martes, 17 de noviembre de 2009

HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

 

 

I COLOQUIO “HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

 

El célebre cuadro “El Encuentro de Punchauca” ha sido el acertado ícono para iniciar los fastos académicos de la Independencia del Perú. Los días 16 y 17 de noviembre está teniendo lugar el I Coloquio “Hacia el Bicentenario de la independencia del Perú”, organizado por el Instituto Riva Agüero de la PUCP, en colaboración con la Embajada de España y el  Centro Cultural de España y que ha contado con la entusiasta presencia de historiadores y público en general.

 

Este primer coloquio, en el que participan destacados historiadores nacionales y extranjeros, se centra en diversos aspectos históricos vinculados con el proceso de independencia en el Perú. Esta es una iniciativa que nace con el deseo de extenderse hasta el 2021, para profundizar en el proceso histórico de la  independencia pero también con una vocación de actualidad, de reflexionar sobre el momento que vive actualmente el Perú. En futuras ediciones, se espera, por un lado,  ampliar esta visión en el contexto más amplio de otros procesos de independencia en América y por otro, poder profundizar en determinados aspectos del proceso local que son todavía  poco  conocidos.

 

La inauguración formal corrió a cargo del destacado historiador Dr. José Agustín de la Puente Candamo, que pronunció la conferencia titulada “La vida intelectual en tiempo de la independencia”. Realmente fue un lujo escuchar la voz de este maestro, experto en el tema. Comenzó con una pregunta provocativa: “¿Cómo vive Perú en el momento de la Independencia?”. Recordó a su profesor Jorge Basadre cuando en sus clases les decía: “En la Independencia nace el Estado, no el Perú”.  El cuerpo de su discurso se centró en la trayectoria de Hipólito Unanue, nacido en Arica y muerto en Cañete, con 78 años de vida, y representante de una generación a caballo entre el Virreinato y la República, ilusión y temor, decidido a romper con el Rey pero con la certeza de poner otra autoridad que evitase el caos. Glosó cuatro obras del médico ilustrado: La introducción a los monumentos del antiguo Perú, Decadencia y restauración del Perú a través del Anfiteatro Anatómico, Guía del Perú en 1793, Clima de Lima en 1806. Todas ellas son una guía magistral para adentrarnos en lo que fue la vida cotidiana del Perú que enfrentó el gran acontecimiento de la Independencia, palpando “la presencia del Perú como persona cierta”.

 

 

PROGRAMA

 

LUNES 16 DE NOVIEMBRE

 

5:00-6:15 Mesa 1

 

Claudia Rosas “La estela de la revolución francesa en el Perú (1808-1824)”

Víctor Peralta “La transformación inconclusa: la trayectoria del liberalismo hispánico en el Perú (1808-1824)”

Margarita Guerra “Independencia y liberalismo: entre Bolívar y Vidaurre”

 

 

 

6:30-7.45 Mesa 2

 

Nuria Sala i Vila, “Cuatro ciudades y una independencia: Trujillo, Cuzco, Arequipa y Huamanga”

Fernando Valle, “La iglesia y el estado en la independencia: estudios sobre el clero rural en Arequipa (1820-1840)”

Elizabeth Hernández, “La vecindad piurana y la apuesta por la libertad: discrepancias, contradicciones y ambigüedades (1821-1824)”

 

7:50

Inauguración formal

Conferencia del doctor José Agustín de la Puente Candamo, “La vida intelectual en el tiempo de la Independencia

 

 

 

MARTES 17

 

5:00-6:15 Mesa 3

 

Ascensión Martínez, “Gobernar, pacificar, negociar: la política española en el Perú, 1820-1823”

Oswaldo Holguín, “Ricardo Palma, apologista romántico de la independencia del Perú”

José Ignacio López Soria, “Independencia: poscolonialidad, colonialidad”

 

6:30-7:45 Mesa 4

Juan Luis Orrego, “Independencia y memoria: las celebraciones del Cincuentenario de la Independencia, 1871”

Iván Millones, “Las conmemoraciones de Fiestas patrias en Lima entre finales del siglo XIX e inicios del XX”

Jesús Cosamalón, “La independencia en al escuela: la percepción de maestros y alumnos en Lima”

7:50 Clausura y brindis de honor

 

SUMILLAS

LA ESTELA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (1808-1824)

Claudia Rosas Lauro

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

El impacto de la Revolución Francesa en el Perú siempre ha suscitado polémica. La hipótesis es que el efecto de la revolución se dio a través de las imágenes, el discurso y la práctica política de la época de la Independencia, como sucedió en otras áreas de Iberoamérica, donde el tema ha sido estudiado con profundidad. Para el análisis del problema, vamos a poner énfasis en el estudio de las coyunturas de 1808 con la invasión napoleónica de la península ibérica, la de 1812 con las Cortes de Cádiz y la Constitución liberal, y en especial, la década de 1820, en que se libran las guerras de Independencia. De esta manera, veremos cómo y en qué medida los actores de la gesta independentista se apropiaron, reelaboraron y utilizaron las imágenes, discursos y prácticas de la Revolución Francesa.

 

 

LA TRANSFORMACIÓN INCONCLUSA. LA TRAYECTORIA DEL LIBERALISMO HISPÁNICO EN EL PERÚ (1808-1824)

Víctor Peralta

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid) 


Se verá el impacto del liberalismo de las Cortes de Cádiz en la transformación de la cultura política en el virreinato peruano, con una breve atención al impacto que tuvo la reimpresión de las publicaciones patrióticas españolas, que se resume en la crítica a la arbitrariedad absolutista, incidiendo en la repercusión de la circulación de la prensa y folletería de contenido liberal, la elección y funcionamiento de ayuntamientos constitucionales y la conexión de los diputados peruanos en las Cortes con los ayuntamientos constitucionales. Seguidamente, se reflexionará sobre la erradicación del liberalismo gaditano durante la época del virrey Pezuela. Por último, se adentrará en la coyuntura independentista, cuando la segunda etapa del liberalismo hispánico sucumbe ante el ideario republicano.



INDEPENDENCIA Y LIBERALISMO: ENTRE BOLÍVAR Y VIDAURRE

Margarita Guerra Martinière

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

Los planteamientos ideológicos conducentes a la independencia están impregnados por las doctrinas liberales, sin embargo, al confrontar los idearios particulares de quienes participaron directamente en su aplicación con las prácticas políticas, se advierte un evidente desfase en la mayoría del grupo dirigente. Esto lleva a frecuentes enfrentamientos entre los más conspicuos liberales, como es el caso de Simón Bolívar con los líderes liberales. Tomaremos en esta oportunidad como el abanderado de esta oposición a Manuel Lorenzo de Vidaurre quien, llamado por Bolívar en 1823, se declaró su incondicional, pero, al continuar la Dictadura, le declaró odio a muerte.

 

 

CUATRO CIUDADES Y UNA INDEPENDENCIA: TRUJILLO, CUZCO, AREQUIPA Y HUAMANGA

Núria Sala i Vila

Universidad de Gerona

 

La Independencia del Perú y el Trienio Liberal hispano (1820-1823) introdujeron cambios sustanciales en la institución municipal. Se analizará el devenir de las municipalidades en Trujillo, Cusco, Arequipa y Huamanga. El objetivo es esbozar un proceso en el que se produjeron cambios que afectaron a los poderes e intereses locales, tanto por el relevo de elites locales, que el sistema electivo impuso para las instituciones municipales, como en los temas que fueron objeto de preocupación dentro de las nuevas coordenadas políticas del período, influidas por presupuestos liberales, o por la necesidad de aportar recursos para sostener los costos bélicos. 

 

 

LA IGLESIA Y EL ESTADO EN LA INDEPENDENCIA: ESTUDIOS SOBRE EL CLERO RURAL EN AREQUIPA (1820-1840)

Fernando Valle Rondón

Universidad Católica San Pablo (Arequipa)

 

Se examinarán la situación, reacciones y dilemas del clero doctrinero presente en las comunidades rurales de Arequipa en el contexto de la Independencia. Un análisis sobre los concursos de curatos, la documentación concerniente a las ordenaciones sacerdotales y la correspondencia entre el clero y las autoridades políticas del contexto independentista permite conocer quiénes conforman el clero local (origen, legitimidad, estrato social, origen étnico, formación educativa) que se constituye como la única autoridad común para las comunidades andinas en el periodo que media entre el régimen monárquico y el nuevo orden republicano.

 

 

LA VECINDAD PIURANA Y LA APUESTA POR LA LIBERTAD: DISCREPANCIAS, CONTRADICCIONES Y AMBIGÜEDADES (1821-1824)

Elizabeth Hernández García

Universidad de Piura

 
La independencia del partido de Piura, el 4 de enero de 1821, fue un movimiento de su clase dirigente en un intento de mantener el control en el nuevo escenario político. A partir de este momento, y dado ese objetivo, la consolidación de la independencia proclamada no estuvo exenta de diferencias, discrepancias y contradicciones entre el gobierno central –Trujillo primero, Lima después- y el gobierno local periférico piurano. Podría decirse que la elite en Piura había iniciado su lucha particular, no tanto por la independencia respecto a España, como por una mayor autonomía política.

 

 

GOBERNAR, PACIFICAR, NEGOCIAR: LA POLÍTICA ESPAÑOLA EN EL PERÚ, 1820-1823.

Ascensión Martínez Riaza

Universidad Complutense (Madrid)

 

El golpe militar de Riego llevó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y reimplantar el sistema liberal. En el Perú, el virrey Pezuela, ante la presencia de San Martín, estuvo condicionado por una conjunción de factores que limitaron su acción: había que gobernar un territorio y una población sobre los que el control variaba en función de acontecimientos bélicos, de actitudes y decisiones sociales y del retraso en la recepción de noticias e instrucciones, debido a la distancia y a la dificultad de las comunicaciones; había que conducir la guerra adoptando estrategias en las que no siempre coincidían los mandos militares; y se planteaba la vía de la negociación a través de iniciativas que terminarían en punto muerto y que en definitiva beneficiarían a la causa de la independencia.

 


RICARDO PALMA, APOLOGISTA ROMÁNTICO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Oswaldo Holguín Callo

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

La Historia de la Independencia tuvo perfiles de epopeya para varias generaciones hispanoamericanas. Los románticos, tempranamente, le hallaron filones explotables para plasmar sus producciones literarias, artísticas, políticas, jurídicas, etc. El contacto personal con sus actores, incluso algunos de los principales, estimuló su manifiesta admiración y fantasía. Ricardo Palma exaltó a sus héroes, capitanes y batallas, como otros románticos y posrománticos peruanos. Desde la adolescencia hasta la ancianidad, Palma facturó diversos textos que, junto a los que la crítica reconoce como más significativos, configuraron el discurso historiográfico peruano sobre tan importante período. Tampoco le faltaron ocasiones de defender sus íntimas convicciones.

 

 

INDEPENDENCIA: MODERNIDAD, POSCOLONIALIDAD, COLONIALIDAD

José Ignacio López Soria

Organización de Estados Iberoamericanos

 

El horizonte hermenéutico de nuestro tiempo facilita el acercamiento al proceso de las independencias desde nuevas perspectivas. Entre ellas subrayo tres: la relación tradición/modernidad, que se hizo presente con la nueva versión de la vieja querella de antiguos y modernos a propósito del surgimiento de las concepciones “postmodernas”; la poscolonialidad, heredera de las corrientes anglosajonas de los estudios culturales sobre la subalternidad; y la colonialidad, que afirma la persistencia de las tradiciones coloniales tanto en el poder político como en el poder simbólico. La exposición estará focalizada en la exploración de las posibilidades que abren estas perspectivas no solo para conocer mejor sino para pensar la independencia.

 

 

INDEPENDENCIA Y MEMORIA: LAS CELEBRACIONES DEL CINCUENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, 1871

Juan Luis Orrego Penagos

Pontificia Universidad Católica del Perú


La idea es analizar cómo se conmemoraron estas efemérides a nivel político, académico y popular; y de qué manera esta coyuntura contribuyó a la consolidación de la idea de estado-nación en el Perú, a través de los usos de la memoria. Las efemérides vinculadas a la Independencia son hechos cruciales para todas las comunidades que han vivido una experiencia colonial, logrando desligarse de tal condición, y mantenerse independientes. Son ocasión de grandes celebraciones oficiales, académicas y populares para demostrar al mundo que no solo conservan su independencia sino que se han consolidado como “naciones”. También son momentos en los cuales se reflexiona sobre el tipo de “nación” que han logrado construir, y son ocasión para renovar los lazos entre sus habitantes y establecer compromisos de proyectos comunes. En estas fechas simbólicas, las comunidades analizan el pasado, celebran el presente y se proyectan al futuro.

 

 

LAS CONMEMORACIONES DE FIESTAS PATRIAS EN LIMA ENTRE FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX

Iván Millones Maríñez

Pontificia Universidad Católica del Perú 

 

Esta ponencia explora el modo en que se conmemoraron las Fiestas Patrias en Lima desde la postguerra del Pacífico hasta los primeros años del siglo XX. Para ello, se estudia la forma en que los rituales públicos y discursos patrióticos recordaban la Independencia. De esa manera, se trata de analizar los proyectos políticos de la época y los modos en que se concibió la nación peruana en tiempos en que se buscaba reconstruir el país tras la derrota militar frente a Chile. 

 

LA INDEPENDENCIA EN LA ESCUELA: LA PERCEPCIÓN DE MAESTROS Y ALUMNOS EN LIMA

Jesús Cosamalón Aguilar

Pontificia Universidad Católica del Perú


Se estudian las características de la enseñanza y recepción del tema de la Independencia del Perú en las escuelas secundarias de Lima. Para tal efecto, se realizaron encuestas y entrevistas a maestros y alumnos en dos colegios estatales de la ciudad, las cuales nos permitieron acercarnos a la realidad educativa. Se mostrará cómo perviven, en la escuela, diversos discursos acerca del proceso, algunos de antigua data, articulados por el docente de acuerdo a su propia perspectiva y experiencia vital. El problema tiene que ver tanto con el acceso del maestro a nuevas fuentes de información que le sean útiles en el aula, como con la ausencia de mecanismos que permitan a los profesores vincularse al quehacer de los historiadores y a la producción académica universitaria. Por último, se mostrará la forma como los alumnos perciben el proceso y qué fuentes de información utilizan para el desarrollo de este tema.

 

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal