sábado, 31 de enero de 2015

SIETE HERMANOS DE SANTA TERESA EN EL PERÚ


SANTA TERESA DE PERÚ. Presencia de siete de sus hermanos en nuestra tierra

 

Sí, amigo, has leído bien, Teresa de Cepeda y Ahumada, Teresa de Ávila, Teresa de Jesús, podemos darle el título "de Perú". Hasta aquí se bilocó, desde aquí le llegó la plata para sus conventos (sobre todo a través de su hermano Lorenzo), y en el Perú estuvieron más de la mitad de sus hermanos, hasta siete.

 

Al aproximarnos a esta figura pionera del Carmelo americano en tierras de Castilla, resuena con más rotundidad la elegante y nostálgica glosa de Fray Luis de León sobre la personalidad de la santa reformadora de la que celebramos 500 años de su nacimiento en 1515:

 

"Yo no conocí ni vi a la Madre Teresa de Jesús mientras estuvo en la tierra; mas agora que viven en el cielo la conozco y veo casi siempre en dos imágenes vivas que nos dejó de sí, que son sus hijas y sus libros, que a mi juicio son también testigos fieles y mayores de toda excepción de su gran virtud".

 

¡Qué bien lo dijo el maestro Fray Luis! Para conocer a Teresa nada como sus libros (¡anímense a leer sus textos!) y sus hijas, las Carmelitas; visitémoslas en el Carmen Alto, en las Nazarenas, en el Callao o en provincias: Cañete, Ica, Tacna, Moquegua, Arequipa, Juliaca-Puno, Yurimaguas-Loreto, Lircay-Huancavelica, Chiclayo, el Cuzco, Trujillo. Y, junto a las hijas, los Padres Carmelitas, quienes merecen un capítulo aparte. Además, yo añadiría una tercera imagen: su familia natural, de sangre, que tanto tiene que ver con el Perú. Tal como escribe la Santa en su autobiografía, fueron doce hermanos: "éramos tres hermanas y nueve hermanos" (Vida I, 4) : María, hermanastra, 10 años mayor que ella;  Juan de Cepeda, nacido en 1507, capitán de infantería, que murió en plena  juventud en la guerra de África, Hernando, Teresa, Rodrigo, Juan de Ahumada, Lorenzo, Antonio, Pedro, Jerónimo, Agustín y Juana[1]. La mayoría, siete, se establecieron en América.

 

1.       Hernando.El mayor, nacido en 1510, se embarcó en 1532. Participó en algunas entradas en la región de Puerto Viejo y Guayaquil, actuando con el capitán Gonzalo Díaz de Pineda en la jornada de los Quijos. Fue conquistador de Pasto y Quillacinga, lugares donde ganó repartimiento de indios. Participó como Alférez Real o portador del estandarte en Añaquito, junto al Virrey Blasco Núñez de Vela, quien fue vencido por el rebelde Gonzalo Pizarro. A pesar de las heridas recibidas en la batalla, se restableció, se avecindó en Pasto, donde en 1547 figura como regidor perpetuo de la villa. Los últimos meses de su vida ejerció como Lugarteniente de Justicia Mayor buscando "el buen tratamiento y conservación de los indios naturales y que sean ilustrados en las cosas de nuestra santa fe católica, procurando con todo cuidado vengan en conocimiento de ella". Murió un 28 de enero de 1567.

 

2.       Rodrigo.Nacido hacia 1512, fue el compañero inseparable de Teresa en sus años infantiles. Inolvidable la aventura en que se fugaron para ir a Tierra de moros a ser decapitados por los moros. Salió rumbo a la Plata en agosto de 1535, haciendo a su Hermana heredera de su legítima. Participó de la fundación de Buenos Aires. Acompañó a Juan de Ayolas en la expedición por el sur del Tahuantinsuyo. Luchó en Añaquito al lado de sus hermanos y a favor del virrey. Nuevamente en el sur, en Chile, murió el 10 de agosto de 1557 a manos de los araucanos, en palabras de María de San José: "mostrando en el fin los buenos principios que había tenido, y yo oí decir a nuestra Madre que lo tenía por mártir, porque murió en defensa de la fe" .

 

3.       Antonio.Nació en 1520 y se embarcó para América tras la muerte de su padre Don Alonso (Navidad de 1543), uniéndose a su hermano Hernando que estaba en Pasto. Participó en Añaquito donde fue herido mortalmente, asistido espiritualmente por el clérigo Gómez Tapia.

 

4.       Pedro. Partió en 1548 con la expedición de Nueva España. En 1563 se reúne con su hermano Hernando en Pasto, donde ejerció como regidor y mayordomo del Hospital "Madre de Dios". Se casó con Ana Pérez en 1562, de la que enviudó en 1574 sin tener descendencia. En 1575 regresó a España con su hermano Lorenzo. Intentó conseguir mercedes reales e ingresar en la Compañía de Jesús, pero no logró ni una cosa ni la otra. A consecuencia de la pobreza tuvo que depender económicamente de Lorenzo.

 

5.        Jerónimo. Nacido en 1522, vino a América en 1540 con su hermano Lorenzo, en cuya compañía estuvo siempre. Participó en la conquista de Popayán con Belacázar, y en Añaquito junto a sus hermanos y el Virrey. Posteriormente apoya a La Gasca batallando en Jaquijahuana con sus hermanos Lorenzo y Agustín, donde fue derrotado Gonzalo Pizarro. Posteriormente vivió en Quito, desempeñando el oficio de Tesorero de la Real Hacienda. Tuvo dos hijos naturales, Juana y Lorenzo, presbítero. Cuando regresaba a España con Lorenzo muere en Nombre de Dios, víctima del paludismo.

 

6.       Agustín. Nacido en 1526 y partido para Perú con la armada de Pedro de La Gasca. Fue el más aventurero de los hermanos. Siguió al capitán Hernán Mejía en campañas de conquista por la Sierra y participó con sus hermanos Lorenzo y Jerónimo en Jaquijahuana. En la guerra con Girón partió de Lima para Huamanga con su primo el capitán Luis de Tapia. Vuelto a Lima se halló en Ate, Surco y Pachacamac, logrando vencer en Pucará. Se trasladó a Chile con el Gobernador García Hurtado de Mendoza, luchando contra los araucanos.        Fue uno de los fundadores de Cañete, donde fungió como regidor, alcalde y corregidor. Participó en la expedición descubridora de Chiloé, sirvió como capitán en el fuerte de Aracuco y fue teniente del Gobernador Rodrigo de Quiroga. El Virrey Toledo le responsabilizó del gobierno de los Quijos, Sumaco y la Canela, por considerarle "hombre cuerdo y atinado". Regresa a España en busca de mercedes como la conseguida gobernación de Tucumán y una encomienda de indios que le proporcionaba 1500 pesos de renta.Olvidando los consejos de su Hermana para que dejase vida tan codiciosa, regresó a América. Llegado a Lima, enfermó y murió en 1591, con el consuelo de ver a su lado al P. Luis de Valdivia, recordando a su santa hermana.

 

7.       Lorenzo.Vino a Perú con la expedición de Vaca de Castro en 1540. En Pasto se encontró con su hermano Hernando. Tras participar en las campañas pacificadoras con Lagasca en Perú, vuelve a Pasto donde, siempre en compañía de Jerónimo, se reúne con Hernando y Antonio, que acababa de llegar. En unión de sus hermanos, luchará al lado del infortunado nuevo Virrey, paisano y amigo de la familia. Cayó herido y se retiró a Popayán con el Sello Real oculto, otorgado por el virrey, y que entregó al pacificador La Gasca a su llegada. La victoriosa batalla de Jaquijahuana le traerá como premio una rica encomienda de indios en el valle de Chillón. Se avecina en Quito hacia 1549. El 1° de enero de 1550 fue nombrado regidor del cabildo y, el 23 del mismo mes, tesorero de las Cajas Reales. Desempeñó los cargos de teniente de gobernador y capitán general, así como de alcalde ordinario de la ciudad. El 18 de mayo de 1556 se casa con doña Juana de Fuentes y Espinosa, oriunda de Trujillo (Perú) e hija de Francisco de Fuentes y Bárbola Espinosa, uno de los primeros conquistadores del Perú, partícipe de la captura y rescate del Inca Atahualpa. Juana, esposa de Lorenzo, en el momento de la boda contaba 18 años y pertenecía a la alta sociedad limeña. En los 11 años que duró su matrimonio le nacieron 7 hijos. Los primeros, 5 varones y una niña, Teresita, que será la primera carmelita de América, ingresando en San José de Ávila.

 

José Antonio Benito

. Las fotos corresponden al monasterio del Prado, Nazarenas, en Lima, y las carmelitas de Arequipa


[1] Efrén de la MADRE DE DIOS y O. STEGGINK: Tiempo y vida de Santa Teresa BAC, Madrid, 1968, pp.35-41

Leer todo...

"SIENDO LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES TODO LO MEJOR QUE YO EN ESTA VIDA PUEDO" (San Ignacio de Loyola)

Otra vez y van más de 40 desde que practiqué los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, el año 1973, en Salamanca. Y nuevamente tengo que decir como su invento, San Ignacio de Loyola a su profesor de la Sorbona, el Dr. Miona: "Siendo los Ejercicios Espirituales (EE) todo lo mejor que yo en esta vida puedo pensar, sentir y entender, así para el hombre poderse aprovechar a sí mismo como para fructificar, ayudar y aprovecharse a otros muchos". Y si tuviese que elegir entre las mil y una posibilidades para arreglar el mundo, para mejorar, para vivir en plenitud, mi respuesta está muy clara: HAZ EJERCICIOS ESPIRITUALES. Yo dedico 8 días al año y les confieso que es lo mejor que puedo hacer y lo mejor que les puedo ofrecer. Ya ven por qué no he navegado por este continente, el Señor me ha vuelto a regalar con esta semana larga para Él y para el alma. Mil gracias. Borrón y cuenta nueva. Comenzamos con la ilusión del primer día y como si fuera el último. Me he releído las obras de Santa Teresa con el mayor gusto. ¡En todo amar y servir! Les comparto dos vistas del panorama que contemplaba cada atardecer.
Leer todo...

lunes, 19 de enero de 2015

JESÚS DE NAZARET, EL HOMBRE MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA

MI PUNTO DE VISTA A UNA ENCUESTA REALIZADA A HISTORIADORES EN EL AÑO 2000

 Desde el punto de vista de un salmantino historiador con 40 años de vida, 12 de los cuales los ha vivido como voluntario en Perú, no cabe la menor duda: Jesús de Nazaret. Y lo afirmo, basándome en el testimonio de un delicioso librito, Introducción a la historia (México 1957) M. Bloch, padre de la escuela de los Anales: "es innegable que siempre nos parecerá que una ciencia tiene algo de incompleto si no nos ayuda, tarde o temprano, a vivir mejor... El objeto de la historia es esencialmente el hombre, mejor dicho, los hombres en el tiempo. La cuestión no es saber si Jesús fue crucificado y luego resucitó; lo que se trata de comprender es por qué tantos hombres creen en la Crucifixión y en la Resurrección"(p.29. Efectivamente, veinte siglos después en que Jesús preguntase a sus discípulos "¿Quién dice la gente que soy yo?" no hemos terminado de responder. Sin embargo, como diría José Luis Martín Descalzo la historia sigue girando en torno a aquel hombre, antes o después de Él. Media humanidad, cuando se pregunta por sus creencias, sigue usando su nombre para denominarse.

 

 Dos mil años después de su vida y su muerte, se siguen escribiendo cada año más de mil volúmenes sobre su persona y su doctrina. Su historia ha servido como inspiración para, al menos, la mitad de todo el arte que ha producido el mundo desde que Él vino a la tierra. Y, cada año, decenas de miles de hombres y mujeres dejan todo -su familia, sus costumbres, tal vez hasta su patria- para seguirle enteramente, como aquellos doce primeros amigos. Cada año, cientos de miles de personas se empeñan en vivir su mensaje-testamento: "Amaos los unos a los otros como Yo os he amado". Y Él amó, sirviendo de modo efectivo, hasta dar la última gota de su sangre hasta el extremo, con el fin de que el ser humano cobrase vida y construyese un mundo mejor. Todo el misterio del ser humano (desde Mahoma hasta Juan Pablo II; pasando por Pericles, Julio César, Colón, Goya, Darwin, Einstein ...) sólo se esclarece a la luz de Jesús de Nazaret

 

José Antonio Benito

Leer todo...

SEMINARIO INTERNACIONAL:"MATRIMONIO Y FAMILIA" organizado por la UCSS, 2-6 febrero

La Iglesia enseña que la familia es uno de los bienes más preciosos  de la humanidad y parte fundamental del Plan de Dios. Sin embargo, los cambios culturales de las últimas décadas han influido en el concepto tradicional de la familia: una institución natural dotada de una extraordinaria vitalidad. Hoy se pretende gravemente igualar a las familias a las uniones de hecho y a las uniones entre personas del mismo sexo.Por ello, queremos promover un espacio de reflexión para discutir sobre el designio de Dios sobre la familia y el matrimonio y el rol de los católicos de dar testimonio de las enseñanzas de Jesucristo en este campo. A continuación te comparto los datos sobre este SEMINARIO INTERNACIONAL: MATRIMONIO Y FAMILIA  para que nos ayudes con la difusión:

Organiza
La Unidad de Educación de la Escuela de Postgrado de la UCSS

Temas
a. El anuncio del evangelio de la Familia en la época postmoderna. (Dr. Nicola Reale)
b. Matrimonio y Familia: protagonista de la Vida Social (Dr. Gilfredo Marengo)

Fecha
02, 04 y 06 de febrero de 5pm a 8pm

Precio:
S/. 75.00 (Incluye certificación)


Informes e inscripción:



Leer todo...

domingo, 18 de enero de 2015

ANCÓN, CERRO Y PLAYA, POLVO Y SOL

Parecía imposible coronar caminando los cerros de Ancón, ahora poblados de grandes antenas de canales, empresas de móviles o celulares, líneas telefónicas.  Sin embargo, a paso firme, llegamos en una hora desde la playa de las Conchitas, donde está ubicado el CIB de la UCSS. Todo estriba en dar un primer paso, luego otro, y más tarde otro y otro hasta llegar a la cumbre. Eso es lo importante, llegar. Desde lo alto es cuando se aprecia la realidad total.

Según Wikipedia el complejo arqueológico de Ancón, se halla situado al norte de la bahía de Ancón, en la costa central del Perú. Es uno de los más importantes centros de la arqueología peruana, donde destaca una vasta necrópolis de la época prehispánica, con innumerables contextos funerarios. Las investigaciones han determinado una ocupación permanente en Ancón a lo largo de todos los periodos de la historia andina. Los más antiguos testimonios de su pasado datan de unos 10.000 años (periodo precerámico). El balneario de Ancón se encuentra a 42 km al norte de Lima. Históricamente, es conocido por ser el lugar donde se firmó el Tratado de paz entre Perú y Chile de 1883. Fue después el balneario más exclusivo de Lima. El sitio arqueológico se extiende al norte de la bahía de Ancón y al oeste de la Carretera Panamericana.

Ancón es uno de los pocos yacimientos arqueológicos del área andina que ostenta una continua ocupación cultural a lo largo de todos sus periodos, desde el Periodo Lítico Andino (8.000 a.C.) hasta el llamado Horizonte Tardío, más conocido como época inca (1500 d. C.), sin dejar de lado su historia colonial y republicana.

En 1870, durante las obras de construcción del ferrocarril de Ancón a Pasamayo (proyectado hasta Huacho), se descubrieron las primeras tumbas de una gran necrópolis prehispánica.

En 1875, arribaron a la zona los estudiosos alemanes Wilhelm Reiss y Alphons Stübel, quienes realizaron diversas excavaciones, tanto en el área de la necrópolis como fuera de ella. Sus investigaciones lo plasmaron en una célebre obra en tres tomos, con litografías y dibujos de excelente calidad artística, publicada en Berlín en 1880-1887. La labor conjunta de Reiss y Stübel es considerada por algunos como la precursora de la arqueología científica en el Perú, aunque todavía no aplicaran los métodos estratigráficos.

Posteriormente, trabajó en el sitio otro alemán, el arqueólogo Max Uhle (1904), el verdadero iniciador de la arqueología científica en el Perú, quien amplió los aportes de Reiss y Stübel, desenterrando más contextos funerarios y llegando a valiosas conclusiones sobre la necrópolis. Fue el primero en registrar el conchal de Las Colinas. Luego trabajaron en el lugar Paul Berthon (1907), nuevamente Uhle (1908) y Aleš Hrdlička(1913). En 1941, Gordon R. Willey y Marshall T. Newman realizaron investigaciones adicionales, excavando 20 contextos funerarios en la misma zona trabajada por Reiss, Stübel y Uhle. Willey trabajó también en la zona de Las Colinas.

Ante la anunciada urbanización de la zona de Miramar, se realizaron una serie de investigaciones de rescate entre 1945 y 1950, a cargo del célebre Julio C. Tello. En el marco de este proyecto se excavó un área de 2000 por 200 m, que puso al descubierto 1.570 contextos funerarios con 14.055 objetos. Tello excavó también 264 contextos en Las Colinas que fueron analizados y descritos por su discípula Rebeca Carrión Cachot (1951). Sintetizando los conocimientos logrados hasta entonces, Carrión anotó lo siguiente:

En Ancón existen restos de tres épocas bien definidas: una muy antigua, representada por elementos de las culturas Chavín y sub Chavín hallados en las colinas del cerro San Pedro, al S de la bahía; otra intermedia, representada por elementos de la cultura Huaura, que adquiere modalidad local en Ancón: y otra reciente, representada por elementos de las culturas Chancay e Inka.

Entre 1955 y 1966 se realizó otra campaña de excavaciones en la zona de Miramar, dirigida por Vicente Segura, que permitió recuperar más contextos funerarios. Rogger Ravines publicó parcialmente los resultados de estas investigaciones en 1979 y en 1983.

En 1959, Jorge C. Muelle, basándose en las excavaciones efectuadas en el sector de Las Colinas, localizó un estrato precerámico debajo de las capas chavinoides y remontó la prehistoria de Ancón a varios miles de años.

El arqueólogo Federico Kauffmann Doig, trabajó también en la zona de Miramar, en el marco del proyecto "Tumbas de Ancón" (1992). Otro de los más destacados investigadores es Peter Kaulicke, quien publicó en 1997 Contextos funerarios de Ancón: Esbozo de una síntesis analítica. La Necrópolis de Miramar continúa siendo una de las principales áreas todavía no estudiadas en toda su amplitud.

 Pero lo espectacular es mirarlo desde arriba, abrazar la bahía desde lo alto, a una y otra vertiente, disfrutando de sus colores azules, verdes, dorados. Deslizarse por los tremendos arenales y disfrutar del refrescante y tonificante baño.

Hoy, domingo 18 de enero, he tenido la suerte de estar en el océano a las 5 de la mañana. Toda la mar en calma, sólo algunos "gruñidos" estrepitosos de la música pachanguera de salsas prisioneras de grabadora. Amanecer, contemplar el sagrado despertar alborozado de la naturaleza, olas encrespadas que chocan en las rocas, palomas y tórtolas que arrullan en sus nidos, gaviotas elegantes que estrenan nuevo día con sus cánticos, pioneros deportistas, selectas familias que inician su paseo o deporte…Yo me quedo absorto mirando, contemplando la limpieza, la claridad, la hermosura del agua que una y otra vez besa y lame la orilla creando una bella espuma. Y me inunda una gran paz y sueño con la hermandad universal, y le doy gracias al Creador  que nos regala gratuitamente –día a día- tan soberano espectáculo. Y, sin querer, me pongo a salmodiar por el hermano sol, la hermana agua, por el Creador. Gracias, Señor, por tu don. 

Leer todo...

sábado, 17 de enero de 2015

Fwd: LOS SACERDOTES, FORJADORES DE LA PERUANIDAD

El historiador Jorge Basadre  sintetizó con gran precisión en su discurso en la Asamblea de Clausura de la Cruzada Vocacional en 1951 la gran labor de los sacerdotes en el siglo XIX y lo rescato con motivo del bicentenario: "el sacerdocio en el Perú contribuyó a fundar la Patria; alentó a los libertadores; estuvo íntimamente ligado a la vida pública como a la vida social y privada; trabajó por la cultura; orientó desde el aula y la tribuna; ganó tierras y almas en la selva; defendió los más altos valores espirituales y morales; enseñó un vivir más alto y a bien morir; compartió las grandes festividades y los más luctuosos momentos de la nacionalidad" 

Leer todo...

Jorge Basadra escribe sobre SACERDOTES AL PIE DEL CAÑÓN en la muerte de ilustres peruanos

Jorge Basadre "La obra civilizadora del Clero en el Perú Independiente" Revista Renovabis, Año XI, Septiembre—octubre 1951, nn. 129-130, pp. 280-290

 

Al lado de miles, de miles, de miles de cunas cumplieron los sacerdotes su misión sagrada en todo tiempo. Acompañaron en su hora postrera a incontable gente preclara, a gente de la que no tenemos noticia, y  nuestros propios padres y hermanos. Permitidme tan sólo citar unos cuantos nombres de peruanos que fallecieron dentro de las más diversas y dramáticas circunstancias: El Presidente Gamarra, cayendo en medio del fragor y del polvo de la batalla de Ingavi mientras a su lado permanecía un humilde cura, el Sr. Juan Armas, vicario del Ejército; arrodillado sobre su sangre con las manos elevadas al cielo musitando una oración halláronle los enemigos triunfantes. Domingo Nieto, presidente dela Junta de gobierno, haciendo testamento el mismo día de su muerte en el Cuzco, uno de cuyos tres testigos fue el cura párroco de la Matriz, Dr. Pedro José Martínes, y abriendo en seguida un codicilo que ya no pudo firmar "por lo trémulo de su mano", con el único objeto de disponer que a la imagen de Nuestra Señora del Rosario del puerto de Ilo se le mandara hacer y se le dijese un manto y un escapulario que debía estrenar en solemne fiesta. El Presidente San Román falleciendo cristianamente en abril de 1863, suscitando una formidables manifestación pública cuando le fuera llevada la extremaunción que le fue administrada por el humilde P. Lópes de Chorrillos. Manuel Pardo asesinado alevosamente en noviembre de 1878 en el pasadizo que conduce al patrio interior del Senado y pronunciando antes de morir frases de perdón para el asesino, de amor a su familia y de pedido de un confesor, que lo fue el P. Caballero de la Orden Predicadores, mientras los santos óleos le fueron administrados por el cual Tovar, del Sagrario. Miguel Grau, recibiendo siempre los auxilios de la Religión antes de salir al frente de su veloz y silenciosa nave sobre cuyo puente , según los famosas palabras de Monseñor Roca y Boloña, el Infortunado y la Gloria se dieron una cita misteriosa en las soledades del mar" p. 288


(Foto de seminaristas y sacerdotes con Monseñor Hugo Garaycoa; nuevos sacerdotes, misiones)

Leer todo...

jueves, 15 de enero de 2015

LA DIÓCESIS DE CARABAYLLO Y SU MAYORÍA DE EDAD

LA DIÓCESIS DE CARABAYLLO Y SU MAYORÍA DE EDAD

 

SEMBLANZA  DIOCESANA – EPISCOPAL

 

Al cumplirse los primeros dieciocho años de la creación de la Diócesis de Carabayllo, se puede observar una gestión trasformadora en la realidad de esta porción de la iglesia, que abarca a los distritos de Comas, San Martin de Porres, Carabayllo, Los Olivos. Independencia, Puente Piedra, Ancón, Santa Rosa de Quives, y Santa Rosa del Mar, de Lima norte, capital del Perú.

Esta reflexión no  tiene la finalidad de hacer una relación de datos estadísticos, ni de obras físicas de servicio, necesarios para la población, más bien  tiene la intención de mostrar la razón más profunda que motiva el espíritu del mandato evangélico del  Señor Jesucristo, en el cumplimiento de la misión, encomendada y que, los llamados al servicio, saben asumir esa responsabilidad, con la entrega de sus propias  vidas, poniéndolas con la dedicación y la confianza que  brota de su propia Fe en el Señor.

El distrito de Carabayllo fue un lugar primigeniamente agrícola, pero cargado de una rica tradición histórica, por los acontecimientos que marcaron hechos y costumbres desde la Colonia hasta  la República. Hoy, la jurisdicción eclesiástica de la Diócesis de Carabayllo es una extensión urbanística que abarca nueve distritos dentro de una expansión muy dinámica. En primer lugar, por la composición de sus gentes, en su origen migrantes que cuentan ya con varias décadas de permanencia con sus nuevas generaciones, que requieren de servicios para atender necesidades siempre dentro de una orientación ética, y con una urgencia que exige una constante evaluación a una realidad más heterogénea y plural en sus requerimientos y perspectivas, pero que sabe ver sus carencias y la pobreza como el incentivo para conseguir la realización de sus sueños; luego, esta gestión se convierte en un reto.

Cuál tenía que ser el perfil requerido para el  Pastor de esta grey, que además de ser el primero y por lo tanto un promotor cuidadoso y audaz, con una gran  experiencia de asumir responsabilidades análogas  en su trayectoria de tantos cargos ejercidos, pero en otras necesidades de servicio. Había mucho por organizar y articular, además de lo inmediato, en la perspectiva de lo nuevo que debe introducirse en la previsión de necesidades y obligaciones  que asumir, y en otras obras garantizar su permanencia y auto sostenimiento.

La gestión recibida de quienes iniciaron los primeros servicios de la evangelización en la zona, fue de los Padres Columbanos; luego, de muchos otros religiosos y laicos comprometidos, habiéndose cubierto una etapa por la cual siempre agradecemos al Señor; pero sin prescindir de lo obtenido, la conducción para la ejecución y asistencia están siempre en el orden del día, hecho que nos complace, alegra y da sentido a nuestras vidas. Este trabajo no tiene el objetivo de una empresa con una sola finalidad determinada, es una obra de hombres que trabajan por sus hermanos y que saben poner toda su fuerza y entereza  para hacernos más humanos y dignos, siempre con el respeto por lo valioso y lo trascendente. Nuestra esperanza está en Dios; por eso, nuestros Pastores, cada día saben calzar las sandalias de su compromiso para renovarse, y restablecer nuestra esperanza, ya que el Obispo tiene la plenitud del sacerdocio, como sucesor de los apóstoles.

El espíritu de serenidad, del buen consejo y del ejemplo es una luz que aclara nuestras dudas y contrasentidos en una sociedad que sabe engañar y adormecer  para ocultar la verdad, de vivir la sabiduría  que se encuentra en la meditación y el análisis sereno.

Los que tenemos cercanía o pertenecemos a esta Diócesis, sabemos de las preocupaciones de nuestro Obispo Monseñor Lino Panizza. Él ha hecho y hace obras que todos reconocemos. Tan sólo citaré el haber logrado la creación de nuestra Universidad Católica Sedes Sapientiae, la primera de Lima-norte con la finalidad de alcanzar la preparación adecuada a los jóvenes que deben encontrar un lugar digno en esta sociedad, para servir y construir un futuro mejor que se percibe ya dentro de nosotros.

Con estos sentimientos pedimos al Señor otorgue salud y bendiciones a nuestro querido Monseñor Lino. Asimismo, pedimos a Nuestra Madre, la Sedes Sapientiae, que le conceda gracias por su entrega y por lo que continuará haciendo por nosotros-

Por último, queremos expresarle nuestra felicitación más agradecida, al conmemorarse el próximo dos de febrero un nuevo aniversario –el 18- de la creación de la Diócesis de Carabayllo.    


Guillermo Delgado de la Flor

 

Leer todo...

miércoles, 7 de enero de 2015

¡VALE UN PERÚ! EL MUSEO ANDRÉS DEL CASTILLO LO DEMUESTRA. http://www.madc.com.pe/esp/index.html

¡VALE UN PERÚ!  EL MUSEO ANDRÉS DEL CASTILLO LO DEMUESTRA

http://www.madc.com.pe/esp/index.html

 

El 6 de enero, en la Ciudad de los Reyes, Lima, como regalo de lo alto, fui invitado y participé de la Firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Cultura del Perú y la Asociación Andrés del Castillo.

Su objetivo general persigue la investigación y puesta en uso social los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. En concreto: Poner en uso social los sitios arqueológicos  "Garagay", "Pampa de los Perros", "Cerro Culebra" y "Paraíso"; Intervenir los sitios mencionados para el uso y disfrute de la población, encaminado a crear  nuevo  polo de desarrollo turístico; realizar actividades de investigación, difusión y exposición del material cultural.

Con una vigencia de 5 años, la Asociación Andrés del Castillo se compromete hacer las gestiones que sean necesarias para el financiamiento de la puesta en uso social de los sitios arqueológicos arriba mencionados. Así mismo y en coordinación con el Ministerio de Cultura se realizarán actividades de difusión y promoción de estos bienes arqueológicos, integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. 

Así mismo, la sede del Museo Andrés del Castillo, ubicado en el Jirón Unión, será puesto a disposición para toda actividad de promoción , difusión e investigación vinculadas a brindar mayor alcance  público y mediático del Patrimonio Cultural

de la Nación.

Debe resaltarse en todo este empeño, la labor de la  arqueóloga Ana Mujica, Directora del Museo Andrés del Castillo, quien  está dando pruebas de su indesmayable apoyo al desarrollo de todos los ámbitos culturales, primordialmente en el rescate de  Monumentos, brindando ayuda a jóvenes y consagrados artistas y en la difusión de publicaciones de ciencia  e historia que contribuyen a enriquecer el horizonte editorial peruano.

Así mismo se enfatiza que los objetivos programados en el Convenio se llevarán a cabo de manera progresiva a través del financiamiento que gestione el MADC, tanto como de los ingresos obtenidos por las actividades de turismo y recreo.

            Para mí lo más importante fue gozar del guiado personal, apasionado, de su creador el ingeniero Guido del Castillo Presidente de la Asociación Andrés del Castillo, quien nos paseó por las salas del museo, dándonos a conocer las riquezas de los minerales expuestos –una de las mejores colecciones del mundo- así como los arqueológicas, de primer nivel también sobre todo en la cultura chancay. Sin olvidar los bellos cuadros de pintura virreinal que adornan las salas.

La firma del Convenio en la sede del Museo sito Jr. De La Unión 1030 – Plaza San Martin fue ocasión para encontrarse protagonistas del patrimonio cultural, desde los custodios, hasta los "dueños", gente del Ministerio de Cultura y de las municipalidades, la empresa privada y gestores culturales –universidades como la UCSS, institutos, colegios-, asociaciones y el mundo de la comunicación.

Dios quiera que todos sigan unidos y pronto se vean los resultados. El primer paso ya está dado; el anuncio del Museo en Paraíso y el compromiso por parte del alcalde del distrito, fue el segundo…Sigamos caminando y uniendo voluntades por el bien patrimonial del Perú. Gracias ingeniero Guido del Castillo por su generosidad, felicitaciones Ana Mujica por su dinamismo y creatividad. 

Leer todo...

lunes, 5 de enero de 2015

¡CÓMO ORGANIZAR UNA CAMPAÑA DE VOLUNTARIADO Y MISIÓN! Pautas concretas

Veo con sumo agrado que GAM-TEPEYAC sigue adelante. Conservo los apuntes que hace unos 20 años me pidieron con el fin de favorecer nuestras CAMPAÑAS de VOLUNTARIADO Y MISIÓN. Por si le sirve a alguien, las cuelgo en mi blog como regalo de Reyes (6 enero 2014). El vistoso logo fue creado por Juanjo Martín y nos habla de un nuevo amanecer en el que el sol de la paz y la solidaridad puede brillar.

 

 

        ¡Cómo organizar una campaña? 12 sugerencias

 

Cuando uno está ilusionado con un proyecto de mejora mundial, busca      todo tipo de medios a su alcance para llevarlo a cabo. Varios de vosotros, como yo, os preguntáis cómo comenzar un G.A.M. He aquí algunas sugerencias por si os sirven, tanto en España como en los países que visitamos:

 

1. El G.A.M. comienza contigo y llega tanto como tú quieras. El mejor medio es el boca-oreja con tus amigos, tus familiares, tus compañeros.

 

2. La carta o comunicación escrita a este mismo círculo con el que convives.

 

3. Redacción de un artículo sobre qué es el G.A.M., tus proyectos o experiencias, como han hecho en Cáceres. Enviarlo a: periódicos locales, revistas especializadas en temas solidarios, revistas universitarias, boletines diocesanos, órganos de Coordinadoras de O.N.G.s...

 

4. El cartel o tríptico en tu ámbito profesional, librerías, tiendas...con tu teléfono o el de la O.N.G.

 

5. El audiovisual que contemple el panorama mundial, sus problemas y las soluciones que aporta el G.A.M. Disponemos de un audiovisual de 12 minutos para Perú y que se puede acomodar perfectamente a otros lugares. Es interesante que siempre que te sea posible coloques alguna diapositiva específica para quienes vaya dirigida y si apareces tú en alguna mejor que mejor, para que lo sientan más cerca. Lo puedes presentar tú o solicitar a cualquier miembro del G.A.M. de otra localidad.

 

6. La entrevista en la radio o en la TV. Hay multitud de programas en los que podemos hacernos presentes, bien para contar el proyecto GAM en general o de alguna actividad concreta (cursos, festivales, veranos solidarios...).

 

7. Presencias diversas en los medios de comunicación. No siempre habrá que hablar sólo del G.A.M. Se trata de acercarnos desde distintas situaciones: campañas populares (contenedor de libros, ropa, medicina; campaña de Navidad; festivales; bocata solidario...), cursos en la Universidad, exposiciones fotográficas, audiovisuales, conferencias...

 

8. Participación en mesas redondas. Cada vez proliferan más en la Universidad, Semanas Culturales, Cursos de verano...

 

9. Concursos literarios y artísticos como los de MANOS UNIDAS, TELVA, Vida Nueva...

 

10. Elaborar proyectos de desarrollo y presentarlos ante las entidades convocantes. Quizá el primer intento resulta fallido, pero ya es una preparación para próximas convocatorias.

 

11. Colaborar con todo tipo de organizaciones laicas y confesionales que persigan nuestros mismos objetivos. Coordinadoras de ONGs, plataforma 0,7%, Delegación de Misiones, Manos Unidas...

 

12. Lo importante es comenzar por actuar por lo que veas posible, intentando dar cancha al mayor número de personas, de acuerdo con sus posibilidades y aspiraciones. Actividades de voluntariado, charlas personales, reuniones de grupo, recogida de material para enviar a necesitados, rifas, carteles, cursos, encuentros...

                                                                                                                                                                


8 DETALLES CONCRETOS

 

para organizar una conferencia, curso, encuentro, festival...

 

1. Un tema atractivo, con gancho, actual. Por ej. "Solidaridad y medios de comunicación". Elegirlo entre los miembros del GAM, consultar con distintas personas...

 

2. Una entidad con prestigio que avale: Vicerrectorado de Alumnos de la Universidad, Asociación, Coordinadora de ONGs...Llevar la propuesta por escrito y mantener una entrevista por parte de una representación de miembros de la asociación con la autoridad académica: Programa, posibles conferenciantes, fechas, lugares, necesidades económicas (dietas, alojamiento y comida, dossier, carteles...) y académicas (secretaría para recoger inscripciones, listados, diplomas; salón de actos, presencia del Vicerrector en la presentación o clausura), a quién va dirigido, dossier de años anteriores... Las buenas relaciones con sus secretarios y conserjes son fundamentales.

 

3. Una buena fecha. En la Universidad nos parece que para un curso la mejor es en orden prioritario en el primer trimestre desde el 20 de octubre a comienzos de diciembre; en el segundo trimestre, tras los exámenes de febrero: finales de marzo y abril; en el tercero, sólo al comienzo y antes de los exámenes.

 

4. Varios meses antes -si se organiza en noviembre, conviene dejarlo hilvanado en junio, confeccionar un programa y enviar a los conferenciantes pidiéndoles sugerencias sobre el título elegido para el ciclo, para su charla; pedir sus datos personales y académicos (título y dónde lo ejerce, así se evitan errores en nombres o en cargos y, sobre todo, ponemos lo que ellos prefieren), así como el esquema y dossier de la charla (esto evita improvisaciones y le ayuda al conferenciante a prepararse de veras su intervención).

 

 

5. Con el programa definitivo, impresión o fotocopia de trípticos y carteles. Para el curso de 150 participantes, unos 500 carteles y 1.000 trípticos. Siempre que sea posible imprimir ambos, incluir algún dibujo significativo y los logotipos de los grupos organizadores y entidades colaboradoras. Conviene que esté todo con una antelación de un mes. Nunca insistiremos lo suficiente en corregir las pruebas de imprentas; siempre sale algún gazapo que hay que corregir a tiempo. Con la imprenta dejar muy claro el número, tamaño, fechas, factura, CIF...

 

6. Difusión:

 

- En primer lugar darlo a conocer a los miembros de la ONG en reunión interna.

- Cartas y trípticos a socios, amigos y participantes en cursos o actividades anteriores.

- Asociaciones vinculadas por la temática tratada o por su fisonomía.

- Medios de comunicación: Prensa, radio, TV, Servicio de Prensa de la Universidad, Consejos locales de la Juventud. Siempre que se envíe una nota de prensa, a máquina, doble espacio, dirigido a una persona conocida (mejor llevarla en mano), en folio timbrado (con teléfono y nombre de persona de contacto). Lo ideal es llevar un dossier de actividades anteriores, presentar la actividad y a medida que discurre la actividad seguir enviando información. De acuerdo con las posibilidades, la nota de prensa puede convertirse en entrevista, rueda de prensa con el conferenciante (media hora antes de la charla), crónica-foto de la actividad...

- Carteles y trípticos en Universidad, colegios mayores, fotocopiadoras, librerías, escaparates...


7. Acto en sí:

 

- Concretar con el conferenciante, fecha, hora, lugar, de la actividad; sobre su alojamiento y comida; si hay que esperarle...Un encargado de recibirle y acompañarle al lugar de la charla; presentar a personas del grupo; un regalo-recuerdo; acompañarle a cenar si se ha quedado en ello...

 

- Lugar. Los encargados ir media hora antes para no improvisar. Hablar amistosamente con el conserje para pedir que nos abra el local y ver si está todo correcto: sin polvo, con luz, buena audición (comprobar micro), si hay proyección (probarlo antes), grabar (dejar colocado el magnetófono), vaso con agua... Carteles de la conferencia o del grupo sobre la pared del fondo; en una mesa de la entrada se deja el dossier a entregar ( a medida que van llegando los asistentes, 2 ó 3 miembros del GAM lo entregan al tiempo que saludan y se hacen amigos, presentando a otros si lo ven conveniente). Sacar alguna foto del acto (del conferenciante y del público). Si el Salón de Actos está alejado de la entrada señalizar con carteles y flechas dónde se encuentra.

Material aconsejable: cello, carteles decorativos y señalizadores, lista de asistentes al curso, trípticos del programa, dossier, botella y vaso de agua con servilletas de papel, regalo al conferenciante, cassette, máquina de fotos; alguna cuartilla o folio y varios bolis para recados personales, anotar posibles direcciones, dejar a los asistentes para tomar notas... Al terminar el acto, retirar los carteles decorativos, apagar luces, dejar todo en perfecto estado y agradecer al conserje (tener algún detalle, como una cinta de música andina con él...).

 

- Presentador. Lo ideal es que haya un varón y una mujer, presentados con sencillez y elegancia, acompañando al conferenciante. La presentación muy preparada para que sea breve (dar nombre y apellido del conferenciante, su titulación académica y lo más relevante de su currículum, título de la conferencia) y ayude a serenar al auditorio, despertando simpatía y atención hacia el conferenciante. Debe estar observando la calidad acústica, visual...y cualquier necesidad tanto del orador como del auditorio. Recordar al conferenciante el tiempo disponible; si en el transcurso de la charla se ve que lo va agotando, pasar una nota; al terminar, agradecer su charla e invitar al auditorio que formulen las preguntas pertinentes; si ve que hay silencio, tener preparada alguna él mismo. Antes de terminar, él mismo o el acompañante dar los avisos para la próxima actividad.

 

8. Colaboradores. Abrir cancha para el mayor número posible de participantes, fijándose en aquella minoría selecta que quiere comprometerse más. Para ello, repartir responsabilidades a los miembros del GAM e invitar a los nuevos a que las asuman. Es provechoso de vez en cuando repartir una HOJA PRÁCTICA ("Foro Solidario". Seminario práctico) anunciando distintas actividades de voluntariado, contenedor, encuentros...en las que se puede participar.

 

José Antonio Benito

 

Leer todo...

Los G.A.M.(Grupos de Apoyo Misionero). EL MAYOR BIEN AL MAYOR NÚMERO

Los G.A.M.: Grupos de Apoyo Misionero

(Publicado en J.A. Benito Listos para la misión Ediciones Encuentro, Madrid, 1997 pp.30-37)

 

¿Quién ha dicho que los universitarios pasan de todo, que rehúyen el compromiso, que se desentienden de los problemas vitales de la sociedad? El Siervo de Dios P.Tomás Morales, S.J. en sintonía con Juan Pablo II no aceptaba derrotismos pesimistas. Su última encíclica sobre las misiones ha sido un viento fresco para la esperanza. «Nuestra época ofrece nuevas ocasiones a la Iglesia [...] Dios abre a la Iglesia horizontes de una humanidad más preparada para la siembra evangélica» (Redemptoris Missio n. 3) y al hablar de las nuevas formas de cooperación misionera, nos dirá que «son encomiables las visitas a las misiones, sobre todo por parte de los jóvenes, que van para prestar un servicio y tener una experiencia fuerte de la vida cristiana» (n. 82). Este es el objetivo de los G.A.M. (Grupos de Apoyo Misionero).

Con la presencia de núcleos estables de Cruzados y Cruzadas de Santa María en Perú, por iniciativa del P. Morales y de sus directores generales respectivos, surgió la posibilidad de dedicar las vacaciones para apoyar esta labor. El lema «haz de tu vida una misión» dio la vuelta por toda la geografía española y comenzaron a partir los primeros equipos misioneros al norte de Perú, en concreto a la diócesis de Chachapoyas, La Jalca y Chiclayo; luego a Arequipa, para colaborar con CIRCA en los Pueblos Jóvenes y en San José de Tiabaya; posteriormente a Rusia, Rumanía, Mozambique, la India, México...

No se trata de una aventura de jóvenes veinteañeros que encuentran en los GAM una agencia turística para sus vacaciones estivales. Los equipos se han ido formando a lo largo del curso académico, en la brega diaria de su trabajo —normalmente universitario—, que han simultaneado con actividades de voluntariado y misionales. Se trata de hacerse un bien a sí mismos haciéndoselo a los demás como deseaba en Granada san Juan de Dios. Es encauzar el torrente de generosidad que sigue presente en todo joven que busca amar y ser amado, y quiere ser útil a este mundo que gime de dolor por todos los rincones. Con su gesto han avalado la fuerza de las palabras del Papa: «La misión renueva la Iglesia, refuerza la fe y la identidad cristiana, da nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones. ¡La fe se fortalece dándola!» (RM n. 2).

En España hay dos campañas solidarias, misioneras, de las que los GAM han sido protagonistas y con las que colaboran habitualmente: la del DOMUND, netamente misionera, y la de MANOS UNIDAS, solidaria cien por cien. ¿Dónde comienza la evangelización y termina el desarrollo? ¿Hay que dar de comer o hablar de Dios? Son discusiones bizantinas. El católico debe apostar por el desarrollo de toda la persona, por tanto debe cubrir los dos aspectos, el material y el espiritual, sin caer en reduccionismos horizontalistas ni en escapismos angelistas. Juan Pablo II hilvana armónicamente evangelización y desarrollo: «La Iglesia tiene hoy algo que decir —como lo tenía hace veinte años y lo tendrá en el futuro— sobre la naturaleza, las condiciones, las exigencias y los fines del auténtico desarrollo, y también sobre los obstáculos que lo dificultan. Al obrar así, la Iglesia cumple su misión de evangelizar» (Sollicitudo rei socialis n. 41). En este sentido, la solidaridad, no es sólo el valor humano de «la determinación firme y perseverante de trabajar por el bien común [...] porque todos somos responsables de todos» (ib. n. 38) es la «virtud cristiana de gratuidad total, del perdón y de la reconciliación [...] (por la que) el prójimo no es solamente un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental respecto a los demás, sino que se convierte en la imagen viva de Dios Padre, redimido por la sangre de Cristo y objeto de la atención del Espíritu Santo» (ib. n. 40). El P. Morales captó perfectamente la intrínseca relación existente entre evangelización y formación humana, entre el cambio de estructuras y la renovación de cada persona, apostando su vida por la formación integral de las denominadas por J. Maritain «minorías proféticas de choque».

Para cumplir este cometido, a lo largo del curso, los GAM se preparan mediante actividades netamente formativas como Ejercicios Espirituales, cursos de voluntariado y misionología, oración, estudio de la Doctrina Social de la Iglesia [...] ; campañas como los festivales misioneros, recogida de medicinas, libros, ropa; organización de rifas, sensibilización a través de carteles y los medios de comunicación; acción voluntaria y comprometida, misiones juveniles, apostolado [...] ; encuentros misioneros, convivencias, en los que se comunican experiencias, proyectos [...] y se aglutinan esfuerzos para lograr «el mayor bien al mayor número». No se trata de inventar nada nuevo, pues muchas de estas actividades se vienen practicando desde los tiempos de El Hogar del Empleado y, más todavía, con el surgimiento del movimiento eclesial Milicia de Santa María. Pero sí de vivir con sensibilidad nueva los «signos de los tiempos» entre los que debemos contar el fenómeno universal del voluntariado, la lucha por los derechos humanos, la conciencia de universalidad y participación total y que Juan Pablo II ha galvanizado tan magistralmente con la convocatoria de la Nueva Evangelización. Todo ello, motivado además en España con la celebración del V Centenario de la Evangelización de América, encontró y sigue encontrando ánimos bien dispuestos para acometer esta atractiva empresa.

La tarea de los GAM, por tanto, es ilimitada, no sabe de fronteras, salvo de los propios miembros o las de mantener un alto estilo de vida y la fidelidad al Magisterio de la Iglesia. No tiene límites geográficos: no tiene por qué circunscribirse a países económicamente pobres; si no se ha acudido, por ejemplo, a países de la vieja Europa que sufren —en frase certera del Cardenal Ratzinger— «del cansancio de la fe», es por falta de «obreros». Ni fronteras de edad, a pesar de ser jóvenes siempre están abiertos hasta los de la tercera edad; ni límite de formación o compromiso. Cada uno da lo mejor que puede.

Su objetivo es apoyar los grupos estables de misión y abrir brecha donde podamos. La fe católica genera una creatividad inmarcesible que en nada debe mendigar métodos proselitistas de otros credos y menos sentir la tentación de «apagar fuegos». Por ello, su labor pretende ser eminentemente positiva y quiere sembrar la fe a manos llenas. Pocos son dos meses, pero sirven de empujón, de animación, de refuerzo. Veamos algunos aspectos:

— Formación cultural. En todos los lugares se han dado clases de cultura general, cursillos, conferencias... Se han organizado Semanas culturales orientadas a los clubs de madres, círculos católicos, asociaciones juveniles, instituciones; en unas ocasiones éramos los únicos oradores, en otras se hacían al alimón, procurando animar la fe incidiendo en los temas atacados por las sectas, la formación de los hijos, la problemática de la juventud, la responsabilidad personal y corporativa de los seglares en la construcción del Reino de Dios, la civilización del Amor, dando a nuestra profesión una dimensión misionera. Nos hemos servido de los medios a nuestro alcance como murales y tablones de anuncio que veía todo el pueblo, emisora de radio, prensa y especialmente la visita personal domiciliaria. Muy importante ha sido la charla personal con los agentes pastorales o laicos cualificados deseosos de formación y de llevarlo a los demás. De capital importancia son los encuentros con grupos universitarios (cultura, deporte, voluntariado, fe) existentes en nuestros lugares de misión.

— Catequesis. Se acude esporádicamente a aldeas próximas convocando a los fieles a la iglesia para catequesis, celebración de la Palabra y, cuando había sacerdote, celebrar la Santa Misa. Cuando se orientaba hacia algún sacramento, el aprovechamiento era mucho mayor. Sin embargo, no se descartaban las oportunidades como la charla por la calle, el reparto de una octavilla, la difusión de rosarios, la entrega de folletos o la convocatoria audaz para rezar con la consiguiente motivación catequética en un día especial.

— Dinamismo y creatividad. Con la idea muy clara de que son sólo medios, los equipos se han servido de material didáctico, medicinas, alimentos, que llevan desde España. En ocasiones, se han convertido en distribuidores de su propia caridad, repartiendo alimentos que ellos mismos nos regalaban. A tal efecto, en algunos pueblos preguntan al agente pastoral por las familias más necesitadas y las atienden.

Desde su profesión conectan con sus realidades más cercanas. El equipo de Candarave, por ejemplo, compuesto por dos Ingenieros Técnicos Agrícolas han orientado parte de su tarea a potenciar la actividad agrícola ganadera del pueblo en su mayoría campesino; charlas, visitas, trabajos en el campo, han tendido puentes de amistad con ingenieros del lugar y les han abierto una veta misionera con sus prójimos más inmediatos. Se ha incidido bastante en esta realidad laical, santificarse sin salirse de su profesión. La plataforma ideal para ganarse la voluntad de un pueblo y llevarlo a la Iglesia es conquistar a la infancia y la juventud. Las clases, juegos, concursos, excursiones, catequesis, les acercan de tal manera que insensiblemente se han metido en sus casas, y ellos se han acercado a la Casa de Dios, la Iglesia. Esta tarea ha merecido cartas de agradecimiento por parte de Ayuntamientos, centros de Salud, colegios y, sobre todo, de los padres y agentes pastorales. Algunas de las actividades de carácter social y promocional que nos han ayudado más a acercarnos han sido: Campeonato de futbito interpueblos, gimkanas, concursos de redacción y dibujo, visitas a enfermos, clases de guitarra, las clases diarias, dotación de medicinas, velada hispanoperuana a beneficio de un barrio sin luz ni agua, y compuesto en su mayoría por protestantes, jornadas o excursiones camperas con jóvenes, programa de radio, el vernos hacer las tareas domésticas (comida, limpieza...), limpiar las escuelas y la parroquia, ayudar a organizar bibliotecas, restauración de iglesias...

— El asedio de las sectas. Sin infravalorar su efecto, los GAM han constado que la presencia de una secta o grupo no católico es índice de una ausencia. Al igual que el trigo cuando crece sofoca la cizaña, cuando se trabaja sistemáticamente las sectas caen en picado. Sorprende que en lugares de lo más inhóspito haya células no católicas. Detrás de todo está un activista diligente que visita, convoca, ayuda a tiempo y a destiempo. Hay una conciencia generalizada de que la Iglesia Católica es la verdadera, pero es tal la demanda espiritual que, si carecen de atención, fácilmente se pasan a las sectas.

— Sacramentos. En Arequipa, un equipo misionero organizó conjuntamente con CIRCA campañas de bautizos y matrimonios masivos en tres de los más alejados pueblos: Nueva Alborada, Alto Alianza y Paisajista. Durante una semana se pasaba por las casas, se invitaba a los actos y se daba la catequesis en algún lugar céntrico preparando el sacramento. Además, la visita por las casas permitía entrar en contacto con la problemática concreta de estos lugares: atención médica, problemas jurídicos, ideas confusas por las sectas, supersticiones... Al mismo tiempo, el equipo se beneficia de las cualidades de este pueblo: intensa devoción a la Virgen, a la cruz, la hospitalidad, el agradecimiento...

— Reavivar el fuego misionero. Tanto en los colaboradores desde España de los que los miembros del GAM se sienten representantes como en los que han vivido la experiencia, les urge la misión y la vivencia del apóstol Pablo: «¡Ay de mí, si no evangelizare!» (1 Cor 9, 16). Lo mismo les ha sucedido a los destinatarios de la misión: «Nos gustaría hacer acá lo que ustedes han venido a hacer desde allá», les comentó un empleado de la Banca. «Queremos ser misioneros, ayudarles y luego continuar esta labor» —continuó.

— Dios nos envía. Es fundamental ser consciente de esta realidad. No vamos por pura ocurrencia o por aventura. La razón profunda estriba en la elección divina. El P. Morales lo sabía muy bien. Cuando comenzábamos a organizar un grupo en Valladolid, le presenté a varios participantes en el GAM y enseguida empastó con ellos (un profesor de Económicas, un alumno de 3º de Derecho y profesor de artes marciales, otro de 4º de Derecho y un ingeniero técnico agrícola; les preguntó:

— ¿Cómo habéis sido vosotros los elegidos entre tantos miles de jóvenes?

Le responden que por un cartel, una invitación...

— ¿No os parece que está Cristo detrás de todo que ha tocado vuestro corazón entre tantos miles de universitarios? Confiad en Él, Jesús no es un capitán araña, si os ha llamado os dará las fuerzas para seguir hasta el final.

El P. Morales siguió con atención el aporte misionero de los G.A.M., propiciándolo en todo momento, especialmente entre los matrimonios. A este respecto le impresionó el testimonio de un joven matrimonio salmantino, vinculado a los PP. Dominicos, que dedicó varios años a la misión en la selva peruana; allí mismo le nacieron sus hijos. Fue un modelo al que se refirió  en varias ocasiones.

Leer todo...

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal