cerro Mulería (sector 2 B) –a cuya falda se está construyendo el campus de la UCSS.

Bueno es saber que se trata de  una zona arqueológica registrada por el Ministerio de Cultura con (código 24i-12k-01), Resolución Directoral No 233/INC el 27 de Marzo del 2002. Con plano de delimitación No INC-2001-01de abril del 2001, aprobado mediante Resolución Directoral Nacional No 534/INC del 18 de Junio del 2002.

Es muy posible que el sitio corresponda al Intermedio Temprano (200 a.C.-700 d.C.), periodo donde las culturas se reorganizaron como consecuencia de múltiples factores (procesos socio-políticos, religiosos y económicos), y que concluyó con la declinación o abandono de complejos monumentales en U como Garagay, Pampa de los Perros, Pampa de Cueva, La Florida y más al Sur Cardal que dejan de funcionar y dan paso a otros tipos de complejos arquitectónicos. Tales sociedades y culturas se caracterizaron por un notable crecimiento poblacional, una organización social jerarquizada, un perfeccionamiento de sus actividades agropecuarias y pesqueras, un desarrollo iconográfico y sus representaciones en la arquitectura, cerámica y tejido; el surgimiento de estados militaristas-teocráticos y el incremento de conocimientos astronómicos

Su ubicación estratégica resulta interesante, ya que se encuentra en una línea paralela entre los centros arqueológicos de Pampa de Cueva (Independencia), El Pacífico A - B (Los Olivos) y Garagay (San Martín de Porres), todos ellos centros religiosos ceremoniales en forma de "U", cuya antigüedad sobrepasa los 3500 años.

Situado sobre un promontorio rocoso del mismo nombre que originalmente formaba parte de los dominios de la Hacienda Chavarría, propiedad de la familia León Velarde Gamarra. Colinda con las evidencias arquitectónicas: Huaca Covida, Huaca Chavarría y cerro El Pacífico A y B; esta última presenta restos de shicras, bolsas hechas con fibra vegetal rellenados generalmente con rocas de diferentes tamaños

Ocupa la ladera Norte de cerro Pacifico, que se ha visto afectada por el crecimiento urbano cuyas estructuras de tapial correspondientes al Horizonte Tardío y que hoy se encuentran destruidas, quedando algunos restos de muro en su extremo Sur.

Se localiza en la ladera baja del Cerro Pacifico, extremo Norte, es de un área amplia y pendiente mediana, alrededor de la cual se registran laderas de alta inclinación con afloramientos rocosos expuestos por secciones.  Se compone de un edificio denominado "cancha", compuesta por muros de tapia de forma trapezoidal de ancho promedio en la base de 1.50 m. y 0.70 m. en su parte más elevada con una altura de 2.5 m. Estos muros forman una estructura trapezoidal de orientación Sur – Norte, del cual se conserva parte del lado este de 39 m de largo y el lado Sur de 28 m de largo, destaca el muro sur que presenta secciones de hasta 3 m de ancho en las cuales se han adicionado muros de refuerzo.  El interior de la edificación es un espacio abierto, y en la superficie se observan fragmentos de cerámica.

La inspección ocular realizada a esta terraza en nuestra visita nos reportó la contemplación de un espectacular panorama, ya que nos permite observar de modo privilegiado y, de un vistazo, tanto Lima Norte como El Callao y parte de Ventanilla.

Ni que decir tiene que se hace necesaria una planificación interdisciplinaria entre arquitectos, arqueólogos, historiadores, ingenieros, museógrafos, especialistas de turismo, etc., con el propósito de aprovechar al máximo la zona arqueológica. Todo un desafío para una universidad que no se rinde ante la formidable empresa de forjar un sueño para Lima Norte y el Perú: Una Universidad que sirva para servir al Perú, respetando su identidad pero apostando por su desarrollo solidario en un mundo globalizado.

Oficina de Prensa del CEPAC

Datos proporcionados por el arqueólogo Lic. Milton R. Luján Dávila Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológico en los terrenos de la Empresa Olivos 3088 SAC en los cerros Mulería y Pacifico. Distrito de los Olivos, Provincia Lima (Levantamiento de Observaciones) Presentado al Ministerio de Cultura R.N.A. AL 0701 23 de Febrero del 2012

Leer todo...

martes, 19 de abril de 2016

Presentación - El Perú en el siglo XVIII: La Era Borbónica, PUCP, 2016, 2a. ed. - miér. 20 de abril (7 pm)

El libro El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica (2da ed. ampliada, Lima: IRA, 2016), editado por la Dra. Scarlett O'Phelan Godoy, se presentará el miércoles 20 de abril a las 7 pm. en el Instituto Riva-Agüero.
Los comentarios estarán a cargo de la Dra. Elizabeth Hernández (Universidad de Piura) y del doctor y ministro consejero Carlos Buller (Academia Diplomática del Perú).



NUEVA PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO RIVA – AGÜERO

EL PERÚ EN EL SIGLO XVIII. LA ERA BORBÓNICA

SEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA Y AUMENTADA

El Instituto Riva-Agüero (IRA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente se complacen en anunciar una nueva publicación con su sello institucional: "El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica", de Scarlett O´Phelan Godoy (editora).

El inicio del siglo XVIII marca en España el tránsito del reinado de los Austrias al de los Borbones. Durante las primeras décadas de esa centuria gobernó Felipe V, y si bien con él se iniciaron una serie de cambios, las medidas se volverían más radicales en la segunda mitad del siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III. El proyecto de Reformas Borbónicas tenía como propósito impulsar a España a recuperar su categoría de imperio. Coincidiendo con el período de la Ilustración, hubo el intento de llevar la modernidad a la metrópoli, sobre todo en aspectos como el desarrollo de la ciencia, la exploración de los viajeros, la tecnología minera, la educación, la salud y la higiene, la arquitectura y el arte. Para poder implementar esta política era elemental contar con los fondos necesarios para financiar el proyecto, los cuales se obtuvieron subiendo los impuestos, creando nuevas contribuciones, incorporando al sistema impositivo a sectores sociales tradicionalmente exentos, fortaleciendo los monopolios. Esta presión económica llevó a una situación de descontento social que se manifestó con el estallido de movimientos de protesta contra el mal gobierno, como la gran rebelión de 1780-81, que comprometió el Bajo y el Alto Perú.

El libro es una coedición de la Fundación M.J. Bustamante de la Fuente y del Instituto Riva-Agüero, y se trata de una versión corregida y aumentada.

La presentación del libro se realizará el próximo miércoles 20 de abril a las 7:00 p.m. en el local del Instituto Riva-Agüero (Jirón Camaná 459, Lima 1). Este día ofreceremos un descuento especial en el precio de venta de la publicación para todos los asistentes al evento.

Para quienes deseen adquirir dicha publicación, ya está a la venta a través de la Librería del Instituto Riva-Agüero y el Fondo Editorial de la PUCP. El precio de venta al público es de 65 nuevos soles

Mayores informes al teléfono de nuestra Librería IRA: 626 6600 anexos 6611 o al correo libreriaira@pucp.edu.pe

Instituto Riva-Agüero

Pontificia Universidad Católica del Perú

G Jr. Camaná 459 - Lima 1

' 626-6600 y 626-6602

6 Fax: 626-6618

 dira@pucp.edu.peira@pucp.edu.pe



Leer todo...

domingo, 17 de abril de 2016

LAS OBRAS DE MISERICORDIA EN EL PERÚ 8: Redimir al cautivo y visitar al preso

LAS OBRAS DE MISERICORDIA EN EL PERÚ 8

 

Redimir al cautivo y visitar al preso

Esto implica visitar a los presos y darles ayuda material y muy especialmente, asistencia espiritual (para ayudarlos a enmendarse y ser personas útiles y de bien cuando terminen el tiempo asignado por la justicia). Significa también rescatar a los inocentes y secuestrados; en la antigüedad los cristianos pagaban para liberar esclavos o se cambiaban por prisioneros inocentes; hoy en día este mandato tiene que ver con prisioneros inocentes y secuestrados

El Evangelio no empieza por una reforma estructural, programando un cambio externo de la sociedad aunque en el fondo lo suponga e implique, sino ofreciendo un espacio de comunión humana a los mismos presos. Los encarcelados, a quienes la sociedad encierra/expulsa como peligrosos, son para Jesús la piedra angular de la comunidad mesiánica (cf. Mc 12, 11). Sin duda, algunos pueden ser muy peligrosos y no pueden estar sin más en libertad. Pero Jesús quiere ofrecerles una presencia humana de cuidado y esperanza. De igualmente han hecho y debemos hacer sus seguidores. Como bellamente expresó Benedicto XVI "no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva" (Deus caritas est, 1)

 

Desde la antigüedad,  se rescataban esclavos o presos cautivos por dinero. El caso más famoso es el de Miguel de Cervantes, quien preso en Lepanto y Argel intentó cien veces la fuga, sostuvo el ánimo de sus compañeros de cautiverio, hizo frente a la barbarie turca sin temor a los crueles castigos acabando por hacerse respetar y por fin el trinitario fray Juan Gil le rescató y pudo salir para Valencia el 24 de octubre de 1580.

Uno de los más entrañables ministerios de los Religiosos Mercedarios del Perú fue el de recaudar limosnas en el dilatado virreinato para ser enviadas en rescate de cristianos cautivos por los moros en África. Todavía se pueden ver las alcancías en las iglesias de La Merced; la maternal figura de la Virgen Redentora iba de casa en casa como señal de bendición y también impetrando una colaboración económica. La real cédula de 1576 demuestra que se cumplía tal ministerio cuando apenas hacía cuarenta años de la fundación de conventos en el Perú. En 1588 se tiene noticia del primer envío oficial por un total de 1.044 pesos consignados a las autoridades de la Real Hacienda. Cuando en 1786 se ordenó por real cédula la supresión de los pequeños conventos, vista las dificultades para la recolección de dichas limosnas, hubo de revocarse tal supresión, pues como lo demostró el provincial de Lima, en sólo seis años se había recaudado 309.000 pesos para ser remitidos a España. ¡Con qué gratitud se recuerda su benéfica labor, especialmente la de los siervos de Dios Gonzalo Díaz de Amarante, Alonso de Arequipa, Antonio de San Pedro, Pedro Urraca, Francisco de Salamanca, Sebastián de la Cruz, entre otros!

Para solucionar esta llaga de la prisión por delitos o cautiverio por motivos religiosos como hizo el Islam con los cristianos, surgieron órdenes redentoras como los trinitarios o los mercedarios, dedicadas a las cárceles, donde ejercen su apostolado entre los aprisionados por todo tipo de delitos y entre sus familias, junto a laicos y sacerdotes desempeñan tareas de voluntariado en las cárceles y para la reinserción social. 

Un célebre caso de visita a la cárcel nos lo brinda Santo Toribio y nos lo cuenta Juan Delgado de León como testimonio en el proceso de beatificación: "por el año de 1598 poco más o menos, habiendo oído decir que traían por aquella para ajusticiar a un fulano capitán Juan de Reynoso, y viendo que no traían al delincuente, oyó decir este testigo que el dicho siervo de Dios Don Toribio había salido de su casa e ido a la cárcel pública de esta ciudad con mucha gente que le fue acompañando adonde estaba preso y para sacar luego a degollar al dicho fulano de Reynoso por haber dado de paños a otro en la puerta del palacio, el cual no se había querido bajar de la querella y movido de piedad el dicho siervo de Dios se entró adonde estaba la parte agraviada y con sus persuasiones santas y eficaces le redujo a que perdonase el agravio, con lo cual se compuso el negocio, apartándose de la querella el ofendido, con que dejaron de ajusticiar al dicho fulano de Reynoso, quedando todo el pueblo edificado y admirado de la grande caridad del dicho siervo de Dios

El fundador de las Mercedarias de la Caridad –presentes en Rioja y Lima- , Beato P. Zegrí, describió bellamente el objetivo d la Orden: «Curar todas las llagas, remediar todos los males, calmar todos los pesares, desterrar todas las necesidades, enjugar todas las lágrimas, no dejar, si posible fuera en todo el mundo, un solo ser abandonado, afligido, desamparado, sin educación religiosa y sin recursos»

"¿Cuándo estuviste en la cárcel y no fuimos a verte...?" Para evitar que algún día tengamos que hacer esta pregunta al Señor, la Iglesia nos invita a acompañar a los cautivos. Alrededor de 90.000 presos y 70 penales existen en el Perú. En el Perú existe la pastoral carcelaria en casi todas las diócesis. Desde su carisma trinitario, mercedario, o debido a un llamamiento del Señor, cientos de misioneros y voluntarios frecuentan las cárceles como los Misioneros de la Preciosa Sangre, quienes reconocen el grito de la Sangre en los hermanos que buscan su libertad; de este modo, los padres Andoni Ledesma C.PP.S y Nino Calderón C.PP.S están realizando esta pastoral en dos penales: Piedras Gordas, ubicado en el Km 42 de la avenida Panamericana Norte, en Ancón; y en San Pedro ubicado en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho. O el de la laica española Mercedes López quien desde hace décadas ha optado por una vida entre rejas, apoyando en lo que puede a los presos extranjeros que cumplen condenas por tráfico de drogas, desde la Casa de la Esperanza Migrante, para ayudar a los burriers extranjeros que salen de prisión; con su equipo los acoge, les da un techo provisional, comida, ropa, les gestiona documentos y hasta les consigue trabajo.

 

Dios quiera que -como pidió el Papa Francisco en febrero del 2016 en su visita a los presos de Ciudad Juárez- se promueva la reinserción social y una cultura solidaria: "A veces pareciera que las cárceles se proponen incapacitar a las personas a seguir cometiendo delitos más que promover los procesos de reinserción que permitan atender los problemas sociales, psicológicos y familiares que llevaron a una persona a determinada actitud…En la capacidad que tenga una sociedad de incluir a sus pobres, sus enfermos o sus presos está la posibilidad de que ellos puedan sanar sus heridas y ser constructores de una buena convivencia".

Leer todo...

LAS OBRAS DE MISERICORDIA EN EL PERÚ 7 DAR DE BEBER AL SEDIENTO

LAS OBRAS DE MISERICORDIA EN EL PERÚ 7

DAR DE BEBER AL SEDIENTO

Va directamente unida a la primera de dar de comer al hambriento. Sobre dar de beber al sediento, la mejor historia de la Biblia es la de la Samaritana a quien el Señor le pide de beber. (Ver Jn. 4, 1-45).

Y pocos pueblos valoran tanto el agua como los que viven en el desierto. De hecho, para la Biblia este lugar es un paradigma de la propia situación humana. Israel, al encontrarse sin agua, se queda a Moisés de que va a morir de sed y de hambre y Yahvé le proporciona agua y maná, salvándolo de su angustiosa situación. La Iglesia, a lo largo de los siglos ha buscado imitar la acción divina buscando por todos los medios que nadie perezca por sed.

¡Cuántas campañas en el Perú de agua para todos, agua limpia! ¡Cómo se valora en los Pueblos Jóvenes donde todavía deben conseguirla con cisternas!  Momentos dramáticos por catástrofes, huaicos, por las sequías…Cabe destacar el papel de Cáritas en tantas ocasiones.

Santo Toribio obró de modo misericordioso como nuevo Moisés en varias de sus caminatas. La señal más célebre fue en Macate, departamento de Ancash, diócesis de Chimbote. Cuentan las crónicas que el Santo "al ver que las buenas tierras se quedaron sin agua, rogó por los habitantes del lugar, e inspirado por Dios subió a una altura a media legua del pueblo. Allí, revestido de pontifical, golpeó cual otro Moisés con su báculo tres veces las rocas, y de ellas brotaron tres brazos de agua cristalina que hasta ahora da vida, verdor, lozanía a aquella región." También se guarda la tradición en el distrito de Llumpa, Conchucos, cerca de Piscobamba, de haber hecho brotar buena agua de una parte muy alta para regar el valle de Llacma.

Un milagro encantador de calmar el agua pero en bravos animalitos lo obró nuestro San Martín. Cuenta el testigo Marcelo de Ribera que en unas recreaciones que hubo, trajeron al convento unos toros y terneras para que los coristas jugasen con ellos; y estuvieron cuatro días sin comer. Y sabiéndolo el siervo de Dios, se afligió mucho y en presencia de este testigo cargó a toda prisa botijas de agua y las iba poniendo en la puerta del noviciado. Y, al día siguiente, se publicó el caso en todo el convento. Fue que, después de tener mucha agua y hierba que trajo de la caballeriza del convento, se le abrieron las puertas del noviciado a más de medianoche y metió la dicha agua y hierba y la fue repartiendo a cada uno según la edad que tenían. Y siendo animales tan furiosos, se le domesticaron y amansaron de tan suerte que llegaban al siervo de Dios como a besarle el hábito. Y un religioso, llamado fray Diego de la Fuente, le oyó hablar y que decía a los toros: "El hermano mayor, deje, deje de comer a los menores". Y con esto se volvió a salir. Y para mayor prueba  del caso hallaron las botijas quebradas en  que les había dado de beber, por donde conocieron que se le franquearon las puertas (Proceso, p. 137).

En el siglo XVIII, el economista Adam Smith planteó la paradoja del diamante y el agua, considerando que a pesar de que el agua es tan útil para los seres humanos y esencial para el sustento de la vida, sin embargo, es menospreciada y vendida excesivamente barata. Contradictoriamente, los diamantes, cuya utilidad real para la vida es nula y sirven únicamente en su condición de joya, se venden a precios altísimos. Las personas pueden sobrevivir sin diamantes, pero si estuvieran en medio del desierto durante tres días, valorarían un vaso de agua más que todos los diamantes del mundo. Lo que ocurre es que los diamantes tienen precios elevados debido a una cierta utilidad (o satisfacción) marginal alta que se relaciona con su limitada reserva. La utilidad total del agua es mayor, pero tiene una utilidad marginal inferior debido a su abundancia relativa. La paradoja del economista Smith concluye afirmando que si la exigencia depende de la utilidad del producto, el agua debería ser más valorada.

Podríamos decir que calmar la sed vale más que regalar un diamante. Por algo nos enseñará el mismo Jesús: "Y cualquiera que les dé de beber un vaso de agua porque son de Cristo, yo les aseguro que no quedará sin recompensa.» (Mc 9, 41)

Nos lo recuerda el Papa Francisco en su encíclica "Laudato Si", donde dedica un apartado especial dedicado a: "La cuestión del Agua" (27-31), en el Capítulo Primero, sección segunda: "El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos" (n.28)  Oremos con el Santo de Asís: "Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy humilde, y preciosa y casta". Ahorremos el agua, luchemos para que llegue limpia y abundante a todos los lugares. 

Leer todo...

sábado, 16 de abril de 2016

Dr. P. Javier Campos en el Perú, abril 2016

Noticia: ¡Qué gusto saber que como todos los años durante las próximas semanas el P. Javier Campos participará en varios Seminarios organizados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otros Centros de Estudios de Lima y Cuzco. Me complace compartirles:

1.    La entrevista que tuvimos en PAX sobre su trayectoria académica y vital: http://paxtvmovil.org/vod/capitulo_video/14/1301

2.    Su magnífica web con novedades http://www.javiercampos.com/novedades.html

3.    Catálogo de las Secciones 'Papeles Importantes' y 'Emancipación' del Archivo del Arzobispado de Lima, San Lorenzo del Escorial 2015, pp. 253. Escrito en compañía de Dª Laura Gutiérrez Arbulú, directora del Archivo. Texto https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=581226

4.    El programa para la última semana de abril 2016 en San Marcos enviado por la Dra. Cristina Flórez

5.    XXIVª edición del Simposium del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.  Convocatoria

 

Seminario Internacional La Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Perú en la época de la Independencia (1810-1826)

Martes 26 de abril (6 pm. 8 p.m.) Auditorio Rosa Alarco de la Biblioteca Central

Inauguración del Seminario a cargo de la Rectora (i) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Dra. Antonia Castro Rodríguez.

Conferencia: El padre Diego Cisneros, intelectual ilustrado, bibliotecario y fundador de la moderna Librería de San Marcos a cargo del Dr. Javier Campos y Fernández de Sevilla del Real Centro Universitario Escorial-María Cristina-

Develación de placa conmemorativa de la obra de Fray Diego Cisneros.   El P. Diego Cisneros, monje jerónimo del Escorial, vivió en Lima un amplio período de tiempo hasta su muerte (1872-1812); fue miembro de la "Sociedad Académica Amantes del País", secretario y editor del famoso periódico "Mercurio Peruano", y director de la Librería de la Universidad a la que donó su biblioteca particular. Durante años ha recuperado la figura del P. Cisneros en archivos de Perú y España, y su importante significación en la cultura peruana. Con ese motivo se va a descubrir estos días de su estancia en Lima una placa de homenaje en la Biblioteca General de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Miércoles 27 de abril (4.30 p.m. – 9 p.m.)

Instituto Raúl Porras Barrenechea. Calle Colina 398- Miraflores

 

Dr. Jorge González Bolaños, El día en que juró la Independencia el ilustre Claustro de San Marcos

Dra. Patricia Victorio Arte del bordado en seda y oro en la época de la Independencia

Intermedio

Gloria Cristina Flórez, La Real y Pontificia Universidad de San Marcos y la defensa de la Inmaculada Concepción.

Javier Campos y Fernández de Sevilla,  1812: Huánuco y Cádiz. Dos ciudades de la corona española unidas por la revolución.

Jueves 28 de abril (4.30 p.m. - 9 p.m.)

Instituto Raúl Porras Barrenechea. Calle Colina 398- Miraflores

 Orlando Aurazo La educación médica y conceptos de enfermedad, durante la independencia del Perú (1800-1826)

Eduardo Zárate Cayetano Heredia y la primera escuela de medicina del Perú

Intermedio

Ernesto Rojas Ingunza Clero e independencia. Acercamiento a un     posicionamiento complejo.

 Presentación actas a cargo del Dr. Javier Campos y Dr. Ernesto Rojas

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal