Archivo Blog

lunes, 7 de abril de 2025

Andrés Garrigó, GOYA PRODUCCIÓN, y algunas claves del buen audiovisual católico


Magnífico artículo de Pablo J. Ginés en RELIGIÓN Y LIBERTAD sobre la obra de GOYA de mi admirado amigo Andrés Garrigó
04.04.2025 | 21:10

 04.04.2025 | 21:10

Andrés Garrigó, director de Goya Producciones, es un veterano comunicador católico y provida, primero como corresponsal en Bruselas, luego con esta productora de películas que cumple 25 años y llega a miles de espectadores a ambos lados del Atlántico.

30 años "a la sombra", con pioneros provida

De su época de corresponsal en Bruselas dice, bromeando, que fueron "como una cadena perpetua, porque fueron 30 años a la sombra, ¡allí casi nunca hay sol!". Más exactamente, fueron 18 años de corresponsal y otros 12 centrado en actividades de comunicación provida. "Con Cives Europa hacíamos revistas para la Comisión Europea. Empezaba el movimiento prolife, y trabajé en persona con el doctor Jerome Lejeune", explica.

Cada pocos meses se reunían allí fundadores o delegados de National Right to Life o de Human Life International. "Hacían lo que podían, pero no tenían servicio de prensa. Yo les hacía notas de prensa, intentaba convocar ruedas de prensa, ya hablábamos de las primeras leyes de eutanasia en Países Bajos. Creamos un servicio de textos para periodistas con temas de salud y vida y enfoque provida, llamado Europe Today".

Lo que venía de Bruselas tenía prestigio

Eran tiempos menos sectarios. Era una época en que todo lo que se hacía en Bruselas tenía prestigio en España, y eso permitía circular ampliamente a Europe Today. "Incluso llevé a España a dos ministros belgas a explicar el pacto escolar belga, que financiaba casi tanto la escuela concertada -católica casi toda- como la pública", detalla.

Comprobó que "la profesionalidad funciona siempre, las cosas bien escritas, con las 5 Ws del periodismo, sin embarullar... eso se publica".

"Los comisarios europeos españoles, Marín y Matutes, lo apoyaban por ser un servicio de salud y divulgación también para el Tercer Mundo. Conseguimos una subvención apoyada desde la izquierda y la derecha. Yo tenía la corresponsalía de La Vanguardia, más adelante también la de El País. Eso me daba un margen de maniobra importante", explica.

Andrés Garrigó, de Goya Producciones, en una presentación en 2024

Andrés Garrigó, de Goya Producciones, en una presentación en 2024GOYA PRODUCCIONES

Masones en Bélgica

Le preguntamos por los masones en Bruselas. "En Bélgica habían llegado al poder tan abiertamente que organizaban actos públicos y programas de radio. El Día del Patrimonio, cuando las mansiones privadas se abren a visitas, pude visitar su logia principal con unos amigos que se mofaban del asunto. El edificio acogía 3 logias, la más grande con sus columnas, sus mandiles, trajes, fotos de masones importantes que les inspiraban. Tenían poder y lo siguen teniendo", señala.

Una intuición: dar a conocer tesoros desconocidos

Goya Producciones ha cumplido 25 años: nació en el año 2000 a partir de una intuición: hay grandes tesoros de la fe que mucha gente desconoce.

Todo empezó con el Sudario de Oviedo. Garrigó ya conocía bastante sobre la misteriosa Sábana Santa de Turín, pero le hablaron del paño que se guardaba en Asturias, que habría sido la tela que cubrió la cabeza de Cristo ya fallecido. Unos científicos españoles lo estaban investigando con el Centro Español de Sindonología.

"Pensé que podíamos entrevistar algunos expertos, juntarlas... y hablamos del grupo sanguíneo del paño, del polen encontrado en él, el tipo de flores, la coincidencia con la corona de espinas, las coincidencias con la Sábana de Turín... Y a Jesús Hermida, que era el más conocido entonces en Antena 3, le gustó.

Mucha gente esa Semana Santa lo vio por televisión: científicos hablando de una reliquia, sometiéndola a la tecnología del naciente siglo XXI. El índice de audiencia gustó a Antena 3. Había nicho.

Dejar la prensa mundana, aprendiendo de Madre Angélica

Garrigó explica que durante un tiempo pensó en combinar el audiovisual cristiano, en pequeñas dosis, con el periodismo económico donde estaba trabajando entonces en Madrid. "Pero a mí me aburría escribir de Bolsa y OPAs", reconoce.

Viajó a Estados Unidos donde conoció a Madre Angélica y su cadena televisiva, la EWTN. Creyó llegar a un acuerdo verbal con la EWTN, que meses después quedó claro que en EEUU no recordaban. "Aprendí que es importante dejar las cosas firmadas y por escrito. Pero más importante es que me inspiró el ejemplo de Madre Angélica. Ella se había lanzado con su cadena, confiada, y me inspiró a quemar las naves y volcarme en el audiovisual. Y nadie hacía en España cosas en esa línea".

Con la ayuda de Agustín Alberti ("sobrino de Rafael, el poeta"), que tenía una pequeña productora en la calle Goya, Garrigó lanzó Goya Producciones.

Bioética, santos, devociones... y "Valientes"

En estos 25 años Goya Producciones ha divulgado la bioética cristiana, ha publicado documentales y docudramas de temas históricos y devocionales y ha explicado con imágenes hermosas, buen ritmo y música emocionante mil historias asombrosas de personas con fe, con vidas transformadas, testigos de la acción de Dios.

Una de sus últimas producciones es Valientes, un reportaje que homenajea a los "valientes" que hoy defienden la vida, la familia, las libertades y los valores cristianos en entornos muy hostiles, a menudo con medios escasos.

"Al demonio le gusta el poder, le gusta trabajar con los poderosos. Hay cosas tan horrorosas que uno piensa que no puede salir solo de la mente humana, que viene de algo peor, algo espiritual maligno. Y su instrumento más poderoso es la mentira", explica Garrigó, convencido.

Pero peor que la acción del Maligno, o de los malos, es la inacción de los buenos, añade.

"Es un desastre cuando los buenos se quedan mirando por la ventana, 'balconeando' como dice el Papa Francisco. Jesús Poveda, médico provida muy conocido, habla de los 'sofistas de sofá', los que se quedan comentando cosas desde el sofá pero no hacen nada concreto. Poveda dice que los sofistas son peores que los abortistas, porque a veces los abortistas se arrepienten, se convierten y pasan a hacer cosas buenas, pero los sofistas no", explica Garrigó, citando una parte de 'Valientes'.

"Jesús cuenta una parábola: mientras la gente dormía, un enemigo malo plantó cizaña. Pues bien, hay que despertar a esos despistados que duermen. Valientes busca despertar a los dormidos, y afianzar a los que ya están activos.

"Mucha gente buena y activa piensan que los activos son pocos. En realidad, hay más de los que parece, pero poco conocidos. Es importante reconocerse y encontrarse", explica Garrigó.

Se trata de una batalla intelectual y de valores donde son importantes los libros, los digitales, los audiovisuales, la política europea, española o americana, la batalla jurídica, detectar lobbies... hay muchos campos de lucha, y cualquiera puede participar dedicando tiempo, dinero, creando algo nuevo o sumándose a cosas que ya existen, anima Garrigó. Y advierte: "Quizá si perdemos estas batallas no habrá ya muchas más".

Las películas de Goya, una herramienta para el bien

Las películas de Goya Producciones son una herramienta para el bien. Aportan formación de forma ágil y elegante, inspiran y animan a mejorar, ensanchan el alma y la mente. Las parroquias y asociaciones cristianas pueden usarlas con buen fruto, pero la productora pide que sigan las normas y paguen por esos productos.

"En los entornos eclesiales muchos dicen que lo bueno debe darse gratis. Pero un párroco que quiere alimentar a los pobres no roba pan al panadero, le paga: el panadero tiene que vivir. Aquí hacemos películas, pero casi todos aquí son padres de familia y tienen familias que alimentar, y tenemos impuestos que pagar y gastos de empresa. Igual que para ir al cine se paga entrada, para un pase en una parroquia o grupo pedimos que se cobre un mínimo", explica Garrigó.

"Tenemos un protocolo para asociaciones, parroquias y colegios. Podemos hacer pases privados, en sus salas. Podemos llegar a acuerdos, aportar publicidad, folletos, expertos para hacer coloquios... a partir de 20 personas, un párroco o grupo puede contactar con nosotros", propone.

Garrigó detalla que los coloquios con película hoy tienen éxito. "Hace poco, en un pase de Valientes pensábamos que habría media hora de coloquio y se alargó una hora. Al pase de Madrid vinieron Jaime Mayor Oreja y Jesús Poveda, fue apasionante el debate, a la gente le gusta", explica Garrigó.

Famiplay.com, el mini-netflix con valores

Otra oferta de Goya Producciones es Famiplay.com, que cumple ya cinco años. Lo define como "un micro-netflix con valores: todas sus películas son buenas para el público familiar, tenemos un control completo de los contenidos". La suscripción es de 6 euros al mes, y permite acceso a muchas películas: con ese dinero, Goya prepara nuevos contenidos católicos.

También es posible acceder a Famiplay.com para alquilar películas por separado, pagando 2 o 3 euros por cada una. "Está pensada como una plataforma complementaria a las que ya tengas, con la garantía de que todo son contenidos limpios".

Andrés Garrigó, director de muchas películas cristianas y con valores, en una presentación

Andrés Garrigó, director de muchas películas cristianas y con valores, en una presentaciónGOYA PRODUCCIONES

¿Cómo deben ser los audiovisuales católicos?

Hay cierto debate entre los cineastas de ética católica sobre qué tipo de películas se deben hacer. Garrigó las resume.

"Algunos piden películas para todo tipo de público, que sugieran mucho sin mostrar nada específicamente de fe... pero yo pienso que eso es como echar agua al vino, es rebajar mucho. Otros dicen: 'no hay que predicar al que ya cree'. Pero vemos que mucha gente deja la Iglesia porque, aunque creen, no han alimentado esa fe, no les han dado buenos contenidos".

Garrigó apunta que como comunicador él no busca ganar premios ni Oscars sino "salvar mi alma y, si se puede, la de alguien más. Pero así hemos llegado a cientos de miles de personas con documentales que hablan de la fe, los santos, las riquezas de la espiritualidad católica, vidas admirables..."

Su experiencia de estos 25 años es que en lo que va de siglo "se han hundido muchas productoras mundanas y se han olvidado películas que no tuvieron ningún público, pero nuestras películas sí tienen su público y seguimos haciéndolas".

El formato del docudrama: formar y entretener

En años recientes Goya Producciones ha apostado por los docudramas, que son documentales con partes de ficción y narrativa. Empezaron con una investigación sobre Fátima.

"Fátima eran 6 apariciones, muchas historias y testimonios... queríamos hacer recreaciones con actores y añadir una trama de ficción que diera oxígeno, con un nudo y un desenlace, y vimos que al público le pareció bien".

Más recientemente, en su película sobre Guadalupe, sus apariciones y devoción actual, también pensaron en crear una trama de ficción ambientada en nuestros días. "Pero luego, leyendo el Nican Mopohua, el texto de las apariciones, pensé: "esta es la trama, desarrollemos las apariciones con detalle, que se vea a la Virgen, que la Virgen hable y la oigamos". Uno de los guionistas que preparó los diálogos, una vez terminada la película ¡entró como seminarista en la diócesis de Getafe!

Goya Producciones filma su película sobre las apariciones de Guadalupe

Goya Producciones filma su película sobre las apariciones de GuadalupeGOYA PRODUCCIONES

Lo que no funciona en el cine católico

Ha habido mucho cine católico en España y en los países hispanos recientemente, y Garrigó ve cosas que no funcionan en pantalla.

"Tiene que haber vida, acción, movimiento. Una monja de clausura que nunca sale de su convento ni hace cosas, no es materia para una película. Pero sí se puede hacer con la Madre Petra de San José, que va de un sitio a otro, se mete en peleas y tiene una juventud muy activa. O con Santa Soledad Torres Acosta (Luz de Soledad), con su vida llena de acción, que sufre ataques, críticas, etc... Tiene que haber acción", insiste.

Tampoco hay que deformar demasiado los hechos. "Las películas de santos de Lux Vide, la productora italiana, a veces exageraban tanto su ficción, buscando llegar al gran público, que la personalidad del santo quedaba difuminada, borrosa", considera.

"Tampoco puedes hacer un merengue poco sólido, sin imaginación, sin creatividad y sin saber adónde te diriges. El cine es un trabajo de equipo donde opinan muchas personas, pero te ha de hacer vibrar como creativo, y así hará vibrar a los espectadores", añade.

Una dificultad específica en el cine católico es que a veces es cine de encargo. "Te proponen un personaje que quizá no es el que desearías", admite. Se puede perder frescura o libertad.

Los que quieren una superproducción

Otras veces el cliente quiere una superproducción, pero no aporta dinero para eso.

"Imaginemos que nos piden hacer una película de Santo Toribio de Mogrovejo, un gran misionero que viajaba sin parar en el Perú del siglo XVI. Quieren una especie de Rambo espiritual, con indios, serpientes, selvas y montañas. Estupendo, pero hay que financiarlo. Incluso Santo Tomás Moro, interesantísimo, en la corte inglesa del siglo XVI. Me encantaría, pero son trajes, decorados... ¡cuantos más trajes, más cara!"

La Inmaculada y los judíos fascinados por Jesús

Goya Producciones tiene ahora dos grandes proyectos entre manos. "Uno trata de la Inmaculada... y para eso hay que hablar de la mácula, de Adán y Eva y la Caída. Tiene mucha historia en España, que siempre fue país inmaculista: ya lo defendía el Rey Wamba en Toledo en el siglo VII. Y permite hablar del Apocalipsis, de figuras como Alphonso Ratisbone y otras cosas".

Otro proyecto se titulará En busca del Mesías. Habla de la conversión de judíos a la fe católica, algunos fallecidos (como el doctor Nathanson, el poeta Max Jacob, el rabino italiano Eugenio Zolli, la filósofa y santa Edith Stein) y otros que hoy viven y hablan de su viaje de fe.

¿Y los obispos que hacen por el buen cine?

¿Qué hace la jerarquía por el cine católico? Los obispos antiguos financiaban catedrales y monumentos, pero los actuales no financian audiovisuales, pese a que es un arte que llega a mucha gente.

"No recuerdo haber recibido nunca dinero de obispos para películas o promoción", dice Garrigó. "Las comunidades protestantes sí que apoyan su cine cristiano, hacen piña y sacan películas. Pero los obispos católicos lo máximo que hacen es apoyarte en sus redes sociales o acudir a la premiére, a presentaciones, etc..."

Así, la financiación del cine católico siempre es precaria y austera. A veces hay historias providenciales. Garrigó cuenta una.

"Buscábamos dinero para una película. A un sobrino mío, en paro, le llamaron para ser asesor de inversiones. Me dijo: "pásame este proyecto que se lo presento a mi jefe". Le dije: "bien, pero necesitamos 80.000 euros". Al día siguiente, mi sobrino me dice: "¿en qué banco lo quieres?" Resulta que su jefe estaba muy inquieto por presentar unas cuentas, y se encontró una estampa de la Virgen. Al día siguiente, le llegó nuestro proyecto: es como si la Virgen le animara a invertir en eso. ¡Incluso sintió que tenía que desinvertir en acciones de armamento por el mismo dinero!"

Tras 25 años haciendo películas de fe y valores, Garrigó constata: "Económicamente, siempre vamos con el agua al cuello. No nos ahogamos, pero no te puedes dormir".

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal