sábado, 31 de octubre de 2009

CLAUSURA DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO P. MORALES EN LIMA

Los militantes de Santa María en Lima hemos celebrado de modo muy especial la clausura del Siervo de Dios P. Tomás Morales, nuestro fundador. Ha sido en el último sábado del mes del Rosario, mes de las misiones, Mes Morado, en la Misa de Santa María, y en el Santuario del Señor de los Milagros de las Nazarenas. La ha presidido el P. Carlos Rosell, quien nos ha hablado con reciedumbre de la historia y la espiritualidad del Señor de los Milagros, de la devoción a María, de la santidad, de nuestro compromiso de laicos que debemos defender la fe y dar testimonio público, de los milagros de cada Misa…

Hemos repartido un recuerdo precioso con la imagen auténtica del Cristo del muro y el motivo del centenario del nacimiento del P. Morales, así como la estampa del mismo con su biografía y la oración para su beatificación que se rezó al final por parte de todos los fieles asistentes.

Posteriormente, ya sólo los militantes, familiares y amigos, pasamos al Salón de Actos del Templo de Nazarenas en el que saboreamos el riquísimo turrón de doña Pepa, y tuvimos una reunión titulada “Yo conocí al P. Morales”, en la que dieron su testimonio Vicente, Manolo y José Antonio, así como militantes que lo han conocido en sus “obras” (los libros, las actividades del movimiento). Cantamos el “Olerí, si tú quieres ser feliz, por la Milicia has de venir” y programamos las actividades inmediatas: el domingo 1, el III Encuentro de Ora-Acción; la Vigilia de la Inmaculada, el Campamento de verano, un programa radial en Radio María…

Algunos tuvieron ganas de culminar la bella jornada con el típico partido de fútbol de los sábados y se fueron a las canchas marcando 30 goles en 30 minutos.

Les comparto un interesante video de paxtv.org (http://www.youtube.com/watch?v=zv2vMSyOtYY&feature=player_embedded) así como una nota para la “guardada”: del Señor

http://www.arzobispadodelima.org/notas/2009/octubre/301009d.html

Recorrido del Señor de los Milagros del 01 de noviembre

El Domingo 01 de noviembre, la imagen del Cristo de Pachacamilla saldrá del Santuario de las Nazarenas a las 11:30 a.m. Media hora después, el Cardenal Juan Luis Cipriani celebrará la Santa Misa en la esquina de la avenida Tacna con jirón Huancavelica. Concluida la Eucaristía, la imagen del Señor de los Milagros realizará su último recorrido procesional por la avenida Tacna, los jirones Ica y Chancay, la avenida Emancipación y Tacna para hacer su ingreso al Santuario de las Nazarenas, donde permanecerá hasta su salida del próximo año.

 

Leer todo...

miércoles, 28 de octubre de 2009

SAN MARTÍN, ICONO DE LA HUMANIDAD

A 370 años de la muerte del “mulatito de oro”

DESTACADADAS PERSONALIDADES DISERTARÁN EN TORNO A HUMANIDAD DE SAN MARTIN DE PORRAS

Orden Dominica, Radio Santa Rosa y la UCCS organizan evento

Con la finalidad de destacar la importancia de los aspectos humanos en el camino hacia los altares, así como para facilitar un acercamiento al conocimiento de uno de los santos más representativos del santoral nacional en el 370 aniversario de su muerte, la Provincia Dominicana del Perú, Radio Santa Rosa y el Centro de Estudios y Patrimonio Cultural (CEPAC) de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) realizarán el próximo lunes 09 de noviembre el Conversatorio “San Martín de Porras: Ícono de Humanidad”, en el auditorio de dicha emisora (Jr. Camaná 170 – Cercado de Lima), de 5:00 a 7:00 p.m.

El evento contará con la participación de conocidas personalidades del mundo religioso, médico y del arte, entre los que podemos citar al P. Jorge Cuadros Pastor O.P.; Dr. Luis Solari de la Fuente, ex primer ministro y actual Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSS; P. Ronald Gogin Carreño, de la Pastoral Afroperuana y el Arq. Luis Villacorta, docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Fungirá de moderador el director del CEPAC, Dr. José Antonio Benito Rodríguez, quien tendrá a su cargo la conducción de la correspondiente rueda de preguntas.

Entre los aspectos que se tocarán en el conversatorio podemos señalar la medicina, la justicia social, la diversidad cultural, la afroperuanidad y demás aspectos que demuestran cómo el santo mulato del siglo XVII alcanzó un nivel tal de santidad únicamente por la vivencia de rasgos totalmente humanos. Es de destacar que el evento permitirá una visita al convento en donde Martín de Porres residió durante su paso por esta vida, así como la oportunidad de asistir a una de las acostumbradas misas de novena que por su fiesta realiza la orden dominica. El ingreso es libre.

PRENSA – CEPAC

Esq. Galileo y Globo Terráqueo – Urb. Sol de Oro, Los Olivos

533-8002 anexos 238 – 239

cepac@ucss.edu.pehorizontesradio@ucss.edu.pe

 

SAN MARTÍN DE PORRES

Para Dios no hay profesiones indignas, sino indignos profesionales. Los hombres se fijan en las apariencias, el color de la piel, la estatura, el dinero, el vestido...pero Dios sólo mira al corazón. Nuestro Fray Escoba fue un marginado de su tiempo, el siglo XVI. Era hijo "ilegítimo" del español Juan de Porres y de Ana Velázquez, mujer negra descendiente de esclavos africanos. Al ser mulato y pobre le tocó sufrir en más de una ocasión el menosprecio de la sociedad. Sin embargo, su madre le descubrió el evangelio de Jesús: "El que se humilla será ensalzado". A Fray Martín no le importó ser "simple" lego o donado de la orden de Santo Domingo, sin poder ser sacerdote; tampoco tuvo a mal el estar continuamente sirviendo a los demás, ir de un lado para otro con la escoba, atender a los enfermos, a los mendigos... Dios se sirvió de su persona para unir las razas, para hermanar a los ricos con los pobres...y a todos los hombres con Dios.

En pleno Vaticano II, el 6 de mayo de 1962, el Beato Juan XXIII canonizó a San Martín, convirtiéndose en uno de los santos más populares de todo tiempo y lugar, que como canta la Liturgia  a todos "nos lleva al cielo siguiendo su ejemplo de humildad”.

 

Primeros pasos en familia

Juan de Porres, hijodalgo de ilustre familia burgalesa, llega a Lima hacia 1579, un año antes de la caída de Antonio Pérez y la anexión de Portugal a España. Caballero de Alcántara, sangre limpia, blasones antiguos, viene a Perú para ser gobernador de Panamá. Amoríos clandestinos le unen con Ana Velázquez, criada negra que viene por entonces desde este país a Lima, Ciudad de los Reyes. Dos hijos nacen, y Martín, primogénito, precede a Juana. Ve la luz el 9 de diciembre de ese año. Antonio Polanco, párroco de San Sebastián, lo cristiana como hijo de padre desco­nocido. El santo mulato fue bautizado en la iglesia de San Sebastián, en la misma pila y por el mismo párroco que había bautizado a Santa Rosa de Lima siete años antes. Martín vivió con su madre, quien le educó en la solidaridad con los pobres y enfermos; de este modo, siempre que iba a la tienda, empleaba parte de la plata en socorrer al primer necesitado que encontraba. En la iglesia de Santo Domingo o del Rosario se veía frecuentemente a Ana con su Martín y con la segunda hija, Juana; especialmente gozaban con la vista de los crucifijos y los iconos de la Virgen.

Su padre Juan, al volver de Guayaquil, legaliza su situación reconociendo oficialmente a sus dos hijos, aunque no llega a desposarse. A los dos lleva a Ecuador para ser educados con un preceptor. Martín, a sus trece años, aprende castellano, aritmética y caligrafía. Tras dos años de estancia en la ciudad portuaria de Guayaquil, deja a su hija con su tío Santiago y se lleva a Martín a Lima. En la parroquia de San Sebastián, a los quince años, es confirmado por Santo Toribio Mogrovejo.

Barbero y cirujano

Martín es todo un hombre con sus 15 primaveras.  Trabaja como aprendiz en la tienda de Mateo Pastor, nego­ciante en especies y hierbas medicinales. La com­petencia que alcanzará ejerciendo la caridad con los pobres y enfermos, empieza entonces a adquirirla. Uno de los oficios mejor retribuidos en aquel tiempo era el de barbero. Reservado para los arte­sanos, no era propio de hidalgos ni guerreros. No significaba peluquero que corta cabellos o siega barbas. Tenía más alto rango. Era odontólogo, cirujano que rasga tumores, receta hierbas y emplastos, alivia neuralgias o artritis. Era un médico de medicina general.

Martín al abandonar la tienda, entra al servicio de Marcelo Rivero, barbero-sangrador. Maneja lanceta para sangrar y tenía en su casa flores y extractos de plantas para curar. El maestro le enseña y pronto descubre en Porres raras habilida­des para el oficio.

El "barbero" era además apóstol. Mientras rapa pobladas barbas a campesinos o derriba castillos de pelajes enmarañados a soldados que venían después de prolongadas guerras, exhorta a todos a entendérselas con Dios Padre. La barbería no llena, sin embargo, sus ambiciones caritativas y sólo acude a ella algunas horas. El tiempo restante lo pasa ayudando a un médico y cirujano español que le enseña a manejar el bisturí.

El joven de diecinueve años salió tan buen practicante que acapara la mejor clientela de Lima. La "mejor", pensaba él, son los pobres que no pueden pagarse médico. La casa de Martín se ve asediada de menesterosos a quienes cura con solicitud, y el clamoreo popular le acabará nom­brando patrono y protector de los practicantes del mundo. Habla, además, y come con perros, gatos, ratones y otras alimañas como nos lo presenta la iconografía, y podría ser, además, conciliador de animales al estilo de Francisco de Asís... Ricardo Palma recoge en sus tradiciones que “hizo comer en un plato, perro, pericote y gato”. Fray Luan López vio comer “juntos sin ofenderse perros, gatos y ratones”. De igual modo se expresa, pero con más detalle, Fray Antonio de Morales “en una ocasión mandó a un perro, a un gato y a un ratón que comiesen juntos, como si fueran de una especie, y acabado el mantenimiento, se fueron cada cual por su parte, obedientes a la voz del siervo de Dios”

 

Donado dominico

Desde niño dio muestras de su profundo amor por Dios. Al mismo tiempo su amor al prójimo lo condujo a ayudar a todos, aun en las tareas más humildes. Corre el año 1603, cuenta tan sólo veintiún años y acaba de transcurrir un tercio de su vida. El fervor cristiano que supo transmitirle su tierna madre, le ha hecho bautizado coheren­te como laico militante que ama a Dios en los demás. Menudean sus visitas al templo del Rosario. Largas horas de oración pausada pasa desde el rayar del alba hasta que va a atender a los enfermos.La afición que empieza a sentir por los domini­cos crece, y entre ellos elige director espiritual. Un día llama al prior y le confía su deseo de vivir entre ellos. Le admiten, y su padre, Juan de Porres, cuando se entera se presenta en el convento en uno de sus frecuentes viajes a la ciudad. Se encara con el prior y le espeta con descaro: "¡Mi hijo ha naci­do para Arzobispo de Lima, no para lego...!"

El milagro de su caridad

Los superiores de San Martín, pronto advirtieron sus cualidades y caridad por ello le confiaron, junto a otros oficios, el de enfermero. Una riada de mendigos le esperan siempre en la portería y cuida con solicitud a los religiosos. El convento era entonces pista de aterrizaje y despe­gue para dominicos del mundo que destinaban a distintos puntos de América. Descansaban en Lima antes de emprender su epopeya misionera. Sus habilidades y el ardor con que cuidaba a los enfermos atrajo incluso a los religiosos de otras comunidades que llegaban a Lima sólo para atenderse con el santo. San Martín fue muchas veces despreciado y humillado, por ser mulato, pero nunca se rebeló contra los insultos que le inferían. Su abnegación, su modestia y la paz que irradiaba impresionaban a cuantos conocía. En la enfermería y en la portería del convento del Rosario (Santo Domingo) atendía con acogedora bondad y amor a los pobres y enfermos. Si a todos los dolientes trataba exquisitamente, a sus hermanos religiosos los servía de rodillas.

Su caridad universal le llevará a convertir el convento en hospital. Sabe que el amor es la ley suprema. De este modo, una tarde se encuentra en la plaza con un enfermo vestido de andrajos y devorado por la fiebre. Le carga sobre sus espaldas, le lleva al convento y le acuesta en la cama. Al ser reprendido por uno de los frailes:

- ¿Cómo traéis a clausura enfermos?

El santo, con paciencia serena, contesta con sencillez:

- Los enfermos no tienen jamás clausura.

Un día por la noche encuentra un herido a quien le han clavado un puñal. Le acoge en su celda con la idea de trasladarle a casa de su hermana en cuanto mejore. El Provincial dominico le impone a Fray Martín una penitencia que cumple al pie de la letra. El Superior, sin embargo, enferma y requiere los cuidados del Santo:

- No tuve más remedio que imponerte esa penitencia.

Contesta Fray Martín:

- Perdone mi desatino, pues pensaba que la santa caridad debía tener las puertas abiertas.

Ante respuesta tan contundente y evangélica, el Provincial concluye:

- Bien está lo que hiciste. Desde este momento el convento será vuestro segundo hospital. Podéis traer a él cuantos enfermos queráis.

Martín como María hacía de su vida un magníficat. Sentía que era el último, que no valía nada y que todo era puro don de Dios. Su vida no tenía sentido sino era para entregarla. Y así, un buen día en que el Padre Prior se sentía acosado por acreedores, y la extrema pobreza en que vivían los frailes no le per­mitía hacerles frente. Decide vender a los judíos un cuadro que los conventuales habían traído de España. Martín vuela al lugar de la subasta y toma al prior aparte. Le dice: "Ruego que no venda el cuadro. Tengo otro medio de cancelar la deuda y quizá lo acepten mejor. Me daré por esclavo al acreedor y con mi trabajo la satisfaré".

 

Apasionado por Jesús

Su caridad con el prójimo nacía de la unión íntima con Jesús y con María. Comentan sus compañeros dominicos que recibía a Jesús Sacramentado "con muchas lágrimas y grandísima devoción", ocultándose de todos para "mejor poder alabar al Señor". Fray Martín rezaba en su celda, en la Iglesia, ante el Santísimo Sacramento, Virgen de los Santos, en los altares del templo, en las capillas y oratorio del convento. Oraba arrodillado y echado en cruz sobre el suelo. Así Juan Vázquez de Parra, amigo suyo, nos cuenta lo siguiente: “que una noche estando este testigo recogido como a horas de las once de la noche, poco más o menos, hubo un temblor muy recio, y recalándose este testigo de lo que podía resultar, se levantó de la cama en que estaba echado dado voces y llamando al dicho venerable fray Martín de Porras, al cual halló (en su celda) que estaba echado en el suelo boca abajo y puesto en cruz con un ladrillo en la boca y el rosario en la mano haciendo oración”. Además, sus mismos amigos decían que rezaba después de su trabajo en la enfermería.

Realizó numerosas curaciones milagrosas. Una tarde, en que estaba cerrado el noviciado del convento, penetra en la celda de un Hermano enfermo, quien, sorprendido, le pregunta:

- ¿De dónde vienes pues nadie os ha llamado?

Impasible contesta:

- Oí que me llamaba tu necesidad y vine. Toma esta medicina y curarás.

 

Todo por los afroperuanos

Particular fue el aprecio por sus hermanos de raza. Cuando le tocaba acudir a la finca de Limatambo, a las afueras de Lima, se dedicaba a las labores propias de los esclavos negros: arar, sembrar, podar árboles, cuidar de los animales en los establos... A quien se lo hizo notar, le respondió:

-          Los negros están cansados del duro trabajo diario y así no se me pasa el día sin hacer algo de provecho.

No nos extraña que se ganara el afecto de los esclavos morenos y de los indios pescadores de Chorrillos y de Surco, pues les servía como enfermero y les catequizaba como misionero. Ellos, por su parte, le obsequiaban con frutos de sus huertos y estipendios para Misas.

Vuelto a Lima, la vida errante de golfillos vagabundos, en su mayoría indios, le escuece. Serán sus amigos predilectos. Tenía los hospitales de Lima llenos de enfermos, y además los acoge en el convento y en casa de su hermana. Los rezos conventuales consu­mían las restantes horas, y el día no daba más de sí. Es creativo y organizador, no infeliz y bona­chón como nos lo dibuja la caricatura que hacen algunos. Una escuela-albergue podría ser la solución. Madura el proyecto y se lanza a realizarlo. Habla con el arzobispo y virrey que le envían los prime­ros recursos. Mateo Pastor, comerciante rico, y Francisca Vélez, su esposa, aportan cuantiosa suma. Martín, con ayuda de otras personas, tiene ya asegurado el éxito. Compra casas, las recons­truye y así crea la Escuela de Huérfanos de Santa Cruz y recoge a sólo niñas. Se anticipa a las Escuelas Profesionales de nuestros días, y pone al frente laicas que enseñen hogar y oficio a las edu­candas.

La ciudad aplaude el milagro, y Martín piensa en dilatar su fundación para acoger a los niños. Un nuevo albergue levanta y el flamante prodigio se hace una vez más por su confianza abandonada en Dios. Ensaya con ellas y ellos una pedagogía preven­tiva siendo aún niños, para que no abarroten cuando crecen cárceles y hospitales.

 

 

LA HORA SIN DEMORA

Más allá del mito y de la leyenda creada en torno al taumaturgo "santo de la escoba" hay que rescatar -como lo ha hecho magistralmente su biógrafo Dr. J.A.del Busto- su entrañable humanidad, la gran responsabilidad con la que vivió su vocación. Al respecto dirá su compañero Fray Juan de Barbarán que todo el tiempo que fue religioso "tocó a maitines y al alba", de forma tan vigilante que "enmendaba el reloj y tan perseverante que nunca dejó de oírse esta salva a la aurora". En su profesión de lavandero destacó por la pulcritud con que dejaba la ropa.

 

Sus penitencias

Decía Santa Teresa de Jesús que “oración y regalo no se compadecen”. El camino del cristiano es la cruz y vaya si lo siguió San Martín. Penitencia austera hacía, y heredó la costumbre de Sto. Domingo de azotarse tres veces al día por la conversión de los pecadores, los agonizantes y las almas del purgatorio. "Todo este rigor -decía a sus frailes- es por mis muchos pecados. La peni­tencia es el precio del amor ¿Cómo podré salvarme sin penitencia? ¿Cómo podré expiar mis culpas sin martirizar mi cuerpo?"

Entrañable fue su amistad con el también lego dominico san Juan Macías. Un testigo declaró: "Y por las Pascuas se iban los dos solos y se encerraban en un aposento que tenían en la huerta del centro de la Recolección de la Magdalena y allí tenían sus conversaciones espirituales y hacían sus penitencias".

 

 

Vive de la Eucaristía

Su caridad con el prójimo nacía de la unión íntima con Jesús y con María. Comentan sus compañeros dominicos que recibía a Jesús Sacramentado "con muchas lágrimas y grandísima devoción", ocultándose de todos para "mejor poder alabar al Señor".Fray Martín, rezaba en su celda, en la Iglesia, ante el Santísimo Sacramento, Virgen de los Santos, en los altares del templo, en las capillas y oratorio del convento. Oraba arrodillado y echado en cruz sobre el suelo. Así Juan Vázquez de Parra, amigo suyo, nos cuenta lo siguiente: “que una noche estando este testigo recogido como a horas de las once de la noche, poco más o menos, hubo un temblor muy recio, y recalándose este testigo de lo que podía resultar, se levantó de la cama en que estaba echado dado voces y llamando al dicho venerable fray Martín de Porras, al cual halló (en su celda) que estaba echado en el suelo boca abajo y puesto en cruz con un ladrillo en la boca y el rosario en la mano haciendo oración”. Además sus mismos amigos decían que rezaba después de su trabajo en la enfermería.

Su comunión era frecuente; cada dos o tres días pues los donados solían hacerlo cada ocho días; entonces sólo los sacerdotes lo hacían a diario. Otras veces no comulgaba por tener que quedarse en la enfermería atendiendo a los dolientes. Cuando comulgaba iba al comulgatorio en la fila de frailes por el lado izquierdo, ocupando el lugar postrero. Llegado el turno se arrodillaba en el comulgatorio y recibía la Sagrada Forma con muchas lágrimas, con muchísima devoción. Conviene destacar la importancia que le daba a sus acciones de gracias: “el día que comulgaba se retiraba a rezar, que de ninguna manera aparecía en el convento…Se metía en lo más oculto y escondido en él, para poder allí mejor alabar a Nuestro Redentor y salvador Jesucristo” no pudiéndole encontrar porque se metía “debajo de una cátedra que estaba en la sala del capítulo de dicho convento y otras en desvanes y sótanos”. Y esto, siempre que recibía el Santísimo Sacramento, “de quien era muy devoto”.

Nos recuerda el P. Antonio Estrada que “confesaba a menudo y recibía el Santísimo Sacramento. El día que lo recibía no aparecía en el convento y se metía dentro de una cátedra que está en la sala del Capítulo para poder4 estar oculto y rezar con más devoción y recogimiento”

Por su parte, Fray Francisco de Santa Fe declara que lo notó una vez al salir de la comunión con el rostro como si fuera de un ángel. Francisco Velasco Carabantes afirma que cuando recibía el SS de la Eucaristía era con tan fervorosos afectos que parecía su rostro una brasa encendida

Siempre María

En el vestíbulo del refectorio hay una imagen de la Virgen y el lego la mira siempre que entra. Se encarga cada día, en cuanto amanece, de adornarla con flores recién cortadas y la ilumina con velas encendidas que ofrecen los seglares, a quie­nes moviliza para sus obras.

La Virgen se le aparecía con frecuencia, y con amor entrañable conversaba con Ella. El ángel de la guarda guiaba sus pasos en las nocturnas y fre­cuentes salidas por calles sin luz. Le protege de cualquier peligro y le conduce cuando regresa a través de las galerías sin luz del convento.

Martín de Porras tributó el mismo amor a la misma advocación que Santa Rosa, Nuestra Señora del Rosario, aunque en la imagen venerada en uno de los claustros. Logró limosnas para construir un retablo y hacerle una cofradía, Nuestra Señora del Rosario de Pardos o mulatos. Es la imagen que se venera en la capilla, situada al lado de la puerta que da al claustro viniendo de la iglesia. Procuraba adornar con flores los altares de la Virgen y gozaba en poner velas encendidas ante las imágenes de María.

El P. Antonio Gutiérrez (Proceso Archivo Vaticano Vol.1288, vol.456v) nos dice que “fue cordialísimo devoto de la Santísima Virgen Nuestra Señora, a quien amaba y veneraba con singular reverencia; en cuya capilla pasaba las noches en oración ante esta divina Reina con quien consultaba todo lo que había de hacer, valiéndose de su intercesión ante su divino Hijo. Por lo cual, en todo cuanto ponía mano, le sucedía bien. Y asimismo se sabe que traía siempre un rosario colgado al cuello y otro en las manos en que ejercitaba la oración del avemaría; no soltando el rosario sino cuando se había de ejercitar en algún acto de ministerio de sus oficios”.

 

Su otro gran amigo místico fue el también lego, aunque franciscano, Fray Juan Gómez, popularizado por Ricardo Palma en una de sus tradiciones en que señala haber convertido un arácnido venenoso en una joya: el alacrán de fray Gómez.

 

En tiempos de epidemia

Atacados de la viruela reinante en Lima, muchos religiosos se contagian. Martín no para y está a todas horas a su cabecera, sin que se sepa cuándo duerme, come o descansa.

A la misma hora se le ve en distintos sitios aten­diendo a enfermos. Con frecuencia se hace además invisible, sobre todo en sus éxtasis. Los que conocí­an sus arrebatos místicos iban a presenciar cómo se levantaba del suelo, pero no lo lograban. Una tarde penetra en el noviciado estando las puertas cerradas y se coloca a la cabecera de un enfermo. El novicio, sorprendido, le pregunta: "¿De dónde vienes, pues nadie os ha llamado?". Impasible contesta: "Oí que me llamaba tu necesidad y vine". Añade con bon­dad: "Toma esta medicina, y curarás".

"Moriré de esta enfermedad..."

Corre el 1639, un año antes de la sublevación de Cataluña y Portugal contra Felipe IV. Los muchos trabajos y penitencias van minando su salud. Va a cumplir sesenta años en diciembre y está agotado. La fiebre alta le obliga a guardar cama. Padres y Hermanos acuden a su celda y Martín les dice: "Mi peregrinación sobre la tierra ha acabado. Moriré de esta enfermedad y ninguna medicina me será de provecho".

Los asaltos diabólicos se multiplican. Martín abraza el crucifijo, lo llena de besos y repite: "En Tus manos encomiendo mi espíritu". Los religio­sos se reúnen alrededor y el prior inicia el Credo. Los frailes le acompañan y llegando al "se hizo hombre", Martín cerró sus ojos. Eran las nueve de la noche del 3 de noviembre.

 

¡Lloran las campanas!        

Las campanas de la torre del Rosario doblan a muerto. Un escalofrío estremece la ciudad. El virrey, Conde de Chinchón y el arzobispo de México, Feliciano de la Vega, son los primeros en llegar.

El féretro lo llevan a hombros virrey y arzobis­po desde la Iglesia al cementerio conventual. El enorme gentío llora y los frailes le acompañan entonando preces rituales.

Un santo de multitudes en vida y después de muerto, Patrono de la Justicia Social, murió el 3 de noviembre de 1639, dejando a Lima -desde el virrey y arzobispo hasta el último excluido social- consternada. Fue beatificado por el Papa Gregorio XVI en 1837 y canonizado por Juan XXIII el 6 de mayo de 1962.

En 1948, una señora de 97 años que vivía en Asunción (Paraguay) tenía una obstrucción intestinal y no podía ser operada por su avanzada edad. El caso era desesperado y le había venido un paro cardíaco. Su hija que vivía en Buenos Aires, acudió a su lado y, desde el primer momento, puso el asunto en manos del santo.

En 1956, el niño de cuatro años, Antonio Cabrera Pérez, de Tenerife, recibió un golpe en un pie, producido por un bloque de cemento de treinta kilos de peso. Prácticamente el pie quedó deshecho y el estado del herido era de cuidado. Apareció la gangrena y no la podían detener. L amputación se veía necesaria, pero la familia invocó con fervor a san Martín, aplicando la imagen del santo al pie deshecho, y la misma noche desapareció la gangrena y la cicatrización se inicio normalmente. También este milagro fue aprobado por la Comisión médica del Vaticano para la canonización.

 

Leer todo...

FUENTES PERUANAS PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO CANÓNICO INDIANO



Invitado por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Católica de Argentina, les compartí el tema: “Las Fuentes Peruanas para el Estudio del Derecho Canónico Indiano. Concilios, sínodos y visitas de Santo Toribio Mogrovejo”. Les adjunto una foto con algunos de los profesores en torno al cuadro del santo tutelar del Instituto de Derecho “Santo Toribio de Mogrovejo”



http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/universidad/facultades/buenos-aires/derecho-canonico/instituto-de-historia-del-derecho-indiano/



I. INTRODUCCIÓN GENERAL: LA RESPONSABILIDAD GOZOSA DE NUESTRA MISIÓN.


Frente a la dictadura del relativismo luchamos por investigar, elaborar y difundir la verdad, tal como nos recuerda don Miguel de Cervantes en su inmortal Don Quijote de la Mancha I, cap.9: “habiendo y debiendo de ser los historiadores puntuales verdaderos y no nada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el rencor ni la afición no les haga torcer el camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”.


Juan Pablo II, al comenzar el Nuevo Milenio, formuló un deseo que puede ser divisa para todo historiador: “¡Duc in altum! Esta palabra resuena también hoy para nosotros y nos invita a recordar con gratitud el pasado, a vivir con pasión el presente y a abrirnos con confianza al futuro. Lo hacemos, siguiendo la trayectoria del jurista santo Toribio Alfonso Mogrovejo, quien convirtió su profesión en una misión decisiva para la suerte del continente americano.



II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ARCHIVOS DEL PERÚ.


Tanto el Concilio de Trento, como los concilios limenses, acá en Perú, enfatizarán la noble misión de la Iglesia de anotar en los archivos parroquiales, los bautizos, matrimonios y defunciones, así como llevar libro de fábrica, inventarios, cofradías... Todo ello constituye para el historiador la piedra miliar de su investigación. Por su parte, la Iglesia organizó sus propios archivos, en los obispados, cabildos catedralicios y parroquias. Lo mismo hicieron las Órdenes religiosas, los escribanos, cofradías, hospitales y otras corporaciones. Como saben, en España y América, los archivos y las fuentes documentales se pueden distribuir en los siguientes apartados:


1. Archivos de Gobierno o Nacionales. 2. Archivos ministeriales. 3. Regionales o departamentales. 4. Municipales.5. Eclesiásticos. 6. Notariales. 7. Corporativos. 8. Archivos españoles. 9. Hemerotecas 10. Colecciones documentales y crónicas.


En cuanto los eclesiásticos tenemos en primer lugar en la organización diocesana, los episcopales o diocesanos y los parroquiales. Las Órdenes religiosas contaron con sus propios archivos, tanto regionales o provinciales como locales o conventuales. En algunos casos como el de los Jesuitas fueron incautados e incorporados a bibliotecas o archivos públicos (hoy en el Archivo Histórico Nacional de Madrid y el de Santiago de Chile). Otros, como la Recoleta de Arequipa, La Merced, San Francisco y Santo Domingo conservan un rico tesoro documental. Como vemos por la enumeración temática, nos ofrecen datos de primera mano para la historia eclesiástica de la diócesis: cabildo catedralicio (organización, actividades, miembros...), obispos (biografía, visita, confirmaciones, concilios...), sacerdotes, conventos y monasterios. Sumo interés nos ofrecen los documentos de las vicarías y parroquias, así como los libros parroquiales; en éstos se da cuenta de los bautismos (fecha, lugar, sexo, edad, raza, condición legal, nombre de los padres, padrinos y familiares allegados, lugar de residencia delos padres, testigos, nombre del sacerdote...), matrimonios (nombre de los contrayentes, de sus padres, familiares, padrinos y testigos; lugar de nacimiento, de residencia y del bautismo; fecha y lugar del sacramento; raza y condición legal; ayllu al que pertenecen); defunciones (nombre, estado civil, sexo, raza, lugar de procedencia, condición del difunto, clase de entierro -cruz alta, baja, cofrade-, causa de la muerte. Con todas estas variables podemos acometer numerosos estudios tales como la evolución demográfica, análisis de las profesiones, las migraciones, la mortalidad infantil, causas de las muertes, sacerdotes, visitas de obispos...



III. CONTENIDO JURÍDICO DE ALGUNOS ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS DE LIMA




  1. ARCHIVO DE LA BENEFICENCIA. Es muy importante por todo lo relativo a cofradías y hermandades.

  2. COLECCIÓN VARGAS UGARTE EN LA UNIVERSIDAD RUIZ MONTOYA. Es el soporte documental de la gran obra del historiador. Destacamos, entre otros:

CVU: XXIX, n.69. Visita de Santo Toribio, Andahuasi, Sallán 7 de marzo 1633.


CVU: Perú Varios 115.3.Comité para la procesión que el 22 de mayo de 1729 saldrá de la Catedral como remate del octavario por la canonización de Santo Toribio




  1. IRA: INSTITUTO RIVA AGÜERO

Además de la rica bibliografía, nos encontramos con interesantes documentos como el


Expediente seguido por el fiscal Alvaro de Carvajal acerca de la defensa del Real Patronazgo, para que el arzobispo de Lima Toribio Alfonso Mogrovejo "no se entremeta en lo susodicho". L-I-58


Otro documento es el de Pedro de PERALTA La galería de la omnipotencia. Cartel del certamen poético con que celebra, exalta y adora, amante, festiva y devota la Sta. Iglesia Metropolitana de Lima, emporio de la América Austral y en ella Su Excmo. e Ilmo. Señor Arzobispo y su Venerable Deán y Cabildo, la Sagrada Apoteosis y divina canonización del Glorioso Santo Thoribio Mogrovejo, su ínclito arzobispo. ..En las fiestas que a su solemnidad humildemente ofrece, dedica y consagra Lima 1729 Riva Agüero.




  1. ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA

Como auténtica joya, tenemos las Causas de Procesos de Beatificación y de Canonización, en concreto para Santo Toribio de Mogrovejo, 15 libros. En uno de ellos, aparece el gran canonista Feliciano de la Vega, desde el día 19 de junio de 1631.


De los 15 libros, el sobrino del Santo y arzobispo de Lima, Pedro de Villagómez escribe Sumario y memorial ajustado de las probanzas que por deposiciones de testigos e instrumentos se han hecho por el ISD D. Pedro de Villagómez, arzobispo de los Reye y demás Señores Jueces Apostólicos en la Causa de la Beatificación y Canonización del Siervo de Dios el IS Don Toribio Alfonso Mogrovejo, arzobispo que fue de esta ciudad En Lima, en la Imprenta de Juan de Quevedo y Zárate. Año de 1662. 135 pp.



PAPELES IMPORTANTES


25 1606-1609 Exhibición de todos los procesos fulminados con referencia a las exequias de Santo Toribio de Mogrovejo, 59 f


II. 10 1583. León de Huánuco. Copia de los capítulos 5 y 8 del Concilio Limense sobre las penas para los curas de indios. Escribano Francisco Cabello, 1 f


III. 4 Causa que siguen los curas de la Catedral contra el maestro Alonso de Huerta, capellán de Nuestra Señora de Copacabana, 20 f


IV. 7 Angelino Medoro, en nombre del maestro Pedro Pareja de la Compañía de Jesús reclama mil pesos corrientes de los bienes del Señor Arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo, 3 f


10. 1623. Información hecha por el doctor Feliciano de Vega, canónigo de la SIC, sobre la residencia que le hicieron del tiempo que fue provisor y vicario general del Arzobispado, 2f


CEDULARIO DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA.


. Tomo I: 301.


-102. Otorga licencia al arzobispo de Lima, don Toribio Alfonso de Mogrovejo, para que lleve toda su librería a los reinos del Perú para sus estudios...


1579-Febrero-21.El Pardo


- 104: A los oficiales de la real hacienda de Lima, que ayuden al arzobispo Toribio de Mogrovejo con la mitad de la hacienda del arzobispado de Lima...1579-Octubre-12. San Lorenzo.


- 334: El Arzobispo de Lima al deán y cabildo, acerca del despacho enviado a Roma para la canonización de Toribio de Mogrovejo.1646-Julio-8. Villa de Arnedo. Tomo I: 46-46v.


- 472: Al Arzobispo de Lima, remitiéndole un breve de su Santidad para que se celebre fiesta y rezo del beato don Toribio Alfonso de Mogrovejo.1680-Marzo-16. Madrid.


- 650: Al Arzobispo de Lima, acerca de la causa fulminada contra don José Lazo Mogrovejo, deán de la catedral de Trujillo.1775-Enero-20. El Pardo. TUJILLO (Perú).



XXIV:91. SERIE: MONASTERIO DE SANTA CLARA.


Autos que sigue doña Toribia Alfonsa de la Cueva y Castilla, descendiente de santo Toribio de Mogrovejo por la línea de su hermana doña Grimanesa Mogrovejo, para que se le reciba en el monasterio de Santa Clara como monja de velo negro en virtud de un breve que el Papa concedió al santo, como fundador de este monasterio, para que tres parientas suyas pudieran entrar sin pagar dote, propinas ni cera. La abadesa pide que se reconsidere la situación de la pretendiente señalando que existe un litigio entre el monasterio y doña Rosa de Castilla, tía de la demandante que también quiere entrar de la misma forma, porque en las becas conferidas se señalaba expresamente el nombre de las ingresantes, fallecidas todas sin haber entrado al monasterio, de tal modo que si estas mujeres pretenden ingresar al claustro sin los pagos acostumbrados deben apelar humildemente a la caridad de las religiosas y no al Breve que ya ha quedado sin efecto..NOTAS: Incluye los breves papales..



Licencias sacerdotales 1600-1880 (5 legajos)


Solicitudes presentadas por los curas para poder administrar sacramentos y decir misa fuera de la jurisdicción asignada


Causas de Ordenaciones Sacerdotales: 1600-1942


Pedidos para optar a las órdenes. Contiene informaciones de vida y costumbre de los aspirantes, patentes de órdenes, limpieza de sangre, dimisoriales, constancias de órdenes, partidas de bautismo.




  1. CATEDRAL:

Actas de erección y fundación de la Catedral de Lima, que se inicia con el arzobispo Jerónimo de Loayza en 1543, y de las parroquias de San Sebastián y Santa Ana. Tabla de los capítulos de las Constituciones de 1551 (primer concilio limense), las ordenanzas del Arzobispo 20 de marzo de 1552, provisiones de 1567; tabla elaborada por Bermúdez de los capítulos del Concilio.


Antigüedades de la Iglesia Metropolitana de Lima (1515-1825) de J.M. Bermúdez. En internet. Fue publicado como “Anales de la Catedral de Lima” Lima, Imp. Del Estado, 1903. Antigüedades de la santa iglesia metropolitana de Lima sacadas por la mayor parte de sus actas capitulares. Desde el año de 1515 hasta el de1825. Dr. J.M. Bermúdez, 9 años secretario del Deán y Cabildo http://bvirtual.bnp.gob.pe/bvirtual/cod_libro.php?cod_libro=10



Actas capitulares (40 volúmenes desde 1575)


Libro 3º: "Yo Antonio Rodríguez Galindo, escribano de SM...de esta villa de Saña y su partido, certifico y doy fe a los que la presente vieren cómo hoy, Jueves Santo, como entre las tres y las cuatro horas de la tarde, poco más o menos, 23 días del mes de marzo de 1606, estando en las casas de Juan de Herrera Sarmiento, cura vicario de esta villa donde estuvo enfermo el Ilmo. Sr. D. Toribio Alfonso Mogrovejo, arzobispo de la ciudad de Los Reyes, y toda su jurisdicción y distrito, en mi presencia, a la hora dicha vi que el dicho Sr. Arzobispo espiró y murió naturalmente y pasó de esta presente vida, arrancándose el alma del cuerpo y para que de ello conste de pedimento del dicho vicario di el presente en la dicha villa de Saña el dicho día 23 de marzo de este año de 1606 y en testimonio de verdad, hago mi signo a tal Antonio Rodríguez”.


Libro de visitas de Santo Toribio (de 1593 a 1605, sólo publicado en parte por D. Angulo y que he tenido la suerte de transcribir a pesar de que varias páginas están parcialmente deterioradas), 2006 Libro de visitas de Santo Toribio (1593-1605) (Colección Clásicos Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2006, pp.450+ Introdu. LVI) Introducción, transcripción y notas Algunos artículos


Tiene el título preciso de Libro de visitas del Sr. Arzobispo Santo Toribio Se trata de un volumen manuscrito tamaño folio de 33 cm x 23 cm., con 348 hojas, de las que lamentablemente 98 están rotas en las esquinas de su parte superior por la humedad. Debe indicarse también que el deterioro progresivo se ha detenido por haberlo escaneado totalmente y estar debidamente custodiado. Comprende las visitas de 1593, 1597 y 1605. Es un libro difícil de seguir pues no es un típico libro-diario sino una recopilación miscelánica que por momentos sigue un desarrollo cronológico lineal como en el caso de la visita de 1593, iniciada en Carabayllo el 7 de julio, continuada por Aucayama, Palpa, Guaral, Guacha, Begueta, Barranca, Supe, Totopón, Pativilca, San Agustín de Cajacay, San Bernardo Yamor, San Benito de Guaylacallán, San Juan Bautista de Calgueyo, Chaucayán, Guallapampa, San Pedro de Tapacocha, San Juan de Pararín, Lacllin, Magdalena de Maravia, Huarmey, Santo Domingo de Xanca, Santiago de Huamba, Cochapetí, Cotparaco…Al comienzo, hay una razón de los confirmados en Lima de 1592 a 1599 y de 1604 a 12 de enero de 1605. Del mismo modo, se interrumpe la información detallada para concentrarse de forma exclusiva en la confirmación, dándonos las cantidades a los que se le confirió el sacramento de una doctrina o región, de kilómetros o leguas recorridos, de visitas encargadas por el prelado como la de Pedro Martínez en 1599 en los valles de Trujillo, de años determinados. El libro pareciese en ocasiones como un “libro de confirmandos” más que de la visita, o para precisar más, el libro de la visita de la confirmación.



LETRAS PONTIFICIAS vinculadas al primer momento limeño del nuevo Pastor que nos ponen al corriente de la actividad de la Corona española, a través del Consejo de Indias y el Cabildo Catedralicio:


. Bula de Gregorio XIII del 15 de marzo de 1578 al clero de la ciudad y diócesis de Lima participándole la elección de Arzobispo hecha en Santo Toribio. Principia “Hodie Ecclesiae Civitates Regum”.


. Bula de 1578 del mismo Arzobispo Santo Toribio forma juramento. “Ego Turibius Electiis Civitatis Regum”



Libro Original del Tercer Concilio Limense (Fojas 37-47)


Contiene las cinco sesiones, en latín y castellano del C3L, con el sumario presentado durante el dicho concilio acerva de los privilegios y facultades de los indios, así como los traslados de varios breves de Pío IV, Pío V y Gregorio XIII.


Además, las constituciones sinodales 1582, 1584, 1585, 1586, 1588, 1590, 1592, 1594 y el sumario del Concilio Provincial de 1567 con varias anotaciones al margen y correcciones.


Se añaden además los decretos del Concilio Provincial de 1591 y 1601, firmados por Santo Toribio.


Finalmente, la Doctrina Cristiana y el Catecismo en castellano y quechua, firmados por el santo. Se señala que ambas traducciones fueron elaboradas por el canónigo de la Catedral de Lima Juan de Balboa, el canónigo Alonso Martínez, prebendado de Cuzco; el P. Bartolomé de Santiago, SI, y el clérigo Francisco Carrasco (132 de agosto de 1583).



“Diligencias que se hicieron para la confirmación del Concilio Provincial Tercero de Lima de 1583”. Fueron hechas por los procuradores del clero de Charcas y de Lima, Maestro Domingo de Almeida y Doctor Francisco de Estrada, en España el primero y en Roma el segundo.


Bermúdez. Concilios de Lima. Recopilación de los tres concilios y de los sínodos diocesanos que fue enriquecida por notas con bulas, breves y reales cédulas referidas a las constituciones.



Consueta de Santo Toribio. Serie M, núm.18) manuscrito de 300 x 205 mm. Con 60 hojas articuladas en 47 capítulos. Se publicó Reglas consuetas o instituciones consuetudinales de la Iglesia metropolitana de san Juan Evangelista de Lima publicadas por el venerable siervo de Dios DON TORIBIO ALFONSO MOGROVEJO, ARZOBISPO DE LA MISMA IGLEISA Lima, Imprenta de José D. Huerta, 1862


Recientemente GRIGNANI, Mario La Regla Consueta de Santo Toribio de Mogrovejo y La primera organización de la iglesia americana Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2009, 274 pp.




  1. SEMINARIO DE SANTO TORIBIO

Expedientes:


Núm. 2: Fundación de la capellanía del Arcediano Rodrigo Pérez, por el Ilmo. Sr. Arzobispo D. Jerónimo de Loayza y D. Cristóbal de Burgos, sus albaceas, el 1 de mayo de 1551, ante Simón de Alcates El título preciso es Libro en que se asientan todas las Capellanías que subsisten y personas que las sirven. Libro dispuesto por el Rector Melchor Carrillo de Córdoba por mandato del Arzobispado de Lima, Pedro Antonio de Barroeta y Angel. (1754-1836, 1157 hojas), Libreta 109)


. En la serie EXTRAGRANDES se incluyen documentos de gran tamaño físico. El número 9 lleva por título “Antiguas Constituciones del Seminario. Contiene las dadas por los visitadores Dr. Mateo González de Paz, Dr. Carlos Marcelo Torre y Dr. Feliciano de la Vega, el 2 de enero de 1609, seguidos de autos posteriores del Arzobispo y las adiciones dadas por el Visitador D. D. Andrés García de Zurita”, el 26 de noviembre de 1622 y otros hasta 1755. 154 h. (Es la pieza más valiosa del archivo y se conserva espléndidamente).



  1. “El Amigo del Clero” del Arzobispado de Lima, Revista Quincenal, patrocinada por el Excmo. Monseñor José Macchi. Delegado Apostólico y enviado extraordinario de las Repúblicas de Perú, de Bolivia y Ecuador. Bajo la dirección de Mons. Carlos García Irigoyen. Año I Lima 15 de Octubre de 1891. Aparecen numerosos documentos válidos para nuestro intento. Adjunto los más interesantes sobre Santo Toribio.

1906


El culto de Santo Toribio.217


Tercer Centenario de la muerte de Santo Toribio .666; 675; 701; 775.


1907


Cartas de Santo Toribio.76; 78; 83s; 101; 104; 117.




  1. ARCHIVO DIOCESANO DE HUACHO

Con motivo del IV Centenario de Santo Toribio tuve la suerte de participar en el Simposio Académico sobre Santo Toribio para lo que pude visitar el Archivo de la Diócesis. Al respecto debo testimoniar: Se ha recogido la mayoría de la documentación antes dispersa en archivos parroquiales sin ninguna protección, asegurando su conservación y su disponibilidad para su estudio. He comprobado la organización, el inventariado y catalogación de sus fondos, prestando ya un servicio permanente a los historiadores y a los propios pastores y fieles para la vida parroquial y diocesana. En concreto, he buscado acerca de la visita de Santo Toribio a la diócesis y hemos podido ubicar, de momento, valiosos datos para la identidad local y regional. Constato dos ejemplos:


Libro de Defunciones que abarcan los años 1675 - 1715 en el folio 44 correspondiente a la Parroquia Inmaculada Concepción de Chancay cuyo tenor es el siguiente:


En 17 días del mes de Julio de 1686 en la Iglesia Parroquial de esta villa enterré de entierro mayor el cuerpo de Isabel de las Animas india natural de dicha villa viudad de edad de más de 100 años, habiendo recibido los santos sacramentos, y por haber recibido el santo sacramento de la confirmación de mano del bienaventurado Señor Don Toribio Alfonso Mogrovejo Arzobispo de esta Diócesis y asimismo haber fundado la cofradía de las benditas animas en esta iglesia parroquial y haber nuestro Señor concedido ver nietos de sus nietos no se la llevaron derechos algunos ni de cruz, funeral ni sepultura y para que conste lo firme. Dr. Don Joseph Morán Collantes - Párroco


Publiqué el artículo: “Santo Toribio en Huacho. Documentos para estudiar su presencia” Diócesis de Huacho: Una Iglesia joven con una rica historia. 50 años de servicio pastoral Obispado de Huacho, Huacho, 2008, pp.27-60




  1. ARCHIVO DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES:

LEA-11-10 Caja 13: 1590 Visita al Valle de Moyobamba s solicitud del corregidor de la provincia de Chiliquín y Magdalena, don Alonso Sánchez.


LEA 11-16 Caja 13: 1601 Revisita al Pueblo de San Francisco de Yauyos, presidio de Moyobamba encomienda de D. Hernán Pantoja de Heredia, realizada por el Lic. Don Luis Núñez de Vergara




  1. BIBLIOGRAFÍA. Anoto los estudios realizados sobre Santo Toribio y su obra:

BENITO RODRÍGUEZ J.A.:


1990. "La promoción humana y social del indio en los concilios y sínodos americanos" Revista De Estudios Histórico-jurídicos Ediciones Universitarias de Valparaíso (Chile), pp.299-328


1991. "La promoción humana y social del indio en los concilios y sínodos de Santo Toribio" Actas del IV Congreso Nacional de Americanistas "Castilla en América" (Caja España, Valladolid, t.III, pp.279-294


1994. "Los derechos humanos de los indios en los concilios y sínodos americanos. 1551-1622". Derechos Humanos en América: Una perspectiva de 5 siglos. Cortes de Castilla y León, Valladolid, pp.220-231.


1995 El castellano-leonés que abrazó todas las razas: Santo Toribio Mogrovejo. Valladolid, Junta de Castilla y León.


1996. "Santo Toribio Alfonso Mogrovejo en la memoria popular" Revista del Arzobispado de Lima Abril


1997 “Santo Toribio y su grupo” Esplendor Revista de la Arquidiócesis, Lima, marzo, 33-40


1999: “El Seminario de Santo Toribio en la Historia” (1591-1999). http://www.arzobispadodelima.org/storibio/santoto.htm


2000.a "Santo Toribio: Pionero de la educación" Revista pedagógica Maestros Lima, n.13, pp.87-90


2000 b. "Alonso Huerta, el quechuista amigo de Santo Toribio" Revista STUDIUM Universidad Católica "Sedes Sapientiae" Lima, Año 1, nº 1 81-96


2001a. Crisol de lazos solidarios: Toribio Alfonso Mogrovejo Universidad Católica "Sedes Sapientiae" y Ministerio de Educación y Cultura de España, Lima, 275 pp Se puede descargar completamente en internet: http://www.ucss.edu.pe/fondo/toribio.htm.


2001b- “Entre la Cátedra y el Altar: La Universidad y el Seminario en tiempos de Hernando de Guzmán” Revista Teológica Limense, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Vol.XXXV, Enero-abril


2001.c “La protección jurídica del indio en la legislación canónica de Santo Toribio y su paso por Trujillo (Perú)” Instituto de derecho Indiano y de Estudios Clásicos, Boletín nº 1, Julio 2001, Trujillo. 19-34


2001.d “Archivo y Biblioteca del Seminario de Santo Toribio de Lima” Revista Peruana de Historia Eclesiástica 7, Cuzco, 73-114


2002 "Toribio Alfonso Mogrovejo, santo forjador del Perú (Valores destacados por sus contemporáneos".. Sobre el Perú. Homenaje al Dr. José Agustín de la Puente Candamo PUCP, Fondo Editorial, Lima 2002, I, 293-312


2004 “La entrada de Santo Toribio en Lima, 1581” 9-34 Revista Peruana de Historia Eclesiástica 8, Cuzco, 115-154


2005.a Santo Toribio Mogrovejo, Misionero y pastor PUCP, DRAI, Lima 42 pp.


2005.b Santo Toribio Mogrovejo, según Sancho Dávila PUCP, DRAI, Lima 42 pp.


2006 a. Libro de visitas de Santo Toribio (1593-1605) (Colección Clásicos Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2006, pp.450+ Introdu. LVI) Introducción, transcripción y notas.


2006 b. Santo Toribio Mogrovejo. Pasión por Perú. CEP, Lima


2006. c “Las visitas pastorales de Santo Toribio según su libro” Revista Peruana de Historia Eclesiástica , Cuzco, 13-50


2006. d “Hernando de Guzmán, Rector de la Universidad de San Marcos y del Seminario de Santo Toribio (1568-1638)”. UKU PACHA Revista de Investigaciones Históricas Año 5. Nro. 9, Julio. 2006, pp.71-77


2006. e. Santo Toribio Mogrovejo (1538-1606) en Quives. IV Centenario de su muerte (Lección magistral del curso 2006, UCSS) Lima, 42 pp.


2006 f. Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, misionero y pastor en Huaraz ODEC, Huaraz


2006. gToribio Mogrovejo peregrina de Salamanca a Compostela” UKU PACHA Revista de Investigaciones Históricas Año 5. Nro. 10, Diciembre 2006, pp.5-15


2007. b “La nueva cristiandad de las Indias” o la imagen de Iglesia en tiempos de Santo Toribio Mogrovejo” (1580-1606) Revista Teológica Limense, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Vol.XLI, nº 1, 65-90l


2007.d “La propuesta evangelizadora multicultural de las visitas pastorales de Santo Toribio” Toribio de Mogrovejo: Misionero, santo y pastor. Actas del Congreso Académico Internacional (Lima 24-28 de abril de 2006) Arzobispado de Lima-PUCP, Lima, 2007, pp. 114-135


2008.b “Santo Toribio en Huacho. Documentos para estudiar su presencia” Diócesis de Huacho: Una Iglesia joven con una rica historia. 50 años de servicio pastoral Obispado de Huacho, Huacho, pp.27-60


2008.d “El sacerdocio ministerial en las enseñanzas y en la vida de Santo Toribio” Actas del I Congreso Teológico Internacional “De la primera evangelización a la Nueva Evangelización del Perú”, celebrado en noviembre del 2006. Facultad de Teología “Redemptoris Mater”, Callao, Perú, pp.32-60


2008.f “Santo Toribio, siempre en camino” Compostellanum, Santiago de Compostela, Vol.LIII, Nn.3-4, julio-diciembre, pp.431-450


2008.g “Monseñor Emilio Lissón, C.M (1872-1961), XXVII arzobispo de Lima, desterrado y santo” Revista Peruana de Historia Eclesiástica , Cuzco, 2008, nº 11, 19-60


2009.a “La evangelización y sus repercusiones en la reflexión teológica ibérica y americana” Fernando Armas Asín (editor) La invención del catolicismo en América. Los procesos de evangelización, siglos XVI-XVIII Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 197-210


2009 Peruanos ejemplares (Valores de los discípulos y misioneros: santos, beatos y siervos de Dios en el Perú) Paulinas, Lima , 235 pp.



Leer todo...

lunes, 26 de octubre de 2009

¡VUELVE! EL NUEVO CD Y CONCIERTO DE ASCOY

¡VUELVE!

Es el nuevo CD con 12 nuevas canciones que nos presenta Luis Enrique en primicia este sábado 31 en PAX TV, a las 12 m y a las 9 p.m. Toma nota de los c conciertos y no te quedes sin la entrada.

Entrada general: S/. 10.00 Venta de entradas:•    PAULINAS (Lima - Jr. Callao 198)  •    SAN PABLO (Miraflores - Calle Porta 129),   •    SAN PABLO (Pueblo Libre -  Av. Sucre 1148) •    SALESIANAS (Breña - Av. Brasil 220 ), •    LIBRERÍA ANGELUS ( Calle Ramón Castilla Mz “K” LT: 6 Urb. Jorge Chavez – 1era Etapa – Callao, espalda Elektra de Tomás Valle)

1.- PIEDRAS A UN INOCENTE 2.- VUELVE 3.- UN SOLTERO EMPEDERNIDO 4.- LEVANTEMOS EL CORAZÓN 5.- FIEL 6.- EL TODO POR EL TODO 7.- TIEMPO DE AMNISTIA 8.- DIADEMAS EN EL PARAISO 9.- TU 10.- OTRA VEZ 11.- VER, JUZGAR Y ACTUAR 12.- SECUENCIA DEL ESPIRITU SANTO

 

Estreno del video clip de la canción PIEDRAS A UN INOCENTE........Track Nº 1 de nuestra nueva producción  VUELVE.......Disfrútenlo!!!!!!!

http://www.youtube.com/watch?v=mNtO8F-oy0w&feature=player_embedded

 

PIEDRAS A UN INOCENTE

EL NOS HIZO UN PARAISO, NOSOTROS NOS MUDAMOS A UN ARBOL

EL NOS LLENO DE REGOCIJO, NOSOTROS LO VOLVIMOS SARCASMO

NOS DEJO TODO EN EQUILIBRIO, NOSOTROS INVENTAMOS EL CAOS

NOS DEJO ABIERTO SU CAMINO, NOSOTROS PREFERIMOS ATAJOS

QUE NUNCA LLEGAN A NINGUN LADO

EL HIZO CRECER LA HIERBA, JAMAS TE DIJO QUE LA FUMARAS

EL PUSO VIDA EN LA NATURALEZA,

TU DIME QUIEN SE EMPEÑA EN MATARLA

NOS HEREDO LA TIERRA ENTERA, NOSOTROS QUISIMOS LOTIZARLA

ASI INVENTAMOS LAS FRONTERAS, TAMBIÉN LAS GUERRAS PARA TRAZARLAS, Y A ONU PARA JUSTIFICARLAS

Y EL MUNDO TIRA, TIRA, TIRA, TIRA PIEDRAS A UN INOCENTE

Y EL MUNDO GRITA, GRITA, GRITA, CRUCIFIQUENLO NUEVAMENTE,

Y MUCHOS MIRAN, MIRAN, MIRAN, MIRAN Y SE PASAN DE FRENTE

Y ALLI EN EL SUELO AÚN SE LEE

PADRE PERDONALOS

EL NOS HIZO “X” O “Y”, LOS GENES NUNCA ENTRARON EN DUDAS

EL HIZO EL TIEMPO Y LA PACIENCIA,

NOSOTROS LOS VOLVIMOS PREMURA

EL SIEMPRE HA HABLADO CON FRANQUEZA, EL SER HUMANO ES QUIEN DISIMULA, NOS DIO ALIMENTO A MANOS LLENAS

NOSOTROS INVENTAMOS LA HAMBRUNA

LOS PRESERVANTES Y LA ENVOLTURA

EL HIZO EL SEXO PRECIOSO, NOSOTROS LO HEMOS MENOSPRECIADO

EL DEJO ENTERA LA CAPA DE OZONO, NOSOTROS LE HICIMOS  EL FORADO, EL SIENDO TODOPODEROSO,

NO TENDRIA PORQUE SOPORTARNOS

MAS SE HIZO HOMBRE POR NOSOTROS, MURIO EN LA CRUZ PARA LIBERANOS, PERO INSISTIMOS EN SER ESCLAVOS

 

 

Leer todo...

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal