miércoles, 30 de junio de 2010

Ésta es mi vida. "Autobiografía" de Juan Pablo II

Juan Pablo II: Ésta es mi vida.

Paulinas, Lima, 2010, pp.243

 

La idea original y la compilación se deben a Severio Gaeta, jefe de redacción del semanario “Familia cristiana”, redactor del diario de “´Osservatore Romano, gran biógrafo del Padre Pío, Juan XXIII, Teresa de Calcuta…

Presenta la obra el Cardenal Angelo Comastri –arcipreste de San Pedro- con una magnífica introducción anotando que viene a ser una suerte de “autobiografía” en la que se da cuenta, día a día, de alrededor de 15.000 discursos en sus casi 27 años de Pontificado.  La razón y el origen de tales apasionadas “confidencias” la dio a conocer el propio Papa un 3 de noviembre de 1981, cuando se dirigió a los médicos del policlínico Gemelli que le curaron tras el atentado: “Me encuentro delante de ustedes sin un papel escrito. Debo encontrar aquel papel dentro de mí, porque todo lo que quiero y debo decirles está escrito en mi corazón”.

La traducción al español del original italiano “Vi racconto la mita vita” (Librería Editrice Vaticana, Città del Vaticano, 2008) corre a cargo de mi gran amigo Francesco Pini y su hija Stefani Francesca Pini Valdivieso, a quienes tenemos que felicitar por la excelente tarea realizada.

La obra se articula en tres apartados “Las raíces polacas de don Karol Wojtyla”  con cinco capítulos: infancia, universitario y trabajador, en el seminario, en Roma, obispo y cardenal. La segunda “sucesor de Pedro, pero también heredero de Pablo” con otros cinco capítulos: los días de la elección, la misión del Pontífice, hasta los extremos confines, una sonrisa con los jóvenes, las oraciones y los sufrimientos. Tanto en una como en otra, se privilegia la densidad del contenido del momento (la infancia, los días de la elección, hasta los extremos confines) o la trascendencia de su vocación y misión (universitario y trabajador, la misión del Pontífice, una sonrisa con los jóvenes). Transcribo un texto entrañable sobre su madre Emilia Kaczorowska, de 36 años, quien al momento del parto, había pedido a la partera o comadrona “abrir la ventana para que los primeros sonidos en alcanzar los oídos del recién nacido fueran los cantos en horno de María, la Madre de Dios. Y entonces la partera fue de la cama a la ventana y abrió las persianas. De golpe la pequeña habitación fue inundada por la luz y por los cantos de la función vespertina del mes de mayo provenientes de la iglesia de Nuestra Señora frente a su casa de nacimiento” p. 10

La tercera parte “veintisiete años en el corazón de la historia” contiene justos 27 capítulos, cada uno de los cuales recibe un acertado encabezamiento, determinado por el acontecimiento más sobresaliente del año. Por ejemplo: 1978, el 264º pontífice; 1979, la encíclica sobre el Redentor; 1982, el peregrinaje a Fátima; 1987, un año dedicado a María; 1989, la caída los “muros”; 2000, el año del gran jubileo; 2003, el 25º aniversario y la madre Teresa; 2005, para siempre “Totus tuus”.

Se adjunta, por último, un completísimo apéndice biográfico en el que se indica fecha, lugar, temática, asunto. Por último, una útil nota bibliográfica para ubicar con precisión los miles de textos citados.

La desbordante personalidad del gigante Juan Pablo II queda realzada con el registro de sus latidos, casi con el vaho de su aliento, su coherencia de una pieza, su sentido del humor, su entrañable humanidad. El compilador, con indudable acierto, ofrece diferentes versiones de un mismo suceso, aportando matices que le dan realismo y colorido. Por ejemplo, cuando recuerda su larga temporada como obrero, o cuando en el mismo Cónclave se le acerca el Cardenal Wyszynski para decirle que si le eligen, acepte. “”En este momento se presenta a mi mente la figura del siervo de Dios cardenal Stefan Wyszynski. Durante el Cónclave, el día de santa Eduviges de Silesia, se me acercó y me dijo: “Si te eligen, te ruego que no te opongas”. Contesté: “Muchas gracias. Me ha sido usted de gran ayuda, Cardenal”. Reconfortado por la gracia del señor y las palabras del Primado del milenio, he podido pronunciar mi “fiat, para los insondables diseños de la divina Providencia” (16-X-98) p.66. Dos años después (17-III-2000) nos comparte otra confidencia vinculada con su Primado: “Cuando, en el día 16 de octubre de 1978, el Cónclave de los cardenales escogió  Juan Pablo II, el primado de Polonia […] me dijo: “La tarea del nuevo Papa consistirá en introducir a la Iglesia en el tercer milenio”. No sé si repito exactamente la frase, pero al meno éste era el sentido de lo que entonces escuché Lo dijo el hombre que h pasado a la historia como Primado del milenio. Un gran Primado. Fui testigo de su misión, de su entrega total, de sus luchas, de su victoria. “La victoria, cuando llegue, será una victoria a través de María” – el Primado del milenio solía repetir etas palabras de su predecesor, el cardenal August Hlond” p.227

A diario, miles de fieles, acuden a venerar la tumba del Papa. Tuve ocasión de hacerlo en abril del 2010 y comprobarlo con mis propios ojos. Sentí vivir el espíritu de la canción eucarística: “Dios está aquí”. El silencio respetuoso, tan sólo cortado por los murmullos de la oración o el ruido de las pisadas del interminable desfile de los fieles devotos, clamaba elocuentemente para agradecer y pedir a Dios, a través de su siervo, el amigo, el Padre, Juan Pablo. Totus tuus.

Amigos, no se pierdan la lectura. Se lee de un tirón, como una novela, pero invita a releer como el álbum de fotos o el video porque ¡el corazón manda!

Leer todo...

¡Padre Jose Lucchesi Bogart que estás en los Cielos!

(Camaná - 30 de junio) - El día de hoy a las 6.20 am. falleció en la ciudad de Camaná, víctima de un paro cardícaco, el Padre José Tomás Lucchesi Bogart.

Sus restos serán trasladados a la ciudad de Corire donde se realizará su velatorio y honras funebres en la parroquia de "Nuestra Señora del Carmen". Su entierro esta previsto para este viernes a las 3 de la tarde.

El Padre Lucchessi nació el 16 de agosto de 1956 en los Estados Unidos. Fue ordenado sacerdote el 12 de mayo de 1984 y de allí en adelante pasó gran parte de su dedicada actividad apostólica en el Perú.

En la Prelatura de Chuquibamba fue miembro del "Consejo presbiteral" y del "Consejo de asuntos económicos". Profesor de teología dogmática y sagrada escritura en el Seminario "Nuestra Señora de Quilca" y párroco de "Nuestra Señora de la Candelaria" de Corire.
LES INCLUYO EL BELLO ARTÍCULO DE MONSEÑOR ALEMANY Y EL ENTRAÑABLE TESTIMONIO DE Isaac Landacay Infante http://jabenito.blogspot.com/2010/06/los-gilipollas-del-padre-jose.html

Fray José Lucchesi ha sido mi director espiritual durante varios años. Ha sido también mi confesor y un amigo. Fue por medio de él que conoci El Carmelo, una de las espiritualidades más ricas de la Iglesia. Lo conocí cuando tenía 11 años y, desde entonces sólo he tenido para estas personas palabras de admiración y agradecimiento por sus enseñanzas. Él me enseñó a ser un cristiano cuando en los primeros años de mi adolescencia sólo encontraba palabras de rechazo a todo lo religioso. Yo vi como rescataba a muchos jovenes de la drogadicción y de la delincuencia (Aquí también habían gilipollas). He sido testigo de como pequeñas estructuras casi en ruinas que funcionaba como templo se convertían en hermosas iglesias y, como dice José Antonio, junto a ellas crecía una feligresía ferviente. También fui testigo de como toda una comunidad por primera vez se hacía Iglesia. Vi a jóvenes que asistían a la Eucaristía con devoción. En fin... debo parar porque la lista es inerminable. Solo quiero agregar que hoy supe qu ese hombre a quien considero un santo ha fallecido y estoy seguro que esta con el Padre. Descansa en paz Fray José Lucchesi Bogart.

30 de junio de 2010 13:35
Leer todo...

martes, 22 de junio de 2010

¿BASTA CON ENCERRAR AL PRESUNTO ASESINO Y JOVEN HOLANDÉS?

"Te vas a pudrir en la cárcel, perro maldito...". Es una de las
"perlas" encontradas en Internet sobre el presunto homicida de la
joven Stephany Flores Ramírez, de 21 años, el holandés Joran Van der
Sloot, también joven de 21 años.
http://www.larepublica.pe/sociedad/07/06/2010/joran-van-der-sloot-confeso-haber-matado-stephany-flores?page=1
Es un gusto compartirles un texto de Giuliana Contini, Decana de mi
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCSS. Yo
pensaba lo mismo al ver cómo la prensa y la opinión pública se cebaba
contra el joven holandés. "Odia el delito, ama al que lo comete". "Las
guerras no las gana nadie". Cuando un joven cae, siempre me siento en
parte responsable de su caída y escucho un apremiante llamado para
levantarle y evitar nuevas caídas de tantos jóvenes.

¿Un solo simple encuentro?

El rabioso y absurdo ensañamiento de la prensa en contra del joven
holandés, incluso antes de que su culpa sea establecida, me hizo
recordar la respuesta de Pasolini en los años 70, a los intelectuales
de izquierda que se alegraban por la condena de jóvenes fascistas
acusados de actos delictivos: «ellos no son los fatales y
predestinados representantes del Mal: no nacieron para ser fascistas…
y quizás habría sido suficiente una sola pequeña experiencia distinta
en su vida, un solo simple encuentro, para que su destino fuera
distinto.»

Nadie nació para ser asesino, delincuente, terrorista y quizás…
«habría sido suficiente una sola pequeña experiencia distinta en su
vida… para que su destino fuera distinto».

En lugar de alegrarnos porque un joven «pagará su culpa», tendríamos
que interrogarnos seriamente sobre nuestra responsabilidad para con
los jóvenes, sobre nuestra disponibilidad a ofrecerles nuestro tiempo,
energía, amistad, para acompañarlos e introducirlos en la difícil y
grande aventura de la vida.
Giuliana Contini

Leer todo...

lunes, 21 de junio de 2010

CENTENARIO DEL VENERABLE PÍO SAROBE OTAÑO (1855-1910)

Este año de 2010 se celebran los cien años del fallecimiento del Venerable que vivió y murió en olor de santidad en el valle del Mantaro, cuyo proceso de beatificación y canonización se encuentra en Roma. Sus devotos han abierto una cuenta de facebook http://www.facebook.com/pages/Pio-Sarobe-un-santo-para-el-Valle-del-Mantaro/340052559717?v=info.

 

Natural de Astigarraga, Guipúzcoa, nació un 5 de mayo de 1855. Ingresó en el convento franciscano de Ocopa 22 años después, en 1876. Francisco de San José fundó este Colegio Misionero en 1725. Desde Ocopa se fundaron otros colegios misioneros como son los países de Bolivia, Chile y Argentina. Perteneció por aquel entonces a la diócesis de Huánuco. Durante 1864 y 1867 guerra entre Perú y España, los ocopinos españoles conocieron el destierro y la cárcel del fuerte Chanchamayo. Pío fue testigo del martirio entre infieles del P. José Romaguera (+1896), el ahogamiento del P. Ignacio María Tapia (+1878) y las dificultades en las misiones de Pangoa. La fundación del colegio parecía obedecer a la intención a la evangelización de los pueblos nativos al otro lado, al este, de la cordillera de los Andes. Eran pueblos que habían quedado al margen de la evangelización civilizadora o habían sido abandonadas por imposibles, se les llamaban “zonas o manchas de gentilidad” o “misiones de frontera”. Se tuvo que aprender lenguas difíciles, subsistir con medios precarios y duros. A la partida de los jesuitas el Colegio tuvo que tomar la posta, incluso la de Chiloé en Chile.

A los tres años fue ordenado sacerdote y destinado como misionero por tierras de Jauja, Huancayo, Tarma, Ayacucho y Huancavelica. Su misión consistió preferentemente en dirigir retiros y ejercicios espirituales. Como su hermano de hábito San Francisco Solano, con quien se le compara, lo hacía con gran sencillez y entusiasmo, provocando la conversión  de los fieles. Tenía el don de saber visitar con oportunidad a los enfermos, los cuales sintieron un gran alivio.

El 29 de octubre de 1888 fue elegido Guardián de Ocopa. Fue maestro de novicios en tres períodos: 1891-1894, 1897-1900 y 1903-1906. Para el oficio, no servía nadie que no hubiese vivido cuatro años completos en el Colegio. Fue celoso de la formación de sus alumnos, les predicaba continuamente la práctica de la virtud, en sus instrucciones era simple y breve. Hizo una segunda guardianía en 1906, la que no llegó a culminar. Al cesar se sintió satisfecho y aliviado libre de todo cargo. En este tiempo, sus permanentes oficios en el convento no lo dejaron salir frecuentemente a dar misiones.

No quiso usar reloj y su vestido era siempre pobre, los ocopinos nunca lo vieron con hábito nuevo. Su celda era muy austera. Una vez dijo en el refectorio a uno de los frailes que se andaba quejando de que no servían fruta en la mesa: “Si no hay fruta, coma cebollas como yo”. Solía repetir: “Los bienes de este mundo, solo deben servir para cubrir las necesidades de esta vida, no para acumularlos”, y es así que rechazaba los ofrecimientos de una aguja nueva para sus cosidos para no acumular.

En su vida de castidad se exhortaba a sí mismo con la siguiente frase “Los ojos en el suelo y el corazón en el cielo”. Fue siempre modesto en su trato y encontraba una salvaguarda para la castidad su continua práctica  de la mortificación. Fue observante fiel de la puntualidad en los actos comunitarios y muy exigente consigo mismo. A veces solía comer poniendo cenizas, ajenjo y otras yerbas amargas en sus comidas, cuando creía que sus discípulos no lo observaban, hacia reiterados ayunos a pan y agua, disciplinas que le hacían derramar sangre. Siempre soportó pacientemente su enfermedad como una penitencia que Dios le había mandado por sus pecados. No le gustaba conversar sino era de cosas que decían referencia a la vida espiritual. No le gustaba hablar de los defectos del prójimo.

A la oración dedicaba horas ordinarias y horas extraordinarias, fue “un hombre de oración”, la que veía como penitencia expiatoria de las faltas propias y ajenas. Su devoción centrada en el Santísimo fue lo que más impactó a sus alumnos, compañeros de fraternidad y fieles que sabían cuando el P. Pío se encontraba o en el Confesionario o postrado en el Sagrario. Reiteradamente se complacía en hacer el ejercicio del Vía Crucis. El misterio de la Inmaculada Concepción era el preferido entre sus devociones marianas. Mientras lavaba los platos con sus estudiantes, decía pausadamente las letanías de Nuestra Señora. Cuando iba de camino rezaba el rosario con sus acompañantes. Devoto del ángel de la Guarda, de su Santo Patrono San Pío V, y de las almas benditas del purgatorio. En sus cartas siempre no faltan palabras de piadosas recomendaciones, con gran aprecio de las virtudes que creía, que vivía y que recomendaba.

No tuvo buena salud, fue siempre algo enfermizo, aunque nunca se le escuchó lamentarse. Padecía de reuma, sentía fuertes dolores de cabeza y tuvo una llaga en la pierna que nunca llego a curársele, era una fístula ulcerosa incurable. Decía “Estoy enfermo, ya me decía el P. Sala, porque no soy humilde”. Pero lo que le debilitó más en sus últimos años fue su debilidad de estómago. Cercana su muerte hizo mención la frase de San Bernardo: “De vivir me avergüenzo, porque no me aprovecho; y el morir temo, porque no estoy preparado”.

Por su estado de avanzada enfermedad fue llevado a la ciudad de Huancayo. Antes de morir pidió que le pongan el hábito y que lo colocasen en tierra para morir, sus últimas palabras fueron “Jesús mío, misericordia”. Su muerte acaeció un 7 de marzo de 1910. Su funeral fue multitudinario, con presencia de autoridades y fieles de Huancayo, fue necesario la intervención de la policía, pues todos querían llevarse alguna reliquia. Fue enterrado en la cripta del convento, posteriormente, el 2 de agosto de 1980, sus restos fueron enterrados en el interior del templo, ingresando, al lado izquierdo, donde es visitado por miles de personas que le atribuyen muchos favores y también oran por su beatificación. En el centro del patio principal del recinto religioso del Convento de Ocopa se encuentra un monumento al misionero y dentro de las instalaciones se puede visitar su claustro, donde se conserva su pequeña mesa, su cama y algunas de sus pertenencias. En el ambiente donde está su tumba, día a día aumentan las ofrendas en forma de corazones y flores confeccionados en plata y platino. Estas son ofrecidas por fieles por los favores concedidos.

 

Leer todo...

domingo, 20 de junio de 2010

JESÚS: VOLVER A LOS COMIENZOS. Francisco Javier Sáez de Maturana


JESÚS: VOLVER A LOS COMIENZOS Francisco Javier Sáez de Maturana Municha Instituto Superior de Estudios Teológicos Juan XXIII - ISET 1ª Edición, 700 pp.

Como escribió Gonzalo Torrente Ballester: "Por mucho que corran los siglos siempre habrá en algún rincón del planeta alguien que cuente una historia y alguien que quiera escucharla". Ninguna tan apasionante como la de Cristo. Podemos pensar que ya está todo dicho o escrito pero cada día aparece algo nuevo sobre Cristo. Hoy, aquí y ahora en el Perú, Él nos interpela y nos dice Y vosotros, ¿quién decís que soy Yo? (Mc 8, 27).
Bienvenida esta obra tan completa y sencilla a la vez, tan profunda y tan atractiva. Un espléndido manual sobre Jesús, “el Hijo del Padre e Hijo de María” para saber casi todo lo que un cristiano instruido y comprometido del 2010 debe conocer.
Parte del Documento de Aparecida (n.244) al constatar que la naturaleza misma del cristianismo fue encontrar a Jesús “fascinados y llenos de estupor ante la excepcionalidad de quien les hablaba, ante el modo cómo los trataba, correspondiendo al hambre y sed de vida que había en sus corazones”. Hoy puede seguir transformándolas, entusiasmándolas, fascinándolas. Jesús contaba historias y así transformaba la historia
El objetivo del autor es claro: volver a los comienzos para conocer a Jesús “y encontrar en él razones para vivir y para esperar”. “Jesús abrió caminos de futuro entre los pobres, marginados e ignorados de Galilea. Hoy necesitamos narrar de nuevo su historia, hacer los signos que él realizó, para abrir un futuro a nuestro presente. Es bueno volver a Jesús para encender y reavivar en nosotros la llama, quizás la mecha humeante, de la fe frágil, de la esperanza tímida, de la compasión amenazada…para dejarnos envolver todos y todas de su vida apasionada”.
Leer todo...

sábado, 19 de junio de 2010

Monseñor Severo Aparicio, O.M.,Presidente Honorario de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica



Fundador de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, desde el pasado 19 de junio es presidente honorario vitalicio. Nació el 8 de octubre de 1923, fue ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1951 y consagrado obispo el 4 de marzo de 1979. En diciembre del 2009 recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco como se indica en la Revista Mercedaria (Enero-Diciembre 2009, Año X, Nº 10).
Les comparto la entrevista realizada para la Revista STUDIUM de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Nos acercamos a la paz del claustro mercedario de Lima, donde nos recibe para conversar acerca de la historia y de la vida de la Iglesia, desde el carisma mercedario, su alma de pastor y su corazón cusqueño.

1. Monseñor: ¿Por qué su dedicación casi exclusiva al estudio de la Orden Mercedaria?
Desde mi ingreso a la Orden de la Meced, nació el amor y admiración a su historia, especialmente a su desarrollo en el ámbito peruano. Desde que estudiaba Teología me interesó esta historia, interés que cuajó con la especialidad que seguí en la Facultad de Historia de la Iglesia en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Debo aclarar que junto a la historia de la Merced, también me he ocupado de otros temas de la historia de la Iglesia, tales como: José Sebastián Goyeneche, arzobispo de Lima (Tesis de licenciatura), Túpac Amaru y la Iglesia. Antología (1983), El Clero y la Rebelión de Túpac Amaru (2000), y otros

2. ¿Cómo ha podido hacer compatible su permanente preocupación pastoral con la investigación histórica?
Al iniciar mi labor pastoral, con pena y sentimiento, tuve que empaquetar y guardar mis fichas y apuntes sobre historia, fruto de años de paciente dedicación. Pero, pronto surgieron conmemoraciones de acontecimientos como el Bicentenario de la Rebelión de Túpac Amaru y los 500 años del inicio de la Evangelización de América, que motivaron la realización de simposios y congresos, así en el Perú como en el extranjero. No podía sustraerme al recibir invitaciones y pedidos para participar en dichos eventos con conferencias y ponencias. Así nacieron mis escritos sobre la presencia y labor evangelizadora en el Perú de los mercedarios así como religiosos de las demás órdenes religiosas.

3. Háblenos de sus padres, su familia, su primera escuela, sus raíces, su vocación inicial...
Nací en el distrito de San Pedro, provincia de Canchis, departamento del Cuzco. Viví en un ambiente de amor, respeto y piedad, donde la figura central era la madre, como ejemplo de piedad y factor de unión, que ayudó sin duda a mi vocación a la vida religiosa.

4. 50 años de sacerdote, ¿qué vivencias afloran al celebrar tan fausto acontecimiento? Familia, colegio, vocación...
Al culminar los estudios de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile, recibí el sacerdocio en la catedral de Santiago, el 22 de septiembre de 1951, de manos del arzobispo Mons. José María Caro. Aunque lejos y solo, me sentí rodeado del afecto y amistad de seis mercedarios compañeros de estudios.

5. ¿Sus maestros de historia en la Gregoriana?
En la Facultad de Historia de la Iglesia de la Universidad Gregoriana, entre 1969 y 1974, tuve excelentes maestros jesuitas de diversa nacionalidades, cuya calidad humana e intelectual siempre he admirado, y a quienes los recuerdo con especial afecto y gracia Villoslada, Miguel Batllori y Antonio de Egaña, éste último el director de mi tesis doctoral.

6. De los Mercedarios, es bien palpable la antipatía sentida por los vicarios españoles de su Orden, ¿por qué?
No es que abrigue yo sentimientos de antipatía a los llamados vicarios generales de la Merced que, durante la colonia, ejercieron la alta autoridad sobre las provincias Mercedarios y América. Fueron dos vicarios: uno en el virreinato de México y otro en el de Lima. Lo que critico es que, en el ejercicio de su autoridad en representación del Maestro General que residía en Madrid, algunos de ellos, en la práctica, obstaculizada y anulaba la autoridad de los superiores provinciales en el gobierno de la provincia. En lugar de alentar la vida religiosa y dinamizar la labor misionera de los frailes, algunos eran objeto de rechazo e instrumento de división entre los religiosos. No faltaron quienes tuvieron especial preocupación por la plata para remitir o llevar a España. Hubo también entre ellos excelentes religiosos.

7. Por el contrario, hay mercedarios que usted habría elevado a los altares, Diego de Porres, En una institución religiosa de larga trayectoria histórica como es la Merced, siempre surgen sujetos destacados en los diversos campos de la actividad. Puedo mencionar como misioneros a Diego de Porres y a Martín de Murúa, como religiosos virtuosos a Pedro de Urraca, Francisco Salamanca, Sebastián del Espíritu Santo y otros; como maestros en San Marcos a Juan Báez, Diego de Ayllón y Calatayud y Borda; como obispo a Francisco Gutiérrez Galiano y José Higinio Durán Martel; como político a Melchor Talamantes. Personajes dignos de admiración por su imagen paradigmática.

8. Fundador de la Academia de la Historia de la Iglesia en Perú. ¿Qué pretende? ¿Cuáles son sus frutos?
La Constitución Política del Perú dice que el “Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú” (Art. 50). Esta rica y compleja realidad espera del historiador un estudio amplio y profundo. A ello tienden las miras de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica. Además, países con menos riqueza histórica que la Iglesia Peruana, tienen sus respectivas Academias de Historia Eclesiástica.

9. Con la sinceridad que le caracteriza. Alguien me dijo que le faltaba dinamismo, ¿problema de plata-subvención, falta de tiempo para dedicarse, sensibilidad por parte del episcopado, entre los lectores?
Nuestra Academia, como fruto de sus actividades, publica la Revista Peruana de Historia Eclesiástica, que hasta el presente lleva seis números monográficos, ofreciendo en sus páginas una visión más detenida sobre diversos aspectos del pasado de la Iglesia Peruana. Nuestra Academia es una institución sui generis, en el sentido de que sus miembros de número tienen su residencia en las diferentes ciudades del país, hecho que en la práctica dificulta la normal realización de las sesiones.Por otro lado, no faltan dificultades, como la escasez de medios económicos, aspecto importante en toda actividad cultural.

10. Recuerdos de su magisterio docente
Si se me pregunta por mi magisterio, debo decir que fui profesor de Religión y Castellano en el Colegio San Pedro Nolasco de Santiago de Chile, en el Colegio de la Merced del Cuzco; de Latín en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco; de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima y en el Seminario de San Antonio Abad del Cuzco.

11. Amigos historiadores
En mis andanzas conocí a destacados historiadores tanto nacionales como extranjeros, así eclesiásticos como laicos. A Miguel Maticorena le conocí en marzo de 1963 en el Archivo General de Indias de Sevilla, adonde yo llegaba por primera vez. Desde entonces tenemos estrecha amistad. Particular estima y admiración merecen, entre otros, hombres como Guillermo Lohman, Horacio Villanueva y Félix Denegri Luna, este recientemente fallecido.

12. Cuzco, qué le evoca
El Cuzco representa el pasado de un gran pueblo que se llamó el Tahuantinsuyo, cuyo legado histórico y cultural es objeto de justa admiración e interés en nuestros días. Aunque amenazado de falsas retóricas y mistificaciones, es el centro de atracción permanente. Otro tanto ocurre en lo religioso, por el espíritu cristiano de su gente, por sus fiestas fastuosas y tradiciones

13. Nunca ha ocultado su simpatía por los clérigos tupacmaristas o independentistas, ¿es así o sólo apariencia?
Mi simpatía por los clérigos tupacamaristas es sincera y no habría lugar para apariencias. Es admirable la actitud de aquellos sacerdotes que, desafiando la sumisión y el servilismo a la corona de parte de la mayoría, supieron reconocer el mensaje de Túpac Amaru en su rebelión contra el abuso y la opresión de que eran objeto los indígenas. Por su actitud valiente muchos sacerdotes tuvieron que sufrir persecuciones y duros castigos, entre los cuales se destaca José Maruri, cura de Asillo.

14. Perú
La identidad cristiana del Perú es una realidad admirable, aunque amenazada en nuestros días por tantas fuerzas negativas. El Perú es un territorio donde la Iglesia alcanzó su plena realización, hecho visible en los santos que dio y en el florecimiento de instituciones inspiradas y creadas por ella.

15. Universidad de San Marcos
Precisamente entre estas instituciones está la Universidad de San Marcos de Lima, fundada por religiosos dominicos y reconocida oficialmente en 1551, cuyo 450 aniversario recuerda este año el Perú. Durante la colonia esta Universidad, en forma permanente, contó entre sus catedráticos a frailes de las diversas órdenes religiosas existentes en Lima. Entre ellos los mercedarios tuvieron muy destacada labor frente a diversas cátedras, desde 1578 hasta 1855. Cerca de 37 mercedarios regentaron diversas cátedras en San Marcos. En mi libre: Los mercedarios en el Universidad de San Marcos de Lima, 1999, me ocupo de cada uno de ellos.

16. Juan Pablo II
Para un obispo siempre son imborrables los encuentros con el Jefe y Cabeza de la Iglesia. Tanto en Roma, con ocasión de las visitas ad limina, cono en el Perú, en sus dos visitas a nuestro país, me tocó estar cerca de Sus Santidad. Respecto a la Historia de la Iglesia, Juan Pablo II, siempre atento a cualquier acontecimiento eclesial, para recordar los 500 años del inicio del la Evangelización de América, dispuso el año 1992 la realización en el Vaticano de un Simposio Internacional sobre la Historia de la Evangelización de América, cuyas Actas fueron editadas por la Pontificia Comisión para América Latina con el título de Historia de la Evangelización de América. Trayectoria, identidad y esperanza de un Continente. Ciudad del Vaticano, 1992. Así mismo, por expreso deseo del Papa, en junio de 1999, la mencionada Pontificia Comisión organizó en el Vaticano el Simposio Histórico, con ocasión del Centenario del Concilio Plenario de América Latina. Las actas fueron publicadas, en un monumental volumen, con el título de Los últimos cien años de la Evangelización de América Latina Simposio Histórico. Actas. Ciudad del Vaticano, 2000.
Ambos eventos en los cuales participe, fueron rubricados, con magistrales discursos de Su Santidad, sobre el significado y proyección de estos acontecimientos en el futuro de la Iglesia de América.

17. Nuevo Milenio-Nueva Evangelización
Con la clarividencia propia de él, el Papa Juan Pablo, mediante su carta apostólica Tertio Millennio Ineunte, traza para la Iglesia del tercer milenio, todo un programa de vida y de acción pastoral con las notas características de una Profesión del futuro.

18. Nos encontramos en Carabayllo, ¿qué papel tuvieron los Mercedarios?
Los mercedarios fueron los fundadores de la doctrina de San Pedro de Carabayllo. Así, cuando en julio de 1593 Santo Toribio inicia por Carabayllo la visita pastoral a su extensa diócesis, encuentra allí como doctrinero o cura al mercedario Fr. Diego de Haro. Monseñor Lino Panizza, primer Obispo de Carabaillo, ha tenido la gentileza de pedirme datos históricos sobre la primera evangelización de dicho territorio. Con los datos que poseo, renuevo la promesa de cumplir con los deseos del prelado.

19. Terminemos con la Madre, Nuestra Señora de la Merced, ¿qué nos diría de Ella para terminar?
. La Virgen María en su advocación de nuestra Señora de la Merced, por ser la patrona de la Orden, aparece íntimamente vinculada a la vida y acción evangelizadora de los religiosos a lo largo y ancho de las antiguas provincias mercedarias de Lima y Cuzco. Ello explica la vigencia actual de la devoción a la Virgen de la Merced en las ciudades, en los pueblos y antiguas comunidades campesinas. Fue muy popular la devoción a la Virgen de la Merced, llamada la Peregrina cuya pequeña imagen era llevada por los pueblos en demanda de limosna para redimir a los cautivos cristianos en el norte de África.

20. Algo más que desee añadir como mensaje para nuestra Comunidad Universitaria
Estoy informado de los bríos con que ha nacido la nueva Universidad Católica Sedes Sapientiae, en los predios de la Diócesis de Carabaillo, a iniciativa de su primer Obispo Monseñor Lino Panizza. Sé igualmente que en sus claustros se da preferencia al estudio serio y profundo del humanismo cristiano, como trasfondo y alma de la cultura superior. Por eso, expreso a las autoridades y estudiantes de la flamante Universidad mis mejores augurios y votos por su vigoroso crecimiento. Los acompaño con mis oraciones.
Leer todo...

UN RECUERDO AGRADECIDO DESDE MI TIERRA DE SALAMANCA

Leer todo...

NICK VUJICIC-SIN BRAZOS NI LÍMITES: LLEGA A LIMA EL MÁS GRANDE MOTIVADOR DOMINGOO 20 de JUNIO

QUERIDOS HERMANOS:

CON GRAN CARIÑO LES INVITAMOS

 A ÉSTA  CITA  INOLVIDABLE

LLEGA EL MÁS GRANDE MOTIVADOR A LIMA

DIA: 20 DE JUNIO (DOMINGO)

LUGAR: ESTADIO DE SAN MARCOS - SAN MIGUEL

CON SU TESTIMONIO DE VIDA

ES IMPOSIBLE QUE TU SIGAS SIENDO EL MISMO(A)

ATRÉVETE A VER Y OIR ALGO DISTINTO .....

ALLÍ DONDE LA MISERICORDIA DE DIOS

SE DERRAMA CON INFINITA MISERICORDIA

UNA EXPERIENCIA IMPERDIBLE

QUE TENGAS UN HERMOSO DÍA

QUE DIOS TE BENDIGA

¡TUS HERMANOS EN CRISTO QUE NOS FORTALECE!

Leer todo...

viernes, 18 de junio de 2010

MARÍA, MATER DEI

El completamente renovado Palacio Arzobispal ofrece en su espléndido museo una exposición temporal que por aclamación popular quiere que sea permanente. De momento, ya se ha decidido prorrogarlo por tiempo indefinido. Con exquisita delicadeza se han colocado los rótulos y leyendas didácticas que facilitan y hacen agradable la visita. Sigue un claro relato cronológico acerca de la vida y misión de María: Desde los relatos bíblicos veterotestamentarios, el dogma de la Inmaculada, su natividad y presentación en el templo, la expectación del parto o virgen de la O, la anunciación, la visitación, el misterio de la maternidad divina y el nacimiento de Jesús, escenas de la Sagrada Familia, mater dolorosa, advocaciones marianas como la Virgen del Carmen, Virgen del Rosario, hasta llegar al dogma de la Asunción y culminando con la coronación de María Santísima en el formidable cuadro de Lozano, traído desde la iglesia de San Marcelo. Sorprende la gigante escultura de María y el Niño, provenientes de la Iglesia de la Soledad de la plaza de San Francisco y que han sido restauradas como todas por la familia Rosán.

Como muestra entrañable de lo que se pintaba antes del Concilio de Trento, se ofrecen varios cuadros cuzqueños de cuando se permitía representar la Santísima Trinidad como tres divinidades iguales dispuestas una al lado de la otra.

Felicitaciones por la selección de esta muestra tan representativa de la iconografía mariana y la devoción en el Perú. Ojalá que no se la pierdan. La calidad estética de los cuadros, la excelente disposición, los sugestivos textos, nos proporcionan un deleite visual y un goce cordial sumamente gratificantes.

En PAX TV ofrecemos un reportaje http://paxtv.org/paxtv/especialesdepax/programa.php

http://www.arzobispadodelima.org/

 

 

Leer todo...

LOS "GILIPOLLAS" DEL PADRE JOSÉ

Con la sencillez y profundidad proverbiales de Monseñor José Ignacio Alemany –director de Radio María en el Perú y fundador de Evangelización Siempre- nos comparte una entrañable historia del P. José Lucchesi Bogart , párroco de Corire, en el Valle de Majes, Arequipa. Digamos que aquí está Toromuerto , el repositorio de petroglifos más grande del mundo, descubierto por Eloy Linares Málaga (al final de la página les incluyo un artículo que escribí hace 14 años).

Entre cerros apocalípticos de rocas y arenas rojizas por donde la carretera serpea cuarteándose por el sol, se llega a un valle precioso que reverdece cada día con el agua del río Majes. Allí está situado Corire. Pocos saben que en este pequeño pueblo hay una Iglesia viva que ha ido creciendo a la par con la Iglesia construcción. Llegó el P. José, lleno de Dios, hace cinco años. http://parroquiansccorireperu.com/colparr(historia).html

En la casa parroquial no había ni un baño ni un foco. El templo estaba cuarteado y la gente vivía totalmente al margen de la misa y de los sacramentos. Ocho personas estuvieron presentes en la primera Misa. El colegio parroquial no tenía nada de lo que le corresponde, sino limitaciones de todo tipo y un ambiente muy poco cristiano:

Muchos alumnos sin bautizar ni comulgar ni confirmarse.

Los padres de familia, casi todos, sin matrimonio cristiano. Nada de oración.

El primer año con un régimen disciplinario exigente, a base de muchas conferencias y preparación de todos los sacramentos, y con el apoyo del movimiento Juan XXIII, todo ha ido cambiando.

Es bueno anotar que, además de la preparación normal de los sacramentos, todos los que se casaban tenían que participar antes en los retiros de Juan XXIII.

Actualmente en el colegio todos los padres están casados, los alumnos bautizados y con los demás sacramentos.

Las fiestas del colegio son sanas y sin licor.

Estas fiestas las hacen a base de danzas que llenan de alegría y al mismo tiempo han hecho famoso el colegio.

Las comidas para esas fiestas las prepara la gente de la parroquia y todos los fondos pasan a mejorar las capillas del sector.

Por cierto que éstas han sido todas renovadas o vueltas a construir y son bellas.

Si de construcciones de trata, la antigua parroquia está abandonada y esperando que el salitre acabe de comerse el fierro.

Mientras tanto el P. José adquirió un hermoso terreno fruto de la reconciliación de tres hermanos que, ante el obispo, se perdonaron y donaron esa propiedad a la Virgen como prueba de perdón.

En esa finca se ha construido un precioso templo colonial; una casa severa y hermosa, moderna y clásica a la vez; un comedor en el que almuerzan cada día unas cuatrocientas personas.

Los fierros siguen abiertos para abrazar todos los servicios sociales que se seguirán construyendo más el salón parroquial para trescientas personas. Al fondo habrá una cancha de deportes.

Mientras las obras crecen, se van arreglando como pueden. Ayer, por ejemplo, el coro juvenil cantaba en el garaje.

De la vida cristiana que hay en la parroquia son signo claro las trescientas parejas que se han casado en estos cinco años y los más de mil bautismos, en un pueblo relativamente pequeño.

A la misa dominical asisten unas dos mil personas en el templo. Aparte la misa frecuente en cada caserío.

Las procesiones, muy frecuentes, son acompañadas con fervor y cantos.

Cada miércoles cien catequistas se preparan para poder evangelizar el domingo siguiente, recorriendo de dos en dos los distintos caseríos.

En esta parroquia hay dos comunidades religiosas femeninas que colaboran activamente en la pastoral.

Hace ocho meses que llegó un sacerdote para acompañar al P. José.

A parte de todo esto este Padre da clases en el seminario de Camaná y es Vicario episcopal de Chuquibamba y muchas otras cosas. Todo debido a la escasez de sacerdotes.

Uno de los frutos importantes de la pastoral, es que en el seminario hay cinco seminaristas de esta parroquia y este año van a ir tres nuevos y es que los muchos acólitos y catequistas viven un ambiente vocacional.

Entre todos los jóvenes que rodean al Padre me llamó la atención el que vivan con él ocho o diez muchachos, de familias súper problemáticas, a los que el Padre ha recogido.

Comen y viven en la casa parroquial y duermen en el colegio.

Ellos se van formando, humana y cristianamente, y reciben también gratuitamente los alimentos.

La gente conoce muy bien esta educación que lleva adelante el Padre con tanto sacrificio y llama cariñosamente al grupito “los hijos del P. José”.

Por si me lee algún español, ahí va esta anécdota para terminar.

El P. José oyó, en una película española, que un joven llamaba al otro gilipollas. Le gustó el nombre y sin entender el significado de la palabra, escogió este nombre a sus chicos.

Lo digo por si acaso un día, a uno de estos muchachos se le ocurre ser santo (que no sería raro) y vemos en los altares a un gilipollas de este sacrificado P. José.

José Ignacio Alemany Grau, Obispo

  • Nota del blog: Según el Diccionario de la L.E. “gilipollas” equivale a “tonto, lelo”. Los españoles sabemos que tiene otras connotaciones que tienen que ver con las expuestas en http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Gilipollas#Definici.C3.B3n
  • 1. m. Persona que es tonta y encima está orgullosa de serlo.
  • 2. En sentido general, tonto. Persona con poco entendimiento y propensa a hacer cosas de las que se ríen todos sus "amigos".
  • 3. También es común la utilización de términos como bobochorra, potorrobobo y tontolhaba.
  • 4. Idiota empedernido que sabe que lo es, y no trata de ocultarlo.
  • 5. Persona de quien todos se ríen y luego el se dice a sí mismo, wow.. qué buen chiste hice.

¡QUE VIVA TORO MUERTO!

- A los 47 años del hallazgo del repositorio de petroglifos más grande del mundo-

He tenido la suerte, ¡por fin!, de visitar este singular santuario de los petroglifos del surandino, guiado de la voz experta del maestro descubridor del mayor repositorio del mundo, quien es el Dr. Eloy Linares Málaga. Era un cinco de agosto de 1951, casi medio siglo, cuando exploraba como arqueólogo la provincia de Castilla. De regreso hacia la Ciudad Blanca tuvo que pernoctar en el hotelito del Sr. Carlos Fensalida; allí pudo observar figuras curiosas en los sillares del corral. Al enterarse de que provenían de "la cantera Señor", ni corto ni perezoso empeña su reloj para alquilar una acémila y se adentra en la Casa Hacienda de los Revilla, propiedad de la familia Ricketts, luego hasta el Cementerio actual, y allí se topó con el primer petrogligo destrozado; con todo, nuestro profesor lo escrutó con fina detención por más de dos horas; los alumnos del colegio Mercedario que estaban acompañándole, le adelantaron que si subía se iba a encontrar con miles y millones de figuras. Tiempo le faltó para comunicar en el prestigioso periódico de "El Deber" la primicia.

47 años después, 9 de agosto de 1998, 30 "turistas", desde la Plaza de Armas de Arequipa, a las 6.30 de la mañana, se presentan en Quillcapampa, que así se denominaría el lugar en la antigüedad. "Toro muerto" alude al lugar donde moría el ganado vecino a comienzo de siglo. Tres culturas son las que llegaron a la zona: Desde Ayacucho fue la huari, entre los 800 y 1200, d.C.; desde el Colca y Chuquibamba, entre 1200 y 1300, acudieron los collaguas; y entre 1300 y 1539, desde el Cuzco, los incas. Pronto este lugar se convirtió en un centro ceremonial religioso permanente.

La mañana del 9 de agosto pudimos contemplar el primer petroglifo, perfectamente conservado, pero expuesto a la intemperie y, si Dios y el INC no lo remedian, en breve puede quedarse sin intemperie. Tanto aquí, en Sarcas o Hacienda de las Palmas, como en Toro Muerto nos encontramos con gran variedad de figuras humanas, especialmente danzarines. Hay adenás camélidos, cérvidos, felinos (perros, gatos, zorros, ratones, serpientes); aves, como las águilas y cóndores, geométricas (los zig-zags, las pungturas y las líneas paralelas, cuadrados y rombos...Se complementan con las figuras mitológicas y simbólicas, tales como las del "fardo funerario" o el tuerto, la representación de la "Vía Láctea" y variadas figuras "solares".

Amigos, no se lo pierdan. Hay carretera asfaltada. Tan sólo hay que recorrer 165 kilómetros de carretera asfaltada; el lugar se ubica en el término de Corire. En poco más de dos horas se puede llegar allá desde Arequipa; un cartel señalizador a 3 kilómetros, nos indica el lugar, ingresándose por la "Hacienda Warango" o "Torete"; un poquitín antes, pueden visitar la capillita de Huarango que presenta una simpática portada con el anagrama IHS de 29 de enero de 1722, y que hasta hace poco presentaba varios petroglifos traídos de Toro Muerto. Para ingresar a Toro Muerto, se abona una módica ayuda a los guardas dependientes del INC, se puede seguir en carro unos 8 kilómetros y uno penetra en este centro ceremonial espectacular de más de 5 kilómetros cuadrados de superficie; su altura media 400-800 mts; no se olviden de llevar gorra o sombrero, algo de bebida y buen calzado; es el momento de contemplar, de dejarse sorprender por la ingenuidad mágica de estos grabados en piedra: hay figuras para todos los gustos como antes indicamos: figuras "parlantes" y "silenciosas", animales y vegetales, hombres y mujeres, escenas de la vida cotidiana, laboral, y de las fiestas, miles de danzantes... No todo es encantadora poesía; uno se subleva ante los salvajes atentados de estúpidos artistas que han dejado "su huella" como la babosa, o hasta los que se han atrevido a dinamitar para llevarse grandes trozos de piedra; pero no nos pongamos a llorar a leche derramada; apoyemos el proyecto del INC de numerar uno a uno cada petroglifo y comprometámonos todos en la defensa de este formidable tesoro que ya en 1968 fue propuesto a la UNESCO como patrimonio de la Humanidad. ¡Cómo gozaría el gran pintor Joan Miró inspirándose acá para su arte! Cuántas perspectivas se abrirían para nuestros artistas, arqueólogos, historiadores, empresas de turismo, pobladores. A todos nos reclama seguir la huella trazada por el descubridor, culto y celoso apóstol de este santuario del arte y de la humanidad, Dr. Eloy Linares. Defendamos, estudiemos y divulguemos esta joya -otra más- de nuestra querida Arequipa.

José Antonio Benito

Leer todo...

DIOS EN EL MUNDIAL

Juan Pablo II, el arquero Lólek de joven, definía al fútbol como «una forma de juego, simple y complejo a la vez, en el que la gente siente alegría por las extraordinarias posibilidades físicas, sociales y espirituales de la vida humana». El cardenal Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI, ha dicho: «la fascinación por el fútbol consiste, esencialmente, en que sabe unir de forma convincente estos dos sentidos: ayuda al hombre a autodisciplinarse y le enseña a colaborar con los demás dentro de un equipo, mostrándole como puede enfrentarse con los otros de una forma noble»

«¿Hay que separar al fútbol de Dios, poniendo el partido como alternativa a la Misa o la jornada? ¿O más bien estamos ante una preciosa oportunidad evangelizadora, de descubrir y estimular valores en el fútbol y en sus hinchas?», se preguntaban los animadores del «Especial» http://www.iglesia.cl/especiales/mundial2006/images/titulo.jpg. «Hablemos de Dios en el estadio, hablemos de los valores del fútbol en el hogar y también en nuestras reuniones de comunidades», propone

Y yo me pregunto: “¿Tendrá que ver Dios en la derrota de España ante Suiza?”. Y no me respondo. Sólo sé que decía Chesterton que “Dios trastorna el mundo para que surjan santos” y que -como escribía el P. Cué- Dios usa de vez en cuando la “mano izquierda” de la aparente contrariedad para sacar bienes de los aparentes males.

El tema del fútbol y el mundial, la FIFA, su prohibición de que se ore en el mundial, me lleva a reaccionar como Eulogio López en su editorial de Hispanidad, viernes, 18 de junio de 2010 Católicos: toca exhibirse:“La FIFA prohíbe toda expresión religiosa en los jugadores, enojada porque el equipo brasileño formó un círculo para rezar por un momento, en silencio, dando gracias a Dios por el triunfo”. Lo dicen las agencias Conclusión: la discreción es una gran virtud pero no para el siglo XXI. Ahora toca exhibirse, santiguarse en público, hacer gala de piedad, enfrentarse a quien pretende introducir a los cristianos debajo del celemín. Sí, ya sé que esto repugna a muchos, por ejemplo, a mí, pero cuando la FIFA cercena la libertad hasta el ridículo habrá que defender la libertad hasta el exhibicionismo. Por contrarrestar. eulogio@hispanidad.com

Dios fuera del Mundial
¿Cuáles son las verdaderas motivaciones para convertir los estadios en el nuevo escenario de exclusión religiosa?
Autor: Gustavo Godínez Vargas Fuente: www.elecocatolico.org

Esta vez nada. No podrán santiguarse, ni elevar las manos al cielo. Tampoco podrán mostrar la camiseta que llevan bajo el uniforme. Ni católicos, ni musulmanes, ni hindúes... nada. La FIFA, todopoderosa, ha expulsado a Dios del Mundial.
Joseph Blatter, heredero de la multinacional que mueve más millones en el orbe, el jefe de la organización con más estados nacionales miembros, acaba de decretar “que cualquier manifestación religiosa debe quedar fuera del fútbol”.
La idea detrás de este “mundial laico” es simplemente “no incitar a la violencia”, tal como lo dio a conocer Andreas Herren, portavoz de la FIFA, pero ¿ha habido alguna vez un enfrentamiento en un estadio por un símbolo religioso?, ¿Cuáles son las verdaderas motivaciones para convertir los estadios en el nuevo escenario de exclusión religiosa?

La prohibición
En un contexto estrictamente deportivo, esta norma parece integrarse al paquete de la amonestación por “festejo desmedido”, que recibe quien celebra un gol quitándose la camisa, o subiéndose a las mallas. Pero como dice Javier Aguirre, del periódico argentino Página 12, “para organizadores de eventos costosísimos como un Mundial, la fe resulta una expresión aun más inquietante que la felicidad”.
Según cuentan diversos medios, la afrenta última que sufrió este organismo en este ámbito fue a manos de Brasil durante la última Copa Confederaciones. Los verde amarillos vencieron tres goles por dos a un inspirado Estados Unidos, luego de estar abajo todo el partido. Pero una vez que este finalizó, jugadores y miembros del cuerpo técnico formaron un círculo al centro de la cancha. Abrazados recitaron una oración de acción de gracias, gesto que provocó un disgusto enorme a Jim Stjerne Hansen, presidente de la Federación Danesa de Fútbol.
El funcionario consideró “inaceptable” el asunto y escribió una carta: “la expresión de fervor religioso de los brasileños duró demasiado tiempo... y provoca una confusión entre religión y deporte”.
Un acto parecido ocurrió en Yokohama, cuando Brasil conquistó su quinto título mundial en Corea-Japón 2002, y varios jugadores dieron mensajes religiosos con frases pintadas bajo su uniforme.
La FIFA tiene reglas muy particulares que gobiernan casi todas las cosas relativas al fútbol. Hasta hace poco, no prohibía los gestos de religiosidad, pero tiene sanciones para textos inscritos bajo la camiseta del uniforme sean políticas, personales o religiosas. Probablemente las camisetas con mensajes cristianos como “Amo a Dios” o “Pertenezco a Jesús” que mostraron los flamantes campeones al finalizar el cotejo, no ayudaron mucho en este tema.
Con la carta en la mano y en los medios muchos millones en juego, Blatter rápidamente acuerpó las declaraciones de Stjerne y envió una señal inequívoca al equipo brasileño con su severa advertencia. No en vano el escritor George Orwell alguna vez dijo que el fútbol era una guerra sin disparos; y aquí los disparos parece que van dirigidos al cielo.

Contradicciones
Tras la medida, numerosas voces se han levantado para gritar verdades un tanto incómodas para el ente futbolístico mundial. Sectores cristianos no católicos del Brasil han lanzado su pregunta de oro “¿Por qué hacer que se sancione mostrar la fe y, sin embargo, no se prohíba la publicidad de empresas que emplean mano de obra esclava?”.
Además, ¿cómo la FIFA permite que empresas que venden productos no exactamente “sanos y nutritivos” patrocinen el mayor espectáculo deportivo mundial?
Además, sería irresponsable decir que algo que siempre ha estado allí -las manifestaciones religiosas- sean las culpables de la violencia en este deporte.
“En nuestro tiempo, el fanatismo del fútbol ha invadido el lugar que estaba antes reservado solamente al fervor religioso, el ardor patriótico y a la pasión política” reza unas líneas de Eduardo Galeano de su famoso libro “Fútbol: a sol y sombra”.
Y este fervor se atiza con las banderas y las camisetas de los hinchas del otro equipo. Lo más sensato sería prohibir las insignias de pertenencia... al fin y al cabo son las que más provocan la ira de cierta gente.
Un mensaje publicado por medios de comunicación cristianos nombra estudios que “sugieren que la violencia en el fútbol es una reminiscencia del espíritu animal del hombre que aprovecha a exteriorizar sus inhibiciones, frustraciones y odios ocultos”.
En este sentido, se afirma, “la camiseta del equipo favorito le da la motivación para defender una identidad grupal y una sensación de poder que estando solo como individuo no tendría. El anonimato entre la multitud le da al hombre la libertad de expresar todos sus bajos instintos”.

El estadio como “templo”
En su descripción del “Hincha” y del “Fanático”, Galeano, da unas pistas muy interesantes, según las cuales, “ una vez por semana, el hincha huye de su casa y acude al estadio... al templo. En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos exhibe a sus divinidades... y el hincha es muchos. Con miles de devotos comparte la certeza de que somos los mejores, todos los árbitros están vendidos y todos los rivales son tramposos... la sola existencia del hincha del otro club constituye una provocación inadmisible”.
Pero como la “moral” que mueve a este negocio es una sola -y como casi todas las demás, se llama dinero- y ésta autoriza el uso de cualquier cosa que compre la eficacia... no habrá nada que hacer. Al fin y al cabo todo el espectáculo se reduce a un producto.
“Los jugadores de fútbol más famosos son productos que venden productos. En tiempo de Pelé, el jugador jugaba, y eso era todo... o casi todo. En tiempos de Maradona, ya en pleno auge de la televisión y de la publicidad masiva, las cosas había cambiado. Maradona cobró mucho, y mucho pagó: cobró con las piernas, pagó con el alma”, concluye Galeano.
Carlos Sandoval, autor y estudioso de la sociología moderna no tiene reparo en señalar que “la religión sería un modo de colocar límites para que el éxito no desborde a los jugadores, la mayoría de ellos con 20 años o poco más”. Esto por cuanto, afirma, la mayoría de los jugadores de fútbol, provienen de estratos bajos de la sociedad, y el salto en su poder adquisitivo y el manejo de una “imagen” muchas veces los desubica de su propia realidad.
Tal vez si se forman hombres íntegros desde las bases, y estos funcionen como reflejo de una hinchada y un club con verdaderos valores, puedan hacer que “el ritual de afirmación de la nacionalidad” realmente los una, más que dividirlos, pues esta práctica de buenas costumbres y mejores ejemplos interpelará a la audiencia y servirá como referente para ellos.

Atletas de Cristo
La fe y el deporte exigen sacrificios, sacrificios que por nosotros mismos es realmente difícil de llevar. “Para eso necesitamos de la existencia de Dios, por medio de su Espíritu Santo... que sean la oración, los sacramentos y hasta la misma comunidad esas herramientas que nos han de fortalecer en los momentos más difíciles. Como cristianos estamos llamados a convertirnos en atletas de Cristo siendo fieles y valientes testigos de su Buena Nueva”, afirma el periodista y catequista Daniel Cáliz.
Y es que “el modelo para el 40% de los jóvenes es el futbolista, así como para las chicas es la animadora de televisión. Hacen falta modelos creíbles que ayuden a construir personalidades globales. La visión religiosa da un sentido pleno a la vida”, subrayó en su momento el cardenal Tarcisio Bertone.
Sobre esa misma línea, el Padre Kevin Lixey, experto en deporte y religión, comentó a la agencia de noticias católicas Zenit, que “el fútbol es uno de los fenómenos que más pasiones despierta en el mundo, pero al mismo tiempo ayuda “a establecer relaciones fraternas entre los hombres de todas las clases, naciones y razas”, como dice el número 61 de la “Gaudium et Spes”.
Y recordó que en ocasión de la bendición del Estadio Olímpico de Roma, antes del Mundial de 1990, el Papa Juan Pablo II decía a los futbolistas: “Os están mirando los deportistas de todo el mundo. ¡Sed conscientes de vuestra responsabilidad! No sólo el campeón en el estadio; también el hombre con toda su persona ha de convertirse en un modelo para millones de jóvenes que tienen necesidad de líderes y no de ídolos. Tienen necesidad de hombres que sepan comunicarles el gusto de lo arduo, el sentido de la disciplina, el valor de la honradez y la alegría del altruismo. Vuestro testimonio, coherente y generoso, puede impulsarles a afrontar los problemas de la vida con igual empeño y entusiasmo”.
Estas frases del Papa encierran un programa de vida para el futbolista y responden seguramente a uno de los grandes valores que representa el deporte en el mundo de hoy: ser un punto de referencia para la educación de las futuras generaciones.
Para finalizar, el teólogo Tomás Bolaño, nos recuerda algo que tal vez hemos olvidado “El Dios creador del Antiguo Testamento ha jugado desde la eternidad y hasta nuestros tiempos; sus actos lúdicos se expresan en el gozo de la creación y en la bendición de la criatura que tiene como compañera de juego. Su acto creador es el juego más grande que Dios ha tenido con el mundo; ... “yo estaba junto a Él como aprendiz, yo era su alegría cotidiana, jugando todo el tiempo en su presencia, jugando con al esfera de la tierra y compartiendo mi alegría con los humanos” (Pro. 8, 30-31)”.

*****
Oración para el Mundial de Fútbol 2010

Dios todopoderoso,
creador de todo, mientras personas
de todas las naciones se congregan, con pasión
y entusiasmo para la Copa Mundial de Fútbol 2010, que
nosotros los sudafricanos podamos ser buenos anfitriones,
que nuestros visitantes sean huéspedes bienvenidos y que los
jugadores de todos los equipos sean bendecidos con un buen
espíritu deportivo y con la salud. Que tu Espíritu de equidad,
justicia y paz prevalezca entre jugadores y participantes.
Que puedan contribuir, cada uno a su manera, de forma
positiva para la prevención, el control y la lucha contra
el crimen y la corrupción, el vandalismo de cualquier
tipo y la explotación y el abuso, sobre todo de
los más vulnerables. Que aquellos que están
lejos de sus hogares y de sus familias
encuentren mucha alegría con
ocasión de la celebración del
hermoso juego del fútbol y
del bello juego de la
vida conforme a Tu plan
para el bien común
de todos.
Amén.


Conferencia Episcopal Sudafricana.

Leer todo...

miércoles, 16 de junio de 2010

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "Bartolomé Herrera y su tiempo"

La Sociedad Peruana de Historia y la Asociación Bicentenario Perú

tiene el agrado de invitar a usted a la presentación del libro

 

"Bartolomé Herrera y su tiempo"

De Fernán Altuve-Febres Lores

Compilador

 

Presentan la obra:

Dr. Vicente Ugarte del Pino

Dr. Domingo García Belaunde

Dr. Víctor García Toma

Dr. Raúl Chanamé Orbe

 

 

Día: Jueves 17 de junio de 2010

Hora: 7.30 pm

Lugar: Sala "Baquijano y Carrillo"

Colegio de Abogados de Lima

Av. Santa Cruz Nº 225, Miraflores

 Fernán Altuve-Febres Lores (Compilador) Bartolomé Herrera y su tiempo (Actas del congreso conmemorativo del bicentenario del natalicio de Bartolomé Herrera 1808-2008), Sociedad Peruana de Historia, Editorial Quinto Reino, Lima 2010, 277 pp

Saludamos la publicación de las actas del congreso conmemorativo del bicentenario del natalicio de Bartolomé Herrera 1808-2008 en agosto del 2008. Recoge todos los discursos y ponencias pronunciadas o preparadas para el evento. Yo me fijé en su aspecto sacerdotal y les brindo la introducción de mi artículo.

Presentación: Vicente Ugarte del Pino abre el volumen con su discurso titulado "BH en su bicentenario" de quien entresacamos cómo nuestro protagonista destaca "la fe y el coraje" del carácter de BH, pero no sólo "en defensa de las instituciones sino sobre todo en defensa de los principios social católicos que siempre sostuvo hasta con riesgo de su propia vida" (p.5). A continuación viene el mensaje "El Perú español y cristiano" de S.A.R. Don Sixto de Borbón y Parma, y en tercer lugar "El apóstol de la peruanidad por Luis Giampietri Rojas".

Ponencias: Versan sobre la poliédrica figura del Maestro, su vida, su misión. BH, maestro, estadista y pastor por Mons. Javier del Río; Herrera como educador: La reforma del Convictorio de San Carlos, Ricardo Cubas; Patriotismo y devoción: La misión de Herrera en Roma, Giovanni Iannettone; BH, sacerdote, J.A. Benito (82-102); Herrera y los fundamentos teológicos de su actuación pública, Jorge Putnam; BH y la contrarrevolución, Miguel Ayuso Torres; La ascensión de BH, José Antonio Pancorvo; BH, traductor de Pinheiro Ferreyra, Domingo García Belaunde; BH y el krausismo, Raúl Chanamé; El pensamiento constitucional de BH, Fernán Altuve-Febres; Herrera: ¿un liberalismo aristárquico?; BH y su debate con los liberales, Roberto Katayama; Herrera y los hermanos Gálvez, José Francisco Gálvez; Las instituciones al Poder: El aporte de BH, Antonino Espinosa

Bibliografía sobre BH, Fernán Altuve-Febres

Leer todo...

SACERDOTES MÁRTIRES EN EL PERÚ


Les comparto el artículo publicado en el boletín "El Presbítero Diocesano" 1-2010, Año 15, páginas 6-8.
Pueden pedirlo a COMISIÓN DEL CLERO: Pbro. Cesar Buendía Romero, secretario ejecutivo, http://somosnecesarios.wordpress.com/ Jr. Estados Unidos 838, Distrito de Jesús María - Lima 11, PERU Teléfono: 4631010 - Anexo 261/260. E-mail: clero@iglesiacatolica.org.pe

LA BELLEZA MARTIRIAL
Una de las facetas más bellas de la vida sacerdotal es la que apunta a coronar en la vida el ejemplo del Sacerdote por excelencia, Cristo, que “habiendo amado a los suyos, los amó hasta el extremo” y se convirtió en el primer mártir. Desde entonces, -como escribió el P. Antonio Miralles- “el mártir nos ayuda a descubrir el gran valor del testimonio dado a Cristo al donar por entero la vida. Es un don que puede ser pedido a algunos en un instante, pero que se nos pide a todos día tras día, hora tras hora.[1]. Para el mártir, la pérdida de la vida por dar testimonio de Jesús es una ganancia, pues gana la vida eterna. Pero es también una gran ganancia para la Iglesia que recibe así nuevos hijos, impulsados a la conversión por el ejemplo del mártir y ve que se renuevan los hijos que ya tiene desde hace tiempo.
Juan Pablo II se muestra convencido de ello cuando, en el año del Gran Jubileo, decía en su discurso en el Coliseo durante la conmemoración de los mártires del siglo XX: «Permanezca viva, en el siglo y el milenio que acaban de comenzar, la memoria de estos nuestros hermanos y hermanas. Es más, ¡que crezca! ¡Que se transmita de generación en generación, para que de ella brote una profunda renovación cristiana!» (Insegnamenti, 23/1, 776).
El propio Siervo de Dios Juan Pablo II había adelantado en su encíclica Fides et ratio que “El mártir, en realidad, es el verdadero testigo de la verdad de la existencia. Sabe que, en su encuentro con Jesucristo, ha hallado la verdad de su vida y nada ni nadie podrá arrancarle jamás esta certeza. Ni el sufrimiento ni la muerte violenta podrán hacer que reniegue de su adhesión a la verdad que ha descubierto en Cristo. Por ello, hasta el día de hoy, el testimonio de los mártires fascina, suscita la aprobación, encuentra acogida y es seguido”, n.32
Está pendiente la elaboración del martirologio peruano. Las primeras órdenes misioneras (agustinos, mercedarios, franciscanos, dominicos) presentan en sus crónicas numerosos testimonios. Con el deseo de animar a esta ardua pero bella tarea, les presento algunos sacerdotes que entregaron su vida en nuestra tierra peruana. Uno, de la primera evangelización, cuatro de la nueva evangelización.

1.EL PROTOMÁRTIR. NUESTRO JUAN BAUTISTA. DIEGO RUIZ ORTIZ
Nació en Getafe un 24 de julio en 1532. A los 12 años parte para Sevilla con dos de sus familiares pero sin sus padres pues los había perdido. Ingresa en la OSA a los 15 años y profesa a los 16. El P. Agustín de la Santísima Trinidad fue enviado por el superior de la provincia de Castilla para preparar a los misioneros. Salió el año de 1547 con una misión franciscana presidida por el P. Francisco de Vitoria, cuya sobrina, Juana de Cepeda, lo tomó como Director Espiritual. El Padre llegó a Perú principios de 1548 y se instaló en una pobre casa que en la actualidad es el convento de la Concepción. El 25 de marzo de 1550 parte la primera expedición. De OSA; vienen 11 sacerdotes y un diácono. En el capítulo de 1563 fue destinado como doctrinante a Yanacache (sal negra) cerca de La Paz. Fue con 10 religiosos sacerdotes y dentro de ellos estaba el provincial del Perú Juan de san Pedro. Aprendió con esmero el quechua y el aymara. Actúa como misionero hasta en Puná. En 1566 fue enviado a evangelizar a los indios de Capiñora. El P. Marcos García –su compañero inseparable- logró bautizar al inca Cusi Tito Quispe quien recibió el nombre de Felipe. Tito Cusi recibió bien al misionero. Diego aprovechó la oportunidad y, tras pedir permiso al Inca, edifica una iglesia y predica el Evangelio y sana a los enfermos en un pequeño hospital que había levantado, enseñaba a los niños. Su vida de oración, austeridad, caridad y gran penitencia ganó la confianza de los indios. Sin embargo, un día como otro Juan Bautista predicó contra el adulterio de Tito Cusi quien se había separado de su esposa Evangelina por unirse con Angelina Polanqilaco. Esto mismo se daba entre sus militares y capitanes. Cuando el P. Marcos estaba con orden de destierro, Fray Diego vino desde Huarancaya a Puquiruna donde estaba el Inca y para recoger las cosas de la iglesia, al tiempo que pedía al Inca su amigo que le dejase predicar allá porque el trabajo era arduo y uno solo no podía. Un día el Inca invitó al misionero a un banquete. El no fue por estar en misa y porque sabía que terminaría en borrachera. La gente se embriagó al igual que Tito Cusi. Llega Fray Diego quien pidió al Inca se arrepintiese de sus pecados sin que le hiciese ningún caso. La coya Angelina Polanquilaco llamó a los capitanes y al secretario Pando para que le matasen al religioso. Al llegar a su casa lo encontraron rezando. Los capitanes comenzaron a insultarlo y golpearlo, le sacaron al campo y le molieron a palos, le quitaron la ropa, ataron sus manos con sogas que cortaban la piel como cuchillo y lo dejaron a la intemperie desnudo y casi muerto de frío. Los indios pidieron que resucitase al inca tal como él les predicaba sobre la resurrección. El les contestó que pediría a Dios por ello pero que era un pecador que sólo podía pedir a Dios. A continuación sigue el martirio; le atan los brazos atrás al punto de descoyuntarle los huesos, le quiebran el pecho y rompen varias costillas; a media noche, le echaron agua en las ataduras para que se ajustasen y fuesen más dolorosas. Al amanecer, de nuevo le pidieron resucitase al Inca; él pidió celebrar Misa por tal intención, le desataron pero no podía mover los brazos. Martín Pando le golpeó los brazos y los volvió a su sitio. Acabada la misa y visto que no resucitaba el Inca lo ataron en una cruz y lo azotaron. Se le acercó Juan Quispe quien le dio una bofetada dejando paralizada su mano hasta la muerte. Le hicieron un hoyo debajo de la barba donde se la introdujeron y lo arrastraron a la casa de la coya Angelina, lo llevaron luego a pie tres o cuatro jornadas hasta el pueblo de Mancaray donde el inca Túpac Amaru se estaba coronando. Y ordenó le llevasen a la hora del inca donde ajusticiaba a los malhechores. Como no moría el P. Diego los incas clavaron en sus uñas de los pies y manos espinas. Juan Tupa con su machete le golpeó en la cabeza hacia abajo, pues decían que paraba mirando al cielo. Corría el año 1571. No contentos con ello, sacaron el cadáver al camino y obligaron a que fuese pisoteado; cortaron la cabeza y lo pusieron sobre un peñasco, dejando el cuerpo expuesto a que lo comiesen las fieras. Echaron su cuerpo con la cabeza hacia abajo y llenaron todo de piedras, rociándole con salitre y chicha. Cuando murió tenía unos 39 años. Al conquistar la región y fundarse la Nueva Vilcabamba o san Francisco de la Victoria se ubicó en nuevo lugar, se levantó una iglesia y se enterró dignamente su cuerpo donde permaneció de 1572 a 1595, de donde será llevado en secreto al convento de Cusco. El Corregidor condenó a la esposa Angelina Polanquilaco por ser ella la promotora del martirio. Pedro Aguilar dirá “Nuestro mártir vive y vivirá eternamente y, entre tanto, sus perseguidores corrieron en su vida mala suerte y morir de maneras trágicas”...por lo que muchos se convirtieron. El 28 de agosto de 1598 el obispo Antonio de la Raya los colocó solemnemente en la iglesia del mismo convento, cerca del altar mayor. Allá recibió culto hasta 1826 desde cuando se ha perdido la pista de tan preciadas reliquias. Recién en 1991 se ha retomado el proceso de beatificación.

TRES MÁRTIRES DE CHIMBOTE, 1991

2.MIGUEL TOMASZEK
Nació el 23 de septiembre de 1960 en Lekawica (Polonia). Tras los estudios de primaria en su pueblo natal, cursó la secundaria en el seminario Menor de los Franciscanos Conventuales. Emitió sus votos religiosos el 1 de septiembre de 1981 en Legnica. Comienza sus estudios de Filosofía y Teología en Cracovia. Es ordenado sacerdote el 23 de mayo de 1987. Ejerce su primera misión sacerdotal en Pierigle, en el convento franciscano de Cracovia. Llega a Perú para organizar el primer convento en Pariacoto.

3.ZBIGNIEW ADAN STRZALKOWSKI
Nace el 3 de julio de 1958 en Tarnow. Cursa primara en Zawaola y continúa sus estudios técnicos en Tarnow. Ingresa en la orden franciscana conventual en 1979 y los estudios de filosofía y teología en 1980. Fue uno de los iniciadores del movimiento ecológico en el seminario de Cracovia. Fue ordenado sacerdote el 7 de junio de 1986. Su primer destino pastoral fue en el seminario Menor de Legnica. El 28 de noviembre de 1988 viene con el P. Jaroslaw Wysoczanski a Perú para abrir la primera comunidad en nuestra tierra, trabajando en Moro y Pariacoto.
Los dos misioneros, en unión del Padre Yarek fueron los fundadores del Convento de Pariacoto el 30 de agosto de 1989, con la misión de atender pastoralmente a cuatro parroquias rurales de la Cordillera Negra: Pariacoto, Yaután, Cochabamba y Pampas Grandes. Los tres soñaban con renovar la Orden, los tres visitaron en Varsovia la tumba del P. Jorge Popieluszko, mártir polaco de nuestro tiempo. La última celebración litúrgica en Polonia la vivieron en el Santuario de la Virgen de Rychwald, y que ellos llamaban “de Fátima” con la presencia de Monseñor Julián Groblicki, quien les entregó las cruces y les bendijo para su viaje misionero.
Una vez concluida la misa de la noche del viernes 9 de agosto de 1991 en Pariacoto, los sacerdotes polacos P. Michel y P. Zbigniew, franciscanos, encargados de la parroquia del distrito se reunieron como habitualmente lo hacían con los animadores y catequistas para intercambiar opiniones y decidir las acciones que acometerían desde la parroquia en beneficio de la comunidad. Aquella noche un grupo de senderistas armados, con los rostros cubiertos, irrumpieron en la Casa Parroquial preguntando por los carros y solicitando que saliesen los padres. Ataron a los dos, ante la protesta de la Hermana Bertha. Los terroristas inquirieron por más religiosos o padres. Al decirle el P. Zbysek que vivían también tres postulantes, los terroristas los reclamaron, pero el Padre se negó: “No, ellos no. No son sacerdotes”. Los terroristas no cejaron en su búsqueda hasta dar con los carros. Encontraron un largavista de la celda del P. Zbyszek. Al regresar ya no encontraron al P. Miguel. La Hermana Bertha comenzó a protestar sin que le hiciesen caso. Ordenaron a todos subir al auto y se dirigieron a la municipalidad donde encontraron el otro carro y al P. Miguel. Después de haberles practicado un “juicio popular” ante la comunidad de Pariacoto, los subieron al mismo auto y les increparon con cinco acusaciones:
- 1. Al repartir víveres “adormecían” la conciencia revolucionaria
- 2. “Frenaba” la revolución con el rezo del Rosario, el culto a los santos, la misa y la Biblia.
- 3. A través del Evangelio y de la Biblia engañaban al pueblo porque toda religión es mentira, “el opio del pueblo”.
- 4. Proclaman la paz
- 5. Son imperialistas y por todo deben morir.
Después de una violenta discusión entre los terroristas se dirigieron a Cochabamba. Enseguida obligaron a la Hermana Bertha a salir del auto; luego arrojaron una bomba incendiando el puente de Pariacoto. Hacia las 9 de la noche, camino a Pueblo Viejo, los padres y el alcalde fueron sacados del auto y tendidos en el piso, con rostro en tierra, les dispararon cobardemente en un acampado. El P. Miguel y el alcalde recibieron dos tiros en la nuca y el P. Zbyszek, un tiro cerca de la oreja y otro en la parte central de la columna vertebral. Junto a los cadáveres encontraron dos notas en trozo de cartón escrita de forma nerviosa por los asesinos: “así mueren lo que hablan de la paz y los que lamen el imperialismo”. Posteriormente, los terroristas siguieron en dirección a Cochabamba y a la altura de Antamarca sorprendieron al alcalde de Cochabamba. También lo asesinaron, rociaron los autos con gasolina y los incendiaron
Las Hermanas Bertha y Lucy con postulantes y un grupo de jóvenes, trataban de rezar y organizar la búsqueda de los Padres. Pasada la medianoche encontraron en el camino a Pueblo Viejo los cadáveres del alcalde Justino Masa y los Padres. Dieron aviso al obispado de Chimbote y Monseñor Luis Bambarén se personó a las 6 de la mañana. Llevaron los cadáveres a la iglesia y celebraron la Santa Misa.

4.P. ALEJANDRO DORDI
Nació en Gromo San Marino (Bérgamo, Italia) el 22 de enero de 1931. Ordenado sacerdote el 12 de octubre de 1954, ingresó a la Comunidad Misionera de El Paradiso, formada por diocesanos. Desde allí fue enviado a trabajar al interior del país, luego a Suiza y a Perú, en 1980. En nuestra tierra se hizo cargo de la parroquia del Señor Crucificado de Santa (Chimbote), acompañando la formación de catequistas y de líderes rurales. Preocupado en formar comunidades, animó a la gente a caminar juntos sorteando todo tipo de dificultades. En 1983 trabajó decididamente al lado de la comunidad en la reconstrucción de los canales de regadío destruidos por las inundaciones de ese año. Promovió varios centros comunales como un centro destinado a la mujer que se convertiría posteriormente en un CEO en el que se dictan cursos de corte y confección, enfermería y secretariado. De igual modo desarrolló una constante labor con los jóvenes de Santa entre los que despertó un claro compromiso por la comunidad, logrando varias vocaciones. Era un 25 de agosto e 1991, a las 3.30 de la tarde, cuando el Padre Sandro se dirigía a celebrar misa en Vinzos, pueblo de la sierra de Canta, cuando fue interceptado por unos encapuchados que bajaron a sus acompañantes de la camioneta y dispararon a quemarropa al Padre. El pueblo de Santa perdió un sacerdote y ganó un santo mártir.
La causa de beatificación de estos tres mártires, siervos de Dios, fue abierta con la petición explícita del Ordinario del lugar, Mons. Luis Bambarén y con el apoyo de la Conferencia Episcopal Peruana. La Congregación para las Causas de los Santos autorizó, con fecha 5 de junio de 1995, la apertura de la Causa de canonización con un año de anticipación sobre el término previsto por la legislación actual (cinco años después de la muerte de los Siervos de Dios). Poco más tarde, nombrado el Vicepostulador en Chimbote en la persona del P. Estanislao Olbrycht, actual párroco de Pariacoto, se inició la investigación diocesana bajo la responsabilidad del Obispo de Chimbote. Sucesivamente, en 1996, se pidieron y realizaron los procesos rogatorios en Cracovia y Bérgamo, con el fin de recoger testimonios y documentos sobre la infancia, formación y primeros años de apostolado de los Siervos de Dios. Monseñor Bambarén, obispo de Chimbote, que los recibió y encaminó en los primeros momentos y acompañó siempre, tuvo el dolor de celebrar sus funerales, pero con espíritu de esperanza los recuerda como un padre: “A Zbigniew los enfermos pobres lo llaman actualmente ´nuestro Doctorcito´y cuentan diversas curaciones. A Miguel lo siguen queriendo los niños y los jóvenes, que siempre visitan su tumba y guardan en sus corazones sus enseñanzas…Damos gracias a Dios que les concedió la gracia extraordinaria del martirio y también a nuestros mártires por legarnos el testimonio de su vida hasta derramar su sangre por Cristo y por las almas que Él les confió”.

5. DANIEL BADIALI, MÁRTIR EN CONCHUCOS, 1997
Para muchas personas, Daniele Badiali no tenía por qué haber dejado, en 1991, la tranquila ciudad de Faenza, al noreste de Italia, para viajar a la pobreza extrema en San Luis, distrito ancashino de Huari. Badiali no tenía por qué haberse ordenado sacerdote en el Perú y escoger nuestro país como sede de su misión. Tampoco tenía por qué ofrecerse ese 16 de marzo de 1997, a la salida de una misa en Yauya, como rehén de un secuestro para salvar la vida de una joven italiana. Para muchas personas, Badiali no tenía por qué hacer ninguno de estos sacrificios que acabaron con su vida hace trece años. Sin embargo, para Badiali la razón se resumía en una frase: amor a Dios. Badiali llegó al Perú en 1991 para quedarse. Sin embargo, Marco Antonio Arana, un ex chofer del grupo misionero, había planeado su fin. El domingo 16 de marzo de 1997, cuando regresaba al distrito de San Luis con varias personas luego de oficiar una misa en Yauya, fue interceptado por Arana y tres personas más. Ante la intención de secuestrar a la italiana Rosa María Picotzzi, el padre se ofreció como rehén. Esa fue la última vez que el pueblo lo vio con vida. Dos días después su cuerpo fue hallado con un disparo en la cabeza al borde de una carretera a pocos kilómetros de donde fue secuestrado.

El pasado 17 de marzo se inició en Italia el proceso de su beatificación. Monseñor Claudio Stagni, obispo de Faenza, ofició una misa especial en la ciudad natal del padre Daniele, tras un Vía Crucis en la Iglesia de Ronco, localidad donde Badiali creció y está enterrado. En la red social Facebook personas de diferentes países se han dedicado a rescatar sus escritos. Sus sencillas y profundas enseñanzas no tienen límite de tiempo ni espacio. Bastaron seis años de sacerdocio para ser considerado un apóstol en el Callejón de Conchucos. Junto al padre Ugo di Censi, párroco del pequeño poblado de Chacas y fundador del grupo de misioneros Operación Mato Grosso, el padre Daniele usaba su guitarra para componer canciones de alabanza a Dios y llegar así a los jóvenes ancashinos.

CONCLUSIÓN
El mártir es el testigo de Cristo, en su confesión de fe y en su vida y en su muerte, imitando la obra y la muerte salvífica del Redentor. Es al mismo tiempo una manifestación, un testimonio del mismo Espíritu Santo, que sublima su valor. Concluyo con las bellas palabras del Papa Juan Pablo II en Incarnationis mysterium: “Un signo perenne, pero hoy particularmente significativo de la verdad del amor cristiano, es la memoria de los mártires. ¡Que no se olvide su testimonio!...El martirio es la demostración más elocuente de la verdad de la fe, que sabe dar un rostro humano incluso a la muerte más violenta y que manifiesta su belleza incluso en medio de las persecuciones más atroces” (n.13)
[1] Profesor de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Roma. Videoconferencia mundial sobre «El martirio y los nuevos mártires» organizada por la Congregación vaticana para el Clero (http://www.clerus.org/) el pasado 28 de mayo 2004. (Zenit, 4 de junio 2004)
Leer todo...

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal