GRACIAS, ESPAÑA, POR TU  OBRA EN AMÉRICA
    José Antonio Benito
    Lo primero que me vino a  la mente al pedirme un artículo como figura en el título, fue el Pilar de  Zaragoza y la presencia del Papa San Juan Pablo II el 10 de octubre de 1984 tan  sólo para dar gracias a España por su obra en América. ¡Cómo recuerdo la  acogida brindada por los maños a cuantos tuvimos la suerte de acompañar a  nuestro querido Pontífice! Gloso sus mensajes y comparto algunos ejemplos  reales que demuestran su verdad.
    Sus palabras sonaron  rotundas y precisas para una España solidaria y misionera:
    Me urgía  reconocer y agradecer ante toda la Iglesia vuestro pasado evangelizador. Era un  acto de justicia cristiana e histórica. Pero me urge también estimular  vuestra capacidad misionera de cara al futuro. "Recordad siempre —como os dije  hace dos años— que el espíritu misionero de una determinada porción de la  Iglesia es la medida exacta de su vitalidad y de su autenticidad Es lo que  esta tarde os repito con intensidad nueva.
    Al  día siguiente, jueves 11 de octubre en Santo Domingo, como pórtico  al inicio del novenario por los 500 años, Juan Pablo II, reiteró su gratitud y  su llamamiento a una renovada misión:
    Todos vosotros que constituís esta Iglesia, deseáis  conmemorar esa fecha con profunda gratitud al Todopoderoso, Padre, Hijo y  Espíritu Santo, al Dios que es amor y verdad…¡Qué profundo estupor produce  todavía hoy la gesta de aquellos mensajeros de la fe! Siendo pocos para tan  inmenso territorio, sin los medios modernos de transporte y comunicación, con  pocos recursos médicos, van cruzando imponentes cordilleras, ríos, selvas,  tierras áridas e inhóspitas, planicies pantanosas y altiplanos que van del  Colorado y la Florida, a México y Canadá; de las cuencas del Orinoco y del  Magdalena, al Amazonas; de la Pampa, al Arauco. ¡Una verdadera epopeya de fe,  de servicio a la evangelización, de confianza en la fuerza de la cruz de  Cristo!
    EL TESTAMENTO  LIBERADOR DE LA REINA ISABEL
    Al saber la Reina  Isabel La Católica que Colón había hecho algunos esclavos dijo:" ¿Quién es  el Almirante para hacer esclavos a los que son mis súbditos?" Y recoge uno  a uno a los indios vendidos en Sevilla y de nuevo, puestos en libertad, vuelven  para las Indias, de acuerdo a la Real Cédula de 2 de diciembre de 1501 por la  que ordena a Cristóbal Guerra reduzca a prisión a Colón con incautación del  dinero percibido. En su Testamento escribe: "nuestra  principal intención fue de procurar de inducir e traer los pueblos de las  Indias e los convertir a nuestra santa fe católica para instruir a los vecinos  y moradores de ellas en la fe y enseñarlos buenas costumbres".  En el Codicilo de su  Testamento, en su agonía en Medina del Campo, recuerda su interés y ordena que  los naturales "no reciban agravio alguno en sus personas ni bienes, mas  manden que sean bien e justamente tratados".
    Si nos acercamos  a alguna de las cerca del millón de leyes que promulgó España para Indias, o a  cualquiera de los cánones de concilios y sínodos, veremos que muchos de ellos  nos remiten al precedente sentado por la cláusula testamentaria de la reina  Isabel. Basta recordar que la actual Universidad Nacional Mayor de san Marcos  de Lima, de 1551, decana de América, ostenta entre los precedentes jurídicos de  su Estatuto el testamento isabelino.
    LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
    Gracias a España,  dos continentes ignorados, con historias distintas, comienzan a interactuar en  una fecunda simbiosis. A partir de 1492 la historia europea y mundial cambió  radicalmente. En el aspecto político se desarrollará un nuevo sistema de  equilibrio mundial; en el socioeconómico hay que considerar la llegada masiva  de metales preciosos, la incorporación de nuevas especies a la agricultura y  ganadería (patata, maíz, pimiento, vainilla, ...); en el demográfico,  emigraciones como nunca se habían dado en la historia; en lo cultural se  revisan las viejas teorías geográficas e históricas dando paso a una visión  histórica más universal, se ponen las bases del Derecho Internacional, se  inician los estudios antropológicos en los pueblos indígenas, la literatura  genera crónicas y descripciones de gran calidad así como la aparición de nuevos  vocablos (canoa, cacique...); en el aspecto religioso nos encontramos con un  despliegue misionero sin precedente, se amplía la cristiandad con la  incorporación de nuevos pueblos a la Iglesia, se perfeccionan los métodos  pastorales con el afán de mejorar al hombre- catecismos, encomiendas,  hospitales, reducciones...
    Si lo miramos  desde el punto de vista americano, Europa ayudará a quitar las limitaciones del  hierro, la rueda y sus aplicaciones, el conocimiento de los cuadrúpedos  domesticados, la escritura, sus hábitos primitivos (poligamia, alcoholismo,  canibalismo, superstición...), su cultura cerrada por el aislamiento geográfico  y con un retraso de unos 4.000 años con respecto a Occidente.
    León XIII, en la  carta con motivo del IV Centenario de 1892, llegará a decir que es "el  hecho de por sí más grande y maravilloso entre los hechos humanos". Juan  Pablo II dirá que "era el prorrumpir vigoroso de la universalidad querida  por Cristo [...]" con la que "se echan las bases de la cultura  latinoamericana y de su real sustrato católico" (Puebla 412). El Papa  Francisco, argentino, primer papa nacido en América, que habla en español, es  el fruto más sazonado de esta empresa.
    CORTÉS Y PIZARRO, HUMANOS Y CRISTIANOS
    Aunque sus figuras siguen  siendo polémicas y, en el caso de Pizarro, Lima misma ha ido arrinconando su  imponente estatua ecuestre de la Plaza de Armas al Parque de la Cultura, tanto  México como el Perú le agradecen por su "conquista" que sin ocultar el drama  del primer encuentro violento con llevó la obra de "poblar" y civilizar. Como  escribió el mejor biógrafo de Pizarro, José Antonio del Busto, gracias a él  tuvo lugar el descubrimiento del Amazonas, el hallazgo del lago Titicaca, llegó  la sangre europea, la lengua castellana o española, el Derecho Romano, la  inserción en la Historia universal y propició un Perú más extenso que el de los  incas; aunque no creó el nombre de Perú, sin embargo  lo entronizó y difundió, vino en busca de  botín pero trajo lo que él no poseía: letras, ciencias, leyes, artes.. Ayudó a  implantar la religión cristiana y el nuevo mundo de valores. Hoy los mexicanos  y los peruanos ni son conquistados ni conquistadores, pero sí que son  "descendientes" de unos y otros, con nuevos ingredientes procedentes de África,  Asia…pero con la presencia de lo autóctono, el enriquecimiento de lo español  (especialmente la lengua y la religión), y la síntesis viviente de lo mejor de  "todas las sangres", para lograr en el caso del Perú, la "peruanidad" (Víctor  A. Belaunde). 
     
    UNA SELECCIÓN PARA EL MUNDIAL DE LA SOLIDARIDAD
    Más allá de leyes, libros, obras, me gustaría presentarles las  personas. Todos españoles, migrantes inquietos, unos en pos de dinero, fama,  pero ¡cuántos! Para ganar almas para Dios. Ahí están los miles de cartas que  piden ir a Indias, a América, para proclamar la Buena Nueva. ¡Cuántas  selecciones de misioneros se fueron preparando para "jugar" su mundial de la  solidaridad, y supieron golear como Fray  Antonio de MONTESINOS, quien en 1511 supo denunciar los atropellos de los  encomenderos en La Española,  Vasco de QUIROGA, abogado nombrado  obispo de Michoacán a los 60 años quien creó los hospitales-pueblos "Santa  Fe" para 30.000 indios,  P. Francisco de VITORIA, dominico que  desde la Universidad de Salamanca, en 1539, escribe las Relectio de  Indiis fundamentando el derecho de gentes, desde la libertad natural e  igualdad jurídica de todos los hombres, el P. José de ACOSTA, el civilizador,  .provincial de los jesuitas del Perú,  autor de la obra De  cómo hay que procurar la salvación de los indios (gran manual para  evangelizar respetando su cultura y ayudándoles en su promoción humana), SAN  PEDRO CLAVER, el apóstol de los negros, quien bautizó a más de 300.000  negros, redimiendo para Cristo toda una raza, Toribio de MOGROVEJO,  quien recorre más de 40.000 km. a pie o en mula, convoca sínodos y  concilios, confirma cerca del millón de indios y criollos (santa Rosa de Lima,  san Martín de Porres),  Junípero SERRA, evangelizador de  California, murió en Monterrey en 1784; su estatua figura en la "sala  de la fama" del Capitolio de Washington.
    Acabo de leer un gran libro sobre el Venerable P. Alonso de  Barzana, misionero discípulo de San Juan de Ávila, quien llegó a hablar doce  lenguas, evangelizador de Túpac Amaru I. En carta a su amigo P. Ignacio del  Castillo, desde Río de la Plata, 26 de julio de 1593, compendiará su aventura  apostólica a lo san Francisco Javier: Si quiere Vuestra Reverencia  saber mi vida, en una palabra, es que vine con deseo de España de tornarme  indio, y he salido con ello.
    ¡Qué forma tan bella de decir que a ejemplo de Jesús "se hizo  carne y habitó entre nosotros"! Esta es la fuerza del amor que llega incluso a  olvidar lo más sagrado de uno para darse del todo en la misión. Como escribió  un gran biblista de nuestro tiempo, extremeño y, también, americanizado, el P.  Manuel Díaz Mateos, referido al Señor: "tan humano, sólo Dios". Salvando, las  diferencias, tan americana, sólo España. Con razón Julián Marías se valía del  término injerto al referirse a la obra de España en América para diferenciarla  del mero trasplante de Inglaterra con Estados Unidos.
        
    
            ![Descripción: https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif]()