Santiago Arellano Hernández.Catedrático de Literatura. Ha sido Director General de Educación del Gobierno de Navarra y Director del INECSE (Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo).
Archivo Blog
lunes, 1 de agosto de 2016
SABER MIRAR con el magisterio de SANTIAGO ARELLANO
jueves, 28 de julio de 2016
MIRANDO HACIA EL BICENTENARIO EN EL AÑO DE LA MISERICORDIA. Te Deum 2016, Lima, Cardenal J.L. Cipriani
http://www.arzobispadodelima.org/blog/2016/07/28/caminemos-unidos-reconciliados-al-bicentenario/
HOMILÍA DEL EMINENTÍSIMO SEÑOR
CARDENAL JUAN LUIS CIPRIANI THORNE
ARZOBISPO DE LIMA Y PRIMADO DEL PERÚ
Basílica Catedral de Lima
Jueves 28 de julio de 2016
Excelentísimo Señor Presidente Constitucional del Perú, Ollanta Humala Tasso; saludo a su esposa, Nadine; excelentísima Señora Presidenta del Poder Legislativo, Luz Salgado; excelentísimo Señor Presidente del Poder Judicial, doctor Víctor Picona; excelentísimos señores embajadores, congresistas, señores obispos concelebrantes, distinguidas autoridades civiles y políticas, militares; hermanos todos en Cristo Jesús.
1. Acción de gracias por los 200 años de Independencia del Perú
Se presenta ya en el horizonte de nuestra historia y de nuestros corazones, la celebración de los 200 años de nuestra independencia: El Bicentenario
Escribió el Dr. Víctor Andrés Belaúnde: "Si nosotros nos sentimos unidos a nuestros antepasados, es no sólo porque tenemos la misma sangre, sino principalmente porque tenemos la misma fe; y si nos sentimos unidos a compatriotas que no conocemos, ni vemos, ni tal vez veremos nunca, es no sólo porque habitamos la tierra y compartimos las mismas tradiciones, sino porque elevamos con las mismas palabras nuestro espíritu a Dios"1.
Hoy elevamos nuestro espíritu participando en el acto mayor de amor a Dios en el que podemos hacerlo, en la Santa Misa. Esto es así porque cada vez que el sacerdote celebra la Santa Misa, en nombre del mismo Cristo, renueva la acción infinita de su perdón y de su amor misericordioso a sus criaturas por medio del Sacrificio de la ofrenda de la vida de su Hijo Jesucristo Nuestro Señor en el altar.
"La Eucaristía es el corazón y la cumbre de la vida de la Iglesia, pues en ella Cristo asocia su Iglesia y todos sus miembros a su sacrificio de alabanza y acción de gracias ofrecido una vez por todas en la cruz"2.
Por eso, en esta ocasión, de acción de gracia –en este Te Deum- elevamos este acto sublime de amor, la Santa Misa, por el nacimiento de nuestra Patria independiente, el Perú.
En esta ocasión ocurre el hecho político del cambio de Gobierno. Por ello, me permito saludar y agradecer al Señor Presidente Ollanta Humala, que termina hoy estos años de servicio a la Patria y agradecerle su respeto y defensa de la familia como institución fundamental al servicio de la sociedad, la defensa de la vida y del matrimonio.
Es muy importante, es previo a todo planteamiento político, la necesidad de una estabilidad de la institución familiar.
2. Mirando hacia delante. Año de la Misericordia
Mirando hacia adelante quiero recordarles que la Iglesia está viviendo el Año Jubilar de la Misericordia. "Tal vez por mucho tiempo nos hemos olvidado de indicar y de andar por la vía de la misericordia -nos enseña el Papa Francisco-. Por una parte, la tentación de pretender siempre y solamente la justicia ha hecho olvidar que siendo ella el primer paso, necesario e indispensable, la Iglesia no obstante necesita ir más lejos para alcanzar una meta más alta y más significativa (…). Es triste constatar cómo la experiencia del perdón en nuestra cultura se desvanece cada vez más (…) parece evaporarse… sin embargo el perdón es una fuerza que resucita a una vida nueva e infunde el valor para mirar el futuro con esperanza."3.
¡Qué oportuna ocasión es esta, camino hacia el Bicentenario, para recordar la aplicación práctica de la Misericordia en la vida de nuestra sociedad!
Enseñar al que no sabe, una de estas obras espirituales de la misericordia. Enseñar en primer lugar a ser una buena persona, respetando la ética natural y las normas de convivencia, la honradez, los deberes cívicos y la solidaridad de unos con otros. No exagerar la carga ideológica del uso de los medios tecnológicos actuales y mirar con más seriedad el campo de las humanidades para hacer mejor al estudiante, en su ser persona libre y responsable. Por supuesto, es importante enseñarles las técnicas adecuadas para su futuro desempeño. Tenemos que recuperar al ser humano libre y responsable, con un marco ético y moral. No es caro, es muy barato. Hace falta que el país, cara al bicentenario, quiera llegar más unido y más humano.
Por eso, también quiero recordar, Perdonar las ofensas, que es otra dimensión de la misericordia, es algo que con urgencia debe sembrarse en el corazón, especialmente en los más jóvenes. Una cultura que frecuentemente se expresa con el odio y la violencia no es humana.
Las campañas para dañar la dignidad de la mujer en su ser mujer y madre queriendo imponer la llamada ideología de género no son humanas. El accionar de los medios de comunicación que confunden a la niñez y juventud con la constante difusión de la violencia y el abuso del sexo en horarios inapropiados y de maneras indignas del respeto que todos merecemos, tampoco es humano.
Estas reflexiones, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, quieren iluminar el camino de esta familia peruana en la que todos somos hermanos, pero en la que verificamos, pese a todo nuestro esfuerzo, enormes desigualdades, situaciones de injusticia, que deben ser afrontadas y resueltas con mayor eficiencia y rapidez.
Nos dice una obra de misericordia –dar de beber al sediento– que es una necesidad de primer orden para cuidar la salud y para llevar la vida y el progreso a todos los rincones. Por lo tanto, requiere el acceso de todos los peruanos al agua. Así como por las carreteras se facilita la comunicación de las personas a través del transporte generando un rico intercambio de bienes materiales y espirituales, de manera análoga, el acceso al agua facilita la higiene, la salud, la vida, trasmitiendo y reforzando la dignidad en la vida en familia especialmente la atención a los niños, ancianos y enfermos.
Una mirada a los enfermos dignifica una sociedad. Una sociedad que cuida a los enfermos hace una obra de misericordia. Que no se limite solo a la construcción de infraestructura; sino, sobre todo, a la presencia de personal médico y asistencial calificado en todos los rincones de nuestra geografía. Da miedo enfermarse. En los rincones del país la gente se muere porque no tiene acceso a la salud. Se ha iniciado un camino de acceso a las prestaciones de salud integral a través del sistema del SIS, un punto de partida que debe ser reforzado y perfeccionado.
Igualmente nos preocupamos de la seguridad. El hacinamiento y degradación en las cárceles es inaceptable y muchas veces origen de nuevos delitos.
Son obras de misericordia que ayudan, a quienes tienes responsabilidades, a saber escoger los puntos fundamentales para adquirir una mayor unidad.
3. La Iglesia experta en humanidad
La Iglesia, experta en humanidad4, nos enseña a contemplar estas situaciones no con la frialdad de un problema económico de un hecho presupuestal. No basta el dinero para resolver las grandes desigualdades que hay en nuestro país. Hace falta un suplemento de fe en Jesucristo y una tensión solidaria; una nueva sensibilidad.
- Una cultura de la solidaridad:
"La globalización, nos acerca a los demás, pero no nos hace hermanos"5. Como dice el Papa Francisco, fomenta esa mentalidad del descarte, que lleva al abandono de los más débiles.
- La necesaria participación de los medios de comunicación:
Así mismo, una mirada de nuestra realidad hacia el bicentenario nos hace ver la importancia que tiene los medios de comunicación. Podemos calificarlos sin temor a equivocarnos, como el primer poder, no el cuarto poder, como se decía hace unas décadas. La rápida revolución tecnológica ha puesto a los medios de comunicación en el centro del poder y eso exige una responsabilidad muy grande. "Es necesario asegurar un pluralismo real en este delicado ámbito de la vida social"6. La tendencia del llamado "pensamiento único" debilita la democracia y disminuye la fuerza creadora de los ciudadanos que se sienten limitados y, en ocasiones, impedidos de manifestarse con libertad. Con el respeto que se merece, pero todos debemos sumarnos en estos años que el Perú llega al bicentenario con tanta emoción.
- La gratuidad del amor:
Todos esto hermanos, la Iglesia nos enseña el amor. Si el amor no está presente en todos en estos temas, si la caridad cristiana es como una mística o como algo que dice ese sacerdote o comenta el cardenal, pero no es realmente lo que mueve a todos, el amor. "Es mi hermano". Cuando ejerzo poder, sea de justicia o legislativo, el otro es mi hermano, es parte de nuestra familia y por eso, la caridad es un antídoto seguro contra el egoísmo que invade el Perú.
- La promoción de la familia como centro del cambio:
"De hecho, la fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. Sin ella, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera. Y es necesario recordar que normalmente la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia. La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino primordial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor"8.
Hermanos el elevo en esta ocasión unido a toda la familia cristiana, reconciliados unos con otros mi oración a Dios para que nos guíe por caminos de paz y de gozo, de prosperidad y de esperanza.
Y me permito desde aquí saludar al nuevo Presidente del Perú, que estos momentos juramentará, el Señor Pedro Pablo kuczynski. Que el Señor lo ilumine en esta difícil tarea de servir al pueblo peruano. Felices Fiestas Patrias a todos. Así sea.
________________________________________________________________________
1 Víctor Andrés Belaúnde, La Síntesis Viviente. Palabras de Fe, Pág. 152.
2 Catecismo de la Iglesia Católica n° 1407
3 Papa Francisco, Bula Misericordiae vultus n° 10.
4 Cfr. Beato Pablo VI, Discurso en las Naciones Unidas, 4 de octubre de 1965.
5 Papa Francisco, Mensaje para la XLVII jornada mundial de la paz, 2013.
6 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia n° 414.
7 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia n° 581.
8 Papa Francisco, Mensaje para la XLVII jornada mundial de la paz, 2013.
lunes, 25 de julio de 2016
TRASLADO DE RESTOS Y HOMENAJE DE SEIS ROLLANESES, 16 de julio 2016
TRASLADO DE RESTOS Y HOMENAJE DE SEIS ROLLANESES, 16 de julio 2016
"¿De qué sirve un país que no permite enterrar dignamente a sus muertos?" El escritor griego Sófocles –en el s.V antes de nuestra era- ponía esta frase en boca de Antígona. Forma parte del tenso diálogo que tiene con su tío Creonte, el tirano rey de Tebas, cuando Antígona intenta enterrar a su hermano Polinices ante la prohibición de su tío. Más de setenta años se han tardado en el caso que nos ocupa ahora, para que los restos de estos seis rollaneses recibieran un enterramiento digno. Se ha esperado demasiado tiempo una Antígona familiar o, en su defecto, un Ayuntamiento o Parroquia que se enfrentase al tirano Creonte, causante del régimen de terror que los atenazaba.
Hoy el pueblo de Rollán quiere reparar una muy antigua deuda de ingratitud y olvido con seis de nuestros paisanos muertos en la ya lejana fecha del 4 de agosto de 1936. Cayeron vilmente asesinados en un monte, lejos de su pueblo, en donde fueron abandonados como si de perros rabiosos de tratase.
Nuestros paisanos a los que me refiero, fueron los siguientes:
- Rafael Rodríguez Pérez, de 29 años, jornalero.
- Agustín Rodríguez Pérez, de 26 años, jornalero.
- David Alonso Blanco, de 26 años, albañil.
- Luis Crespo Regalado, de 23 años, jornalero.
- Cayetano Herrero Díez, de 20 años, hojalatero.
- Baldomero Pérez Pérez, de 19 años, jornalero.
Un grupo de falangistas llegado de Salamanca, con un camión, se los llevó el día 3 de agosto de 1936, por la tarde. Todos ellos fueron fusilados la madrugada del día siguiente, 4 de agosto, en el monte de Gargabete, un lugar perteneciente al término municipal de Pelabravo. El montaraz de la finca había oído los disparos. Por la mañana, montado en su burra, recorrió la finca presintiendo que no tardaría en encontrar el resultado de la sanguinaria escena de la madrugada. Allí estaban cinco cadáveres juntos; pero el del más joven lo encontró separado de éstos un centenar de metros, aproximadamente. Tenía una gran herida en un hombro, probablemente consecuencia de un golpe de bayoneta dado por uno de los miembros del pelotón de ejecución, cuando alcanzó al fugitivo, que intentó huir al quedar solamente herido en la primera descarga de fusilería. Después, el montaraz se dirigió a Pelabravo para dar cuenta de su hallazgo al Alcalde, quien dispuso que se diese sepultura a los cuerpos en el cementerio del pueblo.
De este modo, seis rollaneses pasaron a formar parte de la multitud de detenidos "no oficiales" que, horas después de su detención, figurarían entre los desaparecidos. Otro pequeño grupo de vidas jóvenes que se vio engullido por la maquinaria de terror asesino que los falangistas pusieron en marcha, desde los primeros días de la sublevación militar.
Pues bien, arrogándome el sentir de los familiares y de todo el pueblo de Rollán me parece de justicia agradecer su actuación, previa a este enterramiento y homenaje, a los colectivos siguientes:
- Al Ayuntamiento de Pelabravo: primero, por recoger los cadáveres del campo, a las pocas horas de su fusilamiento, y enterrarlos en una fosa en su cementerio municipal. Después, autorizando y facilitando su exhumación y el traslado de sus restos.
- A
- Al Grupo de Trabajo "Memoria y Dignidad", del PSOE, que fue quien realizó los trabajos de exhumación de los cadáveres. Una exhumación dirigida por José María Collados, historiador y arqueólogo, y realizada con la rigurosidad exigida, hasta el punto de quedar identificados, y debidamente separados, los restos de cada uno de ellos.
Por mi parte, también me parece de justicia agradecer, de manera más especial, a Luis Calvo Rengel sus gestiones para tenerme al tanto de todo lo relacionado con este tema, al que colaboré modestamente facilitando la identidad, edad y profesión de los seis rollaneses.
No puede negarse que los actos de hoy en Rollán tienen relación con el tan debatido tema de
Creo, y es mi opinión estrictamente personal, que hemos dejado pasar demasiado tiempo para haber realizado lo que hoy pretendemos. Que ha habido demasiado silencio y cobardía por parte de todos: familiares y vecinos; pero también, y tal vez con menos motivo, de las dos instituciones representativas del pueblo:
Pues bien, ahora, después de este largo periodo, el pueblo de Rollán quiere reparar dicho olvido. Desde hoy, los restos de los seis rollaneses reposarán juntos de nuevo, pero en el cementerio del lugar donde, estoy seguro, hubieran querido reposar hasta la eternidad.
Mateo Martín Berrocal
Julio de 2016
Visita Guiada a Rollán, Salamanca
Visita Guiada a Rollán
Amigos: Para cuantos tengan la dicha de visitar nuestra Villa, les comparto el estupendo texto de mi primo Mateo Martín Berrocal, historiador local, a quien agradecemos de veras por tan estupendo servicio. Que la disfrutéis, JAB
- Breve reseña histórica
Del topónimo: "Rollán", hay dos versiones sobre su procedencia:
- 'Rollo' (en latín = rotulus): significa canto rodado. Indica que sería un lugar de cantos rodados. Es un topónimo de origen prerromano, como la mayoría de los topónimos de los alrededores.
- 'Roldán': Es la opinión de Llorente Maldonado. Basándose en que su repoblación fue llevada a cabo por ultrapirenaicos; más concretamente por francos.
La primera referencia histórica escrita sobre Rollán se remonta al 14 de marzo de 1194, cuando el Rey Alfonso IX de León incauta la iglesia de San Juan a Pedro Pérez de Villafranca (del Bierzo). Es una cita de Julio González en su libro: "Regesta de Alfonso IX" perteneciente a las Cartas Reales de dicho Rey.
Se admite que la repoblación de Rollán se llevó a cabo por los francos. Bajo la protección de Ramón de Borgoña y su esposa Urraca y, posteriormente, de su hijo Raimundo de Borgoña.
En 1218, según Francisco Rades y Andrada, se produce un acuerdo entre las Ordenes Militares de Calatrava y Alcántara, por el que la primera cede a ésta
Alonso de Torres y Tapia, en su "Crónica de
Así pues, resulta muy probable que Rollán pertenezca a
En Rollán
Se producen algunos pleitos entre el Priorato de Rollán y los Obispos de Salamanca por el derecho a visitar las iglesias. Probablemente, el más importante ocurrió en 1591 con el Obispo Jerónimo Manrique, y cuya sentencia, contra éste, es emitida por el Rey Felipe II.
La villa de Rollán también tuvo varios pleitos con el propio Comendador de
Había dos alcaldes. El Alcalde Mayor lo ponía el Comendador, y el otro era elegido por el pueblo de entre sus hombres buenos.
La administración de la villa estaba sometida a la supervisión de
La operación del Catastro de Ensenada que se efectúa en Rollán (libros
- 20 fanegas, para cortinas de herrén.
- 2.490 fanegas para trigo y centeno; en 3 hojas: Abajo, Palomares y El Tocón.
- 150 fanegas para prados de guadaña de particulares.
- 142 fanegas para eras, ejidos comunes y valles.
- 500 fanegas en el monte comunal.
En la respuesta 33ª se dice que hay 20 labradores, 15 sastres, 9 zapateros, 10 tejedores de lana y 5 tejedores de lino.
Y en la 35ª se relacionan 21 puros jornaleros, 8 pastores y 5 guardas.
En la guerra de la independencia, durante algún tiempo, estuvo en Rollán la partida del famoso guerrillero Julián Sánchez "El Charro" o alguna fracción importante de ella, pues conocemos dos hechos en los que se constata esta afirmación. El primero ocurrió en 1810, en el paraje de "
En el año 1869, debido a un sensible aumento demográfico de la población, Rollán se encuentra en una situación casi revolucionaria de las clases más pobres, porque pasan hambre. Se decide la roturación de terrenos en
Rollán deja de pertenecer a
Otro acontecimiento histórico singular de Rollán tiene lugar en diciembre de 1895, cuando con bastante publicidad se inaugura
No menos interesante para la vida del pueblo resultó el alumbrado de un pozo artesiano en el año 1910, y los lavaderos públicos en el año siguiente. Pocos años tardó la población en saber que el agua del artesiano quitaba el blanco de los dientes. Su agua producía la fluorosis dental. Sin embargo, por problemas estrictamente económicos, no pudo ser remplazado su consumo hasta que, en 1954, se logró traer al pueblo desde el paraje de la "Guedija"
Durante
Pero, anteriormente, se había producido la ocupación temporal y parcial de las fincas de Cojos, Torrecilla de Miranda y Garcigrande (estas dos últimas, aunque no fueran de
A mediados de julio de 1936 se produce el levantamiento militar de Franco que iniciaría una sangrienta Guerra Civil, con consecuencias trágicas también para nuestro pueblo. En efecto, en Rollán se dan todos los hechos desgraciados que trae consigo una guerra: represión (también en mujeres), hambre, miedo, prisioneros políticos, prisioneros de guerra, "paseados", mutilados de guerra, muertos en combate…
Después de un intento ocurrido en los primeros años del siglo XX (año 1917),
En 1975 se realiza
Por último la gran obra realizada en Rollán corresponde a
- La Iglesia
La primera referencia histórica escrita sobre Rollán se refiere precisamente a su iglesia. Consta en uno de los Documentos Reales de Alfonso IX de León, que recoge Julio González en su libro <Regesta de Alfonso IX>. Es del 14 de marzo de 1194, y en ella se dice que el Rey incauta a Pedro Pérez de Villafranca (del Bierzo) la iglesia de San Juan de Rollán. Sin duda se trata de una iglesia románica de la que aún se conservan restos como: frescos -que aún deja ver el retablo actual a sus lados- y varios sillares repartidos por sus muros en los que se aprecian: cruces "paté" (con restos de pintura), cruces de pétalos y también símbolos geométricos que identificaban a los canteros.
Hay una piedra invertida o sillar fundacional con una inscripción incompleta donde puede leerse "Era (símbolo de mil) CCXX"; es decir, año 1220. Pero esta datación es de la "era hispánica", que cuenta 38 años más que la "era cristiana" (por la que nos regimos); luego, estaríamos hablando del año 1182.
Desde principios del siglo XIII y hasta diciembre de 1873, que pasa a
La iglesia actual se construyó a principios del s. XVI. Probablemente con la denominación, que aún conserva, de San Lorenzo Mártir. Tenía un retablo central y dos laterales, todos ellos de madera. Pervive su estilo gótico inicial en el ábside o capilla mayor con: un frontal semicircular, dos bóvedas de terceletes que arrancan –a mitad de los muros laterales y frontal- de nueve columnas adosadas. Éstas se corresponden con nueve contrafuertes exteriores. El ábside termina con un gran arco ojival. A partir de él arranca la nave, donde sólo queda de esa iglesia gótica parte de los muros laterales. Al sur una puerta de entrada precedida por un atrio (Éste desapareció dejando en su lugar el Centro Parroquial (año 1951))
En 1679 se produce una reforma en la sacristía donde se encuentra el archivo parroquial al que, en el año 1703 (la noche del 11 de septiembre), un incendio causará una importante pérdida de sus libros.
En 1735, se construye
Entre el año 1774 y 1784 se cambia el retablo central y se eliminan los laterales. El nuevo retablo, neoclásico, es el actual. Conserva en su parte alta los escudos de Monroy y Rodríguez de las Varillas; y más arriba el escudo de
En el año 1898, y debido a un sensible incremento demográfico, se produce una gran reforma consistente en ampliar la nave hacia el oeste, y en darle más altura a dicha nave. Con este motivo desaparecen la puerta ubicada bajo el campanario y el baptisterio que se encontraba al norte. La nueva puerta en la parte trasera de la nave se ubica al norte (la actual).
Como ya dije anteriormente, en enero de 1951 se hace un Centro Parroquial de Acción Católica, en el lugar del atrio. Con ello, el acceso por la puerta sur, que era la principal, queda eliminado casi por completo.
La última semana de marzo de 1990 se realiza el apeo de la parte superior de la espadaña que, desde hacía tiempo, presentaba un desplome con riesgo de venirse al suelo. Hasta abril de 1993 no vuelven a sonar las campanas en la nueva espadaña levantada.
En noviembre de 1993 se realiza el rejuntado del muro norte, después de quitarle el mortero de cal que tenía.
Por último, destacar entre el conjunto de imágenes (la mayor parte de ellas ahora ubicadas en la denominada Capilla de San Antonio), unas cuantas tallas, entre ellas: San Lorenzo, Santa Águeda y Santa Bárbara.
- La Ermita de los Santos Mártires
Situada junto a
La iglesia actual está levantada, con toda probabilidad, sobre las ruinas de otra iglesia anterior con mesón y hospedería de peregrinos que, desde Portugal, se dirigían a Santiago de Compostela. Es una ruta jacobea secundaria de las que arrancaban desde el vecino país.
El inmueble está formado por 4 cuerpos: ábside o capilla mayor con sacristía aneja, y 3 cuerpos de nave. Totalizan
Tiene bóveda de medio cañón, decorada, y apoyada sobre arcos de medio punto (excepto los dos del ábside, que son ojivales) que reposan en 8 contrafuertes exteriores.
Su construcción está datada en el año 1791, según una inscripción que recorre su friso interior. Inscripción ocultada, en parte, en el último cuerpo de la nave por haberse construido en él, con posterioridad, un coro alto.
El muro este sirvió de frontón de pelota hasta el año 1905, cuando se levantó el que actualmente posee el pueblo.
La ermita, actualmente se encuentra rodeada por el cementerio, excepto por su lado norte; pero el cementerio original sólo ocupaba la zona sur.
En el año 1995 se produjo una reparación que consistió en: poner una cubierta nueva a toda la nave y a la sacristía. Además de suprimir el que durante bastante tiempo fue depósito de cadáveres. Y, para no se sabe cuándo, quedaría pendiente el reforzamiento de la cimentación de sus muros; pues hay zonas donde la humedad es un problema nada despreciable.
- La Capilla del Humilladero
Su importancia le viene dada por tener una imagen de un Cristo crucificado de bastante valor artístico. Se trata de la imagen del Santo Cristo del Amparo (vulgarmente llamado por los rollaneses: Cristo del Humilladero). Una talla -en madera estofada y policromada- de un Cristo gótico, esbelto (casi
También tiene cierto valor un "vía crucis", de principios del s. XIX, colocado en ambos muros laterales. Con indicación de las distintas estaciones del calvario inscritas en tres idiomas: español, francés e inglés.
Se sabe de la existencia de esta capilla ya en el año 1739. Como consecuencia de uno de los apeos que, cada cierto tiempo, efectuaba
- El Frontón de Pelota
Se construye en el año 1905. Sin lugar a dudas que fue uno de los mejores frontones abiertos de toda la provincia de Salamanca… y continúa siéndolo.
Tiene de particular que los sillares son de piedra arenisca extraída de canteras del mismo pueblo, y que están colocados unos sobre otros sin argamasa de ningún tipo.
Su inauguración de llevó a cabo con un partido que jugaron los "ceperos" contra los "patatos", todos ellos de Valdecarros, y pelotaris afamados en esa época.
- El Grupo Escolar
Costó mucho conseguir su construcción que se intentó durante
Su construcción se inicia poco antes de la sublevación militar de julio 1936, inaugurándose con el curso 1937-1938. Es decir, en plena Guerra Civil; de tal manera que varias veces se produjo una alarma de bombardeo aéreo y los niños y maestros salieron al campo. En realidad fueron falsas alarmas, pues sólo se trataba del paso de los aviones nacionales hacia el aeródromo, próximo, de San Fernando (Matilla de los Caños).
Ahora tiene otra distribución con más aulas, pero en su inicio se trataba de 4 aulas, dos de ellas orientadas al norte: las de niños, y otras dos al este: las de niñas.
- La Casa del Pueblo
Se construye a finales del verano de 1931, con los ardores de la recién estrenada II República y después de constituirse la <Sociedad de Trabajadores de
Sobre el dintel de su puerta de acceso aún se conservan los símbolos de los trabajos de obreros y, por encima, los pequeños bustos, semidesbastados, de: Mariana Pineda y, a sus lados, Fermín Galán y Ángel García Hernández, los capitanes que sublevaron la guarnición de Jaca el 12 de diciembre de 1930.
Actualmente, es la sede del Centro Social.
- El Cuartel de la GuardiaCivil
Ya en un acta de sesión del ayuntamiento, con fecha 17 de abril de 1875, se constata la existencia de
Su primer emplazamiento fue una vivienda sita en la calle del Ejido (familia de Gabriel Hernández: "el carnicero"). Después estuvo en otra vivienda de c/Honda (en la actualidad, de Andrés Gallego). El alquiler lo pagaba el ayuntamiento (constaba en los Presupuesto Anual); pero, a veces, no cumplía con esta obligación y, en 1890, el propietario de la vivienda llegó a "interponer desahucio". Durante la última década del s. XIX estos problemas de falta de pago llevaron a su alojamiento, provisional, en casas particulares e, incluso, a la supresión temporal de
Se construyó el Cuartel en el actual emplazamiento en el año 1900. Por supuesto que ha tenido varias reformas. También ha sido objeto de algunas inundaciones de importancia, al estar construido en una zona bastante baja y próxima al regato.
- El Regato de Las Regueras
Ha recibido varios nombres: Las Regueras,
Con frecuencia causaba problemas sanitarios, por lo que –en varias ocasiones- se intentó su canalización, pero se tropezaba siempre con la falta de fondos públicos. Durante
- El Pozo Artesiano
El abastecimiento de agua del pueblo procedía de dos pozos: el Grande y el Chico; además de algunas fuentes. Entre ellas, la de
Las obras del Proyecto de "Alumbramiento de un pozo artesiano" en
Así pues, se cambió la ubicación, perforando en
El caudal de agua que surgía se aforó en
La fuente decorativa de hierro se colocó a finales de 1911, cuando ya se habían hecho los lavaderos.
- "Las pozas". Lavaderos públicos
Se había proyectado su ejecución junto con el alumbramiento del pozo artesiano y, poco tiempo después, se abordó su construcción junto a él.
Las obras comienzan el 15 de abril de 1911, y el 10 de octubre del mismo año se efectúa la recepción provisional.
Se trata de unos lavaderos de
En principio, quedan al aire libre, hasta que en octubre del año 1932 se hacen las obras de cerramiento y cubrición.
- El Problema de la FluorosisDental
El agua tan deseada del pozo artesiano producía un grave problema sanitario con su consumo. Poseía exceso de flúor en su composición, lo que producía "fluorosis dental"; es decir, se destruía el esmalte dental. Como consecuencia los dientes perdían el color blanco llegando –en no pocos casos- a ponerse negros completamente ("dientes pochos" nos llamaban los de los pueblos de alrededor). En efecto, este es el signo de identidad que caracterizaba a los rollaneses.
A pesar de ello se siguió consumiendo esta agua. Pasaron más de cuatro décadas hasta que, en julio de 1951, se elabora un nuevo proyecto para "la traída de aguas de
Por este motivo, y para conseguir la subvención de dicho proyecto, D. José Hernández Castellano, médico del pueblo, redacta una <Memoria sobre
Noviembre 2012