jueves, 22 de diciembre de 2011

MACARENA, VIRGEN DE LA O, MADRE DE LA ESPERANZA

La Esperanza Macarena, una devoción universal
Hermanos de la cofradía hasta en el Congo

SEVILLA, domingo 18 diciembre 2011 (ZENIT.org).- Hoy es la fiesta de Nuestra Señora de la Esperanza. Una advocación muy popular en Andalucía. Y las “esperanzas” en esta región tienen un segundo nombre. Una de ellas es la Esperanza Macarena de Sevilla. Su cofradía cuenta con hermanos en todo el mundo, hasta en el Congo.

Que la devoción a la advocación de la Esperanza Macarena es universal, es de todos conocido. La imagen de la Dolorosa, tan popular en Sevilla, suscita un fervor difícil de cuantificar no sólo aquí sino en Andalucía, en el resto de España y, también, en otros países, muchos de ellos allende los mares.

Prueba de ello es la nómina de hermanos de la Hermandad de la Macarena. Son 12.490 hermanos, según anuario extraordinario «Esperanza Nuestra», que publicó recientemente la hermandad, con un estudio exhaustivo no sólo del número de personas de la cofradía, sino su distribución por edades, sexo y nacionalidad.

Hermanos de la Esperanza Macarena no sólo hay en Sevilla, aunque el mayor número se sitúa en la capital andaluza. Hay superioridad de hombres, 8.736, frente a 3.754 mujeres. Tienen de cero a 25 años, 4.757 hermanos. De 26 a 50 años, 5.312, y de 51 en adelante, 2.421.

En Sevilla, capital hay censados 8.854 hermanos. En la provincia hay 2.254 personas. En el resto de Andalucía, hay 579 hermanos. En el resto de España son 712 hermanos.

Pero resulta significativa la presencia de macarenos por el mundo. El informe del anuario cita 21 países en los que hay, al menos, una persona de la cofradía de la Esperanza Macarena.

En Europa, hay hermanos en Francia, Alemania, Bielorrusia, Bélgica, Grecia, Holanda, Italia, Malta, Portugal y Suecia. En América, cuenta con hermanos en Argentina, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela. En África, hay quienes pertenecen a la Macarena en Marruecos y en la R. D. Congo.

El país que más hermanos tiene --sin contar España- es Estados Unidos. En Miami hay una réplica de la imagen de la Virgen de la Esperanza Macarena, así como en otros países hispanoamericanos

Leer todo...

miércoles, 21 de diciembre de 2011

¡GRACIAS, SEÑOR, POR EL NUEVO DÍA, LA NAVIDAD DE CADA DÍA!

¡Qué suerte, Señor! Toda una hora para ti, al amanecer, cuando la ciudad despierta, cuando todo está en calma, cuando todo son proyectos, ¡Tú para mí, yo para Ti! Gracias, mi Dios. Hoy, al mirarte a través de la lucecita del sagrario, mi corazón brincaba de alegría por la nueva oportunidad de ser todo tuyo, de dejar atrás la chatarra, la basura, el hombre viejo y estrenarme de nuevo, ser Tú, como si volviese a nacer, como si me acabase de duchar, como recién bautizado ¡hombre nuevo!

Y he gozado con las antífonas de Adviento: “¡Muy pronto vendrá el Señor…y se llamará Emmanuel, porque tendremos a Dios-con-nosotros!” “¡Portones! ¡Alcen los dinteles, que se alcen las antiguas compuertas; v a entrar el Rey de la gloria!”.

Y veo la entrañable imagen de la Sagrada Familia colocada debajo del Sagrario con José llevando el ronzal de la borriquita y la tierna imagen de María con Jesús dentro a punto de dar a luz…¡ Ven, Señor, ven que te esperamos!

Y le digo con Isaías

Mi Señor me ha dado una lengua de iniciado,

para saber decir al abatido

una palabra de aliento.

Cada mañana me espabila el oído para que escuche,

como los iniciados 50,4-7

 

 

Gracias, Señor, por este nuevo día, que será como el primero, como el último, como el del primer amor, como el del canto de cisne, como un nuevo Magníficat, como una Navidad cotidiana, hora a hora, minuto a minuto, segundo a segundo, porque el Reino de los Cielos dentro de nosotros está.

¡Santa María, totus tuus!

 

Leer todo...

lunes, 19 de diciembre de 2011

CARTA ABIERTA A MIS AHIJADOS CONFIRMAS

Queridos ahijados confirmados:

Otra vez (para mí) la confirmación, para ti será la primera, la última, la única. Gracias a ella recibirás la Gracia con mayúscula y confirmarás (reafirmarás) lo que ya se te dio en el bautismo, la realidad de ser hijo de Dios. Como lees, como suena, hijo de Dios. Lo que Jesús –el Cristo- fue por naturaleza, tú lo serás misteriosamente igual pero por gracia, por este don espiritual, gratis, que se te comunica por los sacramentos. Por el primero, el Bautismo, y si eras pequeño, por decisión de tus padres o padrinos, entraste en la Iglesia, la familia de los hijos de Dios; por la Confirmación, porque tú quieres, porque tú lo decides, te haces “soldado de Dios y templo del Espíritu Santo”, es como decir, te convierte en defensor de la causa de Dios, de su Ley (el Amor), y templo o catedral del Espíritu Santo. ¡Qué belleza, qué grandeza! Y por eso nos alegramos cuantos formamos parte de ella, quienes creemos que es la Verdadera, porque es Una, Santa, Católica y Apostólica.

Ayer tuve la suerte de participar en tu sacramento de acuerdo con la ceremonia preparada por el Arzobispado de Lima en la Parroquia de San Marcelo. Al pensar que la iglesia fue creada en tiempos de Santo Toribio, en 1585, me vino a la memoria que el segundo arzobispo de Lima, Santo Toribio Alfonso Mogrovejo, fue quien confirmó a un millón de peruanos, entre ellos a Santa Rosa y a San Martín. ¡Buenos ejemplos para vivir la confirmación: Un llamado a la santidad, para hacer del suelo un cielo!

Déjame decirte que me sentí feliz al verte parte de mi Iglesia, la tuya también, la de mil millones de personas, y ¡Dios quiera! que pronto lo sea de los siete mil millones del planeta. ¡Qué belleza las oraciones en las que renovamos nuestras promesas bautismales! Fuera el pecado, la hipocresía, el mal. Compromiso con el bien, coherencia, el bien. ¡Gracias, Iglesia de Lima; gracias catequistas, gracias arzobispado, gracias Padre Santiago Caballero que confirió el sacramento por delegación del Sr. Arzobispo! Gracias por este milagro que mes a mes se repite en cientos de jóvenes, dispuestos a la lucha, decididos a forjar un mundo nuevo, imantados por Santa María, Madre de la Iglesia, gozosos de vivir en el día a día un permanente magníficat, con audacia intrépida de llevar el Evangelio a todos los rincones. Y donde Dios nos plante, florecer.

Ánimo, ahijados, oramos por ustedes, oren por nosotros. Todos unidos, en familia, trabajemos por la paz, la justicia, la caridad. Que no se diga que con la confirmación desaparecen del mapa de la Iglesia porque ya consiguieron el “papel”. El “papel” del laico cristiano es el de profeta (que denuncia el mal y anuncia el bien), sacerdote (consagra el mundo para Dios), rey (sirve a los demás).

Me despido compartiéndoles un texto del Papa a los jóvenes de la pasada JMJ en Madrid:

Si permanecéis en el amor de Cristo, arraigados en la fe, encontraréis, aun en medio de contrariedades y sufrimientos, la raíz del gozo y la alegría. La fe no se opone a vuestros ideales más altos, al contrario, los exalta y perfecciona. Queridos jóvenes, no os conforméis con menos que la Verdad y el Amor, no os conforméis con menos que Cristo…

En Jesús y María, te encomienda y te saluda cordialmente, tu padrino

José Antonio Benito

 

Leer todo...

Caminata por los cerros de Ancón. 15 jóvenes descansan ¡en acción!

Caminata por los cerros de Ancón. 15  jóvenes descansan ¡en acción!

Parece que Ancón lo agota todo con el puerto, el mar, la playa. Sin embargo, basta con levantar la mirada para ver cerros, cumbres…y ése es el reto permanente de los militantes de Santa María. La altura, el horizonte, el más… De este modo el viernes 16 de diciembre 14 jóvenes –la mayoría de secundaria- comenzó su aventura adviental con un partidazo de fútbol a las 6 de la tarde; y a pesar de la escasa visibilidad, la energía y el entusiasmo –los goles- no decayeron. Ducha, cena, reunión inicial para marcar los tres objetivos (ser más hombres, más peruanos, más cristianos) que se concretó en “respetar” el silbato, orden en la sala y en la carpa y no quejarse. Se forman tres escuadras o patrullas, una familia, “bautizadas” por sus miembros: Santa Rosa, Guadalupe, SMP (San Martín de Porres). Y comienza la velada con canciones, “es ilusión, es ilusión, es sonreír toda mi vida de juventud”, “si tú quieres ser feliz, a la caminata has de ir” y una buena proyección documental del campamento. “Buenas noches” al estilo de don Bosco y que nos dio Manolo nos ayudaron a situarnos y coronar la jornada como Dios manda y bajo la mirada de la Virgen; “y al terminar a María cantamos con alegría”.

La mañana del sábado la pasamos con Jesús en el Sagrario, confesión, Eucaristía, ayudados por las sabias y estimulantes palabras del P. Donato. Un buen desayuno, círculo de estudios sobre cómo vivir la Navidad y ¡en marcha! Unos en la combi –“la blanquita”- a manos de Vicente; otros como servidor a ritmo de micro y “anconero”. Felizmente todos llegamos al lugar de acampada , el Centro de Investigación Biológica (CIB) de la UCSS, en la Playa de las Conchitas de Ancón. Almuerzo suculento, montaje de cinco tiendas -¡toda una aventura sobre todo para los cachimbos montañeros que era la mayoría!. Visita al CIB, primera “comunión” con la naturaleza, didácticamente ejemplar, para comprender de modo muy fácil que si queremos salvar la naturaleza y no morir todos sin intentarlo, tenemos que conocerla, respetarla, quererla; así se puede ver con los murales, los biohuertos, la piscifactoría…del CIB.

Y ya estamos listos para la caminata. Apuntamos al cerro más alto. Atravesamos la ciudad y llegamos hasta el complejo arqueológico  “El Tanque”, al norte de la Bahía de Ancón, norte de la pista de acceso al balneario y al oeste de la Panamericana, y donde pudimos toparnos con montículos de arena y conchales (restos de mariscos, moluscos del periodo precerámico). Después de una hora de caminata, en cordada, en silencio,  llegamos a una cruz del peregrino o de caminantes, tomamos un respiro y llegamos a las torres con numerosas antenas y allí cantamos nuestro himno de cumbre y recibimos las estimulantes palabras de Michel. Respiramos a pleno pulmón “la brisa marina que sube que baja debajo del agua del fondo del mar”, la cantamos con todas las letras, gozamos con nuestros cinco sentidos de los dilatados horizontes, cumbres que se clavan en el cielo, de la caricia del viento, de la luz espléndida del sol, del azul del mar, del ruido del oleaje, de la alegría de los bañistas –a lo lejos- . Lanzamos nuestros gritos a los cuatro vientos: “¡Por Cristo, por la Virgen, por Perú! Más, más y más” . Y es el momento de la bajada bullanguera y alegre; y a falta de nieve, buena es la arena donde retozamos como potros…y si no, ahí las imágenes.

Llegamos a la bahía y por grupos vamos rezando el Rosario a la Madre, Santa María, nuestra Guía Montañera. Todavía tuvimos tiempo de un baño reconfortante en la playa, ducha, y ¡formaciones! Con puntos y comas (¡viveza criolla de los que compraron para comer a destiempo! Y que sirvió para una buena arenga del subjefe Michel)

Cenamos ¡y bien! Y gracias a las instalaciones de la UCSS gozamos de una magnífica fogata, con canciones, escenificaciones y el ¡mimo del Far West por parte de Vicente! Bastaba con ver el crepitar de las llamas, para saborear la canción “con el tronco que se quema nuestras penas lejos vuelan” y “en el saco de dormir te esperan un sueño feliz”.  Y sí lo fue para la mayoría porque hubo que silbar y silbar para no tan dulce despertar. Pero ya, se despertaron, se lavaron, formaron y cantaron el himno nacional del Perú, oraron frente al mar, desayunaron , jugaron un buen partido de fútbol, se bañaron. Y todavía tuvieron tiempo de ¡limpiar, limpiar, limpiar nuestro mar de inmundicia ¡otra vez! Cada grupo llenó su bolsa en un santiamén. Y ahorita viene lo mejor. Como los valores siempre tienen su premio. Uno de los espectadores, de nombre Martín, que había estado 20 años en España y que veranea en Ancón, al ver tan loable acción se emocionó y convidó con gaseosas a los jóvenes empeñosos que como los de la Lima Milenaria se han puesto el sombrero y están decididos a ponerse la camiseta por el Perú.

Y con tanta actividad, nos dimos cuenta de que nos quedaba sólo media hora para desmontar el campamento y embarcarnos de nuevo en la combi. En vez de asamblea unos puntos conclusivos para agradecer por la superación, la unidad y para desear que lo vivido en el fin de semana, lo vivamos siempre, porque el campamento es la mejor escuela para la vida.

Punto y aparte fue la Santa Misa en la parroquia de Ancón. Todos unidos, formando un solo cuerpo, en familia, recibiendo a Jesús, el Señor. Otra hora de combi, saltando de alegría –con cinturón de seguridad, por si acaso-, y ¡muchas gracias María, por llegar todos sanos y salvos, con más vida!

 

Leer todo...

98 AÑOS DEL NATALICIO DEL CARDENAL LANDÁZURI

La nota enviada gentilmente desde su face –y que agradezco- por José Miguel Villaverde Salazar, me motiva a compartirle lo que escribí en “Arequipa al día” con ocasión de su deceso el 16 de enero de 1997.

 

José no está disponible954-1989           Juan Landázuri Eminencia Juan Landázuri: Sus últimas palabras radiadas por Radio Programas quedarán para nosotros como un Testamento de Esperanza. Ningún rictus de dolor, nada de su cáncer. Sólo le preocupaba la situación de los más necesitados, en ese momento los rehenes de la Embajada del Japón, para los que tuvo palabras de consuelo al tiempo que instó a los terroristas del MRTA a deponer las armas y a buscar la paz. Guardamos también el recuerdo con motivo de su última visita a su tierra, con motivo de la toma de posesión del nuevo arzobispo, Monseñor Luis Sánchez-Moreno; cómo se prodigaba con sus paisanos, no acababa de salir de la catedral pues todos querían saludarle y recibir su bendición.

Tuve ocasión de saludarle en Lima con motivo de la fiesta del Papa. Le obsequié con un librito sobre santo Toribio Mogrovejo y como agradecimiento me invitó a conversar en su casa. La entrevista no pudo llegar a realizarse por sus achaques, pero a mí me bastó con su sonrisa agradecida. También en Mayorga-Valladolid, la patria del santo arzobispo, se acuerdan perfectamente de su visita en 1964; todos sabemos de la devoción que tuvo por su santo modelo; de él señaló en 1982 que fue "pastor de profunda piedad, de notable competencia en la jurisprudencia, con experiencia vivida en España en puestos de gran responsabilidad [...] Su figura de legislador y organizador, embellecido con los rasgos dulces y bondadosos del Pastor Bueno que da toda su vida por las ovejas, resplandece todavía con vívida luz que marca rutas y pautas a Pastores y fieles en esta hora en que vivimos". Parece un autorretrato de su persona. Conocemos su debilidad por el Santo Arzobispo, como lo demuestra este texto, el envío de imágenes del santo a distintos lugares como a la parroquia que lleva su nombre en Arequipa -por la Apacheta- y por ello no nos sorprendió su deseo de ser enterrado en su capilla, en la Catedral de Lima. Su recuerdo es una invitación a la altura, a subir, pero al estilo de Su Eminencia: "subir bajando"

Nació en Arequipa el 19 de diciembre de 1913. A pesar de llevar en su sangre tantos apellidos ilustres, lo dejó todo y vistió el sayal franciscano en La Recoleta y en Ocopa (provincia misionera de San Francisco Solano) tras pasar por la UNSA.  Fue ordenado sacerdote el 16 de abril de 1939  y el 24 de agosto de 1952, por nombramiento del Papa Pío XII, fue consagrado obispo de Lima. A la muerte del Cardenal Guevara fue elegido por el Cabildo como Vicario Capitular el 2 de diciembre de 1954. Será Arzobispo de Lima y primado del Perú desde el 6 de mayo de 1955 hasta el 30 de diciembre de 1989, sustituyendo al primer cardenal de Perú, el también arequipeño Juan Gualberto Guevara. Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana por 33 años entre 1955 y 1988, fue designado Presidente Honorario Vitalicio. Creado Cardenal por el Papa Juan XXIII el 19 de marzo de 1962 recibió el título presbiteral de Santa María in ara coeli. A lo largo de los 34 años como arzobispo acompañó con ejemplar entrega pastoral a su pueblo, por cuyo bienestar espiritual y material trabajó generosamente, por lo que fue distinguido como Gran Cruz de Honor y Devoción de la S.M.O. de Malta. Se preocupó por la educación y los medios de comunicación para los que creó la Oficina nacional de Educación Católica y el Centro de Información Católica. Como Arzobispo de Lima creó la Misión de Lima para auxiliar a las barriadas al grito de "Por Cristo para un Perú mejor"; organizó Cáritas del Perú, colaborando en la ayuda social de Villa El Salvador y en las proximidades del Mercado Mayorista de la capital. Rn 1959 convocó y presidió el XVIII Sínodo Arquidiocesano de Lima. Durante los once gobiernos de la República supo afrontar las relaciones Iglesia-Estado con firmeza y comprensión, sobre todo como mediador de paz cuando surgió la guerilla marxista y maoísta en el Perú; ordenó a 38 obispos y participó eficazmente en las conferencias de Medellín y Puebla. Fue Vice-presidente del CELAM, Co-Presidente de la Asamblea Episcopal de Medellín, Co-Presidente del Sínodo Mundial sobre la evangelización y legado pontificio a los congresos eucarísticos de León (España) y Huancayo. Participó en la preparación, realización y aplicación del Concilio Vaticano II. Colaboró eficazmente al pleno reconocimiento de la independencia y autonomía de la Iglesia en el Perú.

No tuvo miedo a la Hermana Muerte como su Padre san Francisco por eso declaró: "Creo estar humildemente preparado para el abrazo con el Señor, porque eso es la muerte: el abrazo eterno con Dios Respecto a Santo Toribio: Han sido sus sucesores en la sede limeña los que han evaluado la trascendencia de su figura. Así, el Cardenal Landázuri, en su pastoral con motivo del IV Centenario del Tercer Concilio Limense, en 1983:"Su figura de legislador y organizador, embellecido con los rasgos dulces y bondadosos del Pastor Bueno que da toda su vida por las ovejas, resplandece todavía con vívida luz que marca rutas y metas a Pastores y fieles en esta hora en que vivimos"

En Recuerdos de un pastor al servicio de su pueblo dedica el capítulo XI la "sede de Santo Toribio de Mogrovejo". Tras una rápida semblanza, nos transmite estas confidencias personales "He leído y estudiado varias biografías del santo, porque toda su actuación mueve a emular su amor apostólico a las lamas, su fidelidad a la doctrina de la Iglesia, su fortaleza de ánimo, su magnanimidad en la empresa de predicar el Evangelio y servir a las almas. El Papa Juan Pablo II declaró a Santo Toribio de Mogrovejo patrono del Episcopado Latinoamericano, justo reconocimiento de su labor pastoral por el continente. Yo había llevado el pedido de nuestra Conferencia Episcopal al CELAM en su Asamblea General, que lo aceptó con entusiasmo y lo elevó al Papa. Todos los días he tenido presente el ejemplo de este paradigma de Obispo y he acudido a su poderosa intercesión, confiado en que así las decisiones pastorales tendrían un buen resultado, para bien de todos". (pp.55-58).

Pidió ser enterrado en la Capilla de Santo Toribio por quien tuvo filial devoción.

 

Leer todo...

viernes, 16 de diciembre de 2011

LOS JOVENES, APARECIDA Y EL CALLAO

LOS JOVENES, APARECIDA Y EL CALLAO

 

Por: Padre Miguel Ranera
Asesor de la Pastoral Juvenil Diocesana

El documento de Aparecida nos dice (N° 443) que “Los jóvenes y adolescentes constituyen la gran mayoría de la población de América Latina y de El Caribe. Representan un enorme potencial para el presente y futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos, como discípulos y misioneros del Señor Jesús”.

Nos dice también que “constatamos con preocupación que innumerables jóvenes atraviesan por situaciones que les afectan significativamente: las secuelas de la pobreza, que limitan el crecimiento armónico de sus vidas y generan exclusión; la socialización, en nuevos ambientes no exentos de una fuerte carga de alienación; su permeabilidad a expresiones culturales, producto de la globalización, lo cual afecta su propia identidad personal y social. Son presa fácil de propuestas pseudo religiosas. La crisis, de la familia hoy en día, les produce profundas carencias afectivas y conflictos emocionales… Una educación de baja calidad, que los deja por debajo de los niveles necesarios de competitividad, sumado a los enfoques antropológicos reduccionistas, que dificultan la toma de decisiones duraderas. Se ve ausencia de jóvenes en lo político debido a la desconfianza que generan las situaciones de corrupción, el desprestigio de los políticos y la búsqueda de intereses personales frente al bien común. Se constata con preocupación suicidios de jóvenes. Otros no tienen posibilidades de estudiar o trabajar”.

Ante estos desafíos y retos Aparecida sugiere (N°446) algunas líneas de acción:

·         Renovar, en estrecha unión con la familia, de manera eficaz y realista, la opción preferencial por los jóvenes, en continuidad con las Conferencias Generales anteriores, dando nuevo impulso a la Pastoral de Juventud en las comunidades eclesiales (diócesis, parroquias, movimientos, etc.).

·         Proponer a los jóvenes el encuentro con Jesucristo vivo y su seguimiento en la Iglesia, a la luz del Plan de Dios, que les garantiza la realización plena de su dignidad de ser humano, les impulsa a formar su personalidad y les propone una opción vocacional específica: el sacerdocio, la vida consagrada o el matrimonio. Durante el proceso de acompañamiento vocacional se irá introduciendo gradualmente a los jóvenes en la oración personal y la lectio divina, la frecuencia de los sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación, la dirección espiritual y el apostolado.

·         Privilegiar en la Pastoral de Juventud procesos de educación y maduración en la fe, como respuesta de sentido y orientación de la vida, y garantía de compromiso misionero. De manera especial, se buscará implementar una catequesis atractiva para los jóvenes que los introduzca en el conocimiento del misterio de Cristo, y se buscará mostrarles la belleza de la Eucaristía dominical, que los lleve a descubrir en ella a Cristo vivo y el misterio fascinante de la Iglesia.

·         La Pastoral de Juventud ayudará a los jóvenes a formarse, de manera gradual, para la acción social y política y el cambio de estructuras, conforme a la Doctrina Social de la Iglesia, haciendo propia la opción preferencial y evangélica por los pobres y necesitados.

·         Urgir la capacitación de los jóvenes para que tengan oportunidades en el mundo del trabajo, y evitar que caigan en la droga y la violencia.

·         Asegurar la participación de jóvenes en peregrinaciones, en las Jornadas nacionales y mundiales de Juventud, con la debida preparación espiritual y misionera, y con la compañía de sus pastores.

En sintonía con estas directrices el equipo diocesano de coordinación de la pastoral juvenil está proponiendo para los próximos 3 años las siguientes actividades:

Año 2012:

·         Organizar unos Ejercicios Espirituales para líderes juveniles parroquiales

·         Organizar un Retiro espiritual mensual para los jóvenes en general.

·         Organizar una Jornada Diocesana de la Juventud, validando el formato de las JMJ, de tres días de duración para acercar a Cristo a los jóvenes del Callao.

Año 2013. Además de las actividades anteriores:

·         Promover otros encuentros en los que los jóvenes expresemos y celebremos nuestra fe, atrayendo a otros jóvenes a nuestras parroquias.
Participar en la JMJ de Rio.

Año 2014. Además de las actividades anteriores:

·         Participar de manera gradual, en acciones sociales y políticas y el cambio de estructuras, conforme a la Doctrina Social de la Iglesia, en favor de los jóvenes excluidos del Callao.

 

Leer todo...
 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal