Cuando el pasado y el futuro conviven armónicamente en un presente dinámico
CEPAC: CENTRO DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL
La expresión “vale un Perú” no necesita acreditarse. La milenaria historia de nuestro país se pierde prácticamente en la noche de los tiempos, hasta fechas en donde se pierde su propio nombre: Perú. Esta enorme herencia cultural de más de cinco mil años, convierten a nuestra patria en una de los pocos lugares en el mundo que pueden enorgullecerse de ser “cuna de civilizaciones”. Desde la árida costa hasta la lluviosa selva alta, prácticamente no hay región en nuestro territorio que no pueda gloriarse de tener una muestra del avance y progreso humano de nuestros antepasados. Incluso aquí, en Lima Norte, estos vestigios están regados por los diversos distritos que conforman esta pujante zona capitalina.
En estos últimos tiempos, el crecimiento comercial que ha experimentado Lima Norte ha atraído el interés de muchas personas que desean aprovechar este vertiginoso “boom”, considerando todos los beneficiosos aspectos que conlleva iniciar una labor conjunta en pos del desarrollo y progreso. Basta con pensar en el Megaplaza o el desafiante centro comercial Plaza Lima Norte de propiedad del grupo Wong en la intersección de las avenidas Túpac Amaru, Tomás Valle y Panamericana Norte.
Uno de los aspectos que no puede dejarse de lado es lo que hemos mencionado al principio: la rica herencia ancestral de Lima Norte, pues, agrega el ingrediente cultural siempre tan necesario y buscado en las modernas urbes del planeta.
Si hacemos caso al INC, el patrimonio es “la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia”. Este tesoro recibido nos ayuda a “forjarnos una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad”. Además de aquellos sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación, de acuerdo al listado del INC, todavía hay cientos que están a la espera de ser declarados y otros de los que nada se sabe, por encontrarse aún ocultos en lugares recónditos o bajo suelo patrio.
Dentro de esta consideración, El patrimonio cultural prehispánico de la cuenca del Río Chillón es uno de los más importantes de la Costa Central del Perú, con la presencia de grupos de cazadores y recolectores del litoral marino, cuyas evidencias aún todavía quedan en los cerros de Chivateros, Ancón y Ventanilla; luego de esta etapa se inician las sociedades complejas del Precerámico final que entre los 2,500 a 1,800 a.C. han dejado testimonios de su arquitectura monumental, cuyos ejemplos más notables son el complejo arqueológico del Paraíso-chuquitanta. Durante el periodo del horizonte Temprano o llamado también Formativo, entre los 1,800 a 400 a.C. surge en el valle del Chillón los llamados centros ceremoniales de Huacoy, pampa de Cueva y Garagay, mientras que en el Período Intermedio temprano entre los años 400 a.C. a 800 d.C. se desarrollan en el valle nuevas sociedades con grandes ciudades y centros ceremoniales importantes, entere ellas la mas conocida en el valle del chillón en Cerro culebras; Luego durante el Horizonte Medio entre los años 800 a 1,100 d.C., el valle esta poco poblado, solo hay un sitio arqueológico en el sitio de Chocas, pero la influencia Wari es evidente en todo el valle, finalmente en el Período del Intermedio Tardío, la documentación histórica del siglo XVI, nos demuestra que en el valle estaba el señorío de los Collis, los cuales finalmente fueron conquistados por los Incas.
A todo esto, debemos agregar que uno de los primeros esfuerzos por la preservación de estos vestigios y de aquellos propios de las épocas Colonial y República realizados por la Universidad Católica Sedes Sapientiae fue la edición de una cartilla de información turística titulada “Monumentos de Lima Norte” en la que se da cuenta de 20 de los más importantes como El Paraíso, Hacienda Pro, Garagay (centro ceremonial y hacienda), Hacienda Infantas, Iglesia de San Pedro de Carabayllo, Muralla de Tungasuca, Fortaleza de Collique, Centro Ceremonial Huacoy, Hacienda El Fortín, Centro Ceremonial Buenavista, Hacienda Punchauca, entre otros.
A pesar de existir políticas de Estado destinadas a la “protección, conservación y promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al desarrollo nacional con la participación activa de la comunidad y los sectores público y privado”, realmente no se puede hacer nada si no hay conciencia ciudadana. Corresponde entonces una participación activa para la conservación y aprovechamiento de estos restos, sin dejar de lado el apoyo educativo de cuidado y respeto a los mismos, dirigido a la población en general.
La UCSS, consciente de su compromiso de contribuir a desarrollar todos los aspectos que signifiquen el progreso de esta zona, inició desde hace algunos años eventos destinados a crear conciencia en los habitantes de Lima Norte. El primero fue el Primer Congreso de Historia Local de Lima Norte, en el 2006, que gracias a la documentación entregada, las publicaciones y los contactos logrados, generó una gran expectativa y un mayor compromiso por todo lo nuestro. El II Congreso, realizado el años pasado, gracias sobre todo a la preocupación de Monseñor Lino Panizza, además de convocar a connotados expertos académicos, como Walter Alba, Ruth Shady, Daniel Morales, Luis Repetto, Cecilia Bákula y Pedro Pablo Kucsinsky, permitió a la UCSS pasar del compromiso de ayuda a la participación activa con la inauguración del Centro de Estudios y Patrimonio Cultural. Surgido como la materialización de una inquietud por lo nuestro por parte del Área de Historia, a pesar de haber ya organizado congresos, coloquios, seminarios, cursos y visitas culturales, el CEPAC nace ante la necesidad de un ente aglutinador como lo es el CEASE para el mundo de la empresa o CESED para el mundo educativo, que permitiera una proyección al entorno cultural más inmediato, no sólo en la defensa sino en la investigación, estudio y la promoción cultural.
El centro depende del Decanato de Educación y trabaja en sintonía con cuantas oficinas y áreas concuerdan en la defensa del Patrimonio Cultural. En el orden práctico, se trabaja de la mano de Imagen Institucional especialmente en la programación, diseño, publicación, ejecución.
Algunos de los objetivos del CEPAC son: promover el desarrollo sostenible y la integración económica, social y cultural, con una visión humanista, cultural, ecológica y solidaria; contribuir al conocimiento científico de la realidad de la región y el país para transformarla, aportando propuestas de desarrollo humano sostenible, en la perspectiva de un proyecto nacional; promover la integración de la tecnología moderna con la tradicional, incorporando lo mejor de ésta y transfiriendo a la población el conocimiento social de la producción y la técnica; apoyar y fortalecer la organización autónoma de la población, principalmente de los ámbitos rural, urbano marginal e informal urbano, promoviendo la autogestión económica social, la mejor calidad de vida y la vigencia irrestricta de los derechos humanos; fomentar la realización de experiencias de centralización local que implique fortalecer la Institucionalidad social; realizar experiencias sociales, económicas o culturales orientadas a mejorar los niveles de vida en la población; contribuir a la afirmación de una conciencia histórica con identidad cultural local y respeto al medio ambiente, como parte de nuestra pluralidad étnica y cultural, y promover la conservación de los recursos naturales, su utilización racional, el equilibrio ecológico y la preservación de las relaciones armónicas entre la naturaleza y el hombre.
Otra de las actividades ha sido la organización de cursos vinculados con el patrimonio. Así, el Curso de Iconografía sacra y profana, impartido por Jesús María González de Zárate, de la Universidad del País Vasco, que presentó y estudió un repertorio de imágenes sacras -tanto canónicas como apócrifas- y profanas. La propuesta deseó interrogar la figura en las fuentes visuales y literarias que establecieron su origen y con ello la creación de todo un imaginario artístico que tanta huella dejó en Hispanoamérica.
Pocos aspectos guardan tanta relación con las fuentes patrimoniales como los archivos. La tercera semana de enero del 2009, se colaboró en la organización de un seminario práctico para formar archiveros al hilo del caso práctico del archivo diocesano de Huacho. La actividad contó con profesionales de primer nivel como la doctora Aida Mendoza o el doctor Mario Cárdenas, Guillermo Núñez, directores del AGN (Archivo General de la Nación) y docentes en la Escuela de Archiveros. Como historiadores estuvieron el Dr. Raúl Adanaqué de San Marcos y el Dr. J.A. Benito, de la UCCS. Todas las tardes los más de 50 participantes dedicaron unas cuatro horas a trabajar en el archivo al ritmo marcado por su director Melecio Tineo.
Siempre se ha deseado crear una conciencia crítica que lleve a un compromiso voluntario con el patrimonio. Es lo que de forma particular se ha evidenciado en los
programas “Defensores del Patrimonio Cultural” entre escolares de Lima Norte y de la propia Universidad que ha tenido como padrinos a Ruth Shady, María Rostorowski, y Miguel Maticorena; como requisitos a los participantes se les exige: Querer hacer algo productivo por la cultura de tu distrito, tener disposición de ayudar a los demás como a ti mismo y participar de diversas actividades promovidas por la UCSS. La Dra. Giuliana Contini, Decana de Educación, lo señaló bellamente a los alumnos del programa de defensores del patrimonio “Lo que heredaste de tus padres, trabájalo para conquistarlo” (Goethe) No se posee nada verdaderamente si no se hace propio, es decir: provocación e inspiración para vivir en el presente. Mi apremio y mi deseo, por lo tanto, es que quien ama y cuida el patrimonio sea protagonista apasionado de un afronto del presente positivo, constructivo y lleno de un ideal de belleza.
Entre las actividades desarrolladas podemos citar las exposiciones periódicas en la UCSS, dedicadas a las pinturas de Pancho Fierro, El Centro Histórico de Lima, Cementerios de Lima Norte; Fotos aéreas de Lima Norte; Arte urbano en Lima Norte: Entre el Graffiti y la Pintura Mural (33 imágenes: 10 graffitis, 10 fase de transición y 13 pinturas murales), Gustavo Pons Muzzo, La Santidad en la selva.
EL CEPAC se hace presente en la Universidad y en la comunidad de diversas maneras. En primer lugar, mediante el Tablón de Anuncios en el piso 1º de la UCSS a través del que se informa de las actividades culturales más importantes de Lima y Perú, así como de iniciativas en defensa del patrimonio, tanto por parte de instituciones como de los propios alumnos y profesores; se renueva semanalmente. Otro medio es el boletín COLLI SAPIENS que se publica mensualmente y que recoge trabajos de profesores y alumnos, noticias sobre el patrimonio –particularmente de Lima Norte-. Aunque siempre mantuvo un vínculo con Radio Horizontes (sábados, 2 a 3 de la tarde, en Santa Rosa), desde hace unos meses ha quedado englobado en las actividades del Centro, convirtiéndose prácticamente en su portavoz. Cabe destacar, por último, la disponibilidad permanente de hacerse presente en los medios de comunicación tanto escritos como orales y audiovisuales.
El programa RAÍCES, a una con el Centro de Producción, tiene como objetivo recoger el testimonio oral y gráfico de diversas personalidades distritales (ex alcaldes, artistas plásticos, canta autores, artesanos, empresarios, deportistas destacados, científicos, etc.) que ayuden a configurar una identidad cultural en Lima Norte.
La Oficina, con apenas ocho metros cuadrados, quiere abarcar a todo el rico tesoro cultural de Lima Norte, –como demuestra la firma de un convenio con el INC y la Iglesia- a todos los bienes culturales del país. Quiere ser centro documental y motor de iniciativas culturales concretas.
¿Sueños? Claro. Nominar todos los monumentos –comenzando por Punchauca-, restaurarlos, ponerlos en valor para el turismo. Elaborar nuestra web. Colaborar con instituciones culturales de Lima Norte, mediar, aglutinar. Apoyar iniciativas en provincias, especialmente en Atalaya. Publicar diversas entrevistas en radio y TV “Cepac al aire”…Comprometer cada día más a todos los miembros de la UCSS y de Lima Norte con su riqueza patrimonial.