viernes, 7 de julio de 2017

Martín Lutero, Una mirada desde la historia, un paseo por sus escritos de Teófanes Egido

Martín Lutero
Una mirada desde la historia, un paseo por sus escritos

Teófanes Egido López
El Peso de los Días, 102
ISBN: 978-84-301-1971-4
Formato: Rústica, 13,5 x 21 cm.
Páginas: 272
Edición: 1ª

El 31 de octubre de 1517, el fraile agustino Martín Lutero realizó un
sencillo gesto que cambió la historia moderna: fijar en la puerta de
la iglesia del castillo de Wittenberg el pliego que contenía las
Noventa y cinco tesis contra las indulgencias. Aquella simbólica
acción ha servido a los historiadores para señalar el comienzo de la
Reforma y del protestantismo, cuyas repercusiones se prolongan hasta
el presente.

Estas páginas pretenden acercarse al protagonista de aquel hecho desde
dos perspectivas críticas. La primera, histórica, recorriendo a modo
de biografía los hitos principales del genial Reformador. La segunda,
desde su palabra escrita, ofreciendo cuatro de sus textos emblemáticos
para que el lector pueda acceder de primera mano a la intimidad del
personaje, a sus ideas pedagógicas, a sus criterios hermenéuticos de
relectura del pasado y a su apasionada manera de entender la vida del
espíritu.

Teófanes Egido López es un reconocido especialista en el siglo XVI y
en figuras como Lutero, Teresa de Ávila y Juan de la Cruz. Ha sido
además profesor de Historia Moderna en la Universidad de Valladolid.

LUTERO, UNA MIRADA
DESDE LA HISTORIA
Introducción. Ambiente histórico: miedos, seguridades
y solidaridad .............................................................. 11
1. Las Noventa y cinco tesis centenarias (y otros
escritos) sobre las indulgencias .............................. 19
2. Lutero, convertido en hereje ................................... 25
3. «Pablo, mi puerta del cielo», y «san Agustín,
su más fiel intérprete» ............................................. 33
4. Los libros y la propaganda ...................................... 45
5. Un púlpito sonoro: la Dieta imperial de Worms ..... 53
6. La soledad fecunda ................................................. 65
7. Ordenación de la vida religiosa: la liturgia y
la enseñanza ............................................................ 75
8. Contra las prácticas económicas nuevas ................. 81
9. La mentalidad social: «la guerra de los
campesinos» ............................................................ 87
10. Ruptura con el Humanismo de Erasmo .................. 97
11. Después de 1525 ..................................................... 109
12. Los judíos y el papado «diabólico» ........................ 115
13. La Biblia de Lutero ................................................. 121
Colofón. La espiritualidad de Lutero ............................. 125
LUTERO, UN PASEO
POR SUS ESCRITOS
1. Lutero íntimo: «Charlas de sobremesa» ................... 137
2. Lutero pedagogo: «A los magistrados de todas las
ciudades alemanas, para que construyan y mantengan
escuelas cristianas» ............................................ 189
3. Lutero traductor: «Misiva sobre el arte de traducir» 219
4. Lutero espiritual: «La libertad del cristiano» ............ 239


Introducción
AMBIENTE HISTÓRICO:
MIEDOS, SEGURIDADES Y SOLIDARIDAD
Tal vez no exista otro acontecimiento más trascendental
en la vida de la Iglesia moderna que el comienzo del
protestantismo. Y pocos gestos se han referido una y otra
vez con tanto simbolismo como el de Lutero al clavar el
pergamino de las tesis contra las indulgencias en las puertas
de la iglesia del castillo ducal de Wittenberg el día 31
de octubre de 1517.
El libro que aquí se inicia quiere ofrecer una mirada desde
la historia. Se fijará, por tanto, en la realidad y en el simbolismo
de las Noventa y cinco tesis, así como en sus consecuencias,
inesperadas para unos y para otros, incluido el
propio fray Martín Lutero, y que abocaron a la «tragedia»
(como decía algún humanista cualificado) de la ruptura de
la Cristiandad.
Por fortuna, si no del todo, sí en buena parte, se van
superando visiones anacrónicas llenas de ideología o de
apasionamiento sobre Lutero y su empeño, tan propicios
ambos para ser secuestrados. Es lo que sucedió con la psicohistoria,
que se cebó desde la primera parte del siglo XX
en un «caso» que daba pie a todas las versiones morbosas
imaginables. O con ideologías como la marxista, que lo
mismo le hacían personificador del poder feudal y represor
de las clases populares (como sucedió en 1975, cuando en
la antigua República Democrática de Alemania se celebró
el 450 aniversario de la «revolución de los campesinos»
encabezada por Thomas Müntzer), que lo convertían en
el eslabón propicio de la primitiva revolución burguesa
(cuando hubo que estudiar ‒y se hizo a veces envidiablemente‒
a Lutero en el quinto centenario de su nacimiento
allá por 1983).
La mirada ahistórica que ha prevalecido es, no cabe duda,
la antañona confesional. Ya desde el principio se forjó
la «católica», que al poco de morir Lutero moduló el apasionado
(¡quién no lo era entonces!) Juan Cocleo. Según
este controversista católico, Lutero se convertía en sentina
de todas las corrupciones: era un fraile rebelde, libidinoso,
obsesionado por dar cauce a instintos que sólo podían satisfacerse
rompiendo con Roma y casando con una monja,
y obligando a otros a hacerlo, y, por fin, creando una iglesia
fabricada a la horma de su soberbia.
Esta visión se correspondía a su vez con la antagónica
antagónica, y
también perdurable, de las confesiones protestantes: Lutero
y su evangelio fueron los purificadores de tanta corrupción
como había arraigado en la Iglesia de aquel tiempo.
Ambos clichés, que no se correspondían con las ideas y
las convicciones de Lutero, sin duda han perdurado. Repetía
él que la suya no era una reforma de abusos, o sea, moral,
sino algo más profundo, tal y como aparece en alguna
de las Charlas de sobremesa que se ofrecen en la segunda
parte de esta obra: «Hay que distinguir muy bien entre la
doctrina y la vida. Nosotros vivimos mal, como mal viven
los papistas. No luchamos contra los papistas a causa
de la vida, sino de la doctrina. Hus y Wyclif no se dieron
cuenta de esto, y sólo atacaron la conducta de los papistas.
Introducción
13
Personalmente no digo nada particular sobre su forma de
vivir, sino sobre la doctrina. Mi quehacer, mi combate, se
centra en saber si los contrincantes transmiten la doctrina
verdadera. Los demás han fustigado sólo la conducta, pero
cuando se ataca la doctrina es cuando se agarra al ganso
por el pescuezo… Todo radica en la palabra; en esa palabra
que el Papa nos ha robado, falseado y embadurnado
para trasmitirla desfigurada a la Iglesia».
Ya hace tiempo que los historiadores –al menos desde
uno de los padres de la historia de las mentalidades, Lucien
Febvre, allá por los años treinta del siglo XX– se dieron
cuenta de que todo era más complejo y a la vez, aunque
parezca paradójico, más sencillo. Las sociedades de entonces,
bajomedievales y modernas, pueden caracterizarse
como sociedades «sacralizadas», con universos mentales
y preocupaciones muy diferentes a los que se fueron imponiendo
a medida que, desde más o menos la Ilustración,
se fue caminando hacia sociedades «secularizadas», con
otros valores
más terrenos como, por ejemplo, el bienestar
que los ilustrados llamaban «felicidad». Hasta entonces, el
valor dominante, el negocio que más importaba (el único
que en definitiva importaba), era el de la salvación, y a
asegurarla se ordenaba toda la existencia.
En efecto, en los tiempos de aquellas sociedades «sacralizadas
» no había fronteras entre lo natural y lo sobrenatural;
la tierra convivía con el cielo, con el purgatorio,
con el infierno, y los habitantes de este mundo eran los
objetivos de la guerra permanente entre el señor del cielo y
el del infierno. Operaban estos monarcas con sus ejércitos,
con sus ángeles y con sus demonios, que tanta presencia
tienen en la vida y en los escritos de Lutero. No conviene
olvidar que en aquellos universos mentales, la población
Una mirada desde la historia
14
no lo era sólo de los humanos: el mundo estaba habitado
también por esos seres sobrenaturales y familiares, enemigos
o defensores.
Asimismo, la historia demográfica ha desvelado las fragilidades
de la vida, amenazada por tantos peligros desde
el nacer, ya de por sí peligroso, con la elevada mortalidad
infantil, con las epidemias, con las pestes periódicas segadoras
de vidas, con las crisis de subsistencia, con la muerte
familiar a la vuelta de la esquina. La historia de la medicina
galénica, con sus purgas y sangrías, explica la impotencia
ante la enfermedad. No resulta, pues, extraño que la
sociedad estuviera cercada de miedos, y lo es menos que
más que la muerte importara la forma de morir, y para eso
estaban los Artes moriendi (el propio Lutero regaló alguno
de estos manuales consolatorios).
Se conoce bien la historia de los miedos en el Occidente
de antaño. No se conoce, sin embargo, con tanta claridad
la otra historia, la de las seguridades que se habían
ido fabricando. Puede decirse que no había trance, desde
el nacer (e incluso desde antes del nacer) hasta el morir (y
hasta más allá de la muerte, como se verá), que estuviera
desprotegido. Y no por médicos de acá ni por remedios de
la tierra, sino por los médicos y medicinas del cielo. Y era
tan abigarrado y completo este cuadro médico celestial de
especialistas, bien conocido por los pacientes, que según
los críticos, había oscurecido, cuando no anulado, la presencia
de Cristo.
Alguna de estas críticas, abundantes entre humanistas y
reformadores, nos permiten imaginar aquel mundo devocional.
Se quejaba Erasmo en su Elogio de la locura: «Hay
quienes profesan la necia pero grata persuasión de que si
miran una talla o una pintura de san Cristóbal, esa espeIntroducción
15
cie de Polifemo, ya no morirán aquel día; o que si saludan
con determinadas palabras a una imagen de santa Bárbara
volverán ilesos de la guerra; o que si visitan a san Erasmo
en ciertas fechas, con ciertos cirios y ciertas oracioncillas,
se verán ricos en breve. De igual manera, en san Jorge han
encontrado a otro Hércules, y lo propio han hecho con san
Hipólito, cuyo caballo llegan casi a adorar. A lo mismo corresponde
el que cada región reivindique algún santo peculiar
y que cada uno posea cierta singularidad y se le tribute
culto especial, de suerte que este auxilia en el dolor de muelas,
aquel socorre diestro a las parturientas, ese restituye las
cosas robadas, el otro socorre benigno en los naufragios,
otro más preserva a los ganados, y así sucesivamente, pues
detallarlos todos sería tediosísimo. Los hay que valen para
varias cosas, sobre todo la Virgen Madre de Dios, a la que
el vulgo tiene casi más veneración que a su hijo».
Sin embargo, la devoción popular, y no sólo la popular,
desoía las voces de las elites. Santa Teresa de Jesús (que
no se explica uno cómo pudo sobrevivir a los «remedios»
que la aplicaron en su gravísima enfermedad de juventud)
describió de forma magistral la realidad del fracaso de la
medicina y las bondades del recurso a los terapeutas celestiales,
si bien con su genial hallazgo del según ella mejor
de los médicos (y sus palabras están en los orígenes de la
devoción a san José). Dice en el capítulo sexto del libro de
su Vida: «Pues, como me vi tan tullida y en tan poca edad
y cuál me habían parado los médicos de la tierra, determiné
acudir a los del cielo para que me sanasen. Y tomé por abogado
y señor al glorioso san José, y encomendeme mucho a
él. Vi claro que así de esta necesidad, como de otras mayores
de honra y pérdida de alma, este padre y señor mío me
sacó con más bien que yo le sabía pedir. No me acuerdo,
Una mirada desde la historia
16
hasta ahora, haberle suplicado cosa que la haya dejado de
hacer. Es cosa que espanta las grandes mercedes que me ha
hecho Dios por medio de este bienaventurado santo; que
a otros santos parece les dio el Señor gracia para socorrer
en una necesidad; a este glorioso santo tengo experiencia
que socorre en todas, y que quiere el Señor darnos a entender
que, así como le fue sujeto en la tierra, que como tenía
nombre de padre, siendo ayo, le podía mandar, así en el
cielo hace cuanto le pide. Querría yo persuadir a todos fuesen
devotos de este glorioso santo, por la gran experiencia
que tengo de los bienes que alcanza de Dios. Sólo pido, por
amor de Dios, que lo pruebe quien no me creyere; y verá
por experiencia el gran bien que es encomendarse a este
glorioso patriarca y tenerle devoción», etc., etc.
La salvación que más importaba (que obsesionaba, diríase
hoy en lenguaje secular) era la eterna. De ahí
el denuedo
connaturalizado por conseguirla, asegurando el perdón
(la justificación, diría Lutero) del pecado en esta vida,
y como la piedad era profundamente solidaria, aplicando
todos los sufragios posibles por los difuntos para aliviar
sus penas y ayudarlos a salir cuanto antes del fuego del purgatorio.
La forma más eficaz de conseguirlo eran las indulgencias,
las cuales se adquirían, «ganaban» o compraban,
y en cuya complejidad no es posible detenerse en breves
líneas. Baste con decir que una de las formas más socorridas
de «ganarlas» era la peregrinación a lugares privilegiados,
con reliquias enriquecidas con auténticos tesoros
de indulgencias para sus veneradores. No es cuestión de
mencionar a Roma, a Santiago u otros polos de atracción
masiva. Precisamente en Wittenberg, el duque Federico «el
Sabio», señor y protector de Lutero, había reunido una de
las colecciones opulentas en su iglesia, en cuyas puertas
Introducción
17
se diría que fueron clavadas las Noventa y cinco tesis. Se
veneraban allí 17 443 reliquias (algunas tan inverosímiles
como la de un carbón del horno de fuego de los jóvenes
de Babilonia), agraciadas con 127 799 años y 116 días de
indulgencias. No es posible resistir la tentación de recordar
que, por los mismos años, a no muchas leguas, en Halle, el
arzobispo Alberto de Maguncia, tan decisivo en la ruptura,
poseía y daba a venerar 8133 reliquias, no menos inverosímiles
pero más ricas que las de Wittenberg, pues amén de
ser más «insignes» (cuerpos íntegros de bienaventurados),
atesoraban en conjunto nada menos que 39 245 120 años y
120 días de indulgencias.
Todo este complejo de las indulgencias, y más en concreto
las exageraciones de sus predicadores, así como los
abusos de gestores, banqueros concesionarios, comisarios
que componían el cortejo brillante y abigarrado de la oferta
indulgenciaria, fue lo que ocasionó la protesta de Lutero.
Y todo ello debe ser tenido en cuenta si queremos
explicarnos la trascendencia que tuvo el lanzamiento de
las tesis sonoras de Lutero en 1517 y que se ve y se celebra
como el nacimiento de la Reforma.

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal