miércoles, 12 de junio de 2013

JUAN JOSÉ GARCÍA DE SANTIAGO (1774-1824), EDECÁN DE GOYENCHE, CORONEL VENCEDOR DE PAILLARDELLE EN TACNA 1813

EL CORONEL QUE VENCIÓ A PAILLARDELLE: JUAN JOSÉ GARCÍA DE SANTIAGO (1774-1824)

José Antonio Benito Rodríguez

 

Junto a los grandes eventos y los grandes protagonistas se suceden otros tantos inferiores, acaso insignificantes, pero sin los cuales la realidad queda incompleta. Si el propósito del IV Congreso Internacional 200 años de vida republicana es el estudio de "Tacna y Enrique Paillardelle, la revolución rioplatense y los patriotas peruanos del sur", analizando los doscientos años de proceso independiente para plantear hacia el futuro estrategias de desarrollo social, cultural y científico, mi propuesta es arrojar algo de luz acerca de uno de sus protagonistas. Se trata del coronel Juan José García de Santiago, edecán del General Juan Manuel Goyenche, y su destacada acción militar de Camiara (Tacna) en octubre de 1813, en la que dirigió las operaciones militares del gobierno realista que concluyeron en la derrota del líder de las fuerzas patriotas Enrique  Paillardelle, quien "comandaba una fuerza de 400 a 500 jinetes".

 

1. RAÍCES FAMILIARES de JUAN JOSÉ GARCÍA DE SANTIAGO

 

En el Archivo de la Chancillería de Valladolid (España) encontramos documentación de los García de Santiago y Machón que se remonta hasta 1664. A raíz del olvido en el censo de hidalgos de Nava de los Hermanos Juan Manuel y José Antonio García y Machón, nacidos en 1739 y 1750 respectivamente, conocemos a sus padres Salvador García y Juana Machón; los abuelos, tatarabuelos y bisabuelos, remontándonos hasta 1649. Los apellidos que más abundan son García y Machón; además figuran González, del Valle, de la Arena, Bringas, de la Sotilla, Presilla, Palomera, Tapia, Vivanco, Ortiz de Taranco, de la Torre, Santos.

 

En el Archivo Diocesano de Santander, no aparece ningún libro de Partearroyo[1]. Sin embargo, en Ungo aparecen siete hijos de un matrimonio Félix de la Tapia y Francisca García de Santiago, desde 1791, el primero, hasta 1808, el último. El primero era de Ungo y ella hija de Miguel García de Santiago y Pascuala Bringas de Manzaneda, naturales de Partearroyo; al no estar casados en Ungo, se supone que Partearroyo tenía parroquia propia[2].

 

Lo que sí deja bien claro en la documentación es que sus padres don Esteban García de Santiago y doña María Teresa Machón eran "nobles hijosdalgos de sangre notorio por ambas líneas, cristiano viejo limpio de toda mala raza, secta y mácula reprobada" - tal como reza el expediente redactado por el escribano Diego García Gutiérrez, en nombre de D. Salvador García[3].

 

Nació, por tanto, en Partearroyo, valle de Mena, el año de 1774. La población -en esas fechas- pertenecía a la provincia de Santander o Cantabria; en la presente distribución político geográfica corresponde a la de Burgos[4].

 

2. APODERADO DE LOS GREMIOS MAYORES[5]

A comienzos de siglo parece ejercer como Apoderado de los Gremios Mayores de Madrid en la Casa Factoría Subalterna. Así se desprende de un documento ubicado en el Archivo Goyeneche del Convento de la Merced de Arequipa en el que el Marqués de Zelada de la Fuente se queja de no conseguir 94.000 pesos por cuenta de los 114.000 pesos que se le mandó pagar en 1803. Según esto, JGS está amparado por el Intendente[6].

 

Poco sabemos de la actividad de esta institución. Parece ser que se estableció en abril de 1784 y que su pretensión era penetrar los más ricos mercados americanos allí donde pudieran realizar mayores negocios, sobre todo, aprovechando al máximo la nueva coyuntura política internacional de paz abierta tras la firma del Tratado de Versalles, así como las medidas liberadoras comerciales.

 

Se deciden vincular con Perú no a través de la Lima capitalina sino de Arequipa. La razón era, por una parte, el auge de la Ciudad Blanca como centro de la región surandina, se ve en el hecho de ser un relevante centro productor agrario, vinculado al Alto Perú, así como por el deseo de no enfrentarse directamente a los poderosos mercaderes limeños. Era un pretexto para una rápida vinculación a Potosí, ya que en 1796 los directores de Madrid solicitaban operar a través del puerto de Quilca. Así lo evidencia el hecho de que el comisionado José González de Villa firmase en abril de 1795 un poder a favor del cura de Quilca para que éste se hiciese cargo de todos los asuntos legales de los Cinco Gremios en la zona[7].

 

De hecho, Arequipa salió beneficiada de las últimas reformas coloniales de liberación mercantil. Gracias a la esta medida de los Cinco Gremios Mayores de Madrid, Arequipa se convirtió en un importante centro comercial tras la Independencia, especialmente por el tráfico lanero[8]. En 1802 se intentó crear por orden de la Corona un tribunal especial para atender los asuntos de los Cinco Gremios; la medida sería de vital importancia si -como advierten J.M. Medrano y C. Malamud- se tiene en cuenta que las deudas contraídas con la factoría de Arequipa superaban el millón de pesos. Su presencia en América hay que vincularla a los apuros financieros de la Hacienda española, a la sanción de medidas liberaliadoras -especialmente el Reglamento de Libre Comercio de 1778- y en general al proyecto reformista de los Borbones.

 

Nuestro protagonista pasa a Perú a comienzos del siglo XIX y se establece en Arequipa, ciudad "en la que por su irreprehensible conducta, aplicación, honradez y demás bellas prendas" se le confirió el empleo de Teniente coronel del regimiento de milicias de dragones del partido y fronteras de Carabaya el 2 de junio de 1804. Para perfeccionar el cuerpo puesto bajo su responsabilidad costeó personalmente trece cajas de guerra completas y cuatro guiones bordones en 1807, lo que le supuso la cantidad de 1.1444 pesos fuertes y cuatro reales.

 

Desde este puesto cooperó con los misioneros de Propaganda Fide , con colegio en Moquegua, mediante 1.132 pesos para herramientas y que sirvieron para abrir un nuevo camino desde Caravaya a los pueblos recién convertidos. Al ser ocupada la ciudad de Buenos Aires por los ingleses, contribuyó a su auxilio y reconquista, manteniendo dos hombres durante más de dos años, lo que le supuso una cantidad de 540 pesos.

 

Con motivo de la Guerra de Independencia de España con Francia "dio pruebas de su decidida lealtad y patriotismo, luego que se tuvo noticia en aquellas provincias -Arequipa- de la invasión de los franceses en España en el año de 1808". En el Archivo Municipal de Arequipa se guardan tres oficios recibidos por el Cabildo en aquellos días aciagos; uno de ellos es el del Teniente Coronel D. José García de Santiago, Comisionado de la Casa de Cinco Gremios mayores de Madrid en Arequipa, quien ofrece la paga de un Teniente Coronel efectivo durante "la apresión de Nuestro Rey pudiendo disponer este cuerpo de 900 pesos de aquella asignación[9]". En su "Memorial" nos informa que ofreció "igual cantidad anualmente mientras durase la opresión de nuestro augusto soberano y de la patria". Al año siguiente, 1809, el 5 de octubre, fue nombrado por el gobernador intendente de Arequipa, comandante de artillería para proteger las operaciones de la división que salió de Arequipa para apaciguar las alteraciones de Buenos Aires. Para ello anticipó el dinero para uniformar el aludido destacamento de artillería, armándolo con 25 sables cortos, los cuales, al terminar las sublevaciones, entregó con sus portasables a la Real Sala de Armas de Arequipa.

 

Fiel a su talante generoso, donó 500 pesos a las Reales Cajas para ayudar los gastos de subsistencia, armamento y vestuario, aparte del ofrecimiento de servir en la expedición a su costa. Por esta razón el 15 de febrero de 1811 se le declaró el goce de fuero y uso del uniforme de artillería de milicias de los dominios de Indias. El 27 de enero de 1817 entregó en las Reales Cajas 200 pesos para la subsistencia del ejército del Alto Perú.

 

3. EDECÁN DE GOYENECHE[10]

 

Una vez creado el ejército real contra los "patriotas" rebeldes de Buenos Aires, en 1810, se le reconoció como edecán del general en jefe, José Manuel Goyeneche[11], con funciones de sargento mayor de la columna de granaderos de todo el ejército. Con esta función fue el máximo responsable de llevar la tranquilidad a La Paz imponiendo "el respeto y sosiego" necesarios. En el Desaguadero se le comisionó como comandante de la caballería de Arequipa la que organizó sabiamente y preparó para el más útil y arriesgado servicio frente al enemigo.

 

El año 1811 será decisivo en la carrera militar de nuestro protagonista. Participará en la memorable batalla de Guaqui. Será testigo de la profesionalidad del prestigioso general Goyeneche, quien convierte las abigarradas fuerzas militares en un cuerpo disciplinado de soldados aguerridos.

 

«Él por sí solo buscaba -dice García de Santiago- la subsistencia de sus tropas, el prestigio de sus soldados, la remonta de su caballería, la recluta de su infantería y todas las municiones necesarias para sostener una fuerte guerra en un país distante, contra enemigos poderosos[12]". 

 

Refiriéndose a la célebre Junta de Jefes del 19 de junio de 1811 el Coronel Santiago, que asistió a ella, dice en su declaración:

 

"No es para publicar lo que pasó en ella; basta decir que solo, sólo al General Goyeneche se le debe la victoria del 20 y el Rey la dominación de la América meridional, arrancada ya de manos de Castilla[13]".

 

Conocemos lo sucedido en esta reunión por el Interrogatorio a los oficiales del Estado Mayor que han tenido conocimiento de las disposiciones del Mariscal de Campo, D. José Manuel de Goyeneche. En el mismo manifesta tanto la cercanía como su admiración por su Jefe, al revelarnos íntimos detalles de la vida cotidiana del mismo:

 

"Según dijo el Coronel don José García de Santiago y Machón, ayudante de Goyeneche, en la declaración que prestó para juzgar ante Consejo de los méritos contraídos por el General en las memorables acciones de Guaqui, Sipe-sipe y Cerro de san Sebastián de Cochabamba, Goyeneche no comía ni dormía en aquella época, sacrificando su sosiego para evitar que las otras provincias se contaminaran con las propagandas del Río de la Plata. En pocos meses consiguió lo que nadie esperaba ni creía, convertir aquella aglomeración de hombres en un ejército. Zepita era campo de enseñanza en el que Goyeneche, incansable después de haber enseñado a aquellos aldeanos los primeros rudimentos del arte militar, organizaba maniobras de infantería, caballería y artillería incesantemente[14]".

 

En Guaqui le acompañan el Mayor General, Pío Tristán, el coronel Picoaga, coronel Piérola, Tte. Coronel Rufino Bercolme y "mis fieles y valerosos edecanes, conde de Casa Real, D. Mariano Campero, D. José García Santiago, D. José Moya, D. Juan Imaz, D. José Casellas y D. José Guerra, que todos llevaron mis órdenes y me acompañaron con serenidad[15]".

El 14 de agosto de 1811, el triunfo de Goyeneche sobre Díaz Vélez y Rivero fue tan rotundo que, según su ayudante, nuestro protagonista, García Santiago, "a la media hora de concluida la acción no quedaba en todo el valle (de Cochabamba) un solo enemigo útil[16]". Enterado Goyeneche del avance de los revolucionarios, ordenó que su ayudante el teniente coronel García Santiago, a pesar de la estación de las lluvias, saliese a marchas forzadas, llegando a Guichapa cuando el enemigo se disponía a atacar a Picoaga. Los revolucionarios fueron derrotados y apresados de nuevo en Jujuy y Salta el 12 de enero de 1812.

 

JGS dice que "los vivas en Tarata no cesaron de repetirse en todo tránsito desde la hamada de Mamata hasta Tarata, cuyo pueblo se hallaba esperando en el arrabal con flores y música para acompañarle, bailando las danzas del país 'con un numeroso gentío que movía una alameda portátil, hasta la casa destinada para el alojamiento del general, que pasó a asistir al Te Deum con que se le aguardaba[17]".

 

Esta acción en la Batalla de Guaqui, de 20 de junio, le valdrá el escudo propio de distinción con el lema "Valor y lealtad constante", que hace referencia a las virtudes manfiestadas allá, así como –posteriormente- el título de Conde de Guaqui.

 

Cuarenta y tres días después, 13 de agosto, luchará en los campos de  Sipe-Sipe, cerca de Cochambamba, donde se desempeñó con el denuedo y arrojo característicos, lo que le valió que el virrey le otorgase -a petición del General Goyeneche- el grado de coronel.

 

La confianza que iba inspirando en sus jefes, hizo que se le nombrase como responsable del ejército que debía auxiliar al ejército real destinado a detener a los insurgentes de Jujuí y Salta. Para ello debió atravesar ríos crecidos, participando en la batalla del río Suychapa, doce de enero, en la que comandaba el ala derecho del ejército. Allá derrotaron a los patriotas, justo en el mismo lugar en que apenas dos años antes, 7 de noviembre de 1810, habían salido derrotados. Por esta campaña se le concedió otro escudo: "Por el Rey, a los vengadores de sus armas en Suychapa".

 

Cinco meses más tarde, el 27 de mayo de 1812, fue requerido por Goyeneche para la expedición del asalto de Cochabamba, donde se habían pertrechado los revolucionarios. La victoria le valió graduarse como coronel de ejército en el campo de batalla, distinguiéndole con el despacho en que figuraba la expresión "digno de elogio". Una real resolución le confirma este grado y el de milicias.

 

El coronel José GARCÍA DE SANTIAGO será el encargado de editar los Discursos académicos pronunciados el día 22 julio de 1812 en honor y alabanza del señor D. José Manuel de Goyeneche, mariscal de campo de los reales ejércitos, general en jefe del Ejército Real, reconquistador del Alto Perú, en el solemnísimo acto minerval que le consagró la Real y Pontificia Universidad de san Francisco Xavier de la ciudad de la Plata a expensas del coronel de exército, D. JGS, edecán del general peruano. Se publicó en la imprenta de los Huérfanos de Lima de 1812 por D. Bernardino Ruiz. En el prólogo señala la estrecha amistad mantenida con el General:

 

"Tengo la fortuna de haber vivido, comido y servido en la mayor cercanía a este gran General, como su Edecán, compañero de armas y amigo suyo; lo he visto todo: he observado sus pasos, su humor y hasta sus movimientos domésticos. Nada se me ha ocultado tal vez, ni de sus pensamientos, mucho menos de sus hechos, tanto en el gabinete como en la campaña[18][...] Mi nombre nunca estará colocado con más honor al pie de este proemio[19]".

 

Fue comisionado para extraer los reales intereses de Potosí y tasladar el cuartel general a Oruro. Asimismo fue propuesto como vocal militar de la Junta Militar creada para apaciguar la provincia, lográndolo "con sus dictámenes y acertadas disposiciones".

 

Parece ser que el 20 de febrero de 1813 varios jefes y cuerpos no estuvieron a la altura de las circunstancias en Salta por lo que le fue encomendada la delicada misión de procesarles, lo que hizo "con la mayor actividad y acierto hasta su conclusión".

 

4. JEFE REALISTA EN LA SUBLEVACIÓN DE TACNA 1813

Como señala John Fisher, el primer intento significativo de rebelión armada en el sur peruano fue el que Francisco Antonio de Zela dirigiera en Tacna, el 20 de junio de 1811 "porque demostró claramente el deseo que había en esta región de reunificar el sur peruano y el Alto Perú. Asimismo, demostró que los rebeldes criollos de las provincias, que en general se encontraban bastante más cerca de los indios que de sus refinados congéneres blancos de Lima, tanto física como socialmente, sí estaban dispuestos a aliarse con los jefes indígenas en su intento por derribar el gobierno español. Uno de los aliados más cercanos de Zela fue el cacique indio Toribio Ara, cuyo hijo, José Rosa Ara, dirigió el ataque a las barracas de Tacna el 20 de junio; los seguidores indios de este último se codearon luego con los blancos y mestizos en el desfile triunfal realizado en la ciudad el 23 de junio[20].  

Se atacó los cuarteles militares de los defensores del virreinato español en esa ciudad sureña, estos patriotas vieron sofocados sus gritos de independencia tras conocerse que, ese mismo día, las tropas provenientes del Río de la Plata en apoyo de la ola libertadora, habían sido derrotados por los realistas en la batalla de Guaqui, localidad ubicada casi al límite de los dos virreinatos. Uno de los comandantes de los realistas era el curaca cusqueño Mateo Pumacahua. De Zela fue capturado y enviado a Panamá para cumplir su condena a cadena perpetua. Murió el 28 de julio de 1821, fecha en que el libertador José de San Martín proclamó la independencia del Perú[21].

Reconocidos estudiosos de la historia nacional se reunieron del 9 al 11 de junio del 2011 en el Teatro Municipal de la ciudad: Teodoro Hampe Martínez, de la PUCP; Lourdes Medina, de la Comisión de Historia del Ejército; Lizardo Seiner, de la Universidad de Lima; Alan Torrico, historiador militar; y Wilfredo Kapsoli, de la UNMSM, según detalló Luis Cavagnaro Orellana. El 19 de junio se dio una verbena con la participación de la cantante Fabiola de la Cuba. El día 20 se celebró una misa Te Deum en la Iglesia Catedral y la ceremonia central en homenaje a Francisco Antonio de Zela en la plaza que lleva su nombre. Posteriormente, se develó la estatua de su esposa María Siles de Antequera en la avenida Leguía, y por la noche se presentó una obra de teatro que representará la vida y obra del prócer hasta su fallecimiento [22].

 

Recientemente, el historiador Fredi Quispe –analizando las circunstancias del momento y el documento- ha impugnado que Zela leyese el manifiesto la noche del 20 de junio de 1811 en la rebelión que él encabezaba[23]. El historiador Rómulo Cúneo Vidal escribe en su obra Historia de las Insurrecciones de Tacna que Zela leyó un manifiesto. Ahora, a la luz del nuevo hallazgo del manifiesto original redactado por Castelli se puede observar lo siguiente: primero, el documento redactado por Castelli tiene fecha del 18 de junio de 1811 y no el 13 de ese mismo mes y, por lo tanto, no pudo haber llegado a Tacna en tan solo dos días; segundo, el lugar del manifiesto original redactado por Castelli es el campamento del cuartel general de Huaqui y no en la ciudad de La Paz como escribe Cúneo; y, tercero, el manifiesto no está dirigido al pueblo de Tacna sino a los pueblos de América del sur. Por lo tanto, la conclusión es contundente; Zela nunca pronunció el manifiesto de Castelli en Tacna.

 

El mismo autor señala que con la revolución de Mayo de 1810, en Buenos Aires, nacen dos bandos que se enfrentan: los españolistas y los patriotas, los españoles aunque no todos, tenían el proyecto de adueñarse de América, de salvar estos territorios para el Rey, si volvía. Y en caso contrario conservarlo o retenerlo para ellos, pero libre de tutela coloniaje. Los patriotas, los que aman la libertad, gente dispuesta a morir por su tierra, con un claro y definido objetivo: La independencia y la emancipación del pueblo americano. En las páginas de este libro los protagonistas estarán frente a frente españolistas y patriotas, por lo que le parece más atinado llamarlo así, a diferencia de otros autores que califican a los primeros como españoles o como realistas.

 

El gobernador intendente de Arequipa comisionó a García de Santiago contra los rebeldes de Tacna, capitaneados por el francés Enrique Payllardelle. Por el mes de septiembre de 1813 el general patriota Belgrano, comandante de las tropas argentinas, acampaba en Vilcapugio, desde donde envió distintos emisarios a distintos lugares con el fin de ganarse la voluntad de los pueblos. Entre ellos figuraban los hermanos Enrique y Juan Francisco Paillardelle y Julián Peñaranda. El primero salió de Tacna y, tras entrevistar en Moquegua y Arequipa con los patriotas que conspiraban, se reunió en Puno con su hermano, quien le transmitió las órdenes de Belgrano. Peñaranda se dirigió a Tarapacá y desde ahí a Tacna. Parece ser que según el Plan la insurrección debía estallar simultáneamente en Arequipa, Tacna y Moquegua. Lo cierto es que flotaba en el ambiente ánimos de levantamientos, los cuales no pasaban desapercibidos a las autoridades gubernamentales como el Intendente José Gabriel Moscoso o el Subdelegado de Tacna Antonio Rivero.

 

Payllardelle se puso al habla con el alcalde Manuel Calderón de la Barca y José Gómez disponiendo todo para el 28 de septiembre. Como se prorrogase al 3 de octubre y el subdelegado de Tacna Rivero pidió licencia para pasar a Arequipa, el Intendente aprovechó para enviar como sustituto al Teniente Coronel Francisco Suero que le inspiraba mayor confianza. Éste llevaba la orden de apresar a los hermanos Paillardelle y de comunicar al Alcalde que en 10 días se presentase en Arequipa. El nuevo subdelegado llegó a Tacna el 2 de octubre y le entregó a Rivero el oficio de Moscoso por el que se le ordenaba entregar el mando de la provincia. Hubo de dilatarse debido a que tenía que remitir una partida de caballos para el ejército del Alto Perú, por lo que los patriotas aprovecharon el lapso de tiempo para dar el golpe, negándose a acatar la obediencia del nuevo subdelegado y asaltando su casa aquella misma noche, conduciéndole al cuartel en compañía del comandante Antonio Palacio. Paillardelle se adueñó de los cuarteles y el 4 de octubre envió a su hermano al campamento de Belgrano, donde encontró un ejército en derrota. El día 10 de octubre, como hiciese Zela, se pasó revista a las tropas en la misma pampa de Caramolle.

 

En el entretanto, Moscoso convocó una junta de guerra a los jefes de la Intendencia. En la misma se acordó destacar sobre Tacna una expedición de 200 hombres, 150 infantes y 50 jinetes, al mando del coronel José García de Santiago, experto militar que había luchado a las órdenes de Goyeneche en el Alto Perú. A este cuerpo se le uniría en la Rinconada de Moquegua un centenar de voluntarios civiles, organizados por el subdelegado Juan Antonio Bustamante y Quijano, secundado por los vecinos José María de Artieda y Santiago de la Flor, quienes alcanzarían sus objetivos por la ruta de Sitana y Sama. Tomó la delantera el teniente coronel José Manuel Antezana, para constituirse en Arica por la vía de Ilo y cooperar con las fuerzas de aquella guarnición al ataque sobre Tacna, así como el capitán de artillería Miguel Hinojosa quien vería la necesidad de agregar 4 cañones anticuados custodiados en los cuarteles de Moquegua. El coronel llegó a Ilo el 13 de octubre, embarcando en una goleta par Arica. En su revista contó un total de 311 hombres, 18 cañones, 80 fusiles y 130 lanzas. La división arequipeña comandada por el coronel García de Santiago recogió el contingente de Moquegua en la Rinconada el 31 de octubre, siguió hacia Sitana (en el remate del valle de Locumba) y a las 3 de la tarde, cuando iba a dar la orden de proseguir hacia Sama, divisó sobre ciertas lomas, en dirección Sur, una polvareda que delataba la aproximación de las tropas de Paillardelle. En efecto, el jefe de los sublevados con la bandera blanco-celeste de Buenos Aires y la paz desnuda traía una fuerza de 400 a 500 jinetes.

 

El propio coronel, en parte al Intendente, lo narra del modo siguiente:

 

"Campo de Camiara. Valle de Sitana. 31 de octubre de 1813.

Asomó por las lomas el no esperado revolucionario Enrique Paillardelle, con una fuerza de 400 a 500 jinetes. Dominando la quebrada y descendiendo con aire orgulloso y hostil, llegó al plano a distancia de un cuarto de legua de nuestro campamento y continuó la marcha en nuestra demanda.

Dominando con la rapidez del rayo una loma situada a nuestra izquierda, se acercó a tiro de fusil.

Mandaba las fuerzas enemigas el mismo Paillardelle, quien traía una bandera azul y blanca en la mano.

Tomé las medidas del caso, distinguiendo el ataque verdadero del falso.

El resultado ha sido el que debía esperarse, a pesar de la arrogancia con que se presentaban los insurgentes, siendo el fruto de este ensayo la fuga del enemigo, su abandono de la caja de guerra, seis muertos, quince prisioneros y algunos caballos.

De nuestra parte ha habido un herido, perteneciente a la guerrilla de Arequipa.

Se han recogido en el campo de la acción el sombrero del caudillo francés y un uniforme de la Patria que a U.S. remito por curiosidad.

Las dos piezas de artillería que saqué de Moquegua u que estuvieron a cargo del capitán don Miguel Hinojosa alcanzaron a hacer tres disparos, dejando inservibles sus montajes.

Yo he escapado dos veces por milagro, la una en que me pasó la bala junto a una oreja y la otra en que pasó sobre mi cabeza.

La refriega duró media hora. Toda la gente se portó grandemente, sobre todo Ríos, que merece las dos charreteras.

 

La siguiente es la nómina de los prisioneros tomados durante la acción: Pedro José Julio Rospigliosi, comandante de la caballería, Cabo Salvador Quina; Mariano Gandolfo, Juan Albino, Pablo Yupanqui, José María Pacheco, Manuel Zubieta, Lucas Landívar, Manuel Gómez, José Antonio Andrade, Andrés Gutiérrez, Mariano Silva, Vicente Robles, Juan de Dios Fuentes, Pedro Barrera, Pablo Cárdenas, Tambor Casimiro Valdivia y Luis Pérez.

Herido de nuestra parte: Manuel Miranda, de Arequipa.

Son las seis de la tarde y salgo en persecución del enemigo. Dios guarde a U.S.

José García de Santiago"

 

La división victoriosa en Camiara acampó en pleno valle de Sama el 1° de noviembre y el día 3 se presentó a las puertas de Tacna, al cumplir un mes exacto del estallido de la insurrección.

Por su parte, el jefe de los patriotas, Paillardelle, derrotado en Camiara el 31 de octubre, estuvo en Sama al amanecer del 1 de noviembre y en Tacna al día siguiente. Desde el mismo campo de combate envió mensajeros a Tacna para informar al Alcalde del revés sufrido, al tiempo que le pedía le preparase la plaza para la defensa hasta que llegasen los refuerzos prometidos por el general Belgrano. Las autoridades, al ver tal descalabro, entregaron el mando al vicario capitular, quien convocó un Cabildo Abierto que eligió como primer alcalde al realista Dr. de la Fuente y Bustamante. Cuando llegó Paillardelle y vio la depresión popular estuvo a punto de tomar represalias tanto con los patriotas como el alcalde electo; pero al conocer la derrota de Belgrano en Vilcapuquio, emprendió viaje al alto Perú, anunciando que volvería pronto con 300 gauchos.

A las 10 de la mañana del 3 de noviembre se presentó el ejército del coronel Antezana y cinco horas más tarde el de García de Santiago.

Encomendaron al teniente coronel de "pardos" Martín de Oviedo que fuese en persecución de Paillardelle sin lograr el objetivo. El 3 de noviembre se publicó un bando declaratorio de la reintegración de Tacna al virreinato. El 4 se cantó un Te Deum en la iglesia parroquial.  

El 17 de noviembre se remitieron a Arequipa varios prisioneros, para los que -tras juicio- el 16 de abril de 1814 se libran mandamientos de prisión y embargo de bienes por la responsabilidad pecuniaria debido a las cantidades sustraídas de las Cajas nacionales: Enrique y Antonio Paillardelle, Manuel Calderón, José Gómez, Juan Ignacio Carbajal, Toribio Ara (cacique), Nicolás Butler, Carlos García de Rivero (teniente coronel graduado del regimiento de caballería de Arequipa), Mariano Rodulfo, Eustaquio Palza, José Santos Tagle, Manuel Contreras, Agustín Araníbar, Manuel Gil, Crisóstomo Vildoso, Luis Monterola, Ángel y Pedro Gandolfo, José Ferrer, José Morales alias "el Capisca", Manuel Lecaros, Urbano Gamio, Nicolás Guillén (zambo cantero de Moquegua), José Antonio Isas (barbero de Lima), Juan José Zavala, Antonio Rospigliosi, Juan Pomareda y Santiago Pastrana. En la "relación de las señales de los individuos" se añaden Alejandro Adriozola, Pedro Delgado, Nicolás Salazar, Ignacio Escobedo y Evia y el mozo José María Torres[24].

El coronel Santiago lo relata del modo siguiente: "con motivo de las alteraciones suscitadas en la costa del mar del Sur y partido de Tagna por el cabeza de revolución Enrique Payllardelle, de nación francés, en términos de causar cuidados de la mayor trascendencia en la provincia de Arequipa, comisionó a este benemérito oficial el gobernador intendente de ella, para que con la fuerza armada que su actividad extraordinaria pudo organizar en limitado tiempo ocurriese al remedio de unos males tan inmediatos y de tan perjudicial exemplo: así fue que guiado del honor, conocimientos y entusiasmo patriótico de que tiene dadas repetidas pruebas, batió completamente al caudillo francés, que le salió al encuentro con el orgullo más atrevido, y desechos del todo los numerosos revolucionarios, se posesionó del país que ocupaban y dictó providencias tanto militares como políticas de interés y utilidad tan conocida, que con la fuga de aquél a los insurgentes de Buenos Aires y prisión de otros, dejó felizmente tranquilizada y asegurada toda aquella parte, mereciendo por este señalado servicio que el virrey en oficios de 27 de noviembre del citado año de 1813, y 3 de enero de 1814, le diese gracias y manifestase quedar satisfecho de sus operaciones, ofreciendo recomendar oportunamente a S.M. el mérito que había contraído; de todo lo cual certificó el expresado gobernador intendente de Arequipa, añadiendo que dicha expedición la había hecho García a sus propias expensas, sin gravar al real erario ni en una mula de carga".

Fue uno de los cinco vocales de la Junta Militar creada en Arequipa para juzgar a los desertores en 1814.

Con motivo de las revoluciones del Cuzco y Puno, el gobernador intendente de Arequipa para seguridad de la ciudad, formó una compañía de honor de 100 vecinos distinguidos por su fidelidad, por lo que el 14 de agosto de 1814 se le encargó de su organización. Para ello, acuarteló dicha compañía y la puso "en estado del más crítico y feliz servicio, haciendo respetar el orden interior de la plaza, sin dejar de atender por esto al cuidado de tener corriente y en estado de obrar la artillería, las cureñas y demás utensilios precisos a su servicio". Esta misión, para la que le comisionó el propio gobernador, le mereció que el mismo jefe y ayuntamiento en oficio de 25 de agosto y 11 de septiembre de dicho año le diesen las gracias por el sacrificio que había consagrado a la seguridad de la ciudad y provincia.

Parece ser que por su trayectoria fidelista y, ante el ambiente adverso que iba creándose hacia los realistas, regresó a España. La Regencia le nombró caballero pensionista de la Orden de Carlos III el 26 de agosto de 1812 y se le confirmó el 16 de noviembre de 1815[25].

Hemos tenido la suerte de encontrar una carta personal del General Goyeneche en el que notifica la muerte de su edecán y manifiesta su particular afecto[26]:

"Madrid 29 de noviembre de 1824

Carta de J.M. Goyeneche a su hermano J.S.G. el arzobispo[27]

[...] García Santiago cayó muerto de repente en el Paseo el día 6 de octubre sin volver en sí, pues lo llevaron cadáver a su casa. Dejó herederos a cuatro hermanos que tiene; me ha sido muy sensible su muerte porque me amó y respetó hasta exhalar su último suspiro".

 

BIBLIOGRAFÍA

ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal: El proceso de la emancipación (1808-1827). Tomo IX de la Historia del Perú publicada por la Empresa Editora El Comercio S.A, 2011.

ARCHIVO GOYENECHE, Cartas. Archivo del Comento de la Merced de Arequipa

BENITO RODRÍGUEZ, J.A. "El edecán de Goyeneche: Coronel García de Santiago" Lima 1999. Boletín del Instituto de Historia "Riva Agüero", nº 25. Lima. Pp.91-106

BIBLIOTECA DE MAYO (1962). Sumarios y expedientes. Buenos Aires: Congreso de la Nación.

CAPELLA MARTÍNEZ, M. y A. Matilla Tascón Los Cinco Gremios Mayores de Madrid. Estudio crítico-histórico Madrid 1957.

CAVAGNARO ORELLANA, L. Adalid de la libertad. Tacna: Perúgrafica, 2008

 

CHAMBERS, Sarah Clarke  "Los matices de la Ciudad Blanca"  Revista de Ciencias Sociales UNSA, Arequipa, 3, 1997, p.245.

 

CUNEO VIDAL, R. Precursores y mártires de la Independencia del Perú, Morson, Lima, 1978, pp.345-357.

Obras completas. Tomo IV: Precursores y mártires de la independencia del Perú. Lima: Gráfica Morsom S.A. 1978

CHÁVEZ, J.C. (1968). La unidad de la revolución de la independencia. Anales del IV

congreso nacional de historia del Perú. Lima: Tipografía S.A.

 DE CADENAS Y VICENTE, V. Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos 3.o, 1771-1847, Volumen 5 .- 1983 - 253 páginas, pp.106-107 1009, Exped. 1517, aprobado en 16 de noviembre de 1815. JUAN JOSÉ GARCÍA DE SANTIAGO y Machón González de villa y Martínez de Mollinedo

DISCURSOS ACADÉMICOS pronunciados el día 22 julio de 1812 en honor y alabanza del señor D. José Manuel de Goyeneche, mariscal de campo de los reales ejércitos, general en jefe del Ejército Real, reconquistador del Alto Perú, en el solemnísimo acto minerval que le consagró la Real y Pontificia Universidad de san Francisco Xavier de la ciudad de la Plata a expensas del coronel de exército, D. JGS, edecán del general peruano. Se publicó en la imprenta de los Huérfanos de Lima de 1812 por D. Bernardino Ruiz (Se ha consultado el ejemplar conservado en la Biblioteca del Seminario San Jerónimo de Arequipa).

EGUIGUREN, Luis (1961). Hojas para la historia de la emancipación del Perú. Lima: T. Scheuch S.A.

ESTADO MAYOR DEL EJÉRICTO Campaña de Goyeneche en el Alto Perú Lima 1811.

INTERROGATORIO a los oficiales del Estado Mayor que han tenido conocimiento de las disposiciones del Mariscal de Campo, D. José Manuel de Goyeneche Lima 1813

Jiménez Borja, Pons Muzzo, Gambeta, Cavagnaro (2008). Cuadernos de casa Zela Homenaje a don Francisco Antonio de Zela. Tacna: MPT.

MALAMUD, Carlos D.  "La consolidación de una familia de la oligarquía arequipeña: Los Goyeneche" Quinto Centenario Universidad Complutense, ICI, Madrid 1982 pp 49-135.

MEDRANO, J.M.  y MALAMUD, C. "Las actividades de los Cinco Gremios Mayores en el Perú. Apuntes preliminares" Revista de Indias 1988 Tomo XLVIII, nn.182-3, pp.421-433.

ROMERO, Emilio Memorias apócrifas del General J. M. Goyeneche Lima 19171.

QUIROZ CHUECA, Francisco: De la colonia a la república independiente. Incluido en Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. 

QUISPE, Fredi  El manifiesto de Zela del 20 de junio de 1811, Lima. Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715

Zela, el manifiesto que nunca pronunció el 20 de junio de 1811 en Tacna

Universidad Católica de Salta (Argentina) fredi-lima@hotmail.com

Una lectura de la historia de Tacna, Enrique Paillardelle: peregrino, patriota

y conspirador (Buenos Aires, 2011); Zela: el manifiesto que nunca pronunció (Buenos Aires, 2011).

La gran estafa a la historia de Tacna (Tacna, 2010).

 RAMOS PÉREZ, D. España en la independencia de América MAPFRE, Madrid 1996.

RELACIÓN DE LOS MÉRITOS Y SERVICIOS de D. Juan José García de Santiago y Machón Secretaría del Supremo Consejo y Cámara de Indias. Madrid 1 de febrero de 1816. (Facilitado al autor del presente artículo por don Tomás García de la Santa, familiar del biografiado).

ROEL PINEDA, Virgilio: Conatos, levantamientos, campañas e ideología de la independencia. Incluida en Historia del Perú. Perú Republicano. Tomo VII. Cuarta edición. Lima, Editorial Mejía Baca, 1982. 

 VARGAS UGARTE, R. Historia General del Perú T. V pp.231-235 Editor Carlos Milla Batres, Barcelona 1966.

ZAPATA, Antonio Tacna 1813, La rebelión de Paillardelle http://www.larepublica.pe/columnistas/sucedio/tacna-1813-la-rebelion-de-paillardelle-02-01-2013

http://ira.pucp.edu.pe/galer%C3%AD-de-im%C3%A1genes/presentaci%C3%B3n-video-documental-francisco-de-zela

http://lagestalibertadoradezela.blogspot.com/2011/03/biografia-de-francisco-antonio-de-zela.html



[1] Según nos escriben del Archivo Diocesano de Santander, en Santillana del Mar, la archivera María Emilia Sierra Oria.

[2] Como nuestro protagonista, de acuerdo con la Relación de los méritos y servicios de 1816, Juan José García de Santiago (JGS) y Machón nació en 1774, 17 años antes de la fecha indicada para el matrimonio de Francisca García de Santiago, nos hace pensar que bien podría ser primo de ella.

 

[3] ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE VALLADOLID. Sección Sección "Inventario de Pleitos y Expedientes de la Sala de Hijosdalgo" 974-21.

[4] Nació, por tanto, en Partearroyo, valle de Mena, el 16 de junio del año de 1774. Teniente Coronel de las Milicias de Puno, en Indias. Caballero pensionista por Decreto de 26 de agosto de 1812. En el Valle de Mena, Hijosdalgos él y sus hermanos en 1807

Padres Esteban García (de Partearroyo, 30 dcieiembre 1731); hijosdalgo él y sus hijos Juan José, Juan Bonifacio, Manuel Martín, maría Vicencia, Josefa Ramona y Josefa Inés) en 1786.  Hijosdalgos él y su hijo Juan José en 1779 y 1772. Casado: Tijano, 14 de marzo de 1773. Velaciones: 20 de julio de 1773

María Teresa Machón. N. Nava, Valle de Mena, 23 de febrero de 1746. Su hermano Manuel Machón, Caballero de CarlosIII por Decreto de 6 de mrzo de 1789. Contador de la Aduana de CádizT estamento. Partearroyo, 22 de diciembre de 1802, ante Francisco Luis del Valle

Hijos: Juan José, María Vicenta, María Josefa, Juan Bonifacio, Félix Esteba y Manuel Segundo.

Abuelos paternos: Manuel García, nacido en Partearroyo el 26 de abril de 1699: hijosdalgos ´le y su hijo en 1765. Testamento mancomún 20 de mayo de 1753 ante Bafrtolomé San Pelayo. Hijos: Esteban y Manuel. C. Partearroyo, 24 de febrero de 1731, Antonia González. N. Partearroyo, 21 de junio de 1705

Abuelos maternos: Francisco Machón, Partear..2 1de abril de 1709: Hijosdalgos él y sus hijos en 1779, 1772 y 1765.  Te- Nava, 17 de noviembre de 1750 ante Francisco Zorrilla. Hijos: María Agustina, María Francisca, Manuel Francisco, María Teresa y José Antonio. C. 23 de enero de 1736. María Brígida de Mollinedo. N. Nava, 25 de febrero de 1716. Hijosdalgos la viuda y sus hijos en 1786.

[5] Para conocer la fisonomía de esta institución contamos con el estudio de M. Capella Martínez y A. Matilla Tascón Los Cinco Gremios Mayores de Madrid. Estudio crítico-histórico Madrid 1957.

[6] Archivo de la Merced de Arequipa. Archivo Goyeneche, Sección "Diversos" N°3, pp.315-319.

[7]Archivo Departamental de Arequipa, Notario Salazar, Libro 403, ff.488v-489. Ci. en J.M. Medrano y C. Malamud "Las actividades de los Cinco Gremios Mayores en el Perú. Apuntes preliminares" Revista de Indias 1988 Tomo XLVIII, nn.182-3, pp.421-433.

[8] Sarah Clarke Chambers "Los matices de la Ciudad Blanca"  Revista de Ciencias Sociales UNSA, Arequipa, 3, 1997, p.245.

[9] Archivo Municipal de Arequipa Libros de Actas del Cabildo n° 26, p. 140-140v.

[10] Véase de forma novelada la acción de este distinguido militar arequipeño en Emilio Romero Memorias apócrifas del General J. M. Goyeneche Lima 19171.

[11] Estado Mayor del Ejéricto Campaña de Goyeneche en el Alto Perú Lima 1811.

[12]Interrogatorio a los oficiales del Estado Mayor que han tenido conocimiento de las disposiciones del Mariscal de Campo, D. José Manuel de Goyeneche Lima 1813, p.8.

[13] Ibídem. p.266.

[14] Lima 1813, p.255.

[15] Ibídem. p. 271.

[16] Ibídem. p.281.

[17] Ibídem. pp.307-8.

[18] Biblioteca del Seminario San Jerónimo de Arequipa. p.7.

[19] Ibídem, p.12.

[22] http://www.perubicentenario.pe/noticias/mayo2011/27mayo_Historiadores_peruanos_conmemoraran_bicentenario_de_gesta_libertaria_de_Zela.html

 [23] El manifiesto de Zela del 20 de junio de 1811 Nueva corónica 1 (Enero, 2013) ISSN 2306-1715 Página 1 ZELA, EL MANIFIESTO QUE NUNCA PRONUNCIÓ EL 20 DE JUNIO DE 1811 EN TACNAUniversidad Católica de Salta (Argentina) fredi-lima@hotmail.com

 [24] CUNEO VIDAL, R. Precursores y mártires de la Independencia del Perú, Morson, Lima, 1978, pp.345-357.

[25]Secretaría del Supremo Consejo y Cámara de Indias. Madrid 1 de febrero de 1816.

[26] Archivo del Comento de la Merced, Archivo Goyeneche, Cartas.

[27] Carlos D. Malamud "La consolidación de una familia de la oligarquía arequipeña: Los Goyeneche" Quinto Centenario Universidad Complutense, ICI, Madrid 1982 pp 49-135.

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal