Archivo Blog

miércoles, 12 de abril de 2017

Francisco Suárez (1548-1617). IV Centenario en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Navarra

Francisco Suárez (1548-1617)

http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp35/index.html

Textos: Idoya Zorroza y Víctor Sanz

Fotografías y diseño: María Calonge e Inmaculada Pérez

 

Francisco Suárez es reconocido internacionalmente por la validez de sus propuestas metafísicas, filosóficas, jurídicas o teológicas al tiempo que por su contribución a la gestación de la filosofía moderna. En él encontramos una vía de transmisión e influjo del legado aristotélico-medieval al pensamiento moderno pese a las líneas de ruptura que en éste se advierten. Por eso, es un autor de referencia obligado para la historia del pensamiento, y también de algún modo sujeto a interpretaciones contrapuestas. 

Sería muy largo enumerar aquellos temas para los que Suárez es una fuente ineludible, en las distintas disciplinas sobre las que escribió. Como teólogo escolástico, tenía una concepción unitaria y jerarquizada del saber coronada por la Teología. Por eso, además de los distintos problemas teológicos que hoy reconocemos como específicos de esta ciencia (como la fe, la gracia, la realidad y propiedades divinas, sacramentos, etc.), tuvo que abordar cuestiones metafísicas, filosóficas y epistemológicas necesarias para la Teología, y siguiendo el orden establecido por Tomás de Aquino en su Suma teológica, obra que fue el guión de la docencia jesuítica y universitaria de su tiempo, también temas variados sobre la ley, y su realidad moral, el ordenamiento civil y eclesiástico, el origen y límites del poder papal y político, y un largo etcétera.

Su figura, entonces, es como un gozne en la transición del siglo XVI al XVII del saber antiguo y medieval al pensamiento moderno. De ahí que podamos contemplarlo, en la complejidad de su tiempo, en su continuidad con el saber que le precedió o en los elementos que fueron inspiradores de un cambio de perspectivas. 

En esta exposición se pretende principalmente acercarnos al autor, en su vida y sus obras, sin profundizar en las claves de su pensamiento. Esto supone conocerle un poco más en aquellas facetas que lo definieron: jesuita, formado intelectual y espiritualmente para una vida de perfección en el estudio, la formación y la docencia, alumno en Salamanca, maestro en España, Portugal e Italia, hombre de su tiempo que tuvo que comprender y afrontar especulativamente las circunstancias de su tiempo en diálogo o controversia con sus coetáneos...

La vida de Francisco Suárez fue muy pronto objeto de interés, especialmente entre los historiadores de su orden. Destacamos de entre sus coetáneos:

–Pedro de Ribadeneira, Illustrium Scriptorum religionis Societatis Jesu Catalogus, Anvers, 1608.–Juan Freire, Vita P. Francisci Suarez Granatensis e Societate Jesu, Coimbra, 1619, publicada posteriormente como comienzo de los tratados De gratia y De angelis. Publicada de nuevo como: Galdós, R., Suárez vulgarizado. Protobiografía del P. Suárez, escrita en 1618, Mensajero, Bilbao, 1917, 64 págs. Se puede comprar la edición de 1917 (hay dos ejemplares disponibles, uno de ellos en "Libros con Historia"; le puedo decir a Lina que se lo pida) 
–Felipe Alegambe, Bibliotheca scriptorum Societatis Jesu post excussum anno 1608 R. P. Petri Ribadeneira catalogum nunc ad annum 1642 concinnata, 1643. FA 136.536 y FA 136.786.

Historiadores posteriores del siglo XVII-XVIII:
–Antonio Ignacio Descamps, Vida del Venerable Padre Francisco Suárez de la Compañía de Jesús, Perpiñán, 1671.
–José Massei, Vita del Venerabile servo di Dio ed esimio teologo P. Francesco Suarez della Compagnia di Giesu, Roma, 1697.
–Bernardo Sartolo, El Doctor Eximio y Venerable Padre Francisco Suárez de la Compañía de Jesús, en la fiel imagen de sus heroicas virtudes, Salamanca, 1693. FA137.473.
–Claudio Segnier, Compendio de la vida del Ven. P. Francisco Suárez de la Compañía de Jesús… recopiado de varios autores fidedignos, Lyón, s.f. (post. 1693). 
–Agustín Abad, Compendio de la vida del P. Francisco Suárez de la Compañía de Jesús, Calatayud, 1748.
–Cristóbal Berlanga, Breve compendio de la vida de el Ven. Pad. Francisco Suarez, de la Compañia de Jesus, Lyon, 1720. FA 150.252 (10).

Y más contemporáneamente, la extensa obra:
–Raúl de Scorraille, El P. Francisco Suárez de la Compañía de Jesús, según sus cartas, sus demás escritos inéditos y crecido número de documentos nuevos, E. Subirana, Barcelona, 1917.

 

Maestros

Francisco Suárez nació en Granada el 5 de enero de 1548 en el seno de una familia acomodada y cristiana que le orientó al estado eclesiástico. En Granada estudió Gramática y Retórica, para ser enviado con apenas 13 años a Salamanca, junto a su hermano, para estudiar derecho canónico, estudios en los que se matricula entre 1561-63. En Salamanca, la labor formativa y predicadora de la Compañía de Jesús, y en particular de Juan Ramírez, movió a Francisco Suárez a pedir su ingreso en la Compañía el 16 de junio de 1564. 

Pese a no ser inicialmente evaluado positivamente, y permitírsele la entrada como indiferente, con dudas sobre su valía intelectual. Durante los siguientes años se preparó intelectual y espiritualmente (algunos autores mencionan como instructor el conocido P. Alonso Rodríguez, autor del Ejercicio de perfección y virtudes cristianas, que constituía el primer manual de instrucción de los novicios jesuitas) en Medina del Campo y Salamanca. FA 137.661.

 

Allí mismo comenzará sus estudios de Filosofía (1564-66) y Teología (1566-70). En Salamanca, Francisco de Vitoria había comenzado la sustitución del "libro de texto": la más sistemática y ordenada obra de Tomás de Aquino, la Summa Theologiae, en lugar de las Sententiae de Pedro Lombardo. Esto, junto a otros factores, promovió una renovación intelectual que hizo de la Universidad de Salamanca un centro de referencia. 


En los años en que Suárez atiende los cursos de Teología en dicha Universidad, eran profesores los inmediatos discípulos de Vitoria: Mancio del Corpus Christi, Juan de Guevara, Francisco Ribera (maestro y comentador de la Sagrada Escritura, como In librum duodecim prophetarum commentarii: sensum eorundem prophetarum; y autor de una Vida de la madre Teresa de Jesús, fray Luis de León (teólogo y místico autor de Los nombres de Christo); formación completada en el colegio de la Compañía por Enrique Enríquez y Diego de Acosta.
Profesor de Filosofía y Teología

Profesor

La práctica de la docencia en los colegios jesuitas –luego consagrada como la Ratio Studiorum Societatis Iesu–, al igual que la de la Universidad española, enseñaba Filosofía y Teología en lecciones y comentarios al libro principal: Aristóteles, fundamentalmente, para los estudios de Artes o Filosofía y Tomás de Aquino para los de Teología. Un estudiante no terminaba además su formación hasta que no enseñaba su disciplina durante varios años. Era el modelo que desde París se había generalizado en Universidades y casas de estudio pertenecientes a distintas órdenes religiosas. 
Además de la formación que había dado en el colegio jesuita de Salamanca, como pasante, Francisco Suárez será profesor de Artes en el colegio de Segovia (1571-1574), ocasión para revisar con detalle las disciplinas filosóficas, temas que, además, consideraba importantes para el ejercicio del oficio de teólogo. Por eso, además del estudio, comenzó a organizar las cuestiones y temarios que años más tarde serían publicados, como las Disputationes Metaphysicae, una de las primeras obras en las que se sistematiza la metafísica, y cuyo impacto es todavía reconocido.
Ya como maestro de Teología, Suárez enseñará primero como tutor en el convento de Segovia para después pasar ya como profesor al de Valladolid (1574-80) donde estará seis años con una breve estancia docente en Segovia y Ávila (1575-76). De ahí es enviado a Roma (1580-85), de donde tiene que regresar por el perjudicial efecto del clima sobre la salud de Francisco Suárez. De Roma Suárez regresa a Alcalá (1585-1593); posteriormente marchará a Salamanca, buscando un lugar más apropiado para su frágil salud (1593-1597), aunque aquí se le excusó de enseñar para poder dar a la imprenta sus trabajos; por petición expresa de Felipe II marcha a Coímbra (1597-1615), país en el que morirá dos años más tarde.
Según sus propias palabras comenzó enseñando en Valladolid la primera parte de la Summa, e invirtió en ello tres años; por otro lado, se sabe que las cuestiones De fide, spe et charitate, De incarnatione luego publicadas, fueron fruto de su docencia romana, además de los comentarios a la Secunda Pars de Santo Tomás y los comentarios a la Tercera parte de la Summa Theologiae. En Alcalá Suárez siguió explicando la Tercera parte de la Summa del Aquinate (sobre la Encarnación y los Sacramentos).

Por entonces en España se había instaurado el método del dictado con el que los estudiantes de Teología obtenían un material sobre el que volver, más allá de la fragilidad de la memoria. Pero del trasiego de manuscritos que circulaban, el paso necesario era la elaboración de textos fundamentales que expresaran la docencia de esa Escuela. Entre los jesuitas, el primer autor que comenzó dicha empresa fue Suárez quien con sus 23 publicaciones teológicas y filosóficas preparó la mayor parte de los textos con los que se podría enseñar al estudiante de Artes y Teología. 
Suárez se animó a publicarlos, impulsado por el general Acquaviva, y mirando que "su publicación sería útil a todos los estudiantes" porque además de no repetir los errores que se dan en los dictados, "pueden los alumnos ahorrar cuanto tiempo y trabajo pierden en trasladar las lecciones y emplearlo […] en recapacitar, en indagar la verdad y penetrar a fondo las cuestiones".

De las 23 obras que Suárez publicó pueden organizarse, según lo habitual de los estudios en:
Artes o Filosofía
–Disputationes Metaphysicae, en las que se compendian los conocimientos filosóficos que debe tener seguros el teólogo para su disciplina.
–De anima (3 vols.), con temas de psicología filosófica.

Teología, siguiendo el esquema de la Suma Teológica de Santo Tomás:
–De Deo Uno et Trino (corresponde a la Summa, Prima Pars);
–De angelis (I Pars)
–De opere sex dierum (I Pars)
–De ultimo fine, de voluntario et involuntario (comentarios a la I-II)
–De legibus (corresponden a I-II, q. 90 y ss.);
–De gratia (I-III) (comentarios a la I-II)
–De fide, spe et caritate (comentarios a la II-II)
–De religione (I-IV), tratado incluido en la II-II, como virtud anexa a la justicia.
–Commentaria in III Parte, vol. I: De verbo incarnato (cfr. FA 133.059)
–Commentaria in III Parte, vol. II: Mysteria vitae Christi (FA 133.058FA 133.270FA 133.271)
–Commentaria in III Parte, vol. III: De sacramentis
–Commentaria in III Parte, vol. IV: De Poenitentia.
–Commentaria in III Parte, vol. V: De censuris.
–Varia opuscula theologica (donde Suárez se opone a Báñez en la polémica De auxiliis)
–De immunitate ecclesiastica, sobre las obligaciones e inmunidades del gobierno y los súbditos, y defiende su De censuris (finalmente no publicado).
–Defensio fidei catholicae adversus anglicanae sectae errores, contra el juramento que pedía Jacobo I poder indiscutible para el rey y planteaba la excomunión y deposición del rey tirano.
Además de otros trabajos como De vera intelligentia, Opuscula inedita, Cartas y otros 

Sus coetáneos

La obra de Suárez tuvo una gran influencia en el pensamiento europeo y americano, principalmente porque la Compañía de Jesús difundió sus escritos para el estudio de la teología y la filosofía en los distintos colegios y universidades que iban fundándose. Esto, unido al rápido desarrollo de las fundaciones jesuíticas, pueden hacer ver la extensión de su influencia. 
Sin embargo, en ella, Suárez está acompañado de importantes figuras que no pueden ser olvidadas. Por ejemplo:
Gabriel Vázquez. Quizás el autor que más cerca está de Suárez es Gabriel Vázquez. Vázquez (1551-1604) es apenas unos años más joven, aunque murió antes; fue también un teólogo jesuita de gran fama, además de profesor en Roma y Alcalá. En sus escritos, en cambio, sus posiciones son bien diferentes y enfrentadas, hecho más acentuado si se ve el número de obras que ambos publicaron con comentarios a la Summa de Santo Tomás. 
Con Juan de Salas (1553-1620) Suárez coincidió en Salamanca: autor que fue convocado a Roma en la famosa polémica De auxiliis al fallecer Molina. Salas es especialmente conocido por sus tratados De legibus y De contractibus, además de sus comentarios a la Summa (I-II).

Otro jesuita significativo es Luis de Molina (1535-1600), autor del conocido tratado Concordia liberi arbitrii cum gratiæ donis en el que enunciaba tesis defendidas por la Compañía y que desató la polémica que enfrentó duramente, incluso ante varios Papas, a dominicos con jesuitas. Además de ser un reseñable autor de Teología moral con su monumental De iustitia et iure.
No puede dejar de nombrarse a Francisco de Toledo (1532-1596), quien estudió teología en la Universidad de Salamanca, como discípulo de Domingo de Soto; y fue también profesor en el Colegio Romano de filosofía (1559-1562) y de teología moral (1562-1569). Desde esa fecha se dedicó a diversos encargos diplomáticos en Europa. Se le reconocen principalmente los comentarios a la obra filosófica de Aristóteles, como sus comentarios a la Physica y al De anima de Aristóteles (Referencias) además de una obra moral, Instrucción de sacerdotes y suma de casos de conciencia, editada en latín y castellano.

En Portugal, a Suárez y su tratado metafísico le precede la obra de otro jesuita, Pedro da Fonseca (1528-1599), un filósofo y teólogo lusitano, conocido como el Aristóteles portugués, que fue Catedrático de Filosofía en la Universidad de Coímbra, y autor del comentario In libros Metaphysicorum (Roma, 1577) además de otros comentarios a obras lógicas como Institutionum dialecticarum libri octo o a la Isagoge.

Finalmente, debe ser mencionado Leonardo Lesio (Lessius), oriundo de la región de Amberes (1554-1623), es uno de los estudiantes romanos de Francisco Suárez, y ha pasado a la historia del pensamiento, fundamentalmente, como teólogo moral por su trabajo De iustitia et iure (FA 136.326). En esta obra, Lesio, pone a prueba la tradición escolástica sobre materias de justicia, intentando que sean verdaderamente rectoras de la práctica real del comercio, la incipiente banca e instituciones de seguros de la moderna Europa. Lesio llegaría a ser un pensador de gran originalidad en el seno de la compañía.

Polémica De auxiliis

Si hay un hecho que marcó el final del siglo XVI, no sólo a nivel intelectual y académico (pues la controversia se vivió de una manera muy clara también a pie de calle, porque las acusaciones se trasladaron mediante los púlpitos también a la gente llana), fue la polémica De auxiliis que enfrentó a dominicos y jesuitas. Con ocasión de la publicación de la obra de Molina Concordia liberi arbitrii cum gratiæ donis y los rechazos por parte de los dominicos de Castilla (entre ellos Domingo Báñez) este tema teológico fue la ocasión de enfrentar al extremo dos de las familias religiosas más significativas académicamente del panorama español: los dominicos, y en particular, la Escuela de Salamanca, con los primeros autores de escritos escolásticos de la joven Compañía de Jesús: Molina, Suárez, Salas. Fue una dura contienda que, al no poder ser resuelta en España (1581-1597) fue remitida a Roma (1598-1607) primero a Clemente VIII y tras su muerte, legada a Paulo V. La determinación del Papa no dio la razón ni a unos ni a otros, no dictó una sentencia doctrinal única por parte de la Iglesia. Señaló que ambas buscaban comprender el dogma de la Iglesia y estaban en conformidad con el magisterio y los concilios, por eso sólo les dictó la prohibición de descalificarse mutuamente o de acusarse de herejía, y las discusiones públicas que tanto habían inflamado los ánimos de unos y otros, dando libertad a dominicos y jesuitas a defender y enseñar cada una de las propuestas.

Leer todo...

martes, 11 de abril de 2017

SANTA ROSA DE LIMA EN EL CARMELO DE MALUENDA, ZARAGOZA

Acabo de vivir unos días de cielo en el Carmelo de Maluenda, diócesis de Tarazona, provincia de Zaragoza. Les comparto algunos datos sobre su historia, así como la feliz simbiosis hispano peruana (en la actualidad viven cuatro religiosas españolas y ocho peruanas), enriquecida con el bello cuadro de Santa Rosa de Lima y una simpática tradición "las licencias de Santa Rosa"

El Convento de San José, º1648

Este convento fue fundado en 1648 por Domingo Tolosso Gascón y María Navarro de Ezquiaga, hija del infanzón don Miguel Navarro; al enviudar, comenzó con sus dos hijas. Don Antonio Blanco, regente de Aragón, colaboró en la continuación del monasterio, en 1690. En un primer momento, el convento se alojaba en la vivienda de María Navarro, donde había 9 monjas. Pronto se les hizo pequeño, y unos cuarenta años después de su fundación, las religiosas habían reunido el suficiente dinero para comenzar con ciertas garantías la fábrica de un nuevo convento.

El encargado general de la obra fue inicialmente José Mateo, fraile del cercano Monasterio de Piedra. José Mateo trazó las líneas generales de la edificación, contactó con los oficiales de construcción que fueron Manuel Gómez de la Rabilla, de Morata de Jiloca y Gregorio de Aguirre.

El 23 de marzo de 1687 se puso la primera piedra en el lugar del altar mayor, traída expresamente desde el Monasterio de Piedra. Se hizo una procesión desde la iglesia del hospital hasta el lugar de la fábrica, con la participación de los beneficiados de las tres parroquias, el vicario general y otras personalidades.

Mientras se realizaban las obras de este convento hubo un intento de fundación de otro convento en Maluenda, de Agustinos Descalzos, pero el obispo no lo autorizó. Algunos vecinos partidarios de los frailes echaron la culpa a las Carmelitas, lo que provocó algunas tensiones llegando a hostigar a los obreros del convento. Todos materiales adquiridos para su construcción procedieron de la zona. La obra terminó en octubre de 1698 aunque todavía quedaba la edificación de la iglesia. Las obras de la iglesia comenzaron en mayo de 1762 bajo la dirección de Juan José Lipúzcoa y se inauguraron en abril de 1764. En 1788 se contrató la construcción del retablo mayor dedicado a san José, al mazonero Cristóbal Salesa, natural de Borja. Con este magnífico retablo barroco, concluirían, después de casi 150 años, las grandes obras en el convento, adquiriendo ya su forma definitiva.

Fuentes: xilocapedia//turismodezaragoza.es//Asociación Eroles de Malonda

Madres Carmelitas Descalzas de San José de Maluenda - Zaragoza / España/TESTIMONIO https://www.youtube.com/watch?v=KIGVL7zYLns

 

http://www.maluenda.es/patrimonio/7/convento-de-las-carmelitas-descalzas

 

SANTA ROSA de LIMA

Su corta vida 1586-1617 fue seguida de una rápida glorificación.  El primer texto hagiográfico fue el de un anónimo dominico, quien conoció a la joven y fue testigo directo del entierro; escribió siete folios, redactados a la semana de la muerte y con la intención de coronarla con la santidad que merecía. Fue escrito poco antes de iniciado el proceso ordinario (1617-1618), consignando una serie de acontecimientos en la vida de Rosa que luego se tomaron en otras hagiografías. Le siguió su confesor, el dominico fray Pedro de Loayza cuyo escrito de 1619 cuenta con 29 capítulos que tratan desde el nacimiento hasta las exequias de la Santa y fue incluido en el expediente complementario del proceso canonización (1630 y 1632) donde se llegaron a sumar 210 declaraciones1 totales que hubo en ambos procesos, sobre las virtudes y milagros de la Santa.

La biografía más conocida es la del padre Leonardo Hansen publicada en latín en Roma en 1664  y en castellano al año siguiente en Valencia.

El 12 de marzo de 1668 fue beatificada, el 2 de enero fue declarada Patrona de lima y del Perú. El 12 de abril de 1671, el Papa Clemente X la canoniza junto a Luis Beltrán y Francisco de Borja. Se trataba de la primera santa de América. Tal acontecimiento desencadenó una creatividad inusitada que lleva a convocar a literatos como Agustín Moreto o pintores como Angelino Medoro, en el Perú, y el mismísimo Murillo en España. De diferentes partes del planeta, especialmente del mundo hispanoamericano, se van a reclamar cuadros individuales o series de la vida de la santa limeña[1].

 

El presente cuadro se ubica en un Carmelo de Aragón (España). Lienzo de pintor anónimo –no aparece su firma y de momento no se ha encontrado parecido con algún original de artista conocido. En la parte superior izquierda aparece el título "Santa Rosa". Se trata de una imagen bellísima de una Rosa, joven, de medio cuerpo, con hábito de religiosa dominica, coronada de rosas y en entrañable diálogo de los habituales que tuvo con el Niño Dios que también porta una rama con rosas. Destacan en la santa los apagados colores blanquinegros de su hábito con el fogoso encarnado del manto volado del Niño Jesús, en artificial pero tierna posición encima de un libro abierto por Rosa. Tanto en la Santa como en el Niño destacan los colores rosáceos que llenan el ambiente de un delicado misticismo.

 

Desde la fundación el 14 de Noviembre de 1648 dicen las madres mayores, que es santa costumbre en su Comunidad, antes que empiecen los ayunos, pedir permiso o "Licencias de Santa Rosa" desde el mismo 23 de agosto en recuerdo del día en que partió para el Cielo la Santa limeña- ,hasta el 13 de septiembre, vísperas del 14 de septiembre en que con la renovación de sus tres Votos comienzan su tiempo de los ayunos. En este intervalo de tiempo, las religiosas pueden pedir permiso o licencia a la Madre Priora para ir a la huerta a coger y comer las frutas que más les guste.



[1] Les aconsejo un estupendo artículo acerca del atractivo asunto de la iconografía de Santa Rosa: Carlos A. Page La vida de Santa Rosa de Lima en los lienzos del convento de Santa Catalina de Córdoba (Argentina) ANALES DEL MUSEO DE AMÉRICA XVII (2009) PÁGS. 28-41. file:///C:/Users/Jose%20javier/Downloads/Dialnet-LaVidaDeSantaRosaDeLimaEnLosLienzosDelConventoDeSa-3659729.pdf

Leer todo...

SANTA ROSA Y CARAL EN EL BILLETE DE 200 SOLES

SANTA ROSA Y CARAL EN EL BILLETE DE 200 SOLES

¿Qué tiene que ver Santa Rosa de Lima con Caral? Contemplen el billete y saquen sus conclusiones. La cara o anverso "Santa Rosa de Lima" representa el personaje peruano más valorado y más universal de todos los tiempos de nuestra historia. La cruz o reverso nos brinda la imagen de la Ciudad Sagrada de Caral, la cultura más antigua del Perú y de América.

El 31 de agosto del 2011 el Banco Central de Reserva puso en circulación este billete de 200 nuevos soles, el de mayor valor en este momento, que viene a sintetizar lo más valioso de nuestro patrimonio inmaterial (espiritual) y material (arqueológico).

Hace más de 4.000 años nos encontramos con nuestros antepasados que muestran ser muy religiosos. Tanto que los arqueólogos no terminan de encajar la ausencia de armas y la sola presencia de templos. Hace 400 -23 de agosto del 2017- dejaba el suelo limeño y se nos iba para el Cielo, Isabel Flores de Oliva, Rosa de Lima, la que definió su biógrafo José Antonio del Busto como "la mujer más valiente del virreinato", la primera santa de América. Rosa y Caral representan la cara y cruz de nuestro billete más valioso y viene a recordarnos que lo religioso en el Perú siempre y en todo su territorio ha sido motor de desarrollo pleno, aglutinante y cohesión social, paz y concordia, acicate y garantía del buen vivir.

Les comparto algunos textos entresacados de publicaciones de Ruth Shady, descubridora y actual directora de todo el proyecto de Caral, quien pondera que "el rol de la religión en la conformación del Estado en el Perú ha sido crucial, como puede inferirse de la información arqueológica disponible". Los templos destacaron en los centros urbanos y en torno a ellos se desenvolvieron las actividades cotidianas de diverso orden. Cada asentamiento tuvo así un carácter sagrado y los templos fueron el foco de la dinámica socioeconómica y política. Efectivamente, la ciudad que fuera ocupada entre los 4500 y 3500 años antes del presente, muestra hasta cuatro tipos de construcciones ceremoniales o templos (templos piramidales con plataformas superpuestas de 30 m de altura, templos de segundo tamaño con anfiteatro, templos de tercer y cuarto tamaño) todos ellos de piedra con paredes enlucidas de barro y pintadas, algunas veces decorados con relieves pintados. Además de éstos, se han identificado conjuntos habitacionales, igualmente de diferente dimensión y calidad de los materiales constructivos (cañas amarradas con fibras de junco o de piedra), distribuidos en varios sectores de la ciudad, enlucidos y pintados, con evidencias de culto y de la práctica de rituales votivos.

Algunas de las estructuras arquitectónicas de períodos tardíos de Caral llevaron en las paredes pequeños nichos, relacionados con funciones estrictamente ceremoniales. Es lo que suponen las estatuillas de arcilla sin cocer, a manera de entierros simbólicos, generalmente representando a mujeres relacionadas con rituales de propiciación o fertilidad; los textiles, cestos y alimentos quemados; cruces tejidas u "Ojos de Dios"; entierros de niños o adultos, algunos ataviados con collares, indicadores de alto estatus como la denominada "Dama de los Cuatro Tupus" hallada en Áspero y dada a conocer en enero del presente año; cuentas, lascas o fragmentos de piedras semipreciosas; spondylus de cuarzo; conchas de Choro mytilus con cabellos humanos, cuarzo.

Asimismo, se encuentran recintos en los templos o en los sectores residenciales que recibieron determinadas ofrendas: bolsas de fibra, «shicras», llenas de piedras, usadas durante el proceso de enterramiento arquitectónico, para su posterior remodelación; un trozo de algodón en cuyo interior había una semilla de huayruro, puesto al lado de una pared; estandartes romboidales, colocados en la pared externa de una casa. Cabe destacar la construcción de una caja ofrendatoria, en la que se colocaron una serie de objetos, en un contexto estrictamente ritual.

A través de los varios siglos de ocupación de la ciudad sagrada de Caral sus conductores desarrollaron un programa permanente de remodelación de las edificaciones, estrechamente vinculado con actos religiosos. Los pobladores de Supe y de las zonas, bajo la influencia política y religiosa de Caral, estuvieron reconstruyendo y renovando todo el tiempo los santuarios y edificios seculares de la ciudad. Tales cambios se daban en medio de ceremonias, rituales y ofrendas, en relación con la dimensión de los cambios. Los gestores de la ciudad encontraron en la religión el instrumento justificatorio del gobierno ejercido sobre los habitantes y, en el trabajo.

 

LOS DIOSES DE CARAL: VICHAMA Y PACHACAMAC
Vegueta deriva de la palabra Vega, quiere decir tierra baja, llena y fértil. Del vínculo entre Végueta-Caral-Spero nace la ruta de los Dioses del Fuego sagrado o "zona magnética". En esta tierra se encuentra la historia del dios Vichama, hermano de Pachacámac.
PACHACAMAC fue el oráculo principal de la costa y de él se decía que era el creador de todas las cosas y la fuerza que animaba a todos los seres vivos. En otras partes decía del demonio que era el Señor que había dado ser al mundo, y que se llamaba Pachacamac que dice dador de este mundo" (Juan de Betanzos, 1551). Por su parte Bernabé Cobo (Lima, 1653) escribe: "Llámase Pachamama, nombre del ídolo o dios falso a quien era dedicado, que quiere decir Hacedor del mundo; el cual era labrado de palo con una figura fiera y espantable, y con todo eso muy venerado; porque hablaba por él el demonio y daba sus respuestas y oráculos a los sacerdotes ".  Como "hacedor del mundo" y creador de personas, plantas, animales y todo cuanto hay en el mundo, Pachacamac está ligado a varios elementos de la naturaleza, como el agua, y otros fenómenos, como los temblores, muy comunes en la costa pacífica del Perú. Sin embargo, lejos de ser quien protege a las personas de los movimientos telúricos, era quien los provocaba y a quien había que agradar y ofrendar para que no mande dicho azote. Pachacamac también está presente en los mitos y leyendas, tanto de la costa como de la sierra de Lima. Destaca el mito recogido por el Padre Luis de Teruel en 1617 en una campaña de extirpación de idolatrías e incluida en la obra "Crónica Moralizada del Orden de San Agustín" escrita por Fray Antonio de la Calancha, (Barcelona, 1638). Pachacamac creó una pareja, pero al no tener alimentos, el hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de Pachacamac para que la provea de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea su guardián. Al conocer Pachacamac la intervención de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del niño brota el maíz, de sus huesos, las yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se pasó hambre y se vivió en abundancia.

VICHAMA era hijo del dios Sol, por tanto hermano de Pachacamac. Los dos se disputaban la soberanía del pueblo. Pachacamac, aprovechando la ausencia de Vichama mata a su madre y a su hijo recién nacido; del niño sembró los dientes y nació el maíz, sembró los huesos y nació la yuca, sembró la piel y nacieron los pepinos, pacaes y toda clase de fruto tropical. Cuando Volvió Vichama buscó a su madre y a su hijo, pero no los encontró. Entonces, hizo despertar la furia de Viachama, quien invocó al Dios Sol para que convirtiera en piedra a los habitantes del pueblo por ser cómplices del asesinato. Pachacamac, al ver esto, huyó hacia la selva. El poderoso dios Apinka y los dioses de piedra de la selva Yumpiri y Naviri lo expulsaron de su territorio, construyendo una enorme barrera sagrada llamada Cordillera de los Andes, para que nunca regresase. Luego de esto se refugió en el fondo del Oceano para que su padre el Sol, no lo encuentre jamás con su luz. Posteriormente, Vichama invocó al dios Huamán Katax para que trajera 3 huevos, uno de oro del que salieron los Curacas y los Nobles, otro de plata, del que salieron mujeres como la princesa Mishki de Paramonga, y otro huevo de Cobre del cual salieron los plebeyos, para construir las ciudades y templos

http://www.zonacaral.gob.pe/billete-y-moneda-de-caral/

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/antropologia/1999_N09/religion.htm

http://www.zonacaral.gob.pe/noticias/caral-lo-que-revela-el-hallazgo-arqueologico-peruano-del-2016/

http://javi7082.blogspot.com.es/2008/06/religion-y-crencias-de-vichama-y-caral.html

Leer todo...

martes, 4 de abril de 2017

Demasiado bien. Carta del P. Zabala desde la misión de Puerto Maldonado, Perú

Demasiado bien

 

Es una frase que repito a menudo y con razón. Añado siempre la explicación: Dios funciona. Y es algo que compruebo a cada instante y cada día, de tal forma que ya no me asusta lo que pase pues siempre es por algo mejor.

Ya me he acostumbrado a no hacer planes formales, compromisos exactos, horarios de reloj. Yo sé que no puedo hacer promesas firmes, pues nunca estoy seguro de que pueda cumplirlas. Lo máximo que puedo hacer es escribir en mi agenda para no olvidarme y prometer que lo intentaré pero… ¡cómo será!

A veces puedes echar la culpa al río crecido que corta los caminos, a la lluvia torrencial que quita las ganas de salir de casa, al carro que no quiere arrancar, a la llamada del celular que te cambia la dirección…

Sientes cierta desazón por no poder cumplir con la gente que sigue esperando pero ya no me disgusto pues sé que por algo será y no tardo en ver el nuevo plan que Dios ha dispuesto con mejor éxito.

Es curioso, cuando te dejas llevar pierdes el protagonismo, el temor al fracaso, la angustia de la impotencia. Todo sale demasiado bien, al céntimo y al segundo.

Eso, pa ti funciona, pa mí no, responde mi primo que me va llevando en su coche dos semanas visitando conventos y amigos por media España.

Es cierto, sólo funciona cuando trabajas para otros, cuando sólo buscas servir, Dios se derrite en amabilidad, puntualidad y cumplimiento. Comprobado está, empiezo sin tener y acabo sin deber.

Cuando te acercas al sagrario queriendo descansar, de inmediato te acuerdas que tienes algo pendiente y que si no te mueves se te va a olvidar y no es la primea vez. Sin más aparece en tu mente un nuevo proyecto, los planos de la capilla, del taller o granja, el plan de pastoral o visita urgente. Más de una vez tengo que usar el teléfono, una llamada rápida, un contrato, solicitar material.

Sientes que alguien te está dictando, tienes que tomar medidas, cálculos, dibujos, noches sin dormir. El cerebro no descansa, aún del sueño te levantas para apuntar.

Sin buscar aparecen los personajes necesarios, el material, herramientas y sonrisas por doquier, sobre todo el dinero.

No sé de dónde pero, cuando llego a Maldonado y me asomo a la cartilla del banco, allí está la plata esperando. Aunque estés cansado y la viejuz no te deja caminar ya sabes que hay que seguir adelante. Aunque no veas en qué acabará tanto esfuerzo, tú sabes que por algo será y no hay argumento para parar.

Los 70 han llegado sin avisar, conforme las fuerzas se alejan, aparecen nuevas manos, se van enrolando y enrollando, cada uno a su estilo van colaborando. Lo único que les digo es: haz lo que puedas, lo mejor posible y no sufras. No lo vamos a poder hacer todo, hay que dejar tarea para los nietos.

Cuando se trabaja, lo comido por lo servido, todos se sienten en casa, que es de todos y nadie es dueño y se van convenciendo que Dios funciona demasiado bien.

En mi ruta por España ha sido demasiado descarado, sin pedir se han enviado dos contenedores, como 30 toneladas. Pero es que lo han llenado sin mover yo un dedo, los han pagado sin solicitarlo, hombres y mujeres llenando y cosiendo sin sueldo, camionadas de material, herramientas, máquinas  sin costar un céntimo.

A pesar de la crisis ha sido un derroche de generosidad y aguarda lo que queda, pues han quedado en presentar proyectos a los Gobiernos, Ayuntamientos, amigos que se multiplican y la esperanza de que se vayan animando a venir a trabajar aquí y poner en funcionamiento los talleres que están llegando. Como ya sabes quién manda, a esperar.


P. Pablo Zabala, OP, fr.zabala@gmail.com

https://www.selvasamazonicas.org/

 


El 3 de abril de 2017, 17:55, Fr. Pablo Zabala Matínez <fr.zabala@gmail.com> escribió:
Recomenzando las tareas y obras del nuevo año. Gracias a todos.

Fr. Pablo Zabala OP

Leer todo...

lunes, 3 de abril de 2017

¡LA CAMPANA GORDA DE TOLEDO Y LAS CAMPANAS MÁS GRANDES DE ESPAÑA Y DEL MUNDO!

Amigos: Les comparto la foto desde la "campana gorda" de la ciudad imperial de Toledo. Y de paso, información de las mayores campanas del mundo

Me encanta el toque de las campanas. Nací frente a un campanario y se lleva en la sangre. ¡Que toquen, retoquen, repiquen! Campana, sobre campana…

Y en España, después de Toledo, Pamplona, ciudad en la que me encuentro

Un saludo ¡campanudo!

JAB

Campana de la Catedral de Colonia

Con 24 toneladas, la Campana de San Pedro es la más grande en activo (St. Petersglocke). Corona al monumento más visitado de Alemania, la Catedral de Colonia, que con sus 157 metros de altura también tuvo récord: fue el edificio más alto del mundo hasta la culminación del Monumento a Washington en 1884, de 170 metros.

La Catedral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996. Durante el siglo XIX, aunque el edificio ya contaba con otras campanas, se quiso hacer una mayor, que superaba a la de San Pedro, pero su tono no era armonioso y se trasladó y desmontó en varias ocasiones.

A la Campana de San Pedro, en el mismo campanario principal, la acompañan otras de menor envergadura pero dignas de mención, como la Pretiosa (10,5 toneladas) o la Speciosa (5,6 toneladas).Campana del Zar

La gran campana del Zar

En Moscú con 216 toneladas está la Tsar Kolokol, la Gran Campana del Zar, rota y fuera de servicio. Tiene una altura de 6,14 metros y un diámetro de 6,6 metros. Es la campana más grande del mundo, aunque no en funcionamiento: yace en el suelo del Kremlin, junto al Campanario de Iván el Grande y los turistas se fotografían como minúsculas figuras a sus pies.

Encargada por la emperatriz Ana de Rusia, sobrina de Pedro El Grande, fue fundida en bronce por los maestros Iván Motorin y su hijo Mijaíl entre 1733 y 1735 y otros artistas realizaron los ornamentos, retratos e inscripciones.

La campana se rompió durante un incendio en 1737 y también podemos ver el fragmento desprendido de la misma. En 1836, la Tsar Kólokol fue colocada en un soporte al lado de la torre campanario de San Iván. A veces se la conoce como "Kolokol III" (campana tercera) porque es la tercera con este nombre, que surge de la fundición de alguna anterior.

No podemos dejar de fijarnos en el Campanario de Iván el Grande, porque aquí encontramos "la Gran Campana de Asunción", entre otras 24 enormes campanas...

Torre Catedral de Toledo

EN ESPAÑA

EUROPA PRESS. 17.12.2007 El presidente de la Asociación de Campaneros de la Catedral de Valencia, Francesc Llop, ha elaborado, a petición del Ministerio de Cultura, un inventario de las campanas existentes en las 94 catedrales españolas, en el que aporta datos como su historia, medidas, peso y estado de conservación. 'La Gorda' (Campana de San Eugenio), ubicada en Toledo, que mide 2.90 metros de diámetro y pesa 14 tonelada sEste inventario pionero constata, asimismo, que la campana más grande que hay en una catedral de España es 'La Gorda' (Campana de San Eugenio), ubicada en Toledo, que mide 2.90 metros de diámetro y pesa 14 toneladas. Otra curiosidad de Toledo, añadió, es que el conjunto de campanas de su catedral es el mayor de España, y que "la más pequeña de volteo al estilo toledano es mayor que por lo menos la mayor de muchas otras catedrales". Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/322797/0/toledo/campana/grande/#xtor=AD-15&xts=467263

La Gorda, en Toledo

Con casi 18 toneladas, "la Gorda" de la Catedral de Toledo es la campana más grande de España, menos conocida como la campana de San Eugenio. La catedral de Santa María de Toledo, llamada también Catedral Primada de España, se asoma con su imponente torre entre las callejuelas del centro histórico toledano y destaca en el perfil de la ciudad vista desde más allá del Tajo.

La Gorda es una campana con leyenda, ya que se decía que en su inauguración, el 8 de diciembre de 1755, con el primer tañido, se rompieron cristales y hasta fue causa de partos prematuros.

Aunque parece ser que tanta fábula sobre esos y otros estragos del gran campanazo se pudieran deber al encubrimiento de un defecto de fundición. La campana que tanta expectación había causado no sonaba bien y tenía visos de romperse.

Se intentó remediar ese fallo, se cambió el enorme badajo original (hoy permanece a los pies de la campana) pero al final se produjo una grieta que permanece en la campana, en su día auspiciada por el arzobispo-cardenal de Toledo, Luis Antonio de Borbón, hijo de Felipe V y hermano de Carlos III.

http://www.abc.es/toledo/ciudad/20131230/abci-campana-gorda-crnica-fiasco-201312302308.html

https://www.leyendasdetoledo.com/index.php/articulos/oculto-y-misterioso/5993-la-campana-gorda-de-la-catedral-de-toledo-reapertura.html

LA CAMPANA DE PAMPLONA

torres

De nombre María

http://arte-historia-curiosidades.blogspot.com.es/2016/07/campana-maria-catedral-pamplona.html

Medidas: 1,62 m. de diámetro por 1,35 m. de altura en el vaso

Peso: aproximadamente, 1611 Kg

Nombre: está vinculado al reloj para el toque de las horas.

Año de fundición: 1576

 

De los cuartos

Medidas: 0,92 m. de diámetro por 0,95 m. de altura en el vaso.

Peso: aproximadamente, 436 Kg.

Nombre: está vinculada al reloj para el toque de los cuartos.

Año de fundición: 1592.

 

Medidas: 2,50 m de diámetro por 2,25 de altura en el vaso

Peso: aproximadamente, 10.060 kg

Uso: en las celebraciones más solemnes y en el toque a difuntos. Es la emblemática, la más corpulenta y la más sonora de todas las campanas de la catedral. Su sonido se escucha 14 km. a la redonda. Es la mayor campana en uso de España.

Año de fundición: 15 de septiembre de 1584 por Pedro de Villanueva.


Leer todo...

Agustino Pedro Perea, primer obispo de Arequipa, recordado en su tierra de Briones, La Rioja

El primer obispo de Arequipa, Fray Pedro Perea OSA  (La Rioja 1619-Lima 1630)[1]

 

Fue el primer obispo que efectivamente entró en la ciudad y rigió la nueva diócesis de Arequipa. Nació en Briones (La Rioja, España) en el año 1565; ingresó en la Orden de San Agustín; se formó en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo el grado de maestro en teología.

Nombrado por Paulo V, fue preconizado en 1617 y tomó posesión de su sede arequipeña el 1 de agosto de 1619, el mismo año en que erigió la catedral y fundó el Seminario de San Jerónimo. Además, tiene lugar  la erección de una parroquia especial para los indígenas, la realización de la visita general de la diócesis en la que confirmó en la ciudad y sus contornos a más de 10.000 personas, y dividió algunas doctrinas.

 El historiador P. Enrique Fernández dirá de él que "revela su talento, pero escasa discreción, la carta que escribió a Felipe III en abril de 1619 con alguna idea peregrina". Informó en 1623 "que en la diócesis existían 54 doctrinas, de las cuales 14 estaban regentadas por regulares, y que emitió un auto clausurando los conventos con menos de ocho miembros, como el de Camaná, que solo contaba con uno o dos, y el de Arica con cuatro religiosos, ambos de mercedarios". Pensaba que las doctrinas atendidas por regulares debían pasar al clero diocesano como solución al problema de su exención al pago de los diezmos.

 También es famosa su carta a Felipe IV consistente en un sólido tratado sobre la certeza de la inmaculada concepción de la Virgen María y que hizo imprimir en Lima el año 1629, felizmente accesible en internet y que va precedida de un bello escrito del célebre cronista agustino P. Antonio de la Calancha[2].

 Lamentablemente entró en "conflicto dilatado y ruidoso" con los canónigos de su cabildo, porque reclamaba los haberes de éstos como ilegítimos. Visitó toda su extensísima diócesis hasta Tarapacá, Collaguas y Condesuyos. Labró su propio palacio en la calle que hoy se denomina Palacio Viejo y creó la parroquia de Santa Marta para los Indios. Murió en Lima el 28 de mayo de 1630, pero sus restos fueron trasladados a Arequipa el año siguiente.

 En su pueblo natal de Briones fundó la Capilla de los Perea en la que hay una lápida recordatoria[3]. Se cierra la capilla con una verja de hierro con frisos, eses y el escudo de la familia. Los motivos de los cuadros son; degollación de San Pablo, Crucifixión de San Pedro y abrazo de Pedro y Pablo. El sepulcro de Pedro de Perea luce un blasón en el frontón y está coronado de la figura orante del propio Pedro de Perea a tamaño natural. Les comparto el documento enviado por la directora del Archivo Arzobispal de Lima, Laura Gutiérrez, en la que se especifica el deseo del donante[4]:

Con esta donación, solicita (y se acepta) que se le entierre en la capilla que se ha de edificar hacia la plaza (y todo a costa del obispo), hacia la iglesia y capilla principal de Santiago.  Y que hecha la capilla hacia la plaza se ponga altar y retablo y su advocación sea de San Pedro y San Pablo, y la fiesta principal a 29 de junio.  "Y quiere el señor obispo Perea que sea de Pinçel de San Pedro y San Pablo, quando se despidieron y fueron a padezer martirio y arriba en el frontispicio un Christo cruzifixado y Nuestra Señora y San Juan Evangelista y que esta imagen esté entre dos columnas de madera muy dorada con el frontispicio de arriba y cruzifixo".

"Yten que el bulto de la sepoltura del señor obispo Perea que ha de estar dentro de su capilla que ha de hazer y sacar asia la plaza a de estar arrimado asia la pared de la dicha plaza a un lado y la figura y persona del dicho señor obispo alta y de rodillas con la mitra y baculo a los pies mirando a la ymajen de San Pedro y San Pablo que assi lo escribe y quiere el dicho señor Obispo Perea".

También pide que dentro de la dicha capilla que se ha de hacer estén tres lozas y lápidas para trasladar en ella los cuerpos del señor Francisco Perea y su mujer Catalina Díaz de Medina, padre y madre del obispo Perea y los huesos de don Rodrigo de Perea, difunto, hermano suyo, que está depositado en el claustro de los Caballeros, donde yace don Diego de Aro, en el monasterio de monjas de San Benito y Nuestra Señora la Real de Nájera.  Con las armas y dignidad de su linaje y que nadie más se entierre allí.



[1] Agradezco al editor de la Revista del Archivo Arzobispal de Arequipa (nº 7, 2010, p.20) por el cuadro reproducido de la serie existente en la Catedral.

[2] JIMÉNEZ DE LA ESPADA, Marcos. Relaciones Geográficas de Indias..., Tomo II, Apéndice II, pág.XIII. Facsímil completo en https://archive.org/details/copiadelacarta00pere

[3] Les comparto  la foto que amablemente me envía el 17 de julio del 2015 mi amigo historiador Juan Antonio Teso.

[4] APELACIONES DE AREQUIPA. IV: 1   1630/1642. Arequipa. Autos de ejecución del testamento y memorias de bienes e inventarios de fray Pedro de Perea, obispo de Arequipa, natural de La Rioja.  Albaceas: el licenciado Gregorio Arce de Sevilla, Juan de Biergol, tenedor de los bienes del difunto, y don Diego de Armenta Altamirano, vicario general. Incluye una escritura de donación hecha por el Obispo para hacer una capilla en la villa de Briones (obispado de Calahorra y la Calzada), su tierra natal, con una capellanía y dotes de cuarenta mil pesos más cinco mil ducados.

 

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal