sábado, 31 de enero de 2015

SIETE HERMANOS DE SANTA TERESA EN EL PERÚ


SANTA TERESA DE PERÚ. Presencia de siete de sus hermanos en nuestra tierra

 

Sí, amigo, has leído bien, Teresa de Cepeda y Ahumada, Teresa de Ávila, Teresa de Jesús, podemos darle el título "de Perú". Hasta aquí se bilocó, desde aquí le llegó la plata para sus conventos (sobre todo a través de su hermano Lorenzo), y en el Perú estuvieron más de la mitad de sus hermanos, hasta siete.

 

Al aproximarnos a esta figura pionera del Carmelo americano en tierras de Castilla, resuena con más rotundidad la elegante y nostálgica glosa de Fray Luis de León sobre la personalidad de la santa reformadora de la que celebramos 500 años de su nacimiento en 1515:

 

"Yo no conocí ni vi a la Madre Teresa de Jesús mientras estuvo en la tierra; mas agora que viven en el cielo la conozco y veo casi siempre en dos imágenes vivas que nos dejó de sí, que son sus hijas y sus libros, que a mi juicio son también testigos fieles y mayores de toda excepción de su gran virtud".

 

¡Qué bien lo dijo el maestro Fray Luis! Para conocer a Teresa nada como sus libros (¡anímense a leer sus textos!) y sus hijas, las Carmelitas; visitémoslas en el Carmen Alto, en las Nazarenas, en el Callao o en provincias: Cañete, Ica, Tacna, Moquegua, Arequipa, Juliaca-Puno, Yurimaguas-Loreto, Lircay-Huancavelica, Chiclayo, el Cuzco, Trujillo. Y, junto a las hijas, los Padres Carmelitas, quienes merecen un capítulo aparte. Además, yo añadiría una tercera imagen: su familia natural, de sangre, que tanto tiene que ver con el Perú. Tal como escribe la Santa en su autobiografía, fueron doce hermanos: "éramos tres hermanas y nueve hermanos" (Vida I, 4) : María, hermanastra, 10 años mayor que ella;  Juan de Cepeda, nacido en 1507, capitán de infantería, que murió en plena  juventud en la guerra de África, Hernando, Teresa, Rodrigo, Juan de Ahumada, Lorenzo, Antonio, Pedro, Jerónimo, Agustín y Juana[1]. La mayoría, siete, se establecieron en América.

 

1.       Hernando.El mayor, nacido en 1510, se embarcó en 1532. Participó en algunas entradas en la región de Puerto Viejo y Guayaquil, actuando con el capitán Gonzalo Díaz de Pineda en la jornada de los Quijos. Fue conquistador de Pasto y Quillacinga, lugares donde ganó repartimiento de indios. Participó como Alférez Real o portador del estandarte en Añaquito, junto al Virrey Blasco Núñez de Vela, quien fue vencido por el rebelde Gonzalo Pizarro. A pesar de las heridas recibidas en la batalla, se restableció, se avecindó en Pasto, donde en 1547 figura como regidor perpetuo de la villa. Los últimos meses de su vida ejerció como Lugarteniente de Justicia Mayor buscando "el buen tratamiento y conservación de los indios naturales y que sean ilustrados en las cosas de nuestra santa fe católica, procurando con todo cuidado vengan en conocimiento de ella". Murió un 28 de enero de 1567.

 

2.       Rodrigo.Nacido hacia 1512, fue el compañero inseparable de Teresa en sus años infantiles. Inolvidable la aventura en que se fugaron para ir a Tierra de moros a ser decapitados por los moros. Salió rumbo a la Plata en agosto de 1535, haciendo a su Hermana heredera de su legítima. Participó de la fundación de Buenos Aires. Acompañó a Juan de Ayolas en la expedición por el sur del Tahuantinsuyo. Luchó en Añaquito al lado de sus hermanos y a favor del virrey. Nuevamente en el sur, en Chile, murió el 10 de agosto de 1557 a manos de los araucanos, en palabras de María de San José: "mostrando en el fin los buenos principios que había tenido, y yo oí decir a nuestra Madre que lo tenía por mártir, porque murió en defensa de la fe" .

 

3.       Antonio.Nació en 1520 y se embarcó para América tras la muerte de su padre Don Alonso (Navidad de 1543), uniéndose a su hermano Hernando que estaba en Pasto. Participó en Añaquito donde fue herido mortalmente, asistido espiritualmente por el clérigo Gómez Tapia.

 

4.       Pedro. Partió en 1548 con la expedición de Nueva España. En 1563 se reúne con su hermano Hernando en Pasto, donde ejerció como regidor y mayordomo del Hospital "Madre de Dios". Se casó con Ana Pérez en 1562, de la que enviudó en 1574 sin tener descendencia. En 1575 regresó a España con su hermano Lorenzo. Intentó conseguir mercedes reales e ingresar en la Compañía de Jesús, pero no logró ni una cosa ni la otra. A consecuencia de la pobreza tuvo que depender económicamente de Lorenzo.

 

5.        Jerónimo. Nacido en 1522, vino a América en 1540 con su hermano Lorenzo, en cuya compañía estuvo siempre. Participó en la conquista de Popayán con Belacázar, y en Añaquito junto a sus hermanos y el Virrey. Posteriormente apoya a La Gasca batallando en Jaquijahuana con sus hermanos Lorenzo y Agustín, donde fue derrotado Gonzalo Pizarro. Posteriormente vivió en Quito, desempeñando el oficio de Tesorero de la Real Hacienda. Tuvo dos hijos naturales, Juana y Lorenzo, presbítero. Cuando regresaba a España con Lorenzo muere en Nombre de Dios, víctima del paludismo.

 

6.       Agustín. Nacido en 1526 y partido para Perú con la armada de Pedro de La Gasca. Fue el más aventurero de los hermanos. Siguió al capitán Hernán Mejía en campañas de conquista por la Sierra y participó con sus hermanos Lorenzo y Jerónimo en Jaquijahuana. En la guerra con Girón partió de Lima para Huamanga con su primo el capitán Luis de Tapia. Vuelto a Lima se halló en Ate, Surco y Pachacamac, logrando vencer en Pucará. Se trasladó a Chile con el Gobernador García Hurtado de Mendoza, luchando contra los araucanos.        Fue uno de los fundadores de Cañete, donde fungió como regidor, alcalde y corregidor. Participó en la expedición descubridora de Chiloé, sirvió como capitán en el fuerte de Aracuco y fue teniente del Gobernador Rodrigo de Quiroga. El Virrey Toledo le responsabilizó del gobierno de los Quijos, Sumaco y la Canela, por considerarle "hombre cuerdo y atinado". Regresa a España en busca de mercedes como la conseguida gobernación de Tucumán y una encomienda de indios que le proporcionaba 1500 pesos de renta.Olvidando los consejos de su Hermana para que dejase vida tan codiciosa, regresó a América. Llegado a Lima, enfermó y murió en 1591, con el consuelo de ver a su lado al P. Luis de Valdivia, recordando a su santa hermana.

 

7.       Lorenzo.Vino a Perú con la expedición de Vaca de Castro en 1540. En Pasto se encontró con su hermano Hernando. Tras participar en las campañas pacificadoras con Lagasca en Perú, vuelve a Pasto donde, siempre en compañía de Jerónimo, se reúne con Hernando y Antonio, que acababa de llegar. En unión de sus hermanos, luchará al lado del infortunado nuevo Virrey, paisano y amigo de la familia. Cayó herido y se retiró a Popayán con el Sello Real oculto, otorgado por el virrey, y que entregó al pacificador La Gasca a su llegada. La victoriosa batalla de Jaquijahuana le traerá como premio una rica encomienda de indios en el valle de Chillón. Se avecina en Quito hacia 1549. El 1° de enero de 1550 fue nombrado regidor del cabildo y, el 23 del mismo mes, tesorero de las Cajas Reales. Desempeñó los cargos de teniente de gobernador y capitán general, así como de alcalde ordinario de la ciudad. El 18 de mayo de 1556 se casa con doña Juana de Fuentes y Espinosa, oriunda de Trujillo (Perú) e hija de Francisco de Fuentes y Bárbola Espinosa, uno de los primeros conquistadores del Perú, partícipe de la captura y rescate del Inca Atahualpa. Juana, esposa de Lorenzo, en el momento de la boda contaba 18 años y pertenecía a la alta sociedad limeña. En los 11 años que duró su matrimonio le nacieron 7 hijos. Los primeros, 5 varones y una niña, Teresita, que será la primera carmelita de América, ingresando en San José de Ávila.

 

José Antonio Benito

. Las fotos corresponden al monasterio del Prado, Nazarenas, en Lima, y las carmelitas de Arequipa


[1] Efrén de la MADRE DE DIOS y O. STEGGINK: Tiempo y vida de Santa Teresa BAC, Madrid, 1968, pp.35-41

Leer todo...

"SIENDO LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES TODO LO MEJOR QUE YO EN ESTA VIDA PUEDO" (San Ignacio de Loyola)

Otra vez y van más de 40 desde que practiqué los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, el año 1973, en Salamanca. Y nuevamente tengo que decir como su invento, San Ignacio de Loyola a su profesor de la Sorbona, el Dr. Miona: "Siendo los Ejercicios Espirituales (EE) todo lo mejor que yo en esta vida puedo pensar, sentir y entender, así para el hombre poderse aprovechar a sí mismo como para fructificar, ayudar y aprovecharse a otros muchos". Y si tuviese que elegir entre las mil y una posibilidades para arreglar el mundo, para mejorar, para vivir en plenitud, mi respuesta está muy clara: HAZ EJERCICIOS ESPIRITUALES. Yo dedico 8 días al año y les confieso que es lo mejor que puedo hacer y lo mejor que les puedo ofrecer. Ya ven por qué no he navegado por este continente, el Señor me ha vuelto a regalar con esta semana larga para Él y para el alma. Mil gracias. Borrón y cuenta nueva. Comenzamos con la ilusión del primer día y como si fuera el último. Me he releído las obras de Santa Teresa con el mayor gusto. ¡En todo amar y servir! Les comparto dos vistas del panorama que contemplaba cada atardecer.
Leer todo...

lunes, 19 de enero de 2015

JESÚS DE NAZARET, EL HOMBRE MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA

MI PUNTO DE VISTA A UNA ENCUESTA REALIZADA A HISTORIADORES EN EL AÑO 2000

 Desde el punto de vista de un salmantino historiador con 40 años de vida, 12 de los cuales los ha vivido como voluntario en Perú, no cabe la menor duda: Jesús de Nazaret. Y lo afirmo, basándome en el testimonio de un delicioso librito, Introducción a la historia (México 1957) M. Bloch, padre de la escuela de los Anales: "es innegable que siempre nos parecerá que una ciencia tiene algo de incompleto si no nos ayuda, tarde o temprano, a vivir mejor... El objeto de la historia es esencialmente el hombre, mejor dicho, los hombres en el tiempo. La cuestión no es saber si Jesús fue crucificado y luego resucitó; lo que se trata de comprender es por qué tantos hombres creen en la Crucifixión y en la Resurrección"(p.29. Efectivamente, veinte siglos después en que Jesús preguntase a sus discípulos "¿Quién dice la gente que soy yo?" no hemos terminado de responder. Sin embargo, como diría José Luis Martín Descalzo la historia sigue girando en torno a aquel hombre, antes o después de Él. Media humanidad, cuando se pregunta por sus creencias, sigue usando su nombre para denominarse.

 

 Dos mil años después de su vida y su muerte, se siguen escribiendo cada año más de mil volúmenes sobre su persona y su doctrina. Su historia ha servido como inspiración para, al menos, la mitad de todo el arte que ha producido el mundo desde que Él vino a la tierra. Y, cada año, decenas de miles de hombres y mujeres dejan todo -su familia, sus costumbres, tal vez hasta su patria- para seguirle enteramente, como aquellos doce primeros amigos. Cada año, cientos de miles de personas se empeñan en vivir su mensaje-testamento: "Amaos los unos a los otros como Yo os he amado". Y Él amó, sirviendo de modo efectivo, hasta dar la última gota de su sangre hasta el extremo, con el fin de que el ser humano cobrase vida y construyese un mundo mejor. Todo el misterio del ser humano (desde Mahoma hasta Juan Pablo II; pasando por Pericles, Julio César, Colón, Goya, Darwin, Einstein ...) sólo se esclarece a la luz de Jesús de Nazaret

 

José Antonio Benito

Leer todo...

SEMINARIO INTERNACIONAL:"MATRIMONIO Y FAMILIA" organizado por la UCSS, 2-6 febrero

La Iglesia enseña que la familia es uno de los bienes más preciosos  de la humanidad y parte fundamental del Plan de Dios. Sin embargo, los cambios culturales de las últimas décadas han influido en el concepto tradicional de la familia: una institución natural dotada de una extraordinaria vitalidad. Hoy se pretende gravemente igualar a las familias a las uniones de hecho y a las uniones entre personas del mismo sexo.Por ello, queremos promover un espacio de reflexión para discutir sobre el designio de Dios sobre la familia y el matrimonio y el rol de los católicos de dar testimonio de las enseñanzas de Jesucristo en este campo. A continuación te comparto los datos sobre este SEMINARIO INTERNACIONAL: MATRIMONIO Y FAMILIA  para que nos ayudes con la difusión:

Organiza
La Unidad de Educación de la Escuela de Postgrado de la UCSS

Temas
a. El anuncio del evangelio de la Familia en la época postmoderna. (Dr. Nicola Reale)
b. Matrimonio y Familia: protagonista de la Vida Social (Dr. Gilfredo Marengo)

Fecha
02, 04 y 06 de febrero de 5pm a 8pm

Precio:
S/. 75.00 (Incluye certificación)


Informes e inscripción:



Leer todo...

domingo, 18 de enero de 2015

ANCÓN, CERRO Y PLAYA, POLVO Y SOL

Parecía imposible coronar caminando los cerros de Ancón, ahora poblados de grandes antenas de canales, empresas de móviles o celulares, líneas telefónicas.  Sin embargo, a paso firme, llegamos en una hora desde la playa de las Conchitas, donde está ubicado el CIB de la UCSS. Todo estriba en dar un primer paso, luego otro, y más tarde otro y otro hasta llegar a la cumbre. Eso es lo importante, llegar. Desde lo alto es cuando se aprecia la realidad total.

Según Wikipedia el complejo arqueológico de Ancón, se halla situado al norte de la bahía de Ancón, en la costa central del Perú. Es uno de los más importantes centros de la arqueología peruana, donde destaca una vasta necrópolis de la época prehispánica, con innumerables contextos funerarios. Las investigaciones han determinado una ocupación permanente en Ancón a lo largo de todos los periodos de la historia andina. Los más antiguos testimonios de su pasado datan de unos 10.000 años (periodo precerámico). El balneario de Ancón se encuentra a 42 km al norte de Lima. Históricamente, es conocido por ser el lugar donde se firmó el Tratado de paz entre Perú y Chile de 1883. Fue después el balneario más exclusivo de Lima. El sitio arqueológico se extiende al norte de la bahía de Ancón y al oeste de la Carretera Panamericana.

Ancón es uno de los pocos yacimientos arqueológicos del área andina que ostenta una continua ocupación cultural a lo largo de todos sus periodos, desde el Periodo Lítico Andino (8.000 a.C.) hasta el llamado Horizonte Tardío, más conocido como época inca (1500 d. C.), sin dejar de lado su historia colonial y republicana.

En 1870, durante las obras de construcción del ferrocarril de Ancón a Pasamayo (proyectado hasta Huacho), se descubrieron las primeras tumbas de una gran necrópolis prehispánica.

En 1875, arribaron a la zona los estudiosos alemanes Wilhelm Reiss y Alphons Stübel, quienes realizaron diversas excavaciones, tanto en el área de la necrópolis como fuera de ella. Sus investigaciones lo plasmaron en una célebre obra en tres tomos, con litografías y dibujos de excelente calidad artística, publicada en Berlín en 1880-1887. La labor conjunta de Reiss y Stübel es considerada por algunos como la precursora de la arqueología científica en el Perú, aunque todavía no aplicaran los métodos estratigráficos.

Posteriormente, trabajó en el sitio otro alemán, el arqueólogo Max Uhle (1904), el verdadero iniciador de la arqueología científica en el Perú, quien amplió los aportes de Reiss y Stübel, desenterrando más contextos funerarios y llegando a valiosas conclusiones sobre la necrópolis. Fue el primero en registrar el conchal de Las Colinas. Luego trabajaron en el lugar Paul Berthon (1907), nuevamente Uhle (1908) y Aleš Hrdlička(1913). En 1941, Gordon R. Willey y Marshall T. Newman realizaron investigaciones adicionales, excavando 20 contextos funerarios en la misma zona trabajada por Reiss, Stübel y Uhle. Willey trabajó también en la zona de Las Colinas.

Ante la anunciada urbanización de la zona de Miramar, se realizaron una serie de investigaciones de rescate entre 1945 y 1950, a cargo del célebre Julio C. Tello. En el marco de este proyecto se excavó un área de 2000 por 200 m, que puso al descubierto 1.570 contextos funerarios con 14.055 objetos. Tello excavó también 264 contextos en Las Colinas que fueron analizados y descritos por su discípula Rebeca Carrión Cachot (1951). Sintetizando los conocimientos logrados hasta entonces, Carrión anotó lo siguiente:

En Ancón existen restos de tres épocas bien definidas: una muy antigua, representada por elementos de las culturas Chavín y sub Chavín hallados en las colinas del cerro San Pedro, al S de la bahía; otra intermedia, representada por elementos de la cultura Huaura, que adquiere modalidad local en Ancón: y otra reciente, representada por elementos de las culturas Chancay e Inka.

Entre 1955 y 1966 se realizó otra campaña de excavaciones en la zona de Miramar, dirigida por Vicente Segura, que permitió recuperar más contextos funerarios. Rogger Ravines publicó parcialmente los resultados de estas investigaciones en 1979 y en 1983.

En 1959, Jorge C. Muelle, basándose en las excavaciones efectuadas en el sector de Las Colinas, localizó un estrato precerámico debajo de las capas chavinoides y remontó la prehistoria de Ancón a varios miles de años.

El arqueólogo Federico Kauffmann Doig, trabajó también en la zona de Miramar, en el marco del proyecto "Tumbas de Ancón" (1992). Otro de los más destacados investigadores es Peter Kaulicke, quien publicó en 1997 Contextos funerarios de Ancón: Esbozo de una síntesis analítica. La Necrópolis de Miramar continúa siendo una de las principales áreas todavía no estudiadas en toda su amplitud.

 Pero lo espectacular es mirarlo desde arriba, abrazar la bahía desde lo alto, a una y otra vertiente, disfrutando de sus colores azules, verdes, dorados. Deslizarse por los tremendos arenales y disfrutar del refrescante y tonificante baño.

Hoy, domingo 18 de enero, he tenido la suerte de estar en el océano a las 5 de la mañana. Toda la mar en calma, sólo algunos "gruñidos" estrepitosos de la música pachanguera de salsas prisioneras de grabadora. Amanecer, contemplar el sagrado despertar alborozado de la naturaleza, olas encrespadas que chocan en las rocas, palomas y tórtolas que arrullan en sus nidos, gaviotas elegantes que estrenan nuevo día con sus cánticos, pioneros deportistas, selectas familias que inician su paseo o deporte…Yo me quedo absorto mirando, contemplando la limpieza, la claridad, la hermosura del agua que una y otra vez besa y lame la orilla creando una bella espuma. Y me inunda una gran paz y sueño con la hermandad universal, y le doy gracias al Creador  que nos regala gratuitamente –día a día- tan soberano espectáculo. Y, sin querer, me pongo a salmodiar por el hermano sol, la hermana agua, por el Creador. Gracias, Señor, por tu don. 

Leer todo...

sábado, 17 de enero de 2015

Fwd: LOS SACERDOTES, FORJADORES DE LA PERUANIDAD

El historiador Jorge Basadre  sintetizó con gran precisión en su discurso en la Asamblea de Clausura de la Cruzada Vocacional en 1951 la gran labor de los sacerdotes en el siglo XIX y lo rescato con motivo del bicentenario: "el sacerdocio en el Perú contribuyó a fundar la Patria; alentó a los libertadores; estuvo íntimamente ligado a la vida pública como a la vida social y privada; trabajó por la cultura; orientó desde el aula y la tribuna; ganó tierras y almas en la selva; defendió los más altos valores espirituales y morales; enseñó un vivir más alto y a bien morir; compartió las grandes festividades y los más luctuosos momentos de la nacionalidad" 

Leer todo...

Jorge Basadra escribe sobre SACERDOTES AL PIE DEL CAÑÓN en la muerte de ilustres peruanos

Jorge Basadre "La obra civilizadora del Clero en el Perú Independiente" Revista Renovabis, Año XI, Septiembre—octubre 1951, nn. 129-130, pp. 280-290

 

Al lado de miles, de miles, de miles de cunas cumplieron los sacerdotes su misión sagrada en todo tiempo. Acompañaron en su hora postrera a incontable gente preclara, a gente de la que no tenemos noticia, y  nuestros propios padres y hermanos. Permitidme tan sólo citar unos cuantos nombres de peruanos que fallecieron dentro de las más diversas y dramáticas circunstancias: El Presidente Gamarra, cayendo en medio del fragor y del polvo de la batalla de Ingavi mientras a su lado permanecía un humilde cura, el Sr. Juan Armas, vicario del Ejército; arrodillado sobre su sangre con las manos elevadas al cielo musitando una oración halláronle los enemigos triunfantes. Domingo Nieto, presidente dela Junta de gobierno, haciendo testamento el mismo día de su muerte en el Cuzco, uno de cuyos tres testigos fue el cura párroco de la Matriz, Dr. Pedro José Martínes, y abriendo en seguida un codicilo que ya no pudo firmar "por lo trémulo de su mano", con el único objeto de disponer que a la imagen de Nuestra Señora del Rosario del puerto de Ilo se le mandara hacer y se le dijese un manto y un escapulario que debía estrenar en solemne fiesta. El Presidente San Román falleciendo cristianamente en abril de 1863, suscitando una formidables manifestación pública cuando le fuera llevada la extremaunción que le fue administrada por el humilde P. Lópes de Chorrillos. Manuel Pardo asesinado alevosamente en noviembre de 1878 en el pasadizo que conduce al patrio interior del Senado y pronunciando antes de morir frases de perdón para el asesino, de amor a su familia y de pedido de un confesor, que lo fue el P. Caballero de la Orden Predicadores, mientras los santos óleos le fueron administrados por el cual Tovar, del Sagrario. Miguel Grau, recibiendo siempre los auxilios de la Religión antes de salir al frente de su veloz y silenciosa nave sobre cuyo puente , según los famosas palabras de Monseñor Roca y Boloña, el Infortunado y la Gloria se dieron una cita misteriosa en las soledades del mar" p. 288


(Foto de seminaristas y sacerdotes con Monseñor Hugo Garaycoa; nuevos sacerdotes, misiones)

Leer todo...

jueves, 15 de enero de 2015

LA DIÓCESIS DE CARABAYLLO Y SU MAYORÍA DE EDAD

LA DIÓCESIS DE CARABAYLLO Y SU MAYORÍA DE EDAD

 

SEMBLANZA  DIOCESANA – EPISCOPAL

 

Al cumplirse los primeros dieciocho años de la creación de la Diócesis de Carabayllo, se puede observar una gestión trasformadora en la realidad de esta porción de la iglesia, que abarca a los distritos de Comas, San Martin de Porres, Carabayllo, Los Olivos. Independencia, Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa de Quives, y Santa Rosa del Mar, de Lima norte, capital del Perú.

Esta reflexión no  tiene la finalidad de hacer una relación de datos estadísticos, ni de obras físicas de servicio, necesarios para la población, más bien  tiene la intención de mostrar la razón más profunda que motiva el espíritu del mandato evangélico del  Señor Jesucristo, en el cumplimiento de la misión, encomendada y que, los llamados al servicio, saben asumir esa responsabilidad, con la entrega de sus propias  vidas, poniéndolas con la dedicación y la confianza que  brota de su propia Fe en el Señor.

El distrito de Carabayllo fue un lugar primigeniamente agrícola, pero cargado de una rica tradición histórica, por los acontecimientos que marcaron hechos y costumbres desde la Colonia hasta  la República. Hoy, la jurisdicción eclesiástica de la Diócesis de Carabayllo es una extensión urbanística que abarca nueve distritos dentro de una expansión muy dinámica. En primer lugar, por la composición de sus gentes, en su origen migrantes que cuentan ya con varias décadas de permanencia con sus nuevas generaciones, que requieren de servicios para atender necesidades siempre dentro de una orientación ética, y con una urgencia que exige una constante evaluación a una realidad más heterogénea y plural en sus requerimientos y perspectivas, pero que sabe ver sus carencias y la pobreza como el incentivo para conseguir la realización de sus sueños; luego, esta gestión se convierte en un reto.

Cuál tenía que ser el perfil requerido para el  Pastor de esta grey, que además de ser el primero y por lo tanto un promotor cuidadoso y audaz, con una gran  experiencia de asumir responsabilidades análogas  en su trayectoria de tantos cargos ejercidos, pero en otras necesidades de servicio. Había mucho por organizar y articular, además de lo inmediato, en la perspectiva de lo nuevo que debe introducirse en la previsión de necesidades y obligaciones  que asumir, y en otras obras garantizar su permanencia y auto sostenimiento.

La gestión recibida de quienes iniciaron los primeros servicios de la evangelización en la zona, fue de los Padres Columbanos; luego, de muchos otros religiosos y laicos comprometidos, habiéndose cubierto una etapa por la cual siempre agradecemos al Señor; pero sin prescindir de lo obtenido, la conducción para la ejecución y asistencia están siempre en el orden del día, hecho que nos complace, alegra y da sentido a nuestras vidas. Este trabajo no tiene el objetivo de una empresa con una sola finalidad determinada, es una obra de hombres que trabajan por sus hermanos y que saben poner toda su fuerza y entereza  para hacernos más humanos y dignos, siempre con el respeto por lo valioso y lo trascendente. Nuestra esperanza está en Dios; por eso, nuestros Pastores, cada día saben calzar las sandalias de su compromiso para renovarse, y restablecer nuestra esperanza, ya que el Obispo tiene la plenitud del sacerdocio, como sucesor de los apóstoles.

El espíritu de serenidad, del buen consejo y del ejemplo es una luz que aclara nuestras dudas y contrasentidos en una sociedad que sabe engañar y adormecer  para ocultar la verdad, de vivir la sabiduría  que se encuentra en la meditación y el análisis sereno.

Los que tenemos cercanía o pertenecemos a esta Diócesis, sabemos de las preocupaciones de nuestro Obispo Monseñor Lino Panizza. Él ha hecho y hace obras que todos reconocemos. Tan sólo citaré el haber logrado la creación de nuestra Universidad Católica Sedes Sapientiae, la primera de Lima-norte con la finalidad de alcanzar la preparación adecuada a los jóvenes que deben encontrar un lugar digno en esta sociedad, para servir y construir un futuro mejor que se percibe ya dentro de nosotros.

Con estos sentimientos pedimos al Señor otorgue salud y bendiciones a nuestro querido Monseñor Lino. Asimismo, pedimos a Nuestra Madre, la Sedes Sapientiae, que le conceda gracias por su entrega y por lo que continuará haciendo por nosotros-

Por último, queremos expresarle nuestra felicitación más agradecida, al conmemorarse el próximo dos de febrero un nuevo aniversario –el 18- de la creación de la Diócesis de Carabayllo.    


Guillermo Delgado de la Flor

 

Leer todo...

miércoles, 7 de enero de 2015

¡VALE UN PERÚ! EL MUSEO ANDRÉS DEL CASTILLO LO DEMUESTRA. http://www.madc.com.pe/esp/index.html

¡VALE UN PERÚ!  EL MUSEO ANDRÉS DEL CASTILLO LO DEMUESTRA

http://www.madc.com.pe/esp/index.html

 

El 6 de enero, en la Ciudad de los Reyes, Lima, como regalo de lo alto, fui invitado y participé de la Firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Cultura del Perú y la Asociación Andrés del Castillo.

Su objetivo general persigue la investigación y puesta en uso social los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. En concreto: Poner en uso social los sitios arqueológicos  "Garagay", "Pampa de los Perros", "Cerro Culebra" y "Paraíso"; Intervenir los sitios mencionados para el uso y disfrute de la población, encaminado a crear  nuevo  polo de desarrollo turístico; realizar actividades de investigación, difusión y exposición del material cultural.

Con una vigencia de 5 años, la Asociación Andrés del Castillo se compromete hacer las gestiones que sean necesarias para el financiamiento de la puesta en uso social de los sitios arqueológicos arriba mencionados. Así mismo y en coordinación con el Ministerio de Cultura se realizarán actividades de difusión y promoción de estos bienes arqueológicos, integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. 

Así mismo, la sede del Museo Andrés del Castillo, ubicado en el Jirón Unión, será puesto a disposición para toda actividad de promoción , difusión e investigación vinculadas a brindar mayor alcance  público y mediático del Patrimonio Cultural

de la Nación.

Debe resaltarse en todo este empeño, la labor de la  arqueóloga Ana Mujica, Directora del Museo Andrés del Castillo, quien  está dando pruebas de su indesmayable apoyo al desarrollo de todos los ámbitos culturales, primordialmente en el rescate de  Monumentos, brindando ayuda a jóvenes y consagrados artistas y en la difusión de publicaciones de ciencia  e historia que contribuyen a enriquecer el horizonte editorial peruano.

Así mismo se enfatiza que los objetivos programados en el Convenio se llevarán a cabo de manera progresiva a través del financiamiento que gestione el MADC, tanto como de los ingresos obtenidos por las actividades de turismo y recreo.

            Para mí lo más importante fue gozar del guiado personal, apasionado, de su creador el ingeniero Guido del Castillo Presidente de la Asociación Andrés del Castillo, quien nos paseó por las salas del museo, dándonos a conocer las riquezas de los minerales expuestos –una de las mejores colecciones del mundo- así como los arqueológicas, de primer nivel también sobre todo en la cultura chancay. Sin olvidar los bellos cuadros de pintura virreinal que adornan las salas.

La firma del Convenio en la sede del Museo sito Jr. De La Unión 1030 – Plaza San Martin fue ocasión para encontrarse protagonistas del patrimonio cultural, desde los custodios, hasta los "dueños", gente del Ministerio de Cultura y de las municipalidades, la empresa privada y gestores culturales –universidades como la UCSS, institutos, colegios-, asociaciones y el mundo de la comunicación.

Dios quiera que todos sigan unidos y pronto se vean los resultados. El primer paso ya está dado; el anuncio del Museo en Paraíso y el compromiso por parte del alcalde del distrito, fue el segundo…Sigamos caminando y uniendo voluntades por el bien patrimonial del Perú. Gracias ingeniero Guido del Castillo por su generosidad, felicitaciones Ana Mujica por su dinamismo y creatividad. 

Leer todo...

lunes, 5 de enero de 2015

¡CÓMO ORGANIZAR UNA CAMPAÑA DE VOLUNTARIADO Y MISIÓN! Pautas concretas

Veo con sumo agrado que GAM-TEPEYAC sigue adelante. Conservo los apuntes que hace unos 20 años me pidieron con el fin de favorecer nuestras CAMPAÑAS de VOLUNTARIADO Y MISIÓN. Por si le sirve a alguien, las cuelgo en mi blog como regalo de Reyes (6 enero 2014). El vistoso logo fue creado por Juanjo Martín y nos habla de un nuevo amanecer en el que el sol de la paz y la solidaridad puede brillar.

 

 

        ¡Cómo organizar una campaña? 12 sugerencias

 

Cuando uno está ilusionado con un proyecto de mejora mundial, busca      todo tipo de medios a su alcance para llevarlo a cabo. Varios de vosotros, como yo, os preguntáis cómo comenzar un G.A.M. He aquí algunas sugerencias por si os sirven, tanto en España como en los países que visitamos:

 

1. El G.A.M. comienza contigo y llega tanto como tú quieras. El mejor medio es el boca-oreja con tus amigos, tus familiares, tus compañeros.

 

2. La carta o comunicación escrita a este mismo círculo con el que convives.

 

3. Redacción de un artículo sobre qué es el G.A.M., tus proyectos o experiencias, como han hecho en Cáceres. Enviarlo a: periódicos locales, revistas especializadas en temas solidarios, revistas universitarias, boletines diocesanos, órganos de Coordinadoras de O.N.G.s...

 

4. El cartel o tríptico en tu ámbito profesional, librerías, tiendas...con tu teléfono o el de la O.N.G.

 

5. El audiovisual que contemple el panorama mundial, sus problemas y las soluciones que aporta el G.A.M. Disponemos de un audiovisual de 12 minutos para Perú y que se puede acomodar perfectamente a otros lugares. Es interesante que siempre que te sea posible coloques alguna diapositiva específica para quienes vaya dirigida y si apareces tú en alguna mejor que mejor, para que lo sientan más cerca. Lo puedes presentar tú o solicitar a cualquier miembro del G.A.M. de otra localidad.

 

6. La entrevista en la radio o en la TV. Hay multitud de programas en los que podemos hacernos presentes, bien para contar el proyecto GAM en general o de alguna actividad concreta (cursos, festivales, veranos solidarios...).

 

7. Presencias diversas en los medios de comunicación. No siempre habrá que hablar sólo del G.A.M. Se trata de acercarnos desde distintas situaciones: campañas populares (contenedor de libros, ropa, medicina; campaña de Navidad; festivales; bocata solidario...), cursos en la Universidad, exposiciones fotográficas, audiovisuales, conferencias...

 

8. Participación en mesas redondas. Cada vez proliferan más en la Universidad, Semanas Culturales, Cursos de verano...

 

9. Concursos literarios y artísticos como los de MANOS UNIDAS, TELVA, Vida Nueva...

 

10. Elaborar proyectos de desarrollo y presentarlos ante las entidades convocantes. Quizá el primer intento resulta fallido, pero ya es una preparación para próximas convocatorias.

 

11. Colaborar con todo tipo de organizaciones laicas y confesionales que persigan nuestros mismos objetivos. Coordinadoras de ONGs, plataforma 0,7%, Delegación de Misiones, Manos Unidas...

 

12. Lo importante es comenzar por actuar por lo que veas posible, intentando dar cancha al mayor número de personas, de acuerdo con sus posibilidades y aspiraciones. Actividades de voluntariado, charlas personales, reuniones de grupo, recogida de material para enviar a necesitados, rifas, carteles, cursos, encuentros...

                                                                                                                                                                


8 DETALLES CONCRETOS

 

para organizar una conferencia, curso, encuentro, festival...

 

1. Un tema atractivo, con gancho, actual. Por ej. "Solidaridad y medios de comunicación". Elegirlo entre los miembros del GAM, consultar con distintas personas...

 

2. Una entidad con prestigio que avale: Vicerrectorado de Alumnos de la Universidad, Asociación, Coordinadora de ONGs...Llevar la propuesta por escrito y mantener una entrevista por parte de una representación de miembros de la asociación con la autoridad académica: Programa, posibles conferenciantes, fechas, lugares, necesidades económicas (dietas, alojamiento y comida, dossier, carteles...) y académicas (secretaría para recoger inscripciones, listados, diplomas; salón de actos, presencia del Vicerrector en la presentación o clausura), a quién va dirigido, dossier de años anteriores... Las buenas relaciones con sus secretarios y conserjes son fundamentales.

 

3. Una buena fecha. En la Universidad nos parece que para un curso la mejor es en orden prioritario en el primer trimestre desde el 20 de octubre a comienzos de diciembre; en el segundo trimestre, tras los exámenes de febrero: finales de marzo y abril; en el tercero, sólo al comienzo y antes de los exámenes.

 

4. Varios meses antes -si se organiza en noviembre, conviene dejarlo hilvanado en junio, confeccionar un programa y enviar a los conferenciantes pidiéndoles sugerencias sobre el título elegido para el ciclo, para su charla; pedir sus datos personales y académicos (título y dónde lo ejerce, así se evitan errores en nombres o en cargos y, sobre todo, ponemos lo que ellos prefieren), así como el esquema y dossier de la charla (esto evita improvisaciones y le ayuda al conferenciante a prepararse de veras su intervención).

 

 

5. Con el programa definitivo, impresión o fotocopia de trípticos y carteles. Para el curso de 150 participantes, unos 500 carteles y 1.000 trípticos. Siempre que sea posible imprimir ambos, incluir algún dibujo significativo y los logotipos de los grupos organizadores y entidades colaboradoras. Conviene que esté todo con una antelación de un mes. Nunca insistiremos lo suficiente en corregir las pruebas de imprentas; siempre sale algún gazapo que hay que corregir a tiempo. Con la imprenta dejar muy claro el número, tamaño, fechas, factura, CIF...

 

6. Difusión:

 

- En primer lugar darlo a conocer a los miembros de la ONG en reunión interna.

- Cartas y trípticos a socios, amigos y participantes en cursos o actividades anteriores.

- Asociaciones vinculadas por la temática tratada o por su fisonomía.

- Medios de comunicación: Prensa, radio, TV, Servicio de Prensa de la Universidad, Consejos locales de la Juventud. Siempre que se envíe una nota de prensa, a máquina, doble espacio, dirigido a una persona conocida (mejor llevarla en mano), en folio timbrado (con teléfono y nombre de persona de contacto). Lo ideal es llevar un dossier de actividades anteriores, presentar la actividad y a medida que discurre la actividad seguir enviando información. De acuerdo con las posibilidades, la nota de prensa puede convertirse en entrevista, rueda de prensa con el conferenciante (media hora antes de la charla), crónica-foto de la actividad...

- Carteles y trípticos en Universidad, colegios mayores, fotocopiadoras, librerías, escaparates...


7. Acto en sí:

 

- Concretar con el conferenciante, fecha, hora, lugar, de la actividad; sobre su alojamiento y comida; si hay que esperarle...Un encargado de recibirle y acompañarle al lugar de la charla; presentar a personas del grupo; un regalo-recuerdo; acompañarle a cenar si se ha quedado en ello...

 

- Lugar. Los encargados ir media hora antes para no improvisar. Hablar amistosamente con el conserje para pedir que nos abra el local y ver si está todo correcto: sin polvo, con luz, buena audición (comprobar micro), si hay proyección (probarlo antes), grabar (dejar colocado el magnetófono), vaso con agua... Carteles de la conferencia o del grupo sobre la pared del fondo; en una mesa de la entrada se deja el dossier a entregar ( a medida que van llegando los asistentes, 2 ó 3 miembros del GAM lo entregan al tiempo que saludan y se hacen amigos, presentando a otros si lo ven conveniente). Sacar alguna foto del acto (del conferenciante y del público). Si el Salón de Actos está alejado de la entrada señalizar con carteles y flechas dónde se encuentra.

Material aconsejable: cello, carteles decorativos y señalizadores, lista de asistentes al curso, trípticos del programa, dossier, botella y vaso de agua con servilletas de papel, regalo al conferenciante, cassette, máquina de fotos; alguna cuartilla o folio y varios bolis para recados personales, anotar posibles direcciones, dejar a los asistentes para tomar notas... Al terminar el acto, retirar los carteles decorativos, apagar luces, dejar todo en perfecto estado y agradecer al conserje (tener algún detalle, como una cinta de música andina con él...).

 

- Presentador. Lo ideal es que haya un varón y una mujer, presentados con sencillez y elegancia, acompañando al conferenciante. La presentación muy preparada para que sea breve (dar nombre y apellido del conferenciante, su titulación académica y lo más relevante de su currículum, título de la conferencia) y ayude a serenar al auditorio, despertando simpatía y atención hacia el conferenciante. Debe estar observando la calidad acústica, visual...y cualquier necesidad tanto del orador como del auditorio. Recordar al conferenciante el tiempo disponible; si en el transcurso de la charla se ve que lo va agotando, pasar una nota; al terminar, agradecer su charla e invitar al auditorio que formulen las preguntas pertinentes; si ve que hay silencio, tener preparada alguna él mismo. Antes de terminar, él mismo o el acompañante dar los avisos para la próxima actividad.

 

8. Colaboradores. Abrir cancha para el mayor número posible de participantes, fijándose en aquella minoría selecta que quiere comprometerse más. Para ello, repartir responsabilidades a los miembros del GAM e invitar a los nuevos a que las asuman. Es provechoso de vez en cuando repartir una HOJA PRÁCTICA ("Foro Solidario". Seminario práctico) anunciando distintas actividades de voluntariado, contenedor, encuentros...en las que se puede participar.

 

José Antonio Benito

 

Leer todo...

Los G.A.M.(Grupos de Apoyo Misionero). EL MAYOR BIEN AL MAYOR NÚMERO

Los G.A.M.: Grupos de Apoyo Misionero

(Publicado en J.A. Benito Listos para la misión Ediciones Encuentro, Madrid, 1997 pp.30-37)

 

¿Quién ha dicho que los universitarios pasan de todo, que rehúyen el compromiso, que se desentienden de los problemas vitales de la sociedad? El Siervo de Dios P.Tomás Morales, S.J. en sintonía con Juan Pablo II no aceptaba derrotismos pesimistas. Su última encíclica sobre las misiones ha sido un viento fresco para la esperanza. «Nuestra época ofrece nuevas ocasiones a la Iglesia [...] Dios abre a la Iglesia horizontes de una humanidad más preparada para la siembra evangélica» (Redemptoris Missio n. 3) y al hablar de las nuevas formas de cooperación misionera, nos dirá que «son encomiables las visitas a las misiones, sobre todo por parte de los jóvenes, que van para prestar un servicio y tener una experiencia fuerte de la vida cristiana» (n. 82). Este es el objetivo de los G.A.M. (Grupos de Apoyo Misionero).

Con la presencia de núcleos estables de Cruzados y Cruzadas de Santa María en Perú, por iniciativa del P. Morales y de sus directores generales respectivos, surgió la posibilidad de dedicar las vacaciones para apoyar esta labor. El lema «haz de tu vida una misión» dio la vuelta por toda la geografía española y comenzaron a partir los primeros equipos misioneros al norte de Perú, en concreto a la diócesis de Chachapoyas, La Jalca y Chiclayo; luego a Arequipa, para colaborar con CIRCA en los Pueblos Jóvenes y en San José de Tiabaya; posteriormente a Rusia, Rumanía, Mozambique, la India, México...

No se trata de una aventura de jóvenes veinteañeros que encuentran en los GAM una agencia turística para sus vacaciones estivales. Los equipos se han ido formando a lo largo del curso académico, en la brega diaria de su trabajo —normalmente universitario—, que han simultaneado con actividades de voluntariado y misionales. Se trata de hacerse un bien a sí mismos haciéndoselo a los demás como deseaba en Granada san Juan de Dios. Es encauzar el torrente de generosidad que sigue presente en todo joven que busca amar y ser amado, y quiere ser útil a este mundo que gime de dolor por todos los rincones. Con su gesto han avalado la fuerza de las palabras del Papa: «La misión renueva la Iglesia, refuerza la fe y la identidad cristiana, da nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones. ¡La fe se fortalece dándola!» (RM n. 2).

En España hay dos campañas solidarias, misioneras, de las que los GAM han sido protagonistas y con las que colaboran habitualmente: la del DOMUND, netamente misionera, y la de MANOS UNIDAS, solidaria cien por cien. ¿Dónde comienza la evangelización y termina el desarrollo? ¿Hay que dar de comer o hablar de Dios? Son discusiones bizantinas. El católico debe apostar por el desarrollo de toda la persona, por tanto debe cubrir los dos aspectos, el material y el espiritual, sin caer en reduccionismos horizontalistas ni en escapismos angelistas. Juan Pablo II hilvana armónicamente evangelización y desarrollo: «La Iglesia tiene hoy algo que decir —como lo tenía hace veinte años y lo tendrá en el futuro— sobre la naturaleza, las condiciones, las exigencias y los fines del auténtico desarrollo, y también sobre los obstáculos que lo dificultan. Al obrar así, la Iglesia cumple su misión de evangelizar» (Sollicitudo rei socialis n. 41). En este sentido, la solidaridad, no es sólo el valor humano de «la determinación firme y perseverante de trabajar por el bien común [...] porque todos somos responsables de todos» (ib. n. 38) es la «virtud cristiana de gratuidad total, del perdón y de la reconciliación [...] (por la que) el prójimo no es solamente un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental respecto a los demás, sino que se convierte en la imagen viva de Dios Padre, redimido por la sangre de Cristo y objeto de la atención del Espíritu Santo» (ib. n. 40). El P. Morales captó perfectamente la intrínseca relación existente entre evangelización y formación humana, entre el cambio de estructuras y la renovación de cada persona, apostando su vida por la formación integral de las denominadas por J. Maritain «minorías proféticas de choque».

Para cumplir este cometido, a lo largo del curso, los GAM se preparan mediante actividades netamente formativas como Ejercicios Espirituales, cursos de voluntariado y misionología, oración, estudio de la Doctrina Social de la Iglesia [...] ; campañas como los festivales misioneros, recogida de medicinas, libros, ropa; organización de rifas, sensibilización a través de carteles y los medios de comunicación; acción voluntaria y comprometida, misiones juveniles, apostolado [...] ; encuentros misioneros, convivencias, en los que se comunican experiencias, proyectos [...] y se aglutinan esfuerzos para lograr «el mayor bien al mayor número». No se trata de inventar nada nuevo, pues muchas de estas actividades se vienen practicando desde los tiempos de El Hogar del Empleado y, más todavía, con el surgimiento del movimiento eclesial Milicia de Santa María. Pero sí de vivir con sensibilidad nueva los «signos de los tiempos» entre los que debemos contar el fenómeno universal del voluntariado, la lucha por los derechos humanos, la conciencia de universalidad y participación total y que Juan Pablo II ha galvanizado tan magistralmente con la convocatoria de la Nueva Evangelización. Todo ello, motivado además en España con la celebración del V Centenario de la Evangelización de América, encontró y sigue encontrando ánimos bien dispuestos para acometer esta atractiva empresa.

La tarea de los GAM, por tanto, es ilimitada, no sabe de fronteras, salvo de los propios miembros o las de mantener un alto estilo de vida y la fidelidad al Magisterio de la Iglesia. No tiene límites geográficos: no tiene por qué circunscribirse a países económicamente pobres; si no se ha acudido, por ejemplo, a países de la vieja Europa que sufren —en frase certera del Cardenal Ratzinger— «del cansancio de la fe», es por falta de «obreros». Ni fronteras de edad, a pesar de ser jóvenes siempre están abiertos hasta los de la tercera edad; ni límite de formación o compromiso. Cada uno da lo mejor que puede.

Su objetivo es apoyar los grupos estables de misión y abrir brecha donde podamos. La fe católica genera una creatividad inmarcesible que en nada debe mendigar métodos proselitistas de otros credos y menos sentir la tentación de «apagar fuegos». Por ello, su labor pretende ser eminentemente positiva y quiere sembrar la fe a manos llenas. Pocos son dos meses, pero sirven de empujón, de animación, de refuerzo. Veamos algunos aspectos:

— Formación cultural. En todos los lugares se han dado clases de cultura general, cursillos, conferencias... Se han organizado Semanas culturales orientadas a los clubs de madres, círculos católicos, asociaciones juveniles, instituciones; en unas ocasiones éramos los únicos oradores, en otras se hacían al alimón, procurando animar la fe incidiendo en los temas atacados por las sectas, la formación de los hijos, la problemática de la juventud, la responsabilidad personal y corporativa de los seglares en la construcción del Reino de Dios, la civilización del Amor, dando a nuestra profesión una dimensión misionera. Nos hemos servido de los medios a nuestro alcance como murales y tablones de anuncio que veía todo el pueblo, emisora de radio, prensa y especialmente la visita personal domiciliaria. Muy importante ha sido la charla personal con los agentes pastorales o laicos cualificados deseosos de formación y de llevarlo a los demás. De capital importancia son los encuentros con grupos universitarios (cultura, deporte, voluntariado, fe) existentes en nuestros lugares de misión.

— Catequesis. Se acude esporádicamente a aldeas próximas convocando a los fieles a la iglesia para catequesis, celebración de la Palabra y, cuando había sacerdote, celebrar la Santa Misa. Cuando se orientaba hacia algún sacramento, el aprovechamiento era mucho mayor. Sin embargo, no se descartaban las oportunidades como la charla por la calle, el reparto de una octavilla, la difusión de rosarios, la entrega de folletos o la convocatoria audaz para rezar con la consiguiente motivación catequética en un día especial.

— Dinamismo y creatividad. Con la idea muy clara de que son sólo medios, los equipos se han servido de material didáctico, medicinas, alimentos, que llevan desde España. En ocasiones, se han convertido en distribuidores de su propia caridad, repartiendo alimentos que ellos mismos nos regalaban. A tal efecto, en algunos pueblos preguntan al agente pastoral por las familias más necesitadas y las atienden.

Desde su profesión conectan con sus realidades más cercanas. El equipo de Candarave, por ejemplo, compuesto por dos Ingenieros Técnicos Agrícolas han orientado parte de su tarea a potenciar la actividad agrícola ganadera del pueblo en su mayoría campesino; charlas, visitas, trabajos en el campo, han tendido puentes de amistad con ingenieros del lugar y les han abierto una veta misionera con sus prójimos más inmediatos. Se ha incidido bastante en esta realidad laical, santificarse sin salirse de su profesión. La plataforma ideal para ganarse la voluntad de un pueblo y llevarlo a la Iglesia es conquistar a la infancia y la juventud. Las clases, juegos, concursos, excursiones, catequesis, les acercan de tal manera que insensiblemente se han metido en sus casas, y ellos se han acercado a la Casa de Dios, la Iglesia. Esta tarea ha merecido cartas de agradecimiento por parte de Ayuntamientos, centros de Salud, colegios y, sobre todo, de los padres y agentes pastorales. Algunas de las actividades de carácter social y promocional que nos han ayudado más a acercarnos han sido: Campeonato de futbito interpueblos, gimkanas, concursos de redacción y dibujo, visitas a enfermos, clases de guitarra, las clases diarias, dotación de medicinas, velada hispanoperuana a beneficio de un barrio sin luz ni agua, y compuesto en su mayoría por protestantes, jornadas o excursiones camperas con jóvenes, programa de radio, el vernos hacer las tareas domésticas (comida, limpieza...), limpiar las escuelas y la parroquia, ayudar a organizar bibliotecas, restauración de iglesias...

— El asedio de las sectas. Sin infravalorar su efecto, los GAM han constado que la presencia de una secta o grupo no católico es índice de una ausencia. Al igual que el trigo cuando crece sofoca la cizaña, cuando se trabaja sistemáticamente las sectas caen en picado. Sorprende que en lugares de lo más inhóspito haya células no católicas. Detrás de todo está un activista diligente que visita, convoca, ayuda a tiempo y a destiempo. Hay una conciencia generalizada de que la Iglesia Católica es la verdadera, pero es tal la demanda espiritual que, si carecen de atención, fácilmente se pasan a las sectas.

— Sacramentos. En Arequipa, un equipo misionero organizó conjuntamente con CIRCA campañas de bautizos y matrimonios masivos en tres de los más alejados pueblos: Nueva Alborada, Alto Alianza y Paisajista. Durante una semana se pasaba por las casas, se invitaba a los actos y se daba la catequesis en algún lugar céntrico preparando el sacramento. Además, la visita por las casas permitía entrar en contacto con la problemática concreta de estos lugares: atención médica, problemas jurídicos, ideas confusas por las sectas, supersticiones... Al mismo tiempo, el equipo se beneficia de las cualidades de este pueblo: intensa devoción a la Virgen, a la cruz, la hospitalidad, el agradecimiento...

— Reavivar el fuego misionero. Tanto en los colaboradores desde España de los que los miembros del GAM se sienten representantes como en los que han vivido la experiencia, les urge la misión y la vivencia del apóstol Pablo: «¡Ay de mí, si no evangelizare!» (1 Cor 9, 16). Lo mismo les ha sucedido a los destinatarios de la misión: «Nos gustaría hacer acá lo que ustedes han venido a hacer desde allá», les comentó un empleado de la Banca. «Queremos ser misioneros, ayudarles y luego continuar esta labor» —continuó.

— Dios nos envía. Es fundamental ser consciente de esta realidad. No vamos por pura ocurrencia o por aventura. La razón profunda estriba en la elección divina. El P. Morales lo sabía muy bien. Cuando comenzábamos a organizar un grupo en Valladolid, le presenté a varios participantes en el GAM y enseguida empastó con ellos (un profesor de Económicas, un alumno de 3º de Derecho y profesor de artes marciales, otro de 4º de Derecho y un ingeniero técnico agrícola; les preguntó:

— ¿Cómo habéis sido vosotros los elegidos entre tantos miles de jóvenes?

Le responden que por un cartel, una invitación...

— ¿No os parece que está Cristo detrás de todo que ha tocado vuestro corazón entre tantos miles de universitarios? Confiad en Él, Jesús no es un capitán araña, si os ha llamado os dará las fuerzas para seguir hasta el final.

El P. Morales siguió con atención el aporte misionero de los G.A.M., propiciándolo en todo momento, especialmente entre los matrimonios. A este respecto le impresionó el testimonio de un joven matrimonio salmantino, vinculado a los PP. Dominicos, que dedicó varios años a la misión en la selva peruana; allí mismo le nacieron sus hijos. Fue un modelo al que se refirió  en varias ocasiones.

Leer todo...

24 SANTOS PARA EL “MUNDIAL” DE LA VIDA CONSAGRADA

24 SANTOS PARA EL "MUNDIAL" DE LA VIDA CONSAGRADA
 El 2015 celebramos el año dedicado a la vida consagrada y el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa y. Dos acontecimientos trascendentales para nuestra iglesia y nuestro mundo.
En el libro de la vida, la santa abulense, doctora de la Iglesia, pone en boca de Cristo la lapidaria exclamación: "¡Qué sería del mundo si no fuese por los religiosos!" (V 11). Se la dice el Señor a Santa Teresa para animarla a la fundación del Monasterio de San José, el primero y decisivo para la renovación del Carmelo: "Que se serviría mucho en él, y que se llamase San José, y que a la una puerta nos guardaría él, y nuestra Señora la otra, y que Cristo andaría con nosotras, y que sería una estrella que diese de sí gran resplandor" (V 32, 11). Santa Teresa nos propuso un camino hacia la felicidad, aquella que consiste en vivir sólo para Dios y para los otros, olvidándonos de nosotros mismos por amor: "Esta casa es un cielo, si le puede haber en la tierra, para quien se contenta sólo de contentar a Dios y no hace caso de contento suyo" (Camino 13, 7).
El Papa Francisco ha escrito una bellísima carta con motivo del Año de la Vida Consagrada en la que destaca que "no sólo afecta a las personas consagradas, sino a toda la Iglesia. Me dirijo, pues, a todo el pueblo cristiano, para que tome conciencia cada vez más del don de tantos consagrados y consagradas, herederos de grandes santos que han fraguado la historia del cristianismo". Y a continuación nos da toda una selección de 12 figuras de la santidad, toda una selección mundial del santo campeonato por la perfección, por la santidad. "Qué sería la Iglesia sin san Benito y san Basilio, san Agustín y san Bernardo, san Francisco y santo Domingo, sin san Ignacio de Loyola y santa Teresa de Ávila, santa Ángela Merici y san Vicente de Paúl?  La lista sería casi infinita, hasta san Juan Bosco, la beata Teresa de Calcuta". Me sirvo de la web de http://www.santopedia.com
y otros enlaces para compartir el rostro y unos trazos vitales de los santos seleccionados. Junto a la selección mundial propuesta por el Papa Francisco, les añado la selección latinoamericana por mi parte; espero que les guste y les ayude a entrar en el juego de la santidad.
El mismo Papa Francisco en su citada carta nos da la razón de la trascendencia de los consagrados. "El beato Pablo VI decía: «Sin este signo concreto, la caridad que anima la Iglesia entera correría el riesgo de enfriarse, la paradoja salvífica del Evangelio de perder garra, la "sal" de la fe de disolverse en un mundo de secularización» (Evangelica testificatio, 3).
Benedicto XVI en "Verbum Domini" unió la Biblia con los santos de modo muy bello: "Cada santo es como un rayo de luz que sale de la Palabra de Dios". Sí, cada santo consagrado brilla con luz propia al encarnar en su vida la Palabra. Podríamos decir que es una biblia en acción, un evangelio abierto aquí y ahora. Ojalá que estas breves semblanzas nos estimulen a vivir este año de gracia, tal como el Papa Francisco nos propone: con gratitud, con pasión, con esperanza: "Sólo con esta atención a las necesidades del mundo y con la docilidad al Espíritu, este Año de la Vida Consagrada se transformará en un auténtico kairòs, un tiempo de Dios lleno de gracia y de transformación".
LA SELECCIÓN MUNDIAL
1.San Benito de Nursia.11 de julio Siglo VI
Fiesta de san Benito, abad, Patrono principal de Europa, que habiendo nacido en Nursia, fue educado en Roma y abrazó luego la vida eremítica en la región de Subiaco, viéndose pronto rodeado de muchos discípulos. Pasado un tiempo, se trasladó a Casino, donde fundó un célebre monasterio y compuso una Regla que se propagó de tal modo por todas partes, que ha merecido ser llamado "Patriarca de los monjes de Occidente". Murió, según la tradición, el veintiuno de marzo.


2.San Basilio 2 de enero Siglo IV Basilio, obispo de Cesarea de Capadocia (hoy en Turquía), apellidado "Magno" por su doctrina y sabiduría, enseñó a los monjes la meditación de la Escritura, el trabajo en la obediencia y la caridad fraterna, ordenando su vida según las reglas que él mismo redactó. Con sus egregios escritos educó a los fieles y brilló por su trabajo pastoral en favor de los pobres y de los enfermos. Falleció el día uno de enero de 379. Gregorio, amigo suyo, fue obispo de Sancina, en Constantinopla y, finalmente, de Nacianzo. Defendió con vehemencia la divinidad del Verbo, mereciendo por ello ser llamado "Teólogo". La Iglesia se alegra de celebrar conjuntamente la memoria de tan grandes doctores.

3.San Agustín 28 de agosto Siglo V
Memoria de san Agustín, obispo y doctor eximio de la Iglesia, el cual, después de una adolescencia inquieta por cuestiones doctrinales y libres costumbres, se convirtió a la fe católica y fue bautizado por [san Ambrosio de Milán]. Vuelto a su patria, llevó con algunos amigos una vida ascética y entregada al estudio de las Sagradas Escrituras. Elegido después obispo de Hipona, en África, siendo modelo de su grey, la instruyó con abundantes sermones y escritos, con los que también combatió valientemente contra los errores de su tiempo e iluminó con sabiduría la recta fe.
4.San Bernardo. 20 de agosto Siglo XII
Memoria de san Bernardo, abad y doctor de la Iglesia, el cual, habiendo ingresado con treinta compañeros en el nuevo monasterio del Cister, fue después fundador y primer abad del monasterio de Clairvaux (Claraval), dirigiendo sabiamente a los monjes por el camino de los mandamientos del Señor, con su vida, su doctrina y su ejemplo. Recorrió una y otra vez Europa para restablecer la paz y la unidad e iluminó a la Iglesia con sus escritos y sabios consejos, hasta que descansó en el Señor cerca de Langres, en Francia.
5.San Francisco 4 de octubre Siglo XIII
Memoria de san Francisco, el cual, después de una juventud des preocupada, se convirtió a la vida evangélica en Asís, localidad de la Umbría, encontrando a Cristo sobre todo en los pobres y necesitados, haciéndose pobre él mismo e instituyendo a los Hermanos Menores. Viajando predicó el amor de Dios a todos y llegó incluso a Tierra Santa, mostrando con sus palabras y actitudes su deseo de seguir a Cristo, escogiendo morir recostado sobre la nuda tierra.

6.Santo Domingo.8 de agosto Siglo XIII
Memoria de santo Domingo, presbítero, que siendo canónigo de Osma se hizo humilde ministro de la predicación en los países agitados por la herejía albigense y vivió en voluntaria pobreza, hablando siempre con Dios o acerca de Dios. Deseoso de una nueva forma de propagar la fe, fundó la Orden de Predicadores, para renovar en la Iglesia la manera apostólica de vida, mandando a sus hermanos que se entregaran al servicio del prójimo con la oración, el estudio y el ministerio de la Palabra. Su muerte tuvo lugar en Bolonia, el día seis de agosto.

7.San Ignacio de Loyola. 31 de julio Siglo XVI
Sacerdote español, fundador de la Compañía de Jesús (Jesuítas). Un baluarte de verdad y orden ante el protestantismo. Una de las obras más famosas y fecundas de Ignacio fue el libro de los Los Ejercicios Espirituales. Es la obra maestra de la ciencia del discernimiento. Empezó a escribirlo en Manresa y lo publicó por primera vez en Roma, en 1548, con la aprobación del Papa. Lo nuevo en el libro de San Ignacio es el orden y el sistema de las meditaciones. Si bien las principales reglas y consejos que da el santo se hallan diseminados en las obras de los Padres de la Iglesia, San Ignacio tuvo el mérito de ordenarlos metódicamente y de formularlos con perfecta claridad.

8.Santa Teresa de Ávila 15 de octubre Siglo XVI
También llamada Santa Teresa de Jesús, Virgen y Doctora de la Iglesia. Reformadora del Carmelo, Madre de las Carmelitas Descalzas y de los Carmelitas Descalzos; "mater spiritualium" (título debajo de su estatua en la basílica vaticana); patrona de los escritores católicos y Doctora de la Iglesia (1970): La primera mujer, que junto a [Santa Catalina de Siena] recibe este título.


9.Santa Ángela Merici. 27 de enero Siglo XVI
Nació en 1474 en Italia y fundó la primera comunidad religiosa femenina para educar a niñas. Quedó huérfana cuando aún era muy niña, se hizo Terciaria Franciscana y fundó la Comunidad de Hermanas Ursulinas en 1535, que se extendió por muchas partes. Fue considerada una gran líder de mujeres y la canonizaron en 1807.


10.San Vicente de Paúl 27 de septiembre Siglo XVII
Memoria de san Vicente Paúl, presbítero, que lleno de espíritu sacerdotal y entregado en París al servicio de los pobres, veía el rostro del Señor en cada persona doliente. Fundó la Congregación de la Misión (Paúles), al modo de la primitiva Iglesia, para formar santamente al clero y subvenir a los necesitados, y con la cooperación de santa Luisa de Marillac, fundó también la Congregación de Hijas de la Caridad.

11.San Juan Bosco 31 de enero Siglo XIX
Giovanni Melchior Bosco Ochienna conocido simplemente como Don Bosco es un santo italiano. Fundador de las tres ramas de la Familia Salesiana: Sociedad de San Francisco de Sales (Congregación Salesiana), Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y Asociación de Salesianos Cooperadores.




 12. Beata Teresa de Calcuta". 5 de septiembre Siglo XX
Religiosa albanesa, nacionalizada india. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados.

LA SELECCIÓN DE CONSAGRADOS SANTOS LATINOAMERICANOS
Leemos en la Exhortación apostólica Ecclesia in America: "La expresión y los mejores frutos de la identidad cristiana de América son sus santos. En ellos, el encuentro con Cristo vivo  'es tan profundo y comprometido [...] que se convierte en fuego que lo consume todo, e impulsa a construir su Reino, a hacer que Él y la nueva alianza sean el sentido y el alma de [...] la vida personal y comunitaria'.  América ha visto florecer los frutos de la santidad desde los comienzos de su evangelización. Este es el caso de santa Rosa de Lima (1586-1617), 'la primera flor de santidad en el Nuevo Mundo' (…) Después de ella, el santoral americano se ha ido incrementando hasta alcanzar su amplitud actual.
Las beatificaciones y canonizaciones de consagrados de América ofrecen modelos heroicos de vida cristiana desde nuestra perspectiva, de discípulos y misioneros de Jesucristo, que quieren que los pueblos de América, del Caribe y del mundo entero en Él tengan vida en abundancia. Como discípulos predilectos de Cristo nos señalan con preclara sabiduría aquello que plasmaría para siempre la enseñanza conciliar: "Todos los cristianos de cualquier clase o condición, están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección del amor" (LG 40); particularmente los consagrados son los llamados a vivir lo que la encíclica Veritatis Splendor nos enuncia: "Jesús pide que le sigan y le imiten en el camino del amor, de un amor que se da totalmente a los hermanos por amor a Dios" (VS 20), develándose con claridad que el cristiano es llamado al discipulado, a la santidad y consecuentemente a la misión.
"Es evidente que los caminos de santidad son personales y exigen una pedagogía de la santidad, verdadera y específica, que sea capaz de adaptarse a los ritmos de cada persona" (NMI 31). Por otro lado los caminos de la santidad son múltiples y adecuados a la vocación de cada uno. Es una  llamada a todos para proponerles este alto grado de la vida cristiana ordinaria. Ya cuando se forjaba la cultura latinoamericana, y también en los siglos siguientes,  encontramos testigos y discípulos de Jesucristo, privilegiados por el amor de Dios, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, que han respondido a este ideal cristiano, cumpliendo el mandamiento nuevo, conformando sus vidas según las bienaventuranzas, siendo modelos de santidad,  intercesores y amigos en la fe, que nos acompañan en nuestro peregrinar. Recordemos a algunos, nacidos en estas tierras.
1.                     Beato José de Anchieta S.J. (1534-1597), llamado "Apóstol del Brasil" realizó una vasta obra evangelizadora. Movido por su amor a Cristo, se entrega a la formación humana y cristiana de los indígenas bajo la luz del Evangelio, realizando múltiples actividades apostólicas. Ordenado sacerdote en 1566, fue nombrado Superior Provincial de todas las Misiones brasileñas, en cuyo cargo se mostró durante otros diez años como sabio superior y sobresaliente organizador. José de Anchieta es el primero en componer una gramática de la lengua indígena; el primero, también, en escribir un catecismo en la misma lengua. Como misionero apostólico procuró por todos los medios la promoción de los indígenas en lo humano lo social y lo moral. 
2.                     San Felipe de Jesús (1576-1597). Franciscano que  partió al lejano oriente para llevar la Palabra de salvación. El anuncio se tornaría en la causa de su muerte. Pudiendo librarse del cáliz del martirio, prefirió dar testimonio de su amor, y compartir la suerte de los perseguidos. Murió heroicamente por confesar su fe en las costas de Japón. Mientras entregaba su espíritu, repetía: "Jesús, Jesús, Jesús". Vertió su sangre para prodigar a esas tierras de misión semillas de cristianos.
3.                     Santa Rosa de Lima (1586-1617), en la capital del virreinato peruano, vivía la caridad de Cristo y enseñaba a los de su tiempo, con sus obras y sus exhortaciones, cómo había que encarnar el Evangelio. "Cuando  servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús. No debemos cansarnos de ayudar a nuestro prójimo, porque en ellos servimos a Jesús". La confianza en la Santísima Virgen y en Jesús, como también el amor al Señor en la Eucaristía, alentaban su caridad misionera y su contemplación. Como discípula del amor del Señor Crucificado, compartía sus sufrimientos. La valoración de la gracia la llevó a vivir la hondura de una relación esponsal con Dios. Fue la primera santa, nacida en tierras latinoamericanas, cuya santidad fue proclamada por la Iglesia.
4.                     San Roque González (1576-1628), quien buscando la mayor gloria de Dios como hijo de San  Ignacio, dio una nueva alma a la cultura indígena, compenetrándola con el Evangelio y la cruz de Cristo, anunciando a todos el Reino e invitándolos a acoger plenamente la Buena Noticia. Escribe con admiración "Los indios levantaron una cruz delante de la Iglesia; y habiéndoles dicho la razón por la que los cristianos la adoramos, nosotros y ellos la adoramos todos de rodillas". Enseñaba al pueblo a configurar la vida personal y social con espíritu cristiano, y a construir en la tierra una Ciudad de Dios. Su ardor por el anuncio y su pasión por la conversión de los indios guaraníes lo llevaron a derramar su propia sangre.  El pueblo guaraní comenzaba a conocer a Cristo gracias al testimonio de éste y de tantos hombres de Dios, que él describió: "Creo que en ninguna parte de la Compañía hubo mayor entusiasmo, mejor voluntad y más empeño".
5.                      San Martín de Porres (1579-1639), hermano dominico, despierta gran devoción a las más diversas latitudes del mundo. Era un mulato que amaba la vocación que había recibido, y quería ser coherente con ella. En el ejercicio de sus distintos oficios testimoniaba la caridad del Maestro. "Perdonaba las más grandes injurias, ponía  todo su empeño en retornar al buen camino a los pecadores; socorría con amor a los enfermos; procuraba comida, vestido y medicina a los pobres, lo que le valió el apelativo de Martín de la Caridad" (Homilía de canonización).
6.                     Santa Mariana de Jesús (1618-1645), la Azucena de Quito, como fiel discípula de Cristo, "quería amar y abrazar lo que Cristo amó y abrazó, despreciar y desechar lo que el mundo ama y ansía…" De ahí que su vida de oración, penitencia y caridad iluminaban la vida de su pueblo. Su encuentro vivo con Jesucristo la llevaba a un compromiso radical con el prójimo. Aprovechando las ocasiones que se le presentaban, vivía el amor preferente de Jesús por los más afligidos y necesitados. Para remediar las necesidades humanas, repartía pan entre los mendigos, visitaba a los enfermos y consolaba a las familias desoladas por el castigo o la cárcel. También fue una excelente catequista teniendo una especial preocupación por los niños indígenas.
7.                     San Pedro Claver (1584-1654). Este apóstol de los esclavos negros vino de Cataluña para entrar en la Compañía de Jesús. En Cartagena de Indias firmaría su carta de profesión (1622) con "Pedro Claver, esclavo de los negros para siempre". En esta ciudad hervía un mundo de blancos y negros, compradores de "piezas de ébano", condenados a servidumbre perpetua sin esperanzas de redención. A cada barco negrero que llegaba al puerto de Cartagena acudía el padre Claver con sus intérpretes para dispensar a los maltratados esclavos los cuidados corporales necesarios y prepararlos al bautismo, hablándoles horas y horas de Cristo y de la redención. Se estima que bautizó a más de 300.000 esclavos, sufriendo dificultades de parte de los traficantes y de los amos que los compraban. Su caridad era infatigable en el confesionario, y se extendía a los enfermos, a los leprosos del hospital San Lázaro, a los encarcelados, los condenados a muerte, que acompañaba al patíbulo, incluso a los piratas ingleses que caían prisioneros de los españoles. Al morir, el 8 de septiembre de 1654, toda Cartagena acudió a ver "al Santo".
8.                      San Pedro de Betancur  (1626-1667). "El hombre que fue caridad". Llegó a los 25 años a Guatemala. Como laico y terciario franciscano quiso revivir la experiencia de Jesús de Nazaret  orante, pobre y humilde, sufriente y servidor de los pobres. El "hermano Pedro" visitó hospitales y cárceles; se preocupó con especial predilección por los emigrantes sin trabajo, los adolescentes sin instrucción o ya entregados a los vicios, por los pequeños vagabundos blancos, mestizos y negros. Fue hermano de todo el que vive en el infortunio. Construyó numerosas obras de caridad. Recordando la pobreza de la primera posada de Jesús, quiso que su obra y la Orden que fundó se llamara "Belén". Su caridad creativa lo llevó a adelantarse a su tiempo con métodos pedagógicos nuevos y servicios sociales no imaginables en su época, como el hospital para convalecientes.
9.                      San Miguel Febres (1854-1910) Hermano de las Escuelas Cristianas, recordando como discípulo el ejemplo del Maestro, que tuvo compasión por la ignorancia de su pueblo y le enseñaba en las colinas, puso todos sus esfuerzos en "la educación integral de las nuevas generaciones, movido por la convicción de que el tiempo dedicado a la formación religiosa y cultural de la juventud es de gran trascendencia para la vida de la iglesia y de la sociedad. ¡Con cuánto amor y  dedicación este apóstol de la escuela se entregó a los miles de niños y jóvenes que pasaron pos sus aulas durante largos años de su vida como educador!" (Juan Pablo II, Homilía de Canonización, 24 de octubre de 1984).
10.                 Santa Teresa de los Andes (1900-1920).  vivió sobrecogida por el amor de Dios que la llamaba personalmente. Su intimidad con el Señor, ya a los quince años, llenaba su existencia: "¡Oh Jesús, mi amor, mi vida, mi consuelo y alegría, mi todo!" Vivía con pasión el amor incondicional al Esposo, que irradiaba una alegría desbordante que desde muy niña cautivaba a su familia y a sus amistades. Su vida, unida a la Santísima Virgen y colmada del amor de Dios, era naturalmente apostólica y esencialmente misionera. Su tiempo en el Carmelo fue el corolario de una vida enamorada de Dios, que amaba la pobreza y la cruz.
11.                 San Alberto Hurtado (1901-1952), jesuita apasionado por trabajar con Dios en los proyectos de su sabiduría y amor, vive más allá de las fronteras de su patria. "Ya no vivo yo, es Cristo que vive en mi" era el pensamiento que invadía el espíritu y la acción evangelizadora, que abarcó muchos ámbitos pastorales, de este hombre de Dios. Su espiritualidad honda y eucarística hace de su vida un ejemplo atrayente y audaz, un desafiante estilo de discipulado.  "Mi única obligación, decía, es andar por la senda que es Cristo…, imitarlo, en otras palabras, ser Cristo. Mi obligación no es triunfar, no es hacer obras inmensas, sino obrar en conformidad con lo que soy". Enseñaba con su testimonio el criterio central de todo discernimiento para la acción: "¿Qué haría Cristo en mi lugar, en mi parroquia, en cada uno de sus problemas, con mi obispo, con mis hermanos, con los pobres?" (DE, p. 341). En ellos siempre encontraba a Cristo, lo amaba y servía.
12.Santa Narcisa de Jesús (1833-1869). Nació en Ecuador, en la localidad de Nobol, cerca de Guayaquil, en 1833. Sus padres eran agricultores y fue la sexta de nueve hijos. Era aficionada a la costura, al servicio doméstico, también al canto y la guitarra. En la sencillez de los quehaceres domésticos se fue convirtiendo en una contemplativa enamorada de Dios; le gustaba retirarse a un bosquecillo cerca de su casa. Quiso seguir el ejemplo de la vida de la santa también ecuatoriana Marianita de Jesús (1618 – 1645. Tuvo como consejero al gran franciscano Pedro Gual, campeón de la defensa de la Inmaculada y de la inefabilidad del Papa. Le orientó decididamente en su vocación religiosa e ingresó como hermana de la Tercera Orden de San Francisco en nuestra Lima, en el convento dominico del Patrocinio, ubicado en la Alameda de los Descalzos. Murió en el día de la inauguración del Concilio Vaticano I, ofreciendo sus últimos sufrimientos por este importante evento eclesial. Lima se agolpó a dar el último adiós a esta ecuatoriana tan querida por los limeños en virtud de su santidad.  Juan Pablo II la beatificó el 25 de octubre de 1992 y la canonizó el 12 de octubre del 2008, destacando "el ejemplo de su vida pura y piadosa, trabajadora y apostólica… nos muestra un camino de perfección cristiana asequible a todos los fieles"
CONCLUSIÓN
Una buena tarea será estudiarlos, difundirlos y ¿por qué no? hacer otras "selecciones" por países. Yo lanzo la mía, la del Perú, formada por santos, beatos y tres siervos de Dios. 1. Rosa de Santa María. 1586-1617, ), "la primera flor de santidad en el Nuevo Mundo", proclamada patrona principal de América en 1670 por el Papa Clemente X" (Ecclessia in America n.14). 2. Martín de Porres. 1579-1639, canonizado en pleno Concilio Vaticano II, patrón universal de la justicia social. 3. Francisco Solano. 1549-1610, un nuevo Francisco de Asís, trasplantado de la alegre Andalucía a los Descalzos del Rímac. 4. Juan Macías. 1585-1645, pastor extremeño, migrante, amigo de san Martín, icono de la sencillez y la generosidad, desde su vida claustral dominica. 5. Ana de los Ángeles. 1602-1686 Arequipa, beatificada por San Juan Pablo II en 1985, modelo de reforma eclesial, desde el célebre monasterio de Santa Catalina. 6. Luis Tezza.1841-1923, visitador de los PP. Camilos y convertido en apóstol de Lima del siglo XX. 7. José de Calasanz. 1872-1936, salesiano mártir, primer párroco de la iglesia de Magdalena en Lima. 8. Narcisa de Jesús. 1833-1869, ecuatoriana pero domiciliada en el Perú, modelo de laica consagrada, catequista, en el Patrocinio, por la Alameda de los Descalzos. 9. Ascensión Goñi. 1868-1940, fundadora de las Dominicas del Rosario en plena selva peruana. 10. Fray Diego de Ortiz .1532-1571 Cuzco, el protomártir del Perú. 11. Nicolás de Dios Ayllón.1618 Chiclayo, nuestro San Juan Diego. 12. Teresa de la Cruz Candamo. 1875-1953, fundadora de las Canonesas de la Cruz.
Les remito al libro de Rafael Sánchez Concha "Santos y santidad en el Perú virreinal" (VE, Lima, 2003) o al mío "Peruanos ejemplares" (Paulinas, Lima 2009)

José Antonio Benito Rodríguez 

Leer todo...

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal