Archivo Blog

miércoles, 14 de octubre de 2020

IX Congreso Nacional deHistoria. Perú Noviembre 2020

IX Congreso Nacional de Historia. Perú Noviembre 2020

Amigos: la covid-19 no es obstáculo para llevar a cabo el más importante evento de la historia del Perú y que tendrá como responsables de su organización a los colegas sanmarquinos. De los 34 simposios con varias mesas, estaré en la 32 "Historia de las religiones". Les comparto el programa y su web para ir consultando información actualizada. Yo presentaré un aspecto de mi tesis doctoral del 1994, en la Universidad de Valladolid: La bula de cruzada, clave de la reconquista en España y de la primera globalización de América, el lunes 2 de noviembre a las 5 p.m.

 https://sites.google.com/view/ixconahis2020/inicio/simposios

https://www.facebook.com/congresohistoriaperu

 

 

PRESENTACIÓN
El Vicedecanato académico de la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, convoca al IX Congreso Nacional de Historia (CONAHIS) que se llevará a cabo mediante la modalidad virtual del 2 al 7 de noviembre de 2020.

Desde el año 2012, la Escuela Profesional de Historia reinició, después de un prolongado tiempo, la organización del congreso nacional de Historia, convocando en agosto de ese año el V CONAHIS que tuvo una acogida extraordinaria con más de 200 ponencias y múltiples conferencias magistrales, que concluyó con la aprobación de continuar los eventos cada dos años en sedes rotativas. A este esfuerzo inicial se sumaron la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (2014), la Universidad Nacional de Trujillo (2016) y la Universidad Nacional de San Agustín (2018), que han contribuido a la consolidación de este importante evento en el calendario académico y de investigación, convocando a historiadores e investigadores nacionales y extranjeros.

El IX CONAHIS 2020 busca promover y difundir las recientes investigaciones sobre la historia del Perú y discutir la producción historiográfica acerca del Perú prehispánico hasta el presente y su importancia en el quehacer de la investigación y la docencia.

El desarrollo del Congreso, de acuerdo con la situación excepcional que vivimos, será virtual, permitiendo la asistencia directa de las personas inscritas que lo deseen a los diversos eventos, pero también alternativamente su prioritario acceso y participación on line al conjunto de los actos y contenidos del CongresoHistoria del Perú precolombino

Coordinación: doctora Luisa Díaz Arriola (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: ldiaza@unmsm.edu.pe

 

1.   Historia del Perú colonial

Coordinación: doctora Ybeth Arias Cuba. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Correo electrónico: ybethar@yahoo.es

 

2.   Historia de la independencia del Perú

Coordinación: doctor Luis Daniel Morán Ramos (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: danielmoran2009@gmail.com

 

3.   Historia de la Guerra con Chile

Coordinación: magister José Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: jotache05@gmail.com

 

4.   Historia política contemporánea

Coordinación: magister David Velásquez Silva. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Correo electrónico: dvelasquezs@unmsm.edu.pe

Coordinación: magister Ricardo Portocarrero GradosCorreo electrónico: ricportos@gmail.com

 

5.   Historia económica

Coordinación: doctora Cristina Mazzeo (Pontificia Universidad Católica del Perú). Correo electrónico: cmazzeo@pucp.edu.pe

Coordinación: doctor Carlos Contreras Carranza (Pontificia Universidad Católica del Perú). Correo electrónico: ccontre@pucp.edu.pe

 

6.   Historia social

Coordinación: doctor Mario Meza Bazán. (Universidad Antonio Ruiz de Montoya).

Correo electrónico: mmezab23@gmail.com

 

7.   Historia agraria y rural andina

Coordinación: magister Juvenal Luque Luque (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: jluquelu@yahoo.es

 

8.   Historia urbana

Coordinación: doctor Alejandro Reyes Flores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

9.      Correo electrónico: a.alejandrorafael7@gmail.com

 

10.                     Historia intelectual y conceptual

Coordinación: doctor Cristóbal Aljovín de Losada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: caljovin@unmsm.edu.pe

 

11.                     Historia cultural

Coordinación: magister Iván Millones Maríñez.

Correo electrónico: mllnes2005@gmail.com

 

12.                     Historia ambiental

Coordinación: magister Carlos Carcelén Reluz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: ccarcelenr@unmsm.edu.pe

 

13.                     Historia y memoria

Coordinación: doctora Carlota Casalino (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: ccasalinos@unmsm.edu.pe

 

14.                     Historia del arte

Coordinación: magister Freddy Virgilio Cabanillas Delgadillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: peruanticuario@yahoo.es

 

15.                     Etnohistoria

Coordinación: doctora Marina Zuloaga Rada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: zuloagamarina@hotmail.com

 

16.                     Historia regional del norte

Coordinación: doctor Carlos Hurtado Ames (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Correo electrónico: carlosxauxa@gmail.com

Coordinación: magister Juan Castañeda Murga (Universidad Nacional de Trujillo)

 

17.                     Historia regional del centro

Coordinación: doctor Carlos Hurtado Ames (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Correo electrónico: carlosxauxa@gmail.com

Coordinación: doctor Nelson Pereyra Chávez (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga)

 

18.                     Historia regional del sur

Coordinación: doctor Carlos Hurtado Ames (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Correo electrónico: carlosxauxa@gmail.com

Coordinación: doctor Santos Cesario Benavente Véliz (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa)

 

19.                     Historia amazónica

Coordinación: magister (c) María Belén Soria Casaverde (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: belamazo@gmail.com

 

20.                     Historia de la ciencia y la tecnología

Coordinación: magister Constanza Calamera y doctor José Ignacio López Soria.

Correo electrónico: coscalamera@yahoo.es y jilopezsoria@gmail.com

 

21.                     Historia, territorio y fronteras

Coordinación: licenciado Julio Buenaño Olivo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: jbuenanoo@unmsm.edu.pe

 

22.                     Historia y derecho

Coordinación: magister Yolanda Sosa.

 

23.                     Historiografía

Coordinación: licenciado César Puerta Villagaray (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: cpuertav@yahoo.com

 

24.                     Teoría y filosofía de la historia

Coordinación: magister Carlos Morales Cerón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: cmoralesc@unmsm.edu.pe

 

25.                     Archivología y fuentes históricas

Coordinación: licenciado Javier Pérez Valdivia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

Correo electrónico: javierperezval@yahoo.com

 

26.                     Enseñanza de la Historia

27.  Coordinación: doctora Jesahel Vildoso Villegas.

28.  Correo electrónico: postpedagogia@gmail.com

 

29.                     Historia de la educación

Coordinación: licenciado Marcos Garfias Dávila. (Instituto de Estudios Peruanos)

Correo electrónico: mgarfiasd21@yahoo.es

 

30.                     La fotografía en el Sur andino

Coordinador: magister Gonzalo Gómez Zanabria (Universidad Nacional de San Agustín y Universidad Católica San Pablo, Arequipa)

 

31.                     Historia de las religiones

Coordinador: magister David Franco Córdova (Universidad Tecnológica del Perú y Congregación Salesiana del Perú)

 

32.                     Piura: historia y el diálogo interdisciplinario

Coordinadores: doctores César W. Astuhuamán Gonzales y Susana Aldana Rivera (Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú)

 

33.                     Historia y género

Coordinadora: doctora María Emma Mannarelli Cavagnari (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 

 

Historia de las religiones

§   Coordinador: magister David Franco Córdova (Universidad Tecnológica del Perú y Congregación Salesiana del Perú)

 

Mesa 1. Evangelización, idolatría y el rol de los milagros en el Perú de los siglos XVI y XVII (1)

§   Lunes 2 de noviembre

§   15:00 – 17:00

§   Aula 3

§   Moderador:

§   Betsalí Curi Noreña. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

Incas y judíos en el Tratado de los evangelios de Francisco de Ávila

§   Magaly Labán Salguero. Universidad Tecnológica del Perú y Universidad Privada del Norte (Lima)

La Virgen de Copacabana, la idolatría y la evangelización de los naturales en el siglo XVI-XVII

§   David Emmanuel Franco Córdova. Universidad Tecnológica del Perú y Congregación Salesiana del Perú (Lima)

La conquista del Perú anunciada en las Sagradas Escrituras: los franciscanos de Lima y la descensión de la Virgen María en el Cuzco (1631-1651)

Mesa 2. Evangelización, idolatría y el rol de los milagros en el Perú de los siglos XVI y XVII (2)

§   Lunes 2 de noviembre

§   17:00 – 19:00

§   Aula 3

§   Moderador:

 

§   José Antonio Benito Rodríguez. Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima y Universidad Católica Sedes Sapientiae (Lima)

La bula de cruzada, clave de la reconquista en España y de la primera globalización de América

§   Shophy Zegarra. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

La religiosidad andina en La Crónica Moralizada de Fray Antonio de la Calancha

§   Walter Vega Jácome. Universidad Continental y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

Honor, prestigio y estatus entre los hermanos "veinticuatro" de la cofradía de indígenas Nuestra Señora de Copacabana (Lima, siglo XVII)

Mesa 3. El pensamiento religioso ante el orden social del siglo XIX (1)

§   Martes 3 de noviembre

§   15:00 – 17:00

§   Aula 3

§   Moderador:

§   Juan Carlos Nalvarte Lozada. Universidad Católica San Pablo (Arequipa)

Llueven abominaciones, y escándalos, y crímenes, y mentiras, y blasfemias. La lucha contra el mundo moderno de monseñor Juan Ambrosio Huerta, obispo de Arequipa (1880-1897)

§   Juan Carlos Huaraj Acuña. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

Tres comentarios a la obra Lugares Teológicos, 1851 (1951). Una perspectiva histórica-educativa a la obra de Toribio Rodríguez y Mariano de Rivero

Mesa 4. El pensamiento religioso ante el orden social del siglo XIX (2)

§   Martes 3 de noviembre

§   17:00 – 19:00

§   Aula 3

§   Moderador:

§   Adán Job Yndigoyen Torocahua. Colegio Adventista Túpac Amaru (Juliaca)

Una breve descripción de la historia del adventismo y sus aportes al Perú

§   Carlos Jesús Ríos Rodríguez. Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima)

Virtud, legislación y castas libres en el Perú colonial, 1577-1680

Mesa 5. Tiempos de apertura: libertad de cultos, acción social y puesta en valor del patrimonio religioso en los siglos XX y XXI

§   Miércoles 4 de noviembre

§   15:00 – 17:00

§   Aula 3

§   Moderador:

§   Héctor Diego Aguado Álvarez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

La Iglesia Católica y el proceso de cohesión social de la comunidad de Villa El Salvador (1971-1985)

§   Leslie Katherin Tucno Matos. Museo de Arte Contemporáneo de Lima (Lima)

Socialización del patrimonio virreinal religioso: el caso Museo Convento San Francisco de Asís y Catacumbas

 

Leer todo...

martes, 13 de octubre de 2020

REDESCUBRIENDO EL "NUEVO" CRISTÓBAL COLÓN DE LIMA

Se cumplen 528 años del descubrimiento de América, del gran encuentro de dos mundos hasta ese momento ignorados y que podemos señalar como el inicio de la historia global. Recreemos aquel viaje con Cristóbal Colón al frente y valoremos el loable empeño de la Municipalidad de Lima en darle brillo al encomiable monumento levantado en su honor en la plaza que lleva su nombre.

Todo un contrapunto a la vesania o locura iconoclasta desatada de modo irracional contra el Descubridor en este tiempo, que ha llevado a destruir estatuas por achacarle responsabilidades que nunca tuvo y menos en exclusiva como la de la desaparición de miles de indígenas a raíz del Primer Encuentro euroamericano a consecuencia de la luctuosa muerte del afroestadounidense George Floyd quien fue arrestado por la policía el pasado 25 de mayo del 2020 cuando Derek Chauvin, un agente blanco de la policía de Minneapolis, lo mantuvo sometido en el piso durante casi 9 minutos colocando su rodilla sobre el cuello de Floyd, muriendo a continuación. Esta lamentable brutal represión policial, considerada como racismo sistémico desencadenó que miles de manifestantes saliesen a las calles para protestar y que otros movimientos ideológicos ampliasen su protesta para derribar estatuas a quienes consideraban represores para la población nativa como Colón e incomprensiblemente quien fue su benefactor, San Junípero Serra. Menos mal, que también en los Estados Unidos, en torno a la fecha del IV centenario del Descubrimiento, 1892, el sacerdote  Padre Michael J. McGivney, vicario parroquial de la iglesia de Santa María en New Haven fundó con algunos de sus feligreses los Caballeros de Colón como sociedad benéfica fraternal dedicada a la caridad, unidad y fraternidad, desde la memoria de los  valores humanos y cristianos de Cristóbal Colón. .

12 de octubre de 1492

No era tarea fácil convocar arriesgados marineros ante una empresa para muchos suicida. La dificultad en reunir los tripulantes por la desconfianza que suscitaba un extranjero la resuelven los frailes de la Rábida, los Niño de Moguer y los Pinzón. Tras resolver mil y un problemas, zarpan del puerto de Palos de la Frontera (Huelva) dos carabelas y una nao (nave algo más grande que la carabela) el 3 de agosto, después de confesar y comulgar los 90 navegantes. Hacen escala en la Gomera de donde parten el 6 de septiembre. Marchan hacia el oeste por el paralelo 28º. Vientos propicios, sorpresa por desconocer la declinación magnética, desilusión en el mar de los Sargazos. Tras numerosas dificultades Juan Rodríguez Bermejos (el Rodrigo de Triana) puede gritar "¡tierra!". Era el 12 de octubre, las 2 de la madrugada.

A la primera isla a 24º N, 74 Aº 30 'llamada Guanahaní por los indígenas, la bautizarán con el nombre de San Salvador (hoy es Watling y depende de Inglaterra). A la segunda se la denomina de Santa María de la Concepción; a la 3º la Fernandina; a la 4ª la Isabela. El primer contacto con los naturales fue muy pacífico. Los indios taínos decían "taínos" que significa "somos nobles".

La Pinta se había separado en el Canal de la Tortuga. La Santa María encalla en La Española sin poder regresar. El 15 de marzo de 1493 regresa Colón a Palos, tras su paso por Lisboa.

"La tierra más hermosa que ojos vieran"

Tras el hallazgo Colón redacta la carta donde informa de su descubrimiento. Colón escribirá: "Crean Vuestras Altezas (los Reyes) que en el mundo todo no puede aver mejor gente ni más mansa; deben tomar... grande alegría porque luego los harán cristianos y los avrán enseñado buenas costumbres de sus reinos, que más mejor gente ni tierra puede ser..." (Diario 24-XII-1492) "...fallé muchas islas pobladas con gentes sin número... A la primera que yo fallé puse nombre Sant Salvador a conmemoración de su Alta Magestat, el cual maravillosamente todo esto a dado... Así que monstruos no he hallado noticia, salvo de una isla que es Carib... poblada de una iente que tienen en todas las islas por muy feroces, los cuales comen carne humana." (Carta a Luis de Santángel 15-II-1493).

La reproducción de la portada de varias ediciones de su carta en la que da cuenta de su descubrimiento será fulminante. Se imprime rápidamente en Barcelona en el mismo año de regreso, 1493, donde se encontraban los Reyes Católicos. En 1493 se edita también en Italia, Florencia (1493 y 1495), Roma; Valladolid (1497); Amberes y Basilea en 1493; París 1493; Estrasburgo (1497). En total 12 ediciones de 1493, una de 1494, dos de 1495, dos de 1497, que fueron todas las que en aquellos años publicó la naciente imprenta.

A partir de la fecha, Colón entra en la historia, baste recordar lo que escribió José Carlos Mariátegui, en 1928, en la popular Revista "Variedades": "Colón es uno de los grandes protagonistas de la civilización occidental [...] América ingresó en la historia mundial cuando Colón la reveló a Europa".

El monumento de Lima

El Dr. Oswaldo Holguín Callo, PUCP, escribió un documentado artículo titulado "Mármol a Colón (Lima, 1853-1860)" 469-492 Holguín Callo, Oswaldo. Pontificia Univ. Católica del Perú. Mármol a Colón (Lima, 1853-1860). 2006. vol. 2, p. 469-492. [Congreso Internacional V Centenario de la muerte del Almirante. 2006. Valladolid en el que nos rescata la historia del monumento a Colon en Lima.

Fue idea del gobierno del general José Rufino Echenique (1851-55), prosiguiendo la dirección modernizadora de su predecesor General Castilla y que quiso dotar a Lima de dos grandes esculturas, la del Descubridor Colón y la del Libertador Bolívar. Se aprovechó la misión del ministro Bartolomé Herrera en Italia para convocar un concurso público que se adjudicó al escultor genovés Salvatore Ravelli, quien la esculpió en mármol blanco de Carrara. Cobró el autor 4.609 pesos peruanos. La base y los relieves fueron trabajados por   su compatriota Giuseppe Palomibini, quien percibió 3.000 pesos. Las estatuas de las cuatro estaciones, que se encontraban en la Plaza Mayor, fueron a hacerle compañía al almirante. El descubridor de América lleva una singular indumentaria con capa, un detente con la imagen de los reyes católicos que lo ayudaron en su viaje   y una gorra con plumas. En la mano izquierda sostiene la mano de una india que porta una cruz. Ella representa a la América recién descubierta y la conversión al cristianismo de las tribus salvajes que poblaban esas tierras en aquella época. En la parte frontal del hermoso pedestal, se observan dos velas entrelazadas sostenidas por dos espadas cruzadas, sobre estas apenas se distinguen las imágenes de Jesús y la virgen María. En el centro hay una corona de laureles sobre dos cornucopias que derraman frutos y además detrás de estos símbolos surge el emblema de Hermes, el caduceo [símbolo tradicional de Hermes y presenta dos serpientes que serpentean alrededor de un bastó] alado y dotado de dos serpientes. Esto se interpretaría como el protector de los viajes de Cristóbal Colon.

Herrera admiraba a Colón. En el célebre sermón por él Te Deum de 28 de julio de 1845 pronunció: "Falta que Dios que lo había todo preparado tan admirablemente, para que el Evangelio penetrase y fructificase en el Perú, mostrara el Perú a España y ordenara a ésta la ejecución de su decreto. Faltaba Colón, y Dios envió a Colón. Colón atravesó el Atlántico, después de haber atravesado otro mar de escarnios y de torpes afrentas populares: tomó un mundo entero con sus manos: le presentó a la vista atónita de la Europa: volvió una y otra vez a contemplarle: recibió la herida mortal de la ingratitud humana y fue a mostrar al Señor este sello con que distingue a sus escogidos, sin haber vuelto en sí del asombro, con que le había embargado la obra a que había servido de instrumento" (Escritos y discursos I, p.75). La estatua llegó entre abril y mayo de 1858. La de Bolívar se colocó frente al Congreso y la de Colón en la Alameda de Acho. El encargado de colocar la estatu8a sobre su base fue Pietrosanti. La inauguración tuvo lugar el viernes 3 de agosto de 1860. Mariano Felipe Paz Soldán será el responsable de pronunciar el discurso: "Señores: Éste es el momento que el Perú dedica a la gloria del descubridor del Nuevo Mundo. Allí le tenéis, para que, al contemplarle, aprendáis a respetar al genio, a honrar la memoria de los hombres útiles al género humano, y para que podáis decir con orgullo que los pueblos libres e ilustrados son agradecidos".

Me complace recordar, como conclusión y gozosa realidad de la amistad hispanoperuana, las sentidas palabras de Manuel Alabart Miranda embajador del Perú en España, el 22 de mayo de 1968, con motivo de la inauguración del Museo Colón de Valladolid, donde tuve el honor de cursar mis estudios de Historia de América:

"Por apreciarlo así, los países de América, hemos mandado aquí, a esta Casa, un puñado de nuestra tierra, como símbolo permite de nuestro reconocimiento y gratitud al Almirante, y para que las generaciones presentes y futuras recuerden a ese grupo de naciones que constituyeron el gran Imperio Español y que hoy, independientes, forman la Comunidad Hispánica, comunidad caracterizada por un denominador común de lengua, sangre, religión, sentimientos y aspiraciones"

 

Más datos: https://jabenito.blogspot.com/2014/03/cristobal-colon-en-peru.html

Leer todo...

jueves, 8 de octubre de 2020

LAS CONVICCIONES DEL MAESTRO RAÚL PORRAS

LAS CONVICCIONES DEL MAESTRO RAÚL PORRAS

(Pisco1897-Lima 1960)

 

Cuando el mundo tiembla, cuando los cimientos de la patria parecen resquebrajarse, cuando los últimos gobernantes del Perú purgan su falta de libertad por el incumplimiento de sus deberes sagrados con el bien común, buscamos líderes coherentes como Diógenes con su lámpara. A medida que se acerca el Bicentenario de la independencia del Perú, la memoria de los protagonistas que gestaron el nuevo estado del Perú o lo mantuvieron con dignidad a lo largo de doscientos años, se hace indispensable. Necesitamos forjadores de la peruanidad, hombres de una pieza, que dieron lo mejor de sí mismos a la formación de la nación con valores. Educadores, maestros que se desvivieron para dar vida y vida en abundancia.

Porras insufló a la historia ciencia y espíritu en la formación del alma nacional del Perú. De modo particular se centró en la biografía como vehículo para transmitir paradigmas de vida y de valores cívicos en la sociedad peruana.

En estos días en los que se recuerdan los 60 años de su paso a la eternidad, el ejemplo de Raúl Porras descuella singular y señero. Gracias a las actividades del Instituto que lleva su nombre, he vuelto a contactar con su vida y con su obra. En particular quiero agradecer el magisterio del historiador Gabriel García Higueras, con su tesis doctoral[1].  A través de ella, podemos adentrarnos en la vida y obra del historiador, diplomático, educador, periodista y político, documentando con fuentes de archivo, especialmente de la prensa nacional e internacional, su talante de maestro en el mundo de la intelectualidad y de la cultura peruanas del siglo XX. La investigación se sustenta en el empleo de fuentes documentales archivísticas e impresas, publicaciones periódicas y bibliografía.

Me interesa destacar la fe católica que alimentó la vida de Porras y le sirvió como acicate y motivación durante toda su vida personal, familiar, profesional, social. Ojalá alguno de mis lectores se anime a estudiar lo que aquí apenas queda esbozado.

Nace en una familia católica y desde los cinco años recibe una esmerada educación religiosa puesto que aprendió sus primeras letras en el colegio San José de Cluny, dirigido por una religiosa francesa: la madre Matilde. A los once años, ingresó al Colegio de la Recoleta –institución regentada por los padres franceses de la Congregación de los Sagrados Corazones–, donde cursó estudios secundarios entre los años 1908 y 1911. "En ese tiempo, el Colegio de la Recoleta había cobrado prestigio entre los colegios católicos para varones en Lima, junto al Colegio de la Inmaculada regido por la Compañía de Jesús". "Entre los sacerdotes que con más afecto y gratitud recordaba de su instrucción colegial, se encontraba el padre Jorge Dintilhac, que enseñaba catecismo, y a quien consideraba como el sacerdote 'más perfecto' que hubo de conocer. También evocaba gratamente a dos grandes maestros de Historia Francesa: los padres Teófano y Andrés" (Gabriel García Higueras, op. cit, pp. 33-34)

En el marco de las conferencias del Conversatorio Universitario, de la denominada Generación del Centenario, el 15 de agosto de 1919, Porras "expuso la biografía y la obra del clérigo y escritor satírico limeño de las postrimerías de la Colonia, José Joaquín de Larriva (1780-1832), trabajo pionero en el que revelaba su inclinación primordial por los estudios histórico-literarios" (G. García Higueras, op. cit, p. 37):  "Como Swift, como Rabelais y el Arcipreste de Hita, en extrañas literaturas, Larriva será siempre un viejo abuelo de la sátira nacional. Y en gracia al ágil ingenio de sus octavas, a la agudeza de sus improvisaciones, al regocijo de sus listines de toros y a la perenne fiesta de su pluma satírica, habrá que perdonarle sus pueriles intransigencias y su retardo patriótico, como a los abuelos venerables se le disculpan sus regaños inútiles y los achaques del reuma" (citado en G. García Higueras, op. cit, p. 129)

El maestro Porras siempre declaró con orgullo su labor educadora en el nivel de instrucción secundaria, magisterio al que consagró veinte años de su vida: "No puede haber —no hay a mi juicio— mayor placer ni mayor honra espiritual, que ser maestro de segunda enseñanza. Para serlo no bastan diplomas y títulos académicos; son necesarios ante todo amor y vocación. No se puede enseñar —ha dicho Tagore, el dulce maestro de la escuela de Bengala— sino aquello que se ama o sea aquello que guarda para nosotros algo de poesía y de misterio. Yo he enseñado únicamente historia —e historia del Perú que también, por la vocación continental de nuestro pueblo es historia de América— con el profundo deseo de recoger de la historia nuestra, todavía insegura y borrosa, las esencias morales que definen a nuestra patria y que sustentan en el alma de todos nosotros la conciencia y el orgullo inexplicado de ser peruanos" (citado en G. García Higueras, op. cit, p. 39). 

Fue un auténtico maestro y apóstol de la juventud. Sembró convicciones patrióticas y orientó vocaciones entre la juventud, Raúl Porras "fue un auténtico maestro que consagró la mayor parte de su vida a la enseñanza e hizo de aquel ministerio un apostolado" y un estilo sobrio de vida que le llevaba a dedicar muchas horas de su vida a preparar las clases. La enseñanza fue una auténtica pasión, futo de rigurosa investigación y meticulosa programación. Sus alumnos coinciden en afirmar que escucharle era un deleite por la poderosa didáctica ejercida en el aula que se prolongaba en decisivos encuentros en los animados diálogos con los alumnos en los patios y jardines. Llegó a abrir su casa, su hogar para los alumnos más despiertos e interesados (G. García Higueras, op. cit., p. 42). 

Sus conferencias eran auténticos acontecimientos académicos sobresalientes como don Guillermo Lohmann o Miguel Maticorena, Araníbar o Macera, Armando Nieto, Mario Vargas Llosa confesaron que su vocación prendió al escuchar el verbo encendido de las historias vivas del maestro Porras. La antigua casona de San Marcos exhibe una placa de bronce en el aula donde Porras pronunciara su última clase. En ésta se lee: "Al maestro Raúl Porras Barrenechea 1897- 1960 Que murió enseñando y enseñó muriendo. Dictó en esta aula su última lección el 10 de mayo de 1958" (citado en G. García Higueras, op. cit., p. 45)

En Porras se unen la hispanidad y la peruanidad. Su valoración de la herencia hispánica, no le llevaba a ignorar la raíz andina, sino que le ayudaba a apreciar "en ella los contenidos espirituales que aglutinan a las formas indígenas" como elemento constitutivo de la peruanidad (G. García Higueras, op. cit., p. 50) Don Guillermo Lohmann en la disertación dedicada a Porras como "hombre de letras y académico" con motivo del día del idioma en el centenario de su nacimiento, nos comparte un elocuente texto pronunciado al ofrecer una bandera del Perú al Museo del Ejército en Madrid:

"Venimos los peruanos desde nuestra vieja tierra del oro y del sol, trayendo una nueva enseña que el tiempo no ha descolorido aún, pero entre cuyos pliegues pasa el soplo milenario de leyenda, para depositarla en este plantel de gloria en que reposan las banderas más gallardas de la historia del mundo: las que se irguieron en todos los recodos y pasos de Europa para defender el ideal de la caballería cristiana de Occidente, las que se izaron en Granada y en Lepanto, las que llevaron las mesnadas del Cid y los tercios de Gonzalo de Córdoba y las que , cansadas de vencer , detrás de las columnas de Hércules surcaron los mares para llevar en las combas de sus naves el legado de la civilización occidental a un mundo nuevo, en una permanente e irrenunciable voluntad de cruzada"

Estas convicciones le llevaron en 1949, a fundar el Instituto Peruano de Cultura Hispánica, que contó entre sus miembros con "Honorio Delgado –su primer presidente–, Víctor Andrés Belaunde y Aurelio Miró Quesada. El Instituto ofrecía seminarios y conferencias y también otorgaba becas a los graduados que deseaban cursar estudios en España, merced a los auspicios del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid" (G. García Higueras, op cit., p. 68)

"Raúl Porras fue pensador de sólidas convicciones", sostiene en su tesis García Higueras. Sostuvo desde joven los principios y valores del liberalismo, pero matizado por su naturaleza humanista, su tolerancia de espíritu que le llevaba a rechazar "cualquier manifestación de fanatismo y sectarismo", gracias a su raigambre cristiana (G. García Higueras, op. cit., p. 70)  

 

Como Embajador del Perú en España, publicó en el «ABC» de Madrid el 22 de Julio de 1949, un artículo dedicado a San Francisco Solano con motivo del IV Centenario de su nacimiento en Montilla en el que se identifica totalmente con la obra misional de España y la acción evangélica del santo hispanoperuano: "este centenario montillano que ha puesto de relieve no sólo la figura de San Francisco Solano, sino todo el valor de la acción misionera de España en Indias, ha llevado a la multitud a arrodillarse en la calle de Sotollón, frente a la casa del Santo, y a besar al paso la mano del insigne obispo de Córdoba, al propio tiempo que se le hacía entender, por la «radio», nombres de tiempos desoídos, como el de Juan de Ávila y el Gran Capitán, y hasta aprender la geografía del Perú en los «Comentarios Reales», del Inca Garcilaso, que los escribió precisamente en Montilla y en Córdoba […] Montilla, aseguran los montillanos, es un surco provechoso para el zumo sabroso de las vides y para el florecimiento de las divinas plantas místicas. El oro viejo de los retablos atraviesa los vitrales de las iglesias y va a besar el fondo áureo de las botijas y el dedal de oro de las copas del rubio amontillado. El beato Juan de Ávila predicó en Montilla y desde ahí escribió cartas a San Ignacio y a Santa Teresa, llenas de fuego doctrinal; San Francisco de Borja creó un ilustre colegio de jesuitas donde se educó Solano y las místicas y devotas discípulas del Beato de Ávila culminaron en la figura de «la santa condesa de Feria» … Es innegable la deuda del Perú para Montilla al enviarle, para iluminar sus consejas de piedad y la dulce crónica franciscana, al santo apóstol moreno, pero lo es también el saldo de gracia, en favor del Perú y de Lima, por todo lo que ésta hizo en siglos piadosos por enaltecer la gloria del franciscano y llevarle a los altares.

El citado historiador Gabriel García Higueras informa en su investigación que, al cumplirse el primer aniversario de su deceso, la Municipalidad de Miraflores bautizó con el nombre de "Raúl Porras Barrenechea" el parque adyacente al Palacio Municipal. Ahí se yergue su busto en piedra tallada por Joaquín Roca Rey. "En este espacio, cada 27 de septiembre, después de la celebración" de la santa misa, el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la Universidad de San Marcos, la Municipalidad de Miraflores y la Academia Diplomática del Perú, acompañados de delegaciones escolares, rinden homenaje a su memoria (op. cit., p. 79).

Uno de sus discípulos, y también maestro en el campo de la historia, Pablo Macera, enfatizó el sentido de su vida como la del maestro que enseña de verdad: "Todo el tiempo daba lecciones. Más que periodista, historiador, político, diplomático, ejercía funciones de maestro, de enseñar, de mostrar la verdad"[2] ¡Cómo resuena en su declaración el honroso oficio que cabe al historiador según Cervantes en su obra inmortal!: "debiendo de ser los historiadores puntuales verdaderos y no nada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el rencor ni la afición no les haga torcer el camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir" (Don Quijote de la Mancha I, cap.9).

Dios quiera que ni en España ni en el Perú –países que siempre hermanó- nunca falten los ingredientes que dieron sentido a la vida de este maestro de la peruanidad y de la hispanidad: su apuesta por la dignidad de la persona humana, la elegancia de la lengua española en los escritos históricos, la excelencia del mundo académico universitario, el compromiso de la academia diplomática por la paz, la coherencia y universalidad de la fe católica, el sentido misional de su profesión volcado en la juventud.



[1El joven Raúl Porras Barrenechea: periodismo, historia y literatura (1915-1930) dirigida por Juan Luis Carriazo Rubio  y sustentada en la Universidad de Huelva ( España ) (2019, 358 pp) (https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=250308. Vid: Participación en el Conversatorio Conmemoración Raúl Porras Barrenechea y su legado como historiador y bibliófilo30 sept. 2020: https://www.youtube.com/watch?v=fL9dQuH0h8s

[2]Pablo Macera, presentación a la obra de Carlota Casalino, Raúl Porras Barrenechea Parlamentario, pág. 13. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 1999.

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal