Seminario: “La Iglesia Católica ante la Independencia
de la América Española”
Lugar: ISET Juan XXIII Calle Alfredo Cadenas 290, altura cuadra 18 Av. Bolívar, Pueblo Libre) Horas: 6 p.m.- 9 p.m.
Dr. Emilio Martínez Albesa en Perú, conferenciante invitado
Doctor en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Historia Eclesiástica por la Pontificia Universidad Gregoriana. Profesor en la Universidad Europea de Roma y en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum. Autor de la obra en tres volúmenes: “La Constitución de 1857. Catolicismo y liberalismo en México” (Porrúa, 2007). Coordinador del Congreso internacional de investigación histórica “La Iglesia ante la independencia de la América española”, celebrado con motivo del bicentenario en la Ciudad del Vaticano y Roma (abril de 2010) con el patrocinio del Pontificio Consejo de la Cultura y la Pontificia Comisión para América Latina y organizado por las universidades en las que él enseña.
La Santa Sede ante la independencia de las naciones hispanoamericanas
Al presentar cuál fue la actitud del Papado ante la independencia de las naciones hispanoamericanas, los historiadores han venido subrayando el respaldo que los Pontífices dieron al rey de España mediante los breves Etsi longissimo (Pío VII, 1816) y Etsi iam diu (León XII, 1824) y el retraso con que, por falta de clarividencia o por intereses propios, se avinieron a aceptar esta independencia, lo que ocurriría sólo a partir de 1835 con Gregorio XVI.
Partiendo del análisis de los dos breves pontificios, del estudio monográfico fundamental que representó el trabajo del P. Pedro de Leturia, S.J., y de los estudios más recientes, la conferencia presentará el proceso evolutivo de la actitud de la Santa Sede ante la independencia hispanoamericana en cuatro etapas: «legitimismo antirrevolucionario» (1814-1822), «acercamiento pastoral» (1822-1827), «detención prudencial» (1828-1830) y «opción americanista» (desde 1831), mediante las cuales los Papas afrontaron los dos retos principales que les presentaba esta independencia: el del nombramiento de obispos y del reconocimiento de las nuevas naciones.
Dando un paso ulterior en la comprensión de este tema, se expondrán los seis factores que motivaron el supuesto retraso de la Santa Sede en la normalización de sus relaciones con la América emancipada: la presión de la diplomacia española, la coyuntura eclesial universal de desorganización eclesiástica tras el embate de la Revolución francesa y napoleónico, el contexto internacional político del legitimismo restauracionista, la tradición regalista de la mentalidad hispanoamericana, las reservas del liberalismo iluminista a la relación con el Papado y la inestabilidad política de los nuevos Estados. Mientras que generalmente se subraya sólo el primero de los seis factores, aduciendo en el Papado falta de sensibilidad hacia los deseos de libertad de los pueblos o incumplimiento de su deber pastoral, es fundamental valorar el influjo de los otros cinco para comprender el gradualismo en la postura de la Santa Sede ante el fenómeno de la independencia hispanoamericana.
Laicidad y laicismo: raíces históricas.
Las relaciones entre la Iglesia y el Estado a la luz del magisterio de Benedicto XVI
La distinción entre la política y la religión ha sido una aportación del cristianismo, que ha venido a coronar la tradición de pensamiento político de Occidente. Partiendo de recordar las bases de dicha tradición: la política griega, el derecho romano y la antropología cristiana, la conferencia presentará el sentido de la laicidad occidental como puerta a la garantía de la libertad religiosa, para pasar después a considerar su diferencia con el laicismo y adentrarse en las principales raíces históricas de éste: el estatalismo contractualista de base individualista y el jansenismo eclesiológico regalista, con el consecuente producto de ambas raíces que es la concepción intimista y privada de la religión. El llamado “Estado laico” puede tener, de consecuencia, significados diversos que se reflejan en las propuestas legislativas de las naciones contemporáneas. Un caso paradigmático es México.
La independencia, el respeto y la colaboración entre la Iglesia y el Estado resultan posibles sólo desde una base de comprensión compartida acerca de ciertos principios. El magisterio de Benedicto XVI sobre la libertad religiosa, en continuidad y desarrollo del de sus predecesores, los ilumina abriéndonos la posibilidad de dar pasos adelante en la humanización de nuestras sociedades en el contexto del mundo actual marcado desafortunadamente por los temores y las desconfianzas.