miércoles, 30 de mayo de 2018

PADRE JUAN ÁLVAREZ, UN MISIONERO EN PERÚ AL ESTILO DE FRANCISCO

PADRE JUAN ÁLVAREZ, UN MISIONERO EN PERÚ AL ESTILO DE FRANCISCO, CON 50 AÑOS DE SACERDOTE Y 80 DE EDAD
¡Felicitaciones y oraciones!
Les comparto lo que saldrá publicado en la Revista ESTAR de Junio del 2018
Leer todo...

domingo, 27 de mayo de 2018

Padre Roberto Padrós, Fundador de PAX y Comunidad de Jesús

http://blogs.paxtv.org/toques/nuestro-fundador

P. Roberto+

El P. Roberto+, sacerdote español, natural de Santa Perpetua, Barcelona, llegó al Perú el 19 de noviembre de 1973. Un sacerdote amigo, el Padre Rodolfo Chenoll Boix que en ese tiempo trabajaba con las víctimas del terremoto que azotara violentamente Huaraz en 1970, lo invitó a visitar el Perú. Su intención era quedarse por 8 días. Los planes de Dios eran otros para él. Entre los preciosos paisajes huarasinos y un grupo de monjes benedictinos con quienes compartió, realizó su esperanza en el servicio sacerdotal. 

Bajo la dirección espiritual de Monseñor Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio, entonces obispo de Huaraz y luego Arzobispo de Arequipa, fue ordenado sacerdote el 6 de julio de 1974 en la ciudad de Huaraz. en la parroquia Sagrados Corazones, Centenario. 

Es a partir de entonces, que siente la necesidad de hacer conocer más a Dios entre todos los fieles de la zona e inicia un trabajo de pastoral de imagen en todos los poblados y caseríos cercanos a Huaraz, valiéndose para ello de fotografías, diapositivas y otros elementos para hacer más fácil la comprensión catequética del Evangelio, sobre todo para aquellos que sólo hablaban el quechua.

Consciente de esta afición por los medios de comunicación, Monseñor Fernando Vargas orienta sus pasos hacia Lima en donde podría encontrar un mayor campo para el desarrollo de sus inquietudes. Ya en la capital, fue designado delegado diocesano de Cursillos de Cristiandad en el Callao y como capellán de los hospitales Carrión, San Juan de Dios y finalmente del Larco Herrera, donde realizó durante 17 años una labor pastoral y espiritual con los enfermos de dicha institución.

 Paralelamente, hacía múltiples actividades, trabajaba con personas con problemas de alcohol y drogas, organizaba retiros, asistía a enfermos, incentivaba vocaciones religiosas, dictaba clases, entre otras cosas.

Además formó comunidades de oración y servicio, entre ellas, la Comunidad de Jesús, asociación de laicos católicos que lo acompaña y sigue en todas las iniciativas de servicio a la Iglesia que plantea.

Un canal al servicio de la Iglesia

Su trabajo con drogadictos y alcohólicos, lo hizo sumergirse en lo que él llamó la "videoterapia", la utilización de la imagen como instrumento para recuperar la salud. 

Desde entonces, se origina PAX, un proyecto que nace por su inquietud de ayudar a personas adictas y enfermas. En la actualidad, PAX tiene diferentes áreas de servicio y entre ellas, un canal llamado PAX TV.

Su meta era contar con una estación de televisión cuya señal pudiera llegar a los lugares mas apartados del territorio nacional y toda América Latina para servir de instrumento de evangelización a aquellos sacerdotes que tuvieran la difícil misión del llevar el mensaje de Cristo a lugares alejados. El Señor permitió en 1996 que se plasme en una realidad ese sueño, pero aún falta mucho para llegar siquiera a lo mínimo de lo que él desearía para el servicio de la Iglesia.

El P. Roberto+ continúa trabajando incansablemente, atiende espiritualmente a los miembros de la Comunidad de Jesús, apoya y marca lineamientos en el canal, asiste a muchos enfermos y sobretodo acerca a Dios a cientos de personas que andan en búsqueda y que muchas veces caminan desorientadas sin saber que "Jesús los ama".

Les aconsejo que no se pierdan sus TOQUES, meditaciones "tocadas" por el amor de Dios que nos comparte con verdadera unción pastoral.  http://blogs.paxtv.org/toques/


Leer todo...

viernes, 25 de mayo de 2018

DOS HORAS RESTITUYENDO LA ESPERANZA ¡Si no os hacéis como niños…!

Amigos: Les comparto la tremenda vivencia del filósofo Carlos Díaz en una cárcel correccional infantil de México. Un testimonio que nos anima a confiar a pesar de todos los pesares...


DOS HORAS RESTITUYENDO LA ESPERANZA

¡Si no os hacéis como niños…!

 

Todavía estoy bajo el shock de los niños de ayer. Eran sesenta de 12 a 21 años que estaban recluidos en el "correccional" (!!) hasta un año por problemas con las drogas, agresión, violencia e intentos de suicidio. Había niños tan tiernos y tan desvalidos como carentes de toda mínima referencia familiar y antropológica, que pese a todo me parecían vírgenes de Israel de vuelta de la enésima prostitución en el cuerpo y en el alma. Incluso estaba ante mí jugueteando un niño completamente subnormal, que ni hablar sabía, y que de vez en cuando me saludaba lleno de babas y chocando la palma de su mano y sus nudillos con los míos, un pobre inocente al que alguien había arrojado allá a paladas al camión de la basura, algo muy en coherencia con la concesión europea al todavía actual presidente de México Enrique Peña Nieto del premio Carlomagno de los Derechos Humanos. Por lo demás, el correccional no alcanza a ser apenas más que un piso pequeño de una sola planta si acaso con capacidad para un par de familias como máximo, donde están guardados con cerrojo y hacinados absolutamente, cual piojos en costura,  sesenta niños y adolescentes, algunos ya de veintiún años. Desde luego si no lo veo no  lo creo, pues no es lo mismo contemplar estos espectáculos en una película, por dura que sea, que verlo in situ. 

         Cuando salí de ese infierno apenas me podía creer que hubiéramos cabido todos, algunos de pie y el resto acuclillados en el suelo maloliente, pues la precariedad bate allí todos los records que uno pueda concebir. Te preguntarás ¿y quién los cuida? Pues no los cuida ningún adulto, ningún guardia, ningún psicólogo, ningún médico, nadie, no hay dinero para esos lujos en este país surrealista. Nadie, excepto tres jóvenes-adultos que antes estuvieron allí encerrados por lo mismo, por problemas de drogas, y que trabajan sin cobrar dinero porque no quieren salir hasta no estar completamente recuperados, auténticos milagros que siempre se dan a pesar de todo; ellos se han convertido en "terapeutas" de los demás (su terapia sobre los nuevos, por desgracia, es la de la humillación y la culpabilización, y eso es todo). Ni que decir tiene que tampoco existen aquí ni sombras de talleres de aprendizaje de ningún oficio (como ya he dicho, no hay apenas lugar para sentarse), así que los encarcelados "corregibles" se hacen la "comida" ellos mismos (el Gobierno les da la generosa cantidad de diez pesos por día -menos de medio euro- para todos sus gastos diarios, ellos pasan su hambre, y así están retenidos un máximo de un año hasta que les abran los cerrojos y sean vomitados de nuevo a la calle para volver a repetir el ciclo. La voluntaria que me invitó a visitarles (una persona muy especial, que recibe terapia de una amiga mía y que ya antes me había invitado también a visitar la cárcel de mujeres y a departir con las reclusas) es la que se encarga -sin cobrar nada ella misma- de llevar a quien pueda para que hablen allí, pongan alguna película, o cositas así muy de cuando en cuando. Lo inevitable es que en ese pórtico del infierno siempre de guardia, las 24 horas, el día entero, no puedan aprender nada bueno, ya que en ese inmundo cochinero la única cosa gratis es soñar con salir de nuevo, idealizar a sus madres (padres parece que no tienen), cuando ellas los aceptan, y cuando además les aman. Todo esto, aunque a duras penas pueda imaginarse, adquiere sin embargo sus reales dimensiones cuando se lo tiene ante la narices, aunque quizá ni siquiera pueda comprenderse estando allí dentro, pues la verdad repugna y traumatiza (yo creo que enloquece) hasta el límite.

         Se me pidió que les hablara de la esperanza, y la verdad es que tengo que hace en estos casos de tripas corazón, pero después de mucho pensarlo se me ocurrió por fin leerles y explicarles durante dos horas el librito "Diez palabras clave para vivir con humanidad",  algo que les gustó tanto que me pedían que no me fuera, que querían estar siempre conmigo, pero a las dos horas en aquel cuchitril maloliente y lleno de piojos, casi sin aire respirable,  ya me había agotado yo, pobre burguesito. Aunque la mayoría de ellos no sabían leer ni escribir, absorbían con su alma cada parábola contenida en aquellas páginas, e incluso varios lloraban compulsivamente: "Quiero irme con mi mamá, me estoy volviendo loco". Aquellas palabras del maestro Figueredo, aquel testimonio del ciego que anima a su compañero, aquella narración del cantor con su guitarra en la cárcel, todo eso era respondido en cada momento con sollozos y solemne silencio. La angustia atenazaba mi garganta. Y al final me atrevía a decirles -porque así, de repente, me salió del alma: "Yo creo en Jesucristo, nunca nadie les va a querer a ustedes más, él es su esperanza, no le defrauden ni se defrauden a sí mismos". Y muchas de aquellas cabecitas agachadas asentían como si de repente sus rostros fueran iluminados por un fulgor desconocido para ellos. Y di también al mismo tiempo yo mismo gracias a Dios por haberme permitido conocerle a través de su Hijo. ¡Es tanto lo que puede hacer un creyente incluso cuando no puede nada y cuando no pasa de ser un burgués de mala muerte!

         A la caída de la tarde, cuando abandoné el lugar, había vuelto a nacer, no al modo de la reencarnación orientalista tan de moda, sino con la simple encarnación de dos tacañas horas. No una sola vez, sino siempre y durante toda mi vida he comprobado lo que ahora trabajo como psicólogo: que da más fuerza sentirse amado que creerse fuerte, que sólo se posee lo que se regala, que hay en todo ser humano más cosas dignas de admiración que de desprecio si se le ama, que los pobres nos evangelizan, y que es verdad que Jesucristo ha resucitado en quienes se dejan resucitar. 

         A cuantos de vosotros me habéis enseñado esto os doy las gracias desde el corazón de este penal-correccional-gehenna en un lugar hediondo de Mazatlán, Sinaloa, México.


Leer todo...

miércoles, 23 de mayo de 2018

DOCE CUESTIONES ANTE EL NOMBRAMIENTO DEL NUEVO CARDENAL EN EL PERÚ

DOCE CUESTIONES ANTE EL NOMBRAMIENTO DEL NUEVO CARDENAL EN EL PERÚ

 

1. ¿Y ahora con dos cardenales quién manda en la Iglesia del Perú?

El que manda en toda la Iglesia Universal es el Papa. En cada Iglesia particular (diócesis, arzobispado, prelatura, etc) es el obispo diocesano o el arzobispo. El título de cardenal no es de jurisdicción es honorífico con algunas prerrogativas como por ejemplo elegir al nuevo Papa y ayudar al Papa cuando lo requiera en el gobierno de la Iglesia Universal.

 

2. ¿Y qué pasará cuándo dejen de ser arzobispos?

Serán arzobispos eméritos y cardenales. Sin jurisdicción de gobierno.

3. ¿El nuevo arzobispo de Lima será cardenal?

No necesariamente. Hasta ahora la costumbre es que el arzobispo de Lima es cardenal. Pero ya ha sucedido en otros países que sedes cardenalicias ya sus obispos no son cardenales. Podría pasar que el nuevo arzobispo con el tiempo fuese cardenal, y que hubiese tres o más cardenales. Pero también puede haber alguno más si el Papa considera que algún eclesiástico -sin ser arzobispo- lo amerite. Por ejemplo, en España hay 15 cardenales y sólo DOS de las sedes tradicionales, como Madrid y Barcelona; los demás han sido nombrados como Mons. Pedro Barreto por su trayectoria, es el caso de Mons. Ricardo Blázquez -de Valladolid- o Mons. Fernando Sebastián -jubilado o emérito. 

 

4. ¿Cuántos cardenales puede tener una nación?

Depende. Del número de católicos, de su tradición católica, de la trayectoria de la personalidad (teólogos, canonistas, pastores, líderes) de los miembros de su iglesia.

5. ¿Por qué se nombra?

Queda a libertad exclusiva del Papa nombrarlos, quien considera sus méritos pastorales, teológicos o personales, y la necesidad del encargo en el gobierno y ministerios en la curia Romana.

 

6. ¿Cuál es su misión?

La fundamental es ayudar en el gobierno de la Curia al Papa y participar en los consistorios (reuniones) y el cónclave para elegir al Papa. Se pueden especificar cinco funciones, ministerios o misiones:

1. Cooperar con el Romano Pontífice

2. Príncipe de la Iglesia

3. Acudir a Roma cuando son convocados personalmente o

colegiadamente, en consistorio

4. Atender un templo romano como patrono de él

5. Elegir al Papa

Según el Código de Derecho Canónico de 1983, "Los cardenales de la Santa Iglesia Romana constituyen un Colegio peculiar, al que compete proveer a la elección del Romano Pontífice, según la norma del derecho peculiar; asimismo, los cardenales asisten al Romano Pontífice, tanto colegialmente, cuando son convocados para tratar juntos cuestiones de más importancia, como personalmente, mediante los distintos oficios que desempeñan, ayudando sobre todo al Papa en su gobierno cotidiano de la Iglesia Universal". (CIC, canon 349).

En el canon 350 se habla de los tres órdenes en que queda dividido en Colegio Cardenalicio: el episcopal, al que pertenecen los Cardenales a quienes el Romano Pontífice asigna como título una Iglesia suburbicaria así como los Patriarcas orientales adscritos al Colegio cardenalicio; el presbiteral; y el diaconal, según el título o diaconía de la Urbe que el Papa les asigne

 

6. ¿Hasta qué edad pueden ser elegidos y elegir PAPA?

Para participar y elegir al nuevo papa deben ser menores de 80 años. Pueden ser designados cardenales sin límite de edad.

7. ¿Cuál es la relación de precedencia en la liturgia? 

En las ceremonias litúrgicas tienen precedencia con respecto a otros obispos. Es primero entre sus iguales. El cardenal necesariamente es obispo.

8. ¿Cuántos cardenales hay?

En 2013 los cardenales electores de Europa representaban 56% del total. En el 2018, los europeos representan 42% de los electores. En su total, ellos son 53 cardenales, de los cuales 22 son italianos. Francisco busca mayor representatividad de los países escogiendo para cardenales personas venidas de África, Asia y Oceanía. Si antes de los consistorios de su Pontificado, eran solo 22, en su quinto consistorio  serán 37.

En total, hoy son 227 cardenales, de los cuales 126 son electores y 101 con 80 años.

9. ¿Perciben algún sueldo?

Ninguno

10. ¿Necesitan obispo auxiliar para cuando van a Roma?

No necesariamente

11. ¿Cuáles son los antecedentes de nombramientos en el Perú?

El cardenalato se convirtió en una institución del máximo prestigio, de ahí que todas las naciones deseasen un cardenal para aproximar su país a la Santa Sede. Fue el Virrey Pezuela el primero que lo intentó proponiendo al entonces arzobispo de Lima, Mons. Bartolomé María de las Heras, para el capelo, en 1816; la situación inestable de la emancipación lo impidió. Nuevamente en 1860, el delegado del Perú ante la Santa Sede Luis Mesones, elevó la propuesta para el entonces arzobispo de Lima, Mons. José Sebastián de Goyeneche y Barreda; ahora fueron las circunstancias italianas las que lo imposibilitaron. Fue en 1873 Pedro Gálvez quien buscó la dignidad para Monseñor Orueta y Castrillón. En 1923, Rey y Bozz, tramitó el cardenalato para Mons. Emilio Lissón.

12. ¿Quiénes han sido los cardenales? Cinco con el recién nombrado:

1- Juan Gualberto Guevara, arequipeño, sacerdote secular. Fue creado cardenal por Pío XII el 18 de febrero de 1946, asignándole el título presbiteral de S. Eusebio y como miembro de la Fábrica de San Pedro y de las SS. Congregaciones de Ritos y de la Iglesia Oriental.

2.Juan Landázuri Ricketts, arquipeño, franciscano. El 19 de marzo de 1962 fue creado Cardenal, con el título presbiteral de Santa María de Aracoeli, desde entonces formó parte del Colegio Cardenalicio participando del Concilio Vaticano II al lado del Papa Juan XXIII.

 

3.Augusto Vargas Alzamora, limeño, jesuita. Fue nombrado Cardenal de la Iglesia Católica por Juan Pablo II en el Consistorio del 26 de noviembre de 1994, con la sede titular de San Roberto Belarmino.

4.Juan Luis Cipriani Thorne, limeño, de la prelatura del Opus Dei. El 21 de febrero del 2001 fue nombrado Cardenal por un Consistorio realizado en Roma, donde además se le otorgó la titularidad de la Basílica de San Camilo de Lellis

5. Pedro Ricardo Barreto Jimeno, limeño, jesuita. El 29 de junio del 2018, por el Papa Francisco.

 


Leer todo...

MARÍA AUXILIADORA: MÁS ALLÁ DE LA ESTATUA. P. Alfonso Francia



MÁS ALLÁ DE LA ESTATUA

Alfonso Francia

Si no fueras tú mi Virgen,

La que meciste mi cuna,

la que enamoró mi infancia,

en tierras de Andalucía,

y en tierras de Salamanca…;

si no fueras tú mi Virgen,

mi querida Auxiliadora,

me iría a  la Virgen Blanca,

de imagen encantadora,

que Toledo luce y ama,

con su semblante y sonrisa,

su cutis de virgen guapa,

y el Niño que le sonríe

con la sonrisa más blanca,

y su tierna manecita

con que acaricia su cara.

 

Me hechizó cuando la vi.

Es la estatua con más gracia.

Pero pronto comprendí

que la gracia de la estatua

no es lo que me mueve a mí.

 

Que mi madre Auxiliadora,

ella en persona me habla,

me sonríe, me acaricia.

¡y me abraza!

¿Desde cuándo una sonrisa,

la sonrisa de una estatua,

vale lo que vale un beso,

un abrazo, una caricia,

una mirada?

 

Madre mía Auxiliadora,

tu sonrisa y tu mirada,

las llevo siempre en mi vida,

en el sudario del alma,

que grabó tu cara en mí:

tu mirada en mi mirada,

tu sonrisa en mi sonrisa,

tu gracia grabó en mi gracia.

 

Madre mía Auxiliadora,

contigo lo tengo todo.

Contigo... ¡no falta nada!

Tu Estatua no me sonríe…

¡Tu sonrisa está en mi alma!


-- 

Leer todo...

viernes, 18 de mayo de 2018

HISTORIADOR EDUARDO CAVIERES EXPONE SOBRE LA GUERRA DEL PACÍFICO, SECULARIZACIÓN Y ROL DE LA UNIVERSIDAD

HISTORIADOR EDUARDO CAVIERES EXPONE SOBRE LA GUERRA DEL PACÍFICO, SECULARIZACIÓN Y ROL DE LA UNIVERSIDAD

 

Este miércoles 16 de mayo, el premio nacional de historia del 2010, Director del Programa de Estudios Iberoamericanos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, pronunció tres conferencias en la Universidad Católica San José. A raíz de su presencia en nuestra Casa de Estudios ha propiciado diversos encuentros académicos. En la actualidad es profesor emérito de la Católica de Valparaíso y de  la Universidad de Chile. Es magíster en Historia, Universidad de Madison, USA, y Doctor en Historia, Universidad de Essex, Inglaterra, es también profesor extraordinario de la Universidad Austral de Valdivia y profesor investigador del Instituto Universitario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá, España

 

La primera conferencia, en el Aula Magna, abordó el tema "La Guerra del Pacífico, ¿hasta cuándo? Claves para comprenderla desde Chile y el Perú" para alumnos y docentes, se orientó a presentar un camino común peruano-chileno de historia conjunta que supere prejuicios, barreras nacionales, conflictos entre Estados y la estudie en términos del presente y, sobre todo, de futuro de paz y progreso para ambos países.

 

La segunda ponencia, en la Sala de Reuniones del Seminario Santo Toribio se tituló "Desde los años 60 al presente: Sociedad, Iglesia y los avances del laicismo" y fue dirigida al clero limeño reunido en su encuentro mensual. Su lúcido diagnóstico del fenómeno suscitó un interesante diálogo con los sacerdotes, concluyendo en la necesidad de una respuesta de coherencia, santidad, pero también de mirada abierta a los crecientes desafíos de un mundo plural, globalizado.

 

La tercera fue pronunciada en el marco del Café cultural Convictorio 2021 y versó sobre "Las grandes reformas universitarias del s. XX y los desafíos de la Universidad actual". Recordó los 50 años del mayo francés de 1968 y la reforma de Córdoba (Argentina) de 1918, y los retos del presente, de acuerdo con los nuevos contextos y las ideologías presentes.

En este encuentro fue acompañado por el Mg. José Chaupis, de la UNMSM, quien es miembro del grupo de profesores que estudia conjuntamente la Guerra del Pacífico. En esta ocasión expuso el tema "Juventud y participación política. Una visión globalizadora del accionar político juvenil (siglo XX-XXI)" acerca de las luchas protagonizadas por los jóvenes en momentos estelares como la Revolución Francesa de 1789 hasta hechos más recientes como la Revolución de los Paraguas en Hong Kong durante el 2014. Al respecto, nos presentó un análisis profundo sobre el comportamiento electoral de la población joven del Perú en los últimos años, para reconocer desde su heterogeneidad y diversidad las manifestaciones de una cultura política juvenil en el Perú.

 

Además de sus lecciones de historia, el Dr. Cavieres nos dejó alguna de su publicaciones como la última "Tensiones entre Estado y ciudadanía. Tepensando espacios, significaciones y tiempos" ( (Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 2018, pp.174). La Universidad Católica San José agradece su lúcido magisterio y su generosa dedicación, que tanto nos sirve para acometer el programa del Bicentenario.


Leer todo...

jueves, 17 de mayo de 2018

EL "TREN DE CERCANÍAS" DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN JOSÉ en PUEBLO LIBRE, LIMA

EL "TREN DE CERCANÍAS" DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN JOSÉ

Dedicado a Francisco Bobadilla que tuvo la feliz inspiración (yo acabo de practicarla y me da mucho gusto el compartirla)

El tren de cercanías de la villa y corte de Madrid te lleva a los distritos más importantes y cercanos como El Escorial.

Lima ni tiene tren ni tiene tranvía pero tiene rinconcitos de verdadera alegría. Te ubico en Pueblo Libre, en el cruce de la Av. Marina con Av. Sucre. ¿Ves el Seminario Santo Toribio? Pues entra por el portón de la Av. Sucre y llegarás enseguida a la Universidad Católica San José, la multisecular (con casi cinco siglos) Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.  Te propongo una nueva ruta turística desde mi alma mater por los parques de Pueblo Libre. Me contento con los más cercanos, puesto que tiene unos 150 en total. Quiero invitarte a pasear con paz, tranquilamente. Disfruta de la naturaleza organizada que brinda el parque. De sus plantas, su césped, sus flores. Pero, estamos en mayo, el mes de la Madre, el Mes de María. ¿Qué tal si los recorres como romería? Rosario en mano, su nombre en los labios, su amor en tu corazón. Hazlo tú solo o en compañía de tus amigos o familiares, como veas mejor. En cada parque un misterio y de camino las diez avemarías.

Sal por la calle Carlos Bondy y dirígete por Av. Castilla hacia la Marina. Cruzas hacia la gasolinera y tomas la calle Pedro Tomás Mallarini, donde llegas al Parque Orlando Leite Ribeyro y te encontrarás con la Gruta de Nuestra Señora de la Consolación, advocación netamente de los Padres Agustinos

2. Por la calle Oré te diriges al Parque Colmenares, en cuyo centro se alza majestuosa la capillita de la Medalla Milagrosa.

Desde aquí, puedes salir hasta la calle Acevedo, volteas a la izquierda y te encontrarás con la parroquia de Nuestra Señora de la Caridad, con oratorio con santísimo. Debes saber que su nombre se lo debe a la patrona de Cuba la Virgen de la Caridad del Cobre.

3. Sigues caminando y llegas al Parque de Robert Owen donde está la capilla dedicada a la Virgen del Carmen, bien reconocible por el escapulario carmelitano.

4. Caminando hacia tu izquierda hacia la Calle Antúnez de Mayolo se ubica la capilla de Nuestra Señora de la Caridad en el Parque del mismo nombre.

5. A tu derecha puedes caminar hacia la calle Jaime Herrera, al final de la cual, se levanta la bella Cruz gloriosa denominada Cenáculo Virgen Peregrina.

6. Desde aquí vuelves hacia atrás y te diriges a la calle Santa Isabel, y en el Parque del mismo nombre te encuentras la recoleta gruta de Nuestra Señora de la Evangelización, donde puedes culminar la romería con las letanías a la que es Patrona de la Arquidiócesis.

De regreso puedes venir por el Jirón Daniel Hernández, cruzas la Av. Marina y vuelves por Jr. Castilla, Carlos Bondy y ya estás en el Hogar, dulce Hogar de tu Universidad. Te recuerdo que comenzó su andadura al calor de la visita del Papa Francisco al Perú. Sus últimas palabras tienen mucho que ver con tu caminata, tu peregrinación, tu romería:

Hoy el Señor te invita a caminar con Él la ciudad, te invita a caminar con Él tu ciudad. Te invita a que seas discípulo misionero, y así te vuelvas parte de ese gran susurro que quiere seguir resonando en los distintos rincones de nuestra vida: ¡Alégrate, el Señor está contigo!"

https://www.google.com.pe/maps/@-12.0809746,-77.06916,18z

 



Leer todo...

domingo, 6 de mayo de 2018

MARÍA, EN SALIDA. P. César Buendía

Amigos, en pleno mes de mayo, mes mariano por excelencia, preparando el día de la Madre, la fiesta de la Virgen de Fátima, María AuxilIadora, Visitación…les comparto el precioso artículo del P. César Buendía, rector de la UCSS y párroco de SMP, Las Palmeras, en la diócesis de Carabayllo

María, en salida. Carta a la comunidad

Impresiona la capacidad del Papa para decir la palabra oportuna y sacar consecuencias del puro evangelio. La fragancia de lo nuevo y de lo antiguo, el perfume fresco de la primavera que brota de una palabra meditada desde la propia experiencia, que comprueba la verdad, es lo que deslumbra en este Papa.

La prioridad pastoral de este Papa es la caridad. Caridad de Cristo hacia el desheredado y el olvidado, el descartado, para decirlo con las palabras frías del mundo. Ahora bien, la mayor caridad es compartir las razones para vivir. Pide el Papa una Iglesia en salida.

Y es que este mundo es un mundo complicado. Los que tenían que ayudar, estorban. Los padres enseñan a sus hijos a mentir, a odiar. Los sacerdotes se desentienden de los demás. Pero hay alguien que nunca lo hace ni lo ha hecho: Dios. Dios ha salido. Es alguien en salida. Dios salió a buscarnos.

Una persona en salida vale más que mil pecados. María salió. Dios salió. Y por ese único acto de luz se disiparon las sombras.

María se puso en salida para atender a su prima Isabel. María es la mujer que no descartó a la anciana que iba a tener un hijo. María es la mujer que no descartó a un hijo incómodo, ¡quién podía creer que ese hijo era fruto del Espíritu Santo! Pero María creyó y un ángel le transmitió a José la realidad. No hizo falta que María explicara. Y el Espíritu se lo dijo a Isabel. No hizo falta que María lo anunciara.

María está permanentemente en salida, porque ha salido de su comodidad para aceptar al totalmente Otro, a Dios. María ha salido de su conveniencia para obedecer. Salió de los propios sueños para soñar los sueños de Dios. Salió, como Abrahán, sin saber lo que le esperaba, pero sabiendo que fiel y bueno es Dios (Dt 7,9; Nm 23,19;1Cor 1,9; 10,13; 2Tes 3,3; Heb 10,23).

Y Dios se hizo hombre. El que era absolutamente superior vino a esta tierra y se hizo uno como nosotros. El Hijo de Dios es hijo de María. Dios ha resultado no el Otro, sino el Hijo. No hay nada más íntimo para una mujer que su hijo. Pero este Hijo es Dios.

Dios sí que está en salida. Salió de su felicidad para venir a la cruz. Salió el Buen Pastor para buscar a la oveja perdida. Salió, y por más pecados que cometamos, nadie nunca puede ocultar la luz de su salida. Porque no podemos tapar el sol con un dedo. Dios salió hacia María y hacia nosotros. Para que salgamos del egoísmo. Para que vayamos a visitar a nuestra propia Isabel, es decir, a la incómoda familia que pide un préstamo, a la persona sola que ha sufrido un infarto… a la persona que no tiene a nadie en Perú y que ha venido huyendo de la situación de hambre de Venezuela…

No se trata de angustiarse, porque Dios sí que está en salida. Ha salido, a buscarme a mí, a la oveja perdida. Ha venido al mundo por María. Ha crecido como hombre hasta que María le ha echado a salvar al hombre: "No ha llegado mi hora" "Hagan lo que Él dice".

Dios está en salida por ti. Tú puedes salir. No te angusties. Dios te acompaña. Él ha salido para acompañarte. Y lo está haciendo: "Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo" (Mt 28,19).

Pero la salida que hoy te pido es muy sencilla: sal de tu enojo, sal de tu venganza, sal de tu rencor, sal de tu odio, sal al perdón y al olvido. Dios es el único juez. Y él te lo pide porque te ha de juzgar a ti. Sal y confiésate. Sal a ver al que te puede perdonar. Sal que te espera con los brazos abiertos.

Aprende de María. Sal a la intemperie, a la verdad, a la alegría. Corre al encuentro de tu hermano, como Dios corre a tu encuentro cuando vuelves arrepentido a buscar su perdón (Lc 15, 20-22).

César Buendía

Revista parroquial Mayo 2018

BLOG: https://somosnecesarios.wordpress.com/

https://www.facebook.com/ParroquiaSantaMariaDeLaProvidencia/

Anécdota: El loco

 En un pueblo rodeado de cerros habitaba un loco, la gente del pueblo le llamaba así: "EL LOCO", ¿y porqué le llamaban así?, ¿Qué acaso hacía cosas disparatadas, cosas raras, cosas diferentes a lo que hacen la mayoría de las personas, al menos en ese pueblo?.
La gente al verlo pasar se reía y se burlaba de él, humildemente vestido, sin posesiones, sin una casa que se dijera de su propiedad, sin una esposa ni unos hijos; *un desdichado*, pensaba la gente, alguien que no beneficiaba a la sociedad, **un inútil** comentaban otros.

Más he aquí que este viejo ocupaba su vida sembrando árboles en todas partes donde pudiera, sembraba semillas de las cuales nunca vería ni las flores ni el fruto, y nadie le pagaba por ello y nadie se lo agradecía, nadie lo alentaba, por el contrario, era objeto de burla ante los demás.
Y así pasaba su vida, poniendo semillas, plantando arbolitos ante la burla de los demás. Y he aquí que ese ser era un gran Espíritu de Luz, que poniendo la muestra de cómo se deben hacer las cosas, sembrando, siempre sembrando sin esperar a ver el fruto, sin esperar a saborearlo.

Y sucedió que un día cabalgaba por esos rumbos el Rey de aquellos lugares, rodeado de su escolta y observaba lo que sucedía verdaderamente en su reino, para no escucharlo a través de la boca de sus ministros.
Al pasar por aquel lugar y al encontrarse al Loco le preguntó: _ ¿Qué haces, buen hombre?
Y el viejo le respondió: _ Sembrando Señor, sembrando.
Nuevamente inquirió el Rey: _ Pero, ¿cómo es que siembras?. estás viejo y cansado, y seguramente no verás siquiera el árbol cuando crezca. ¿Para qué siembras entonces?
A lo que el viejo contesto: _ Señor, otros sembraron y he comido, es tiempo de que yo siembre para que otros coman.
El Rey quedo admirado de la sabiduría de aquel hombre al que llamaban LOCO, y nuevamente le preguntó:
_ Pero no verás los frutos, y aun sabiendo eso continuas sembrando... Por ello te regalaré una monedas de oro, por esa gran lección que me has dado.
El Rey llamo a uno de sus guardias para que trajese una pequeña bolsa con monedas de oro u las entregó al sembrador.
El sembrador respondió : _Ves, Señor, como ya mi semilla ha dado fruto, aún no la acaba de sembrar y ya me está dando frutos, y aun más, si alguna persona se volviera loca como yo y se dedicara solamente a sembrar sin esperar los frutos sería el más maravilloso de todos los frutos que yo hubiera obtenido, porque siempre esperamos algo a cambio de lo que hacemos, porque siempre queremos que se nos devuelva igual que lo que hacemos. Esto, desde luego, sólo cuando consideramos que hacemos bien, y olvidándonos de lo malo que hacemos.

El Rey le miró asombrado y le dijo : _ ¡Cuánta sabiduría y cuánto amor hay en ti!, ojalá hubiera más como tú en este mundo, con unos cuantos que hubiese, el mundo sería otro; más nuestros ojos tapados con unos velos propios de la humanidad, nos impiden ver la grandeza de seres como tu. Ahora me retiraré porque, si sigo conversando contigo, terminaré por darte todos mis tesoros, aunque sé que los emplearlas bien, tal vez mejor que yo. ¡Qué Dios te Bendiga!.

Y terminado esto, partió el Rey junto con su séquito, y el Loco siguió sembrando y no se supo de su fin, no se supo si terminó muerto y olvidado por ahí en algún cerro, pero él había cumplido su labor, realizó la misión, la misión de un Loco.

Reflexión:
Este cuento sirve para ilustrarnos lo que muchos seres hacen en este mundo, pero callados, sin esperar recompensa y he aquí que se requieren muchos locos en el mundo, seres que repartan la Luz, que den la enseñanza, que sean guías en este mundo tan hambriento de la enseñanza espiritual.


Leer todo...

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal