Archivo Blog

sábado, 6 de febrero de 2016

GUANTE PADRE PÍO EN CARABAYLLO. SU CUERPO VENERADO EN ROMA POR AÑO DE LA MISERICORDIA

El único obispo capuchino del Perú, Monseñor Lino Panizza, recibió este valioso obsequio que se venera en la capilla del obispado y que peregrinó por todas las parroquias de la diócesis de Carabayllo.
En este momento de gracia en que el cuerpo del P. Pío está en el Vaticano con motivo del inicio de la Cuaresma en el Año de la Misericordia, nos unimos en oración con nuestro pastor, también fundador y gran canciller de la UCSS, que concelebrará con el Papa y los obispos capuchinos del mundo. 

El cuerpo del Padre Pío en Roma por el Año de la Misericordia, como ejemplo de confesor

◊  

REFLEXIONES EN FRONTERA, jesuita Guillermo Ortiz 

El santo fraile capuchino, que pasaba hasta 16 horas al día en el confesionario, escuchando confesiones y dando el perdón de Dios en el Sacramento de la Reconciliación, por pedido del Papa llegó desde san Giovanni Rotondo a Roma, para ser venerado en el Año de la misericordia, como un santo de la misericordia, porque Francisco quiere sacerdotes misericordiosos como el Padre Dios.

En las vísperas de la llegada del cuerpo del santo de Pietrelcina, el mismo Francisco dijo en la catequesis del 3 de febrero, que la justicia triunfa "si el culpable reconoce el mal hecho y deja de hacerlo, es ahí que el mal no existe más, y aquel que era injusto se hace justo, porque es perdonado y ayudado a encontrar la camino del bien. Y aquí está justamente el perdón, la misericordia… Y este es el corazón de Dios, un corazón de Padre que quiere que sus hijos… sean felices… Y precisamente es un corazón de Padre el que queremos encontrar cuando vamos al confesionario… en el confesionario todos vamos a encontrar un padre; un padre que nos ayude a cambiar de vida; un padre que nos de la fuerza para ir adelante; un padre que nos perdone en nombre de Dios. Y por esto ser confesores es una responsabilidad muy grande, muy grande, porque aquel hijo, aquella hija que se acerca a ti busca solamente encontrar un padre. Y tú, sacerdote, que estás ahí en el confesionario, tú estás ahí en el lugar del Padre Dios que hace justicia con su misericordia".

inizio pagina

Miles de fieles veneran las reliquias del Padre Pío en Roma

◊  

 

(RV).- La ciudad eterna se viste de fiesta con la llegada de las reliquias de San Pío de Pietrelcina y San Leopoldo Mandic que estarán en la capital italiana hasta el miércoles 11 de febrero. Los restos mortales de los dos santos capuchinos salieron del santuario de San Giovanni Rotondo, en la región italiana de Apulia, y después de recorrer casi 500 kilómetros llegaron a la iglesia romana de San Lorenzo Extramuros, donde han sido venerados con celebraciones litúrgicas.

Las urnas que contienen las reliquias de los dos grandes santos reconocidos sobre todo como grandes ejemplos de la Misericordia vivida, serán trasladadas a la Iglesia Jubilar de San Salvador en Lauro, en el centro de Roma y desde allí saldrán en procesión este viernes 5 hacia la Basílica de San Pedro, donde serán acogidas por el cardenal Angelo Comastri, Arcipreste de la Basílica. El sábado por la mañana en la Plaza de San Pedro se celebrará la Audiencia Jubilar para los grupos de oración del Padre Pío. La exposición de las reliquias para la veneración de los fieles en la Basílica de San Pedro durará hasta el martes 9 de febrero.

El miércoles 10, Miércoles de Ceniza, el Papa celebrará la Solemne Celebración eucarística en la Basílica Vaticana, y conferirá oficialmente a los Misioneros de la Misericordia su mandato. Finalmente el día 11, después de la celebración eucarística, las reliquias de los dos santos partirán hacia sus respectivas sedes de procedencia. Pueden consultar al detalle los horarios de veneración en la página web del Año Jubileowww.im.va

Vida de Padre Pío: "Quiero ser sólo un pobre fraile que reza".

El 16 de junio de 2002 San Juan Pablo II proclamó santo a Pío de Pietrelcina. Durante su homilía, el Papa recalcó que "La vida y la misión del padre Pío testimonian que las dificultades y los dolores, si se aceptan por amor, se transforman en un camino privilegiado de santidad, que se abre a perspectivas de un bien mayor, que sólo el Señor conoce".

"El padre Pío fue generoso dispensador de la misericordia divina, poniéndose a disposición de todos a través de la acogida, de la dirección espiritual y especialmente de la administración del sacramento de la penitencia. También yo, durante mi juventud, tuve el privilegio de aprovechar su disponibilidad hacia los penitentes. El ministerio del confesonario, que constituye uno de los rasgos distintivos de su apostolado, atraía a multitudes innumerables de fieles al convento de San Giovanni Rotondo. Aunque aquel singular confesor trataba a los peregrinos con aparente dureza, estos, tomando conciencia de la gravedad del pecado y sinceramente arrepentidos, volvían casi siempre para recibir el abrazo pacificador del perdón sacramental", aseguró San Juan Pablo II.

Padre Pío nació el 25 de mayo de 1887 en Pietrelcina, archidiócesis de Benevento. Cuando tenía 16 años, entró en el noviciado de la orden de los Frailes Menores Capuchinos en Morcone, y al finalizar el año emitió la profesión de los votos simples y el 27 de enero de 1907 la profesión solemne.

En 1910 fue enviado al Convento de San Giovanni Rotondo y permaneció allí hasta su muerte. Enardecido por el amor a Dios y al prójimo, Padre Pío vivió en plenitud la vocación de colaborar en la redención del hombre, según la misión especial que caracterizó toda su vida y que llevó a cabo mediante la dirección espiritual de los fieles, la reconciliación sacramental de los penitentes y la celebración de la Eucaristía. El momento cumbre de su actividad apostólica era aquél en el que celebraba la Santa Misa. Los fieles que participaban en la misma percibían la altura y profundidad de su espiritualidad.

En el orden de la caridad social se comprometió en aliviar los dolores y las miserias de tantas familias, especialmente con la fundación de la "Casa del Alivio del Sufrimiento", inaugurada el 5de mayo de 1956.

Expresó el máximo de su caridad hacia el prójimo acogiendo, por más de 50 años, a muchísimas personas que acudían a su ministerio y a su confesionario, recibiendo su consejo y su consuelo. Era como un asedio: lo buscaban en la iglesia, en la sacristía y en el convento. Y él se daba a todos, haciendo renacer la fe, distribuyendo la gracia y llevando luz. Pero especialmente en los pobres, en quienes sufrían y en los enfermos, él veía la imagen de Cristo y se entregaba especialmente a ellos.

Se consideraba sinceramente inútil, indigno de los dones de Dios, lleno de miserias y a la vez de favores divinos. En medio a tanta admiración del mundo, repetía: "Quiero ser sólo un pobre fraile que reza".

Su salud, desde la juventud, no fue muy robusta y, especialmente en los últimos años de su vida, empeoró rápidamente. La hermana muerte lo sorprendió preparado y sereno el 23 de septiembre de 1968, a los 81 años de edad. Sus funerales se caracterizaron por una extraordinaria concurrencia de personas.

Ya durante su vida gozó de notable fama de santidad, debida a sus virtudes, a su espíritu de oración, de sacrificio y de entrega total al bien de las almas.

En los años siguientes a su muerte, la fama de santidad y de milagros creció constantemente, llegando a ser un fenómeno eclesial extendido por todo el mundo y en toda clase de personas.

(MZ-RV)

 

Leer todo...

jueves, 4 de febrero de 2016

¡Adiós, amigo Pedro Gjurinovic, que goces de la santa compañía celestial!

¡Adiós, amigo Pedro Gjurinovic, que goces de santa compañía!

Pedro Gjurinovic Canevaro dejó la tierra peruana que tanto amó, especialmente la de su Barranco (Lima) que le vio nacer, y se nos fue para gozar de la compañía de los santos que nos enseñó a conocer y a querer, gracias a sus cultas descripciones, sobre todo iconográficas. Me notifica el gran amigo común, P. Armando Nieto, que días atrás fue a conferirle el sacramento de la Unción de Enfermos.
Le conocí con motivo de la presentación del libro "El Señor de los Milagros, rostro de un pueblo" del Fondo Editorial de la UCSS. Nos acogió con generosidad en el Museo Pedro de Osma y nos brindó una entrañable proyección de diapositivas acerca de la iconografía del Señor de los Milagros. Tuve la suerte de entrevistarle en PAX acerca de su libro sobre la iconografía de San Martín de Porres y de animar un simpático conversatorio en el "Atrio Paulino" en la Librería de San Isidro. En varias ocasiones me invitó gentilmente a cenar y, al no poder, quedó como pendiente. Mil gracias.
Cursó estudios de Sociología, Arte Hispano-americano, Museología y Marketing en Gestión Cultural.
Entre sus publicaciones se destacan: 'El Libro del Museo Pedro de Osma', 'La Arte del Vice-reinado: Medio de Evangelización, Presencia de los Joyeros en el Mensaje del Arte del Virreinato', 'El Pintor Juan Manuel Ugarte Eléspuru', 'El Pintor Quiteño: Francisco Javier Cortés', 'La Casa Limeña', "Iconografía de San Martín de Porres" "Iconografía de la Inmaculada Concepción" "Iconografía peruana durante el reinado de Felipe II", "El Señor de los Milagros-Antología"
En prensa: "Estampas de visiones, curaciones y devociones de San Martín de Porres", "Iglesia y Convento de Santo Domingo en Lima", "Historia del Rímac Antiguo", "Iconografía de los santos peruanos".
Fue Director del Instituto Nacional de Cultura, de 1990 a 1996; Responsable por el Perú ante la UNESCO en Túnez, 1991, y Tailandia, 1993; Director de la Biblioteca Nacional, de 1992 a 1993; Miembro de la Comisión Mixta Perú – Ecuador de Integración, Cultural y Medio Ambiente, 1996; y Presidente Fundador de la Asociación Peruana de Estudios Árabes.
Presidente del Patronato de Lima. Director del Museo Pedro de Osma, desde 1986 al 2006.
Fue distinguido por el Instituto Militar Ramón Castilla, 1994 y el Instituto de Estudios Histórico Aeroespaciales del Perú.
Condecorado por el Gobierno Chileno: Orden Bernardo O'Higgins, 1996; y por el Gobierno del Brasil, con la Orden del Cruzeiro del Sur en Grado de Oficial, 2000.
Gerente de Cultura de la Municipalidad de Miraflores. Director del Consejo Directivo de CENFOTUR. Miembro del Patronato de la Casa Museo Ricardo Palma.
Tuve la suerte de ser invitado a la presentación de "El Señor de los Milagros-Antología" y recibir la obra con su dedicatoria. Nos compartió su firme decisión como nuevo Sebastián de Antuñano de hacerle compañía al Señor, dedicándole "alma, corazón y vida" a través de 7 volúmenes". Dios quiera que los tantos y excelentes amigos, que hoy lloramos tu partida pero que esperamos encontrarte en el Paraíso por el que te encomendamos, sigan la obra. Merece la pena. Lo dijiste como nadie en la prensa: "El Señor de los Milagros reclama de un mayor reconocimiento pues, no solo es también símbolo de la identidad nacional, sino especialmente de la integración en la diversidad. Invóquese a la imagen, siguiendo la letra de su himno: hagamos grande nuestro Perú y unidos todos como una fuerza. Que así sea, por ser de justicia"[1].
Amigo, Pedro. Gracias por tu vida de gestor cultural, de peruano total, de católico militante, de amigo de verdad.
José Antonio Benito
CEPAC
Leer todo...

miércoles, 3 de febrero de 2016

RETRATO DE SANTO TORIBIO DE J.A. DE LAVALLE y Carlos FABBRI

RETRATO DE SANTO TORIBIO DE J.A. DE LAVALLE y Carlos FABBRI
"Galería de retratos de los arzobispos de Lima (1541-1891)" publicada por don Domingo de Vivero
Texto por J.A. de Lavalle
Láminas Carso Fabbri
Imprenta y Litografía "Libería Clásica y Cient´fica", Lima, 1892, pp.2-4

Leer todo...

DOCTORES DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA U.N.M. SAN MARCOS DE LIMA (1821-1915)

LES COMPARTO EL NOMBRE Y EL AÑO DE ALGUNO DE LOS DOCTORES DE LA FACULTAD TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

 

El primer rector dominico del estudio General fue Fray Juan Bautista de la Roca (1553-1556). Eguiguren dice al respecto que un Prior conventual podría dirigir magníficamente un Monasterio y no tener condiciones para Rector, sin embargo, la elección realizada por frailes del Prior-Rector mantenía la disciplina jerárquica. En tal sentido, "el Maestre-escuela de la Universidad no sería como en Salamanca el del Cabildo Eclesiástico, sino que el Provincial de la Orden vendría a desempeñar de hecho, esas funciones, pues de él dependía en mucho la vida del Estudio" (Alma Mater., pp. 104. Durante la gestión de Roca, el regente de estudios, Fray Rafael Segura, que había sido nombrado primer catedrático de Teología (Prima de Teología), cedió su lugar a Fray Tomás de San Martín, asumiendo la cátedra de Vísperas. El Estudio General limitó el grado de Doctor o Licenciado en Teología a los "ordenados en orden sacro", siendo el célebre quechuista, Fray Domingo de Santo Tomás, y el mencionado Segura los primeros graduandos(Op. cit, pp. 103,105).

Quien presidía los grados, generalmente el catedrático de Prima, estaba obligado a realizar un resumen del tema que iba a ser materia de la graduación, con el fin de despejar cualquier duda entre los oyentes, principalmente si se trataba de Teología. El que optaba el grado de Bachiller en Teología tenía que ser previamente bachiller en Artes, aprobar 4 cursos y tener un acto público con 6 conclusiones (conferencias) objetándole 3 Doctores. Según Valcárcel, "se exageraba el rigor en Teología para evitar cualquier error en los textos santos" (Reformas Virreinales pp. 35-36) .El grado lo otorgaba el Doctor que presidía la ceremonia, lo que no ocurría con la licenciatura en donde era el Maestrescuela quien lo hacía, manifestando en voz alta la calidad de la aprobación, después de lo cual venía el juramento.

El grado de Doctor se daba en la Capilla de Nuestra Señora de la Antigua, en la Catedral, jurándose ante el Rector primero, y luego ante el Maestrescuela, de quien se recibía el grado.

Las Constituciones toledanas de 1581 rigieron la vida de la Universidad de San Marcos prácticamente durante toda la época virreinal.

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARCOS DE LIMA (DOCTORES EN TEOLOGIA)

 

1821. Manuel Sarria, cura de la Chacyan, Puno

1831. Pedro Pablo Rodríguez, individuo honorario del ilustre colegio de abogados, canónigo de SIM, gobernador del Arzobispado

1831. José Gregorio Paz Soldán, Fiscal de la Excma. Corte Suprema y ex-rector de la U. S. Marcos

1837. Toribio del Río, ex-prefecto de la Buena Muerte y Cat. De Moral en su orden

1838. Manuel Aranzaes, ex-prior de OP

1838. José Nicolás Garay, Col. Abogados, Chantre de la SIM, examinador sinodal

1839. Fr. Agustín Llado, prior de OSA, cat. De Prima en su orden

1842. Pedro José Tordoya, Col. Abogados, Deán de SIM, examinador sinodal, obispo de Tiberiópolis y capellán de la Trinidad

1842. Tomás Matheus Loases, cura de la doctrina de la Magdalena

1844. Fr. Manuel Castro, regente de la cátedra de Escoto en su orden

1847. Fr. Juan Cueto, ex-prior de OP

1848. Manuel Bandini, maestrescuela de SIM, examinador sinodal

1851. Fr. José Cepeda, ex-guardián de OFM y examinador sinodal

1851. Fr. Manuel Fernández, OFM

1851. Fr. Carlos Segura, Prior OP

1852 Fr. José María Maza, OFM

1852. Juan Ambrosio Huerta, Col. Abogados, Obispo de Puno

1855. Gregorio Valenza, cura de Santa Ana de Lima

1855. José Toribio García, cura de Surco Y Chorrillos

1856. José Jesús Ayllón, Col. Abogados, párroco de S. Marcelo

1856. Andrés Tovar, vicario Juez Eclesiástico de Ica y párroco de Yanaconas

1856. Manuel Monterroso

1857. Fr. Miguel Mendoza, OP, Regente de la cátedra de Santo Tomás contra gentes.

1857. Agustín Ceferino Morales. Cura y Vicario de Cañete

1857. Mariano Dorado, Col. Abogados y vocal de la Corte Superior de Lima

1857. Juan Gualberto Valdivia. Deán de la SI Arequipa, Prelado Doméstico de SS, asistente al sacro solio y Rector del Col. De la Independencia

1857. Julián Endérica, Tesorero de SIM y examinador sinodal

1858. Fr.Casimiro Calzado, Maestro de OP

1860. José Antonio Terri, canónigo de Lima, capellán de la Encarnación

1860. Agustín Ceferino Morales, Cura de Pisco

1863. José A. Roca, regente de estudios del SST

1863. Manuel Zevallos (incorporado)

1865. Severino Salcedo, cura de San Marcelo, Promotor Fiscal del Arzobispado.

1865. Manuel Tovar, Deán, Prelado Doméstico de SS, Colegio de Abogados, Capellán de Santa Liberata. De Sayán

1865. Enrique Cayo y Tagle, de Ica

1868. D. M. Dianderas. Cura interino de Jauja.

1868. Miguel Ortiz y Arnáez, Racionero de la Catedral, Catedrático y Secretario de la Facultad de Teología.

1868. Amador Sotomayor

1868. Juan Francisco Rodríguez

1868. Juan Antonio Falcón. Dignidad de la SI Trujillo

1868. Juan Manuel Rodríguez

1868. Agustín Obín y Charún. Maestrescuela de la SIM de Lima, Provisor del Arzobispado, Capellán Mayor del Mons. De la Trinidad

1868. Pedro García y Sanz. Canónigo de Merced de la SIM, Camarero Secreto de SS, Capellán Mayor del Monasterio de Jesús María

1868. Mateo Martínez, Cura interino de la Matriz del Callao y Secretario del Arzobispado

1868. Feliciano Salas

1868. Juan Francisco Durán. Capellán de San Carlos

1868. Antonio García

1868. Pedro Manuel García. Decano y Catedrático de la Fac. De Teología. Rector del Seminario Conciliar de ST. Lima

1868. Juan C. Huapalla, Cura del Sagrario en Huánuco. De Chilca

1870. Manuel S. Medina, obispo de Trujillo

1871. Juan José Polo, canónigo de SIM y capellán de a casa de Ejercicios de Santa Rosa

Anales Universitarios del Perú VI, 1871 Apéndice pp. X-XIII

------------------------------------

1872. Amadeo Figueroa, Cura de Huaraz, catedrático principal de la Fac. De Teología y Director de la Casa de Ejercicios de Santa Rosa.

1874. José Antonio Cárdenas. Dignidad de Maestrescuela de la SI de Trujillo. De Cajabamba

1877. Juan G. González Rolando, Lima

1877. Esteban Castr0 de la Granda. Arcediano

1877. Luis A. Arce y Rueda. Segundo Capellán del Mon. De la Concepción y Cat. Principal de la Fac. De Teología. Piura

1877. Florentino Rivero. Huaraz

1877. José Rufino Sánchez. Arica

1878. Melchor Moya. Cuzco

1878. Manuel B. Bao, Cura interino de San Jerónimo de Ica. Obrajillo

1878. José M. Samamé. Capellán del Hospital "Dos de Mayo". Lambayeque

1878. Ezequiel Soto. Lima

1878. José S. Incháustegui, Cura interino de Acombaba (Junín). De Chiclayo

1884. Francisco Mariña

1885. Nicolás La Rosa Sánchez, Catedrático principal y Pro-Secretario de la Fac. De Teología y Capellán del Hospital Militar

1885. José C. Escote. Cura interino de Pisco. De Ica

1885. Eusebio Ascensio. Prof. del SST. Nepeña

1886. Federico Díaz, Prof. del SST y Capellán Mayor del Mon. De Trinitarias. Canta

1886. Manuel Soto. Capellán del Hospital de Santa Ana

1886. Ismael Puirredón. Obispo de Puno

Facultad de Teología. Matrícula de los Señores Doctores de la Universidad Mayor de San Marcos

Libro XVI, 1888. pp. 19-25.

 

 

DOCTORES DE SAN MARCOS EN LA FACULTAD DE TEOLOGIA (Mural pliego en el Archivo histórico de la Facultad)

 

1. Pedro García Sanz, 1868

2. José M. Samamé, 1878

3. Manuel B. Bao, 1878

4. José S. Incháustegui, 1878

5. Ezequiel Soto, 1878

6. Francisco Mariña, 1884

7. Nicolás L. Sánchez, 1885

8. José C. Escote, 1885

9. Eusebio Ascensio, 1885

10. Federico Díaz, 1886

11. Manuel Soto

12. Ismael Puirredón

13. Juan C. López

----------------------------------

1889. Fidel C. Escudero

1893. Eduardo Luque

1893. Miguel Peñaranda

1893. Jerónimo Robles

1895. Alejandro Aramburú

1896. Alejandro Castañeda

1899. Luis A. Polanco,

1899. Fermín B. Cano

1902. Fr. Guillermo Castro

1903. Aquiles Castañeda

1903. Belisario A. Phillips

1905. Eloy Chiriboga

1908. Víctor M. Torres

1908. Gerardo Gamarra

1908. José Sánchez Díaz

1908. Arturo D. Sánchez

1910. Alejandro Manrique

1910. Jesús D. Morán

1910. Jerónimo Carranza

1910. Victoriano Pineda

1910. Pedro M. Vélez

1910. Mariano Aguilar

1910. Juan M. Atucha

1913. José Hernando

1913. Juan Cloquell

1913. Tomás Sesé

1913. Santiago Pérez

1913. Luis C. Márquez

1914. Maximiliano Meneses,

1914. Alfonso Rivera Piérola

1914. Juan B. Chávez

1915. Víctor C. Hernández

1915. Andrés A. Castillo

1915. David Torres

1915. Rubén Olivares

1915 Jorge Dintilhac

Leer todo...

BIBLIOGRAFÍA DE ANDRÉS AZIANI


Amigos: Entre las "tareas" pendientes para "aprovechar" el regalo que el Señor nos ha dado en nuestro querido amigo y maestro Andrés, está el conocer su obra escrita. Les comparto alguno de sus artículos. Seguro que hay muchos más y alguno hasta habrá recogido apuntes de clases y charlas. Y ¿quién se lanza a hacer una tesis? Pues ¡adelante!



Revista CULTURA, Asociación de Docentes de la Universidad de "San Martín de Porres", Lima,

1992, nº 6, El pensamiento de Augusto del Noce: Una interpretación "transpolítica" de la historia contemporánea, 117-131


1994, nº 8, La parábola "crítica" de la modernidad –de la secularidad al nihilismo, pp.257-290


1995, nº 9, La nueva gnosis y la rebelión contra el ser, 127-162


1996, nº 10, Viaje a través del concepto de libertad en la cultura moderna. Algunas cuestiones cruciales, 73-96


1997, nº 11, El pensamiento ruso en el siglo XX: L Fidelidad a la Tradición y el Acontecimiento que hace ser Pueblo, Encuentro con filósofos y escritores Chestov, Soloviev, Grossmann, Soljenitsin, Berdiavev, 151-178



Revista Studium

UCSS, 2000, Nº 1, ¿Seremos inmortales? El proyecto genoma humano, 117-136


Revista Riesgo de Educar

UCSS, 2008, nº 6, "La emergencia educativa y lso desafíos éticos. La educación de la moralidad", pp. 23-52



Leer todo...

lunes, 1 de febrero de 2016

JESUITAS MÁRTIRES EN EL PERÚ

JESUITAS MÁRTIRES EN EL PERÚ

En el pozo sin fondo que es la monumental obra del P. Rubén Vargas Ugarte "pesco" los interesantes datos que les comparto acerca de siete mártires jesuitas en el Perú.

1.       Rafael Ferrer. Fue ahogado en 1611 por los indios cofanes, en un río afluente del Marañón, cuando intentaba convertirlos allá tras nueve años de paciente labor misionera

2.       Miguel Urrea, el 28 de agosto de 1597 , por los chunchos de Apolobamba, en el Noroeste de Bolivia, tras celosa misión.

3.       Bernardo Reus y 18 de julio de 1629, también por los chunchos de Apolobamba, en el Noroeste de Bolivia, tras celosa misión.

En carta al P. Francisco Fuentes, Rector de Quito, narra el P. Alonso Fuertes de Herrera su martirio junto al agustino Fray Laureano Ybáñez: "habiendo ido con mucho gusto tres o cuatro días de camino la tierra adentro, encontraron con una tropa de indios chuncos en un valle muy ameno que llaman el valle de Apolo y allí tuvieron los indios con los benditos Padres razones muy pesadas y los trataron muy mal de palabra y es gente muy feroz e inhumana y sin dar oído a las razones de los Padres en que les decían que les irán a enseñar la fe de Jesucristo, para que se salvasen, los amenazaron de muerte y estándose confesando el P. Fr. Laureano con el P. Bernardo, le tiraron una flecha que le atravesaron y le dejaron muerto a los pies del P. Bernardo y luego flecharon al Padre y también le mataron y a otros cuatros indios yanaconas cristianos que llevaban consigo y sólo se escaparon dos indios y un religioso lego de San Agustín que dieron noticia de este caso. Por todo sea el Señor bendito".

Contaba el P. Reus 28 años y 12 de jesuita y había ansiado siempre consagrarse a la conversión de los infieles. Aprendió el aimara en Juli, fue destinado al Colegio de la Paz, 0uerta para las misiones d Apolobamba. Al ser nombrado compañero del P. Ruga para la entrada en esas misiones le escribió al P. Diego de Torres, provincial, el 12 de marzo de 1629: ¿De qué manera podré yo agradecer a VR Padre Provincial, esta tan grande caridad que se sirvió de hacerme? No tengo lengua para decirlo ni medio para mostrarlo; estoy rebosando gozo. El Señor le pague a VR tanto amor como me tiene y ha mostraron en esta ocasión. O procuraré que correspondan las obras a los deseos que tantas veces he significado a VR por todo lo puedo en Aquél que me conforta…Sive mori me Christe jubes sirve vivere malis, dulce mihi tecum viviré, dulce mori. A todo esto pronto y aparejado que a todo me obliga el blando que he tomado en mis acciones: Fiat voluntas tua. No quiero más en esta vida, Padre de mi alma. Pues carga tan suave se sirve de poner sobre mis hombres, alcánceme de Nuestro Señor que no me caiga con ella sino antes persevere hasta la muerte".

4.Cipriano Baraze fue uno de los fundadores de la Misión de Mojos y se dedicó por 28 años a la evangelización de los nativos. Había salido de Trinidad con ánimo de incursionar entre los Guarayos y los Baures. A medida que se internaba sentía que le miraban con recelo y los propios indios le aconsejaron el regreso. El Padre, sin embargo, animó a todos a seguir adelante. Al presentarse varios indios con armas, el mismo Padre procuró atraerlos con ternura. Le dejaron pasar pero le avisaron que le estaban acechando. Efectivamente, poco después una lluvia de flechas les acometió y la mula del Padre se atascó en una ciénaga, circunstancia que aprovecharon los indios para abalanzarse sobre el Padre, arrancarle el crucifijo y quitarle la vida propoinándole un golpe de macana un 16 de septiembre de 1702.

5. Baltasar de Epinosa, natural de Pisco, estudió n el Colegio de San, ingresó en la Compañía a los 19 años de edad, Martín c entraba en la misma misión en el año 1704. En siete meses aprendió su lengua, fundó la reducción de san Lorenzo en 1708 entre las tribus mobimas y el 6 de julio caía abatido por las flechas de los indios. 

(R. Vargas Ugarte Los Jesuitas del Peru, Universidad Catçolica del Prçu, Lima, 1941, pp.103.105

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal