Dicen que para escribir de un santo, el ideal es otro santo. Lo mismo podríamos decir sobre un periodista como es nuestro caso. Claro que en nuestro personaje el periodismo estuvo imbricado con su identidad sacerdotal y su pasión por la literatura. La faceta de periodista le venía de sus ganas de llenar el mundo de Evangelio, buena nueva, la de Cristo, por saber que Él es la Vida que da sentido y felicidad a toda vida.
El autor, Juan Cantavella, es periodista y catedrático emérito en la Universidad CEU San Pablo, y ha vivido al calor del círculo de seguidores del biografiado y de las instituciones que le amparan.
La obra constituye una semblanza con documentos de primera mano acerca de la vida y obra del sacerdote, periodista y escritor, que marcó la vida eclesial y cultural de su tiempo.
En la introducción (pp.7-37) nos expone el autor los motivos por los que escribe la obra, adentrándonos en la importancia decisiva del biografiado en la iglesia española del postconcilio y el mundo literario de posguerra, en el que todavía no se le concede el lugar que le corresponde, sobre todo entre los poetas. Incide en la "censura por incomprensión" hacia los intrépidos sacerdotes que proféticamente se lanzan a llevar el Evangelio desde la prensa y la literatura; su actitud "contra el desaliento", su "vuelta a los amigos" con los que sentía que no les dedicaba el tiempo necesario, su "escritura rápida" periodística y calmada de las novelas y poemas, siempre "lejos de las modas" a las que siempre supera, con "libros nuevos" aún después de su muerte, como decía Javierre "desde la otra orilla".
La obra se articula en nueve capítulos: de cabeza al sacerdocio, un novelista mal visto por su obispo, ¡Arriba el telón!, cuanto tocaba lo convertía en poesía, sin despegarse de los periódicos, un periodista para contar el Concilio y el posconcilio, la marcha de la Iglesia española a través de "Vida Nueva", ensayos en libros y artículos, cuando el dolor asoma por la puerta.
Es justo en el último en el que se nos descubre el tesoro de su alma, probado por el crisol del sufrimiento y del que selecciono uno de tantos hermosos textos como nos brinda: "Si Dios me regaló algún bien fue el de ser impermeable a la amargura, el entender que tras la noche de dolor viene siempre el día de la esperanza, el saber que, de todas las cosas de este mundo, las dos que únicamente cuentan son el amar y ser amado, el pensar que la vida y cada una de sus horas, son demasiado hermosas para desperdiciarlas" (pp.291-292)
La obra culmina con una abundante bibliografía acompañada de sus referencias hemerográficas. El abultado índice onomástico ayuda a consultar esta obra imprescindible para conocer la colosal obra periodística y literaria del autor.
Comparto la precisa biografía de mi buen amigo Javier Burrieza.
https://historia-hispanica.rah.es/biografias/28257-jose-luis-martin-descalzo
Martín Descalzo, José Luis. Madridejos (Toledo), 27.VIII.1930 – Madrid, 11.VI.1991. Sacerdote, periodista y escritor.
Desarrolló su formación eclesiástica en el seminario de Astorga, en los años correspondientes al Latín y las Humanidades, continuó en Valladolid para los años de Filosofía. Culminó los años de Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo el grado de licenciado, que prolongó con otros dos de Historia Eclesiástica, lo que le sirvió para obtener una nueva licenciatura en esta disciplina. Fue ordenado como sacerdote el 19 de marzo de 1953 en el Colegio Español de San José. De regreso a la diócesis de la que partió —Valladolid—, se responsabilizó de las tareas pastorales de la parroquia de Santiago Apóstol, siendo además profesor de Literatura Latina, Española y Griega del seminario diocesano. Se vinculó a Acción Católica como consiliario.
Su dimensión literaria la plasmó cuando se vinculó a la redacción de El Norte de Castilla como colaborador, a través de la sección "Cosas de Dios". Pasó en 1961 a la diócesis de Bilbao, con el fin de ejercer el periodismo religioso en La Gaceta del Norte. Fueron los años en que se convocó el Concilio Vaticano II por el papa Juan XXIII y Martín Descalzo realizó un seguimiento y análisis detallado, plasmando sus esperanzas pastorales en el mismo. Fueron cuatro tomos de Un periodista en un Concilio. En 1966, en el pontificado de Pablo VI, pasó a Madrid, con el fin de encargarse de la sección de religión del diario ABC, donde colaboró hasta la fecha de su muerte. Primero fue a través de secciones como "Cara y Cruz" o "Ni guerra ni política". Desde entonces, Martín Descalzo fue uno de los sacerdotes que, desde el periodismo profesional, cambió la forma de contar y relatar la actualidad de la Iglesia. En 1971, dirigió el proyecto editorial Todo sobre el Concordato, contando para ello con el equipo de la revista Vida Nueva, donde se hizo un recorrido sobre los acuerdos a los que llegó la Iglesia Católica española con los Gobiernos del general Franco.
Intervino en la fundación de la editorial PPC y dirigió la mencionada Vida Nueva, siendo aquélla la revista más influyente de los primeros años posconciliares. En la tarea de comunicar los logros del Concilio, con un lenguaje claro, se empeñó el resto de su vida.
Prosiguió la misma terminología cuando se trataba de difundir las aportaciones de los sínodos episcopales, de explicar un cónclave o de relatar los viajes apostólicos de Pablo VI y, muy especialmente, los de Juan Pablo II. Entre 1978 y 1981 se entregó a la dirección de la revista Blanco y Negro, además de sus difundidas crónicas. Amplió su participación en ABC, coordinando la sección de cultura o el suplemento literario "Sábado Cultural". En su obra, Tarancón, el cardenal del cambio (Barcelona, 1982), reunió diecisiete conversaciones que mantuvo con el que era arzobispo de Madrid y donde daba a conocer su rostro inédito, descubriendo aspectos desconocidos de su vida. Subrayó Martín Descalzo la década decisiva en la que el cardenal Tarancón condujo a la Iglesia española hacia la democracia, tras un período de transición.
Fue un sacerdote muy galardonado. Cuando vivía en Valladolid, recibió el Premio Nadal, anuncio de promesas literarias, como había pasado con Miguel Delibes —también hombre del Norte—. Continuó con el Luca de Tena de periodismo, el Ramón Godó, el González Ruano, donde se distinguió su trayectoria periodística, el Concha Espina e Ínsula, de poesía.
El episcopado le distinguió con el Ramón Cunill, además del Manos Unidas de Cáritas, el José María Pemán, de teatro, el Hucha de Plata, de cuentos. Así, pues, una vocación literaria desde la cual profundizó en la sacerdotal, sirviendo como instrumento para el ejercicio del apostolado. Por eso, no se limitó a la prensa escrita, sino que utilizó otros formatos como la televisión, y fue muy prestigiado como director del programa dominical Pueblo de Dios.
Con todo, muchos leían a Martín Descalzo y lo escuchaban. A través del periodismo religioso consiguió tender puentes muy consolidados entre la fe y la cultura.
OBRAS
Diálogos de cuatro muertos, Oviedo, Tertulia Naranco, 1954
Un cura se confiesa, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1955 (Madrid, PPC, 1992)
La frontera de Dios, Barcelona, Destino, 1956
Fábulas con Dios al fondo, Barcelona, Juan Flors, 1957
Camino de la cruz, Barcelona, Juan Flors, 1957
San José García, Madrid, Propaganda Popular Católica, 1958
Por un mundo menos malo, 1958 (Barcelona, Juan Flors, 1960)
Cómo se hace un cura, Madrid, PPC, 1960
El hombre que no sabía pecar, 1961 (Barcelona, Destino, 1973)
Un periodista en el Concilio, Madrid, PPC, 1962-1965
La hoguera feliz, Salamanca, Sígueme, 1963
Siempre es Viernes Santo, Salamanca, Sígueme, 1963
Querido mundo terrible, Madrid, Cultura Hispánica, 1970
Dios es alegre, Madrid, PPC, 1971
La Iglesia, nuestra hija, Salamanca, Sígueme, 1972
A dos barajas, Madrid, Escelicer, 1972
Apócrifo, Madrid, Cultura Hispánica, 1975
Segundo juicio de Galileo, 1977
Lobos, perros y corderos, Barcelona, Destino, 1978
El verdadero rostro de María Rafols, 1981
Tarancón, el cardenal del cambio, Barcelona, Planeta, 1982
El demonio de media tarde, Barcelona, Planeta, 1982
Apócrifo del domingo, Madrid, Rialp, 1982
Las prostitutas os precederán en el reino de los cielos, Madrid, Preyson [1983]
Razones para la esperanza, Madrid, Sociedad de Educación Atenas, 1984
Paco y su gata, Madrid, Didascalia [1984]
Razones para la alegría, Madrid, Atenas, 1985
Razones para el amor, Madrid, Atenas, 1986
El joven Dios, Talavera de la Reina, Ayuntamiento, 1986
Vida y Misterio de Jesús de Nazareth, 1987
Razones para vivir, Madrid, Sociedad de Educación Atenas, 1990
Apócrifo de María, Salamanca, Sígueme, 1990
Diálogos de Pasión, Salamanca, Sígueme, 1991
Razones desde la otra orilla, Madrid, Sociedad de Educación Atenas, 1991
Testamento del pájaro solitario, Navarra, Verbo Divino, 1991
Buenas Noticias, Barcelona, Planeta, 1998.
Bibliografía
Boletín Oficial del Arzobispado de Valladolid (1991), págs. 471-472
VV. AA. ["Artículos sobre José Luis Martín Descalzo"], en Vida Nueva, Ecclesia y ABC (junio de 1991)
V. Cárcel Ortí, Diccionario de sacerdotes diocesanos españoles del siglo XX, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2006, págs. 753-754.