Archivo Blog

viernes, 18 de noviembre de 2011

Monseñor Esteban Puig, miembro de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica

Ayer jueves 17 de noviembre, en un ambiente entrañable y familiar Monseñor Esteban Puig, recientemente nombrado prelado doméstico de Su Santidad, fue incorporado a la Academia Peruana de Historia Eclesiástica. El Presidente de la institución, P. Armando Nieto Vélez, hizo entrega de la medalla y diploma, al tiempo que destacó los méritos del nuevo académico. Como siempre, Monseñor Esteban Puig amenizó el evento con su grata y amena conversación. En la actualidad está investigando acerca del rol protagónico de la Virgen María en la formación del Perú y ofreció un artículo para el próximo número de la revista de la Academia. Felicitaciones y muchas gracias.

Tuve la suerte de entrevistarle la semana pasada en el programa EL PUENTE y gozamos también de su erudición, espiritualidad y sus chistes.

 

Les adjunto un artículo sobre su trayectoria vital y académica. La primera foto está tomada de la catedral de Chiclayo agradeciendo su nombramiento como prelado doméstico de SS. El resto están tomadas en la ceremonia de incorporación con miembros de la Academia y de la Universidad de Santo Toribio.

 

Esteban Puig: Sacerdote, educador,

historiador

Lección Inaugural del Mgtr. Luis Rivas Rivas, en la Ceremonia de

Apertura del Año Académico 2011

Tarde gris en el puerto de Barcelona. Víspera de Navidad (23 de diciembre de 1959).

Frente al mar, a punto de abordar la nave, un joven sacerdote se despide de su madre. El

padre, por su salud quebrantada, no ha podido concurrir. Escena particularmente emotiva.

La lejanía del lugar de destino y la salud de los padres diluyen la esperanza del

reencuentro. Ronda un presentimiento de adiós definitivo. Pero él ha sido convocado a

cumplir su labor pastoral en Yauyos, en el lejano Perú. Y está dispuesto a cumplir su

deber. Jesús dijo: “Me seréis testigos en Jerusalén, en Judea, en Samaria y hasta en los

confines de la tierra”. Y el sacerdote Esteban Puig y Tarrats parte rumbo a su destino.

Larga travesía. Casi un mes después, el 22 de enero de 1960, llega al puerto del Callao.

Nacido en Banyotes-Girona (España) el 22 de mayo de 1932, el P. Puig se había

ordenado sacerdote en 1955 y cumplido su labor pastoral en España hasta 1959. Debía

ahora continuarla en la Prelatura de Yauyos-Huarochirí, recientemente encomendada al

Opus Dei. Pronto se impregnó de la idiosincrasia del pueblo. Se fascinó ante su paisaje y

nació en él un gran interés por conocer la Historia del Perú.

En 1963 el Padre Esteban se trasladó a Cañete, provincia incorporada a la Prelatura.

Continuó con las Misiones Populares y la Catequesis que había iniciado en Yauyos, para

lo cual recorría los distritos de esa provincia y los de Huarochirí y Cañete. Se fueron

haciendo evidentes, entonces, sus vocaciones complementarias de educador, periodista e

historiador. Fue docente en un Centro Educativo local, y, con otros sacerdotes, creó, para

la capacitación de los maestros, una institución llamada Casa de Formación. Dirigió el

programa radial “Vimos una estrella”. Y escribió tres piezas de teatro: “La Pasión de

Cristo”, “Los pastores de Belén” y la comedia “Mazamorra cañetana”. Fue también

profesor en el Colegio Seminario desde 1964, en el cual, a partir de 1970, se desempeña

como Rector.

En 1974 el P. Esteban es convocado a la Arquidiócesis de Piura. Trabaja en cinco

parroquias de la margen izquierda del río Chira (1974-1980), donde levanta cuatro

templos. Y en 1980 es nombrado párroco de cuatro Pueblos Jóvenes de Piura. En Fátima

construye el templo dedicado a la Virgen de Fátima. En el P. J. López Albújar edifica el

templo de los Sagrados Corazones y levanta la residencia de las madres de los Sagrados

Corazones. En el P. J. Ricardo Jáuregui construye el colegio Ángel de la Guarda (con su

Capilla), para los niños de los pueblos jóvenes. Funda también la Casa Nazareth para los

ancianos y personas minusválidas de los asentamientos humanos a su cargo. Funda el

Centro Educativo Ocupacional Prolabor para formar en mandos medios a jóvenes y

adultos que lo requiriesen. Apoyado por un comité de damas, pone en funcionamiento

comedores para los menores afectados por las lluvias del Fenómeno del Niño. Y en cada

Pueblo joven logra la instalación de Centros de Salud (Postas Médicas se les denominaba

entonces).

Paralelamente a su labor pastoral, ejerce la cátedra en la Universidad de Piura, donde

es profesor de Teología, Deontología Periodística y Antiguas Civilizaciones Peruanas.

Publica artículos en diarios y revistas de esa localidad. Durante tres años tiene a su cargo

el comentario del Evangelio del domingo respectivo. Y dicta conferencias de tipo histórico

y folclórico en el Club Grau.

Por su dinámica labor en tan diversas líneas de trabajo el P. Esteban Puig recibió

múltiples reconocimientos y distinciones. La Federación de Periodistas del Perú premia

sus 25 años de labor periodística. El Concejo Provincial de Piura se traslada en pleno al

pueblo de Fátima para concederle el título de Hijo Adoptivo de Piura. Y el Ministerio de

Educación le otorga las Palmas Magisteriales en el grado de Educador.

Pero sin duda su logro más trascendente durante su permanencia en Piura fue la

publicación de su libro Breve diccionario folclórico de piuranismos, del cual hacemos un

comentario más adelante.

En 1996, enrumbó el P. Esteban hacia su nuevo destino: Arequipa. Trabajó en el

Obispado, fue Capellán del histórico convento de Santa Catalina y profesor en la

Universidad de Santa María. Dio conferencias y publicó artículos en periódicos de esa

ciudad.

En 1998, fue llamado a Chiclayo por Mons. Jesús Moliné Labarta para asumir el cargo

de Vice Gran Canciller de la flamante Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,

cargo que ha desempeñado brillantemente durante doce años. La USAT ha publicado sus

libros: La aurora en América (1999); Es hora de caminar: vida de Santo Toribio de

Mogrovejo (2006); Marcando huellas (folleto ilustrado, 2007). Asimismo ha editado el libro

del P. Antonio San Cristóbal Los retablos post-barrocos de San Pedro de Lloc y de

Lambayeque (2008) y San Juan María Vianney, espejo de párrocos y sacerdotes

(selección; 2010). Su labor en nuestro medio ha recibido también múltiples

reconocimientos, entre ellos el del Instituto Nacional de Cultura y, el más importante, su

reciente incorporación como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la

Historia, entidad que agrupa a los más destacados cultores de la investigación histórica

en nuestro país.

De modo, pues, que la fecunda trayectoria del P. Esteban Puig ha recibido

reconocimientos en diversas latitudes de la Patria. Su prédica de sacerdote, sus luces de

investigador histórico, su palabra docta en la cátedra se han dejado escuchar en diversas

latitudes de la Patria: en el Norte y en el Sur; en el Ande y en el litoral; desde los blancos

predios del Misti hasta las cálidas riberas del Chira; desde las quebradas y valles de la

Cordillera hasta la brisa suave, acogedora de Pimentel. Durante su permanencia en

nuestra tierra chiclayana, y paralelamente a su función de Vice Gran Canciller de la

USAT, el Mg. Esteban Puig se ha desempeñado como Capellán del Santuario Nuestra

Señora de la Paz y da apoyo permanente, en feriados y festivos, a la Parroquia de

Pimentel.

Y doquier que esparce su enseñanza, se aprecia cuán hondamente cala en la

idiosincrasia de los pueblos donde ejerce su labor pastoral. Sus afectos no son

exclusivistas: tiene dimensión católica, es decir, universal. Compartió desde niño el afecto

a la lengua castellana con el entrañable catalán de su lar nativo; y, de igual manera,

insurgió su interés por el quechua en Yauyos y por el Muchic en nuestros lares

lambayecanos. La hondura de sus afectos se puede apreciar no sólo en sus esfuerzos en

pro del bienestar comunitario, ni sólo en su labor pastoral y docente: también en los libros

que publica.

Su comedia cañetana refleja el cariño y la identificación que alcanzó con los pueblos de

la prelatura donde inició su labor en nuestra patria. Su Breve diccionario folclórico piurano

rinde igual testimonio en relación con la idiosincrasia piurana. Y sus libros acerca de

Santo Toribio de Mogrovejo (tiene ya preparado uno más vasto, inédito) ponen de

manifiesto que ha calado en una de las principales devociones de nuestro medio, es decir,

lo que siente nuestra comunidad hacia la egregia figura de Santo Toribio de Mogrovejo,

Patrono de nuestra Casa de Estudios.

Y un ingrediente que se entreteje con sus afectos es su entrañable amor por la música y

las artes plásticas. Podemos advertirlo en trabajos suyos como La aurora de América, en

el que estudia las bellas creaciones plásticas que la devoción mariana ha inspirado en

diversos países de Hispanoamérica y también hallamos otra muestra ostensible en la letra

y la música del Himno de nuestra Universidad, del cual es autor.

En suma, a su entrañable vocación pastoral, el Mgtr. Esteban Puig agrega su amor a la

docencia, al periodismo y a nuestra historia. Su tesis de Licenciatura versó sobre Las

verdades de la fe en los dibujos de Guamán Poma de Ayala y su tesis de Maestría llevó el

título de Introducción a la historia del Perú antiguo. Todo lo cual refleja su identificación

plena con el alma nacional. Por eso, a su nacionalidad española agregó la nacionalidad

peruana desde 1972. El Mgtr. Esteban Puig, universalista en su sed de cultura, lo es

también en sus afectos. Para él identificarse con una Región, con un país, con in

Continente son sólo peldaños hacia la meta que nos enseñó Jesucristo: proyectarse en

amor y servicio a toda la Humanidad.

Estas palabras constituyen sólo un pálido perfil del sacerdote, el educador, el

investigador histórico y el comunicador social, a quien hoy rendimos muy merecido

homenaje y para quien pido vuestro aplauso.

.

Leer todo...

jueves, 17 de noviembre de 2011

JOSÉ ANTONIO DEL BUSTO NOS HABLÓ EN TV DE SAN MARTÍN, EL HOMBRE QUE FUE SANTO

JOSÉ ANTONIO DEL BUSTO NOS HABLÓ EN TV DE SAN MARTÍN, EL HOMBRE QUE FUE SANTO

Hace siete años, dedicamos un especial de PAX TV, dedicado a San Martín. Entre los mejores biógrafos del Santo figuraba el Dr. José Antonio del Busto Duthurburu. Por aquel entonces el cáncer había hecho presa en su cuerpo; sin embargo, fiel a su permanente generosidad y, tras varios intentos por su quimioterapia, nos recibió en su casa en la que nos brindó la entrañable entrevista que se ha emitido por PAX y que hemos editado en un CD interactivo en la UCSS. En la misma campea su potencia narrativa y su simpatía desbordante. Me limito a transcribirla para complacer a numerosas personas que no han podido verla. Nos ayudará a preparar el cincuentenario de la canonización de San Martín en el 2012.

-------------------------------------------

Uno de los grandes historiadores maestros de la Historia del Perú es el Dr. José Antonio Del Busto y uno de los personajes más entrañables retratados por él ha sido San Martín. Muchas gracias por haber cedido estos minutos para hablar de San Martín de Porres pero en el contexto peruano. Podíamos comenzar, Doctor, ubicando a nuestro personaje.

Dr. José Antonio Del Busto : Cuando nace San Martín de Porras en 1579 Lima no pasaba los 80.000 habitantes y de los cuales la quinta parte serían negros esclavos procedentes del África en la primera generación, Lima era una ciudad como lo he escrito alguna vez, entre beatas y pecadoras, había en realidad de todo pero no deja de sorprender que haya sido una ciudad de santos.

 ¿Cuáles serían los rasgos más destacado de esta figura?

                                                               Yo me empecé a interesar en San Martín de Porras como católico, como peruano, como historiador, y me encontré con una triple sorpresa: encontré al hombre, encontré al hombre superdotado y encontré al hombre santo, que son tres cosas distintas ¿No?; En cuanto al hombre físicamente era muy oscuro porque mientras su hermana era mulata clara él era mulato prieto, entonces él prácticamente negro. Por otro lado se sabe que era flaco por las posturas que tomaba; era un hombre que caminaba con los brazos cruzados, eso no lo puede hacer un hombre gordo  ni lo hace y es un hombre que se sienta en el suelo prefiriendo el suelo a una silla y al mismo tiempo que se abraza las rodillas, esto lo hace solamente un flaco esto no lo puede hacer un gordo, ya después va a reducirse en tamaño y a crecer en grosor. En cuanto a lo segundo era un hombre con poderes parasicológicos este no es el hombre común sino con poderes superdotados lo que se llama, porque tiene dotes por encima de los que debe de tener un hombre común ¿no?, o sea que era un hombre que veía a otro hombre y yo no sé si consciente o inconscientemente, interesada o desinteresadamente sabía lo que le pasaba en su vida personal. Y en tercer lugar me encontré con el Santo; es una dimensión muy personal, muy especial, muy singular, muy de  época, es un Santo de su siglo, es un Santo pre-barroco, es un Santo de la Lima de ese entonces, es un Santo penitente, es un Santo flagelante mas no por eso es masoquista y la prueba de que no es masoquista es que cuando le prohíben el interrumpe si él fuera masoquista habría tenido que seguir aunque sea a espaldas de las órdenes de sus confesores que se lo hacían interrumpen. Y el hombre Santo es el hombre que se le tiene que ver muy vinculado a Dios que es lo único que le interesa, porque no le interesa la opinión de los hombres si no le interesa la opinión de Dios y él establece con Dios un  vínculo mediante la oración unitiva que es un poco identificarse de alguna manera, que al menos nunca me ha ocurrido a mí, pero que parece que es algo muy completo y que al mismo tiempo se va pasando por unas situaciones tremendas, pero así como suenan tremendas que son la noche de los sentidos y la noche del espíritu ¿no?, el camino de los místicos flagelantes de San Juan de la Cruz; otros Santos no pasan por aquí, pero estos si porque tiene que pasar.

Lo que usted registra también distintas anécdotas, como cuando comulgaba él se escondía incluso para prepararse y luego sobre todo para la acción de gracias.

Él no comulgaba todos los días porque él no podía comulgar todos los días ¿no? Porque así la norma era que determinados días de la semana…, entonces el día que el comulgaba se ponía al final de la fila entonces era el último en llegar al comulgatorio. Antes se preparaba de una manera que podemos decir normal, pero en cambio después se aislaba en una forma que no es anormal pero sí no es común; entonces él, por ejemplo, para que no lo fastidiaran ni lo vieran, sobre todo para que no lo vieran porque no era exhibicionista en absoluto se metía de bajo de la cátedra de la sala capitular como era hueca se arrimaba se metía y la volvía a jalar y se quedaba allí echado metido todo el tiempo en esa soledad en la que cultivaba su meditación, su oración o su acercamiento a la divinidad ¿no? Él, en la soledad, pierde la noción del tiempo pero la pierde de tal modo que cuando lo necesitan se recupera y acude a donde debe de acudir.

Y como fruto luego de esa eucaristía era que se seguía regalando ¿no?

-          Si bien tenía sus obligaciones para con los humanos a los cuales curaba pero a veces de 60 en 60 como cuando hubo la famosa peste de la alfombrilla entre los novicios ¿no? entre los que cayeron 60 muchachos y tuvo que curarlos a todos y los puso de pie, pero él tenía además un sentimiento especial para con los animales y que eso ya no se llama caridad eso es lo que se llama compasión. Pero hay un hecho que es muy desconocido que sin embargo a mí me impactó y es que en su mezcla de caridad por un lado y de compasión por el otro, habían llevado los frailes al claustro menor del convento que todavía existe es un tugurio ahora y habían metido unos toros para que los muchachos capoteen, él capoteaba, él capoteaba con el manteo en las lomas de Abancay y después se olvidaron de los toros y los dejaron allí dos días sin comer, entonces allí es donde se descubre una cosa, que, como les digo, me impactó, es que él de noche con unos botijos grandes arrastrándolos llenos de agua se los llevó a los animales y les dio de beber pero les dio de beber atravesando las puertas cuyas llaves no tenía y volvió a salir y volvió a entrar y cuando terminó su misión dos, tres veces y quiso salir, salió él pero no los cántaros que se rompieron, para dar testimonio dicen de que eso era lo que había ocurrido ¿No?.

¿En qué se distingue este santo de otros santos?

-          En primer lugar cada santo pertenece a una época y cada santo pertenece a un lugar si al santo lo quitan de ese sitio o lo ponen en otro tiempo, entonces resulta que no está donde debe de estar y no termina rindiendo el fruto debido, pero cuando coincide -porque las cosas coinciden porque como el agua que va corriendo que va buscando su camino- pues las cosas salen bien, este es el caso de san Martin de Porras que sí era querido y lo que fue tremendamente multitudinario fue su entierro, su entierro fue algo tremendamente masivo y allí si lo conoció todo Lima a pesar de que él pertenecía solo a un barrio, solo a un convento, pero el entierro de Martín de Porras fue apoteósico. El olor de santidad se mantuvo así honoríficamente en el ambiente el día de su muerte en los alrededores del convento hubo un olor especial no desagradable que rodeó todo el edificio y todo el barrio y esa misma noche se esfumó. O sea, que está registrado como algo raro que ocurrió entonces.

¿Cuál es el mensaje de San Martín para nosotros que vivimos en este mundo globalizado, en este mundo problemático, en este mundo que quiere construir un Perú fraterno y reconciliado?

-          Este fue un hombre que sabía lo que quería; y eso es muy importante, porque cuando una persona sabe lo que quiere, entonces esta una persona está apta para seguir caminando y alcanzar su meta, si no sabe lo que quiere ha muerto, porque se pasará la vida haciendo cuarenta cosas sin dedicarse a nada en lo que verdaderamente haga el bien ¿no? Y San Martín sabía lo que quería, él estaba muy convencido de lo suyo y por eso es que se flagelaba y por eso es que tenía penitencias de sangre, todo muy de acuerdo con su época barroca o pre-barroca. También es interesantísimo todo lo que tiene que ver con su vida, lo que tiene que ver con su celda, con su lecho, con su mobiliario y cómo él, incluso con frecuencia, se dormía en cualquier sitio, incluso en la litera en que llevaban a los religiosos muertos a enterrar.

¿Alguna devoción así en particular, por ejemplo por la Virgen María?

-          Por la Virgen del Rosario, de los Santos, Santo Domingo de Guzmán, pero sobre todo el culto de latría ¿no?, O sea, él iba directo a Dios desde hiperdulía con la Virgen y el de dulía  con Santo Domingo de Guzmán Santa Catalina de Siena y después San Vicente Ferrer y era un santo que no he podido identificar y que él llamaba un poco pues burlonamente “San Auxilio”; ¿quién era?, no se sabe, pero él le tenía esa devoción, san auxilio no existe o sea era alguno al que le había puesto este sobrenombre.  

Doctor,  tengo por aquí este libro magistral con el que nos ha obsequiado y yo vi algo como cuando empecé a leerlo como que usted quería poner distancia del personaje para que fuese lo más objetivo posible ¿no? e incluso como que le trataba un poco duro, para evitar este santo milagrero, este Santo que ha vivido allí siempre en la peana y como que le tenía muy cuadrado, pero he observado también que ha medida que va avanzando el libro que te atrapa, como que usted también va perdiendo esa aptitud y que le gana el personaje  y que le cobra un gran cariño.

Yo quedé muy contento de esto, tan contento que a veces el Dr. Se da cuenta que en vista que descubrí ese personaje triple ¿no? en uno, el hombre común, el hombre superdotado por una serie de cosas parapsicológicas y en tercer lugar acaso el primero el hombre Santo ¿No? algo muy difícil de negar, pero que bueno finalmente si uno no ve el sol ve su resplandor, así que esto fue un poquito lo que hice yo.

Doctor, le agradecemos muchísimo por la obra y por este tiempo más generoso que nos ha concedido una obra de historia pero que tiene mucha vida Santa Teresa de Jesús decía que le gustaba engolosinar a las almas con Dios el Dr. José Antonio del Busto nos ha engolosinado con la gran figura de San Martín.

                                              

 

 

 

Leer todo...

Almuerzo en el Centro Español pro Fraternidad, domingo 27

Apoyemos una excelente causa de la Fraternidad Sacerdotal Jesús Vive en Atalaya, donde la UCSS en convenio con el Vicariato de San Ramón tiene un programa universitario bilingüe con las comunidades nativas.

Les comparto el afiche con todos los datos y el recuerdo de nuestro programa EL PUENTE en el especial dedicado a los 50 años de la canonización de San Martín con el P. Cuadros y Hermandad de San Martín

En el evento, además de las rica paella y tortilla, habrá espectáculo y rifa, con abundantes e interesantes premios.

La cita es el día 27 a las 13 horas en el Centro Español, Av. Salaberry 1910 Jesús María.


Cordiales saludos


José Garcia Tena y Roxana Coquis
991640785            949369978

 

 

Leer todo...

miércoles, 16 de noviembre de 2011

MUSEO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL MUSEO DE LA NACIÓN

Leer todo...

martes, 15 de noviembre de 2011

LA SANTA DE SALAMANCA Y SU MISIÓN EN PERÚ:Santa Bonifacia Rodríguez (1837-1905).y las Siervas de San José

LA SANTA DE SALAMANCA Y SU MISIÓN EN PERÚ:

Santa Bonifacia Rodríguez (1837-1905).y las Siervas de San José

José Antonio Benito

Toda una noticia. Salamanca, la “catedral” del saber, la capital de la Universidad, la ciudad que ha acogido a santazos como Ignacio de Loyola, Juan de la Cruz, Teresa de Jesús, Juan de Ávila, Toribio de Mogrovejo…, sin embargo no tenía santos, ni siquiera de los cientos de mártires de la reciente Guerra del 1936. Y, por fin, repicó las campanas, celebró por todo lo alto porque el pasado 23 de octubre, Benedicto XVI canonizó a  la salmantina Bonifacia Rodríguez de Castro, fundadora de las Siervas de San José, junto con dos nuevos santos italianos, el arzobispo Guido María Conforti y el sacerdote Luigi Guanella. El milagro que permitió canonizarla fue la curación repentina de Kasongo Bavon, un comerciante de 33 años que se estaba muriendo en una pequeña clínica de las Siervas de San José en Katanga, República Democrática del Congo.

Bonifacia Rodríguez nació el 6 de junio de 1837 en Salamanca (España. Fue hija mayor de unos artesanos trabajadores y creyentes, Juan Rodríguez y Natalia Castro, quienes le dieron un hogar cristiano y laborioso. Su apacible niñez fue interrumpida por la muerte del papá, cuando ella tenía 15 años. Este acontecimiento cambió su vida, ya que debió trabajar para ayudar a su familia, dándose tiempo para seguir asistiendo a la escuela y catequesis parroquial, donde había adquirido una formación importante para la mujer de su tiempo y clase social. Bonifacia se vuelve cordonera y trabaja en esa artesanía, luego de ser preparada para ello por dos expertas, en un ambiente de piedad y laboriosidad. Poco después, Bonifacia monta su propio taller de cordonería y pasamanería, lugar de trabajo y oración en el que formaría junto a sus amigas, la Asociación Josefina.

Cuando está preparando su fundación,  Bonifacia mantiene una relación muy frecuente de diálogo con la Madre Cándida María  de Jesús, que, orientada también por los jesuitas de la Clerecía, P. Herranz y P. Bombardó, había iniciado en Salamanca la fundación de  las Hijas de Jesús, el día 7 de diciembre de 1871. Bonifacia busca en la Madre Cándida consejo para su discernimiento y asesoramiento sobre la forma de llevar a cabo su proyecto. Ambas fundadoras  cuentan con el apoyo espiritual y económico del Obispo de Salamanca.

FUNDACIÓN DE LAS SIERVAS DE SAN JOSÉ

El 7 de enero de 1874, Bonifacia funda la Congregación de las Siervas de San José con el padre Francisco Butiñá S.J. en Salamanca, con tres objetivos a cumplir: oración y trabajo hermanados, acogida a las mujeres pobres sin trabajo y fomento de la industria. Nacen también los denominados Talleres de Nazaret, hogares espirituales, comunidades de trabajo, oración, perdón y solidaridad para la mujer trabajadora en desempleo. Luego, Bonifacia es nombrada Superiora de toda la comunidad. Su compromiso con Dios quedó sellado el 2 de febrero de 1876, al hacer la profesión religiosa en medio de grandes dificultades y conflictos comunitarios; estos hechos negativos llevarían luego a la destitución de Bonifacia como Superiora de la comunidad e incluso la privarían de su condición de fundadora. En 1901 la Congregación de las Siervas de San José obtiene la aprobación pontificia del Papa León XIII, y la comunidad de Bonifacia en Zamora queda excluida. Sin embargo, Bonifacia continúa un sendero difícil de fidelidad en el exilio y el despojo. En la nueva tierra Bonifacia levanta otra comunidad, a pesar de lo cual nunca deja de desligarse de su primera casa en Salamanca. Sin embargo, los conflictos e injusticias contra ella seguirían atormentando su labor religiosa. Finalmente, el 8 de agosto de 1905 Bonifacia muere a los 68 años, rodeada de un pequeño numero de hermanas y excluida de la Congregación, a las afueras de la ciudad de Zamora.

MISIÓN EN AMÉRICA

En 1926 la Congregación de Siervas de san José elige Cuba para su primera fundación fuera de España. Siguen fundaciones en Argentina y Portugal (1928), más tarde en Filipinas (1932). Las primeras misiones propiamente dichas, es decir, en territorio dependiente de Propaganda Fide, llegan con las fundaciones de Tamshyacu y Tingo María en el Perú (1948). La primera en llegar al Perú fue Eladia Garayoa Zabaleta, en agosto de 1948 con otras cinco hermanas, que llegan a Tingo María. Las fundaciones peruanas ponen de manifiesto la capacidad de las Siervas de san José para asumir la promoción y evangelización en zonas de misión, en la más estrecha pobreza, con gran espíritu de trabajo solidario y una gran alegría. Pronto se ganan el cariño de la gente y el aprecio de los obispos, que valoran muy positivamente su labor misionera y solicitan nuevas presencias. Las noticias que llegaban a través de boletines, fotografías y rudimentarias filmaciones ponían de manifiesto la ilusión y el entusiasmo de aquellas Siervas. Eran los años de la Cruzada Misional de Estudiantes, establecida en sus centros centros, y pronto comienzan a multiplicarse las vocaciones misioneras entre las aspirantes y las jóvenes religiosas josefinas como es el caso de su coordinadora provincial actual Hermana Carmen Gómez, que encontró su vocación en Orense y lleva 30 años en el Perú. En la actualidad tienen una viva presencia en Lima, colegio Patrocinio de San José de Breña, donde está también la Casa Provincial, el noviciado y juniorado, en Checacupe y Urcos (Cuzco) y en Chiriaco y Pucará (Amazonas). Actualmente, la congregación de las Siervas de San José cuenta con unas setecientas hermanas, que trabajan en cien comunidades de doce países. Son las sucesoras de una mujer sencilla y trabajadora que tuvo el coraje de afrontar los desafíos de su tiempo, y que no se rindió tampoco cuando le dieron la espalda sus seres más queridos. Están presentes en España, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Bolivia, Cuba, Italia, Filipinas, Papua Nueva Guinea, Congo y Vietnam. EFE

EL TALLER, “EVANGELIO DEL TRABAJO”

Desde la experiencia del trabajo artesanal que vivió en su casa su Fundador, el. Siervo de Dios P. Francisco Butiñá, S.J:,  contempla asiduamente “la casa de Nazaret”. Llamará a sus casas “Talleres de Nazaret”, y a Nazaret estará íntimamente ligada su espiritualidad. Jesús, José y María en el taller son su modelo de vida y trabajo. Las Siervas de San José están  llamadas a contemplar a Dios en lo oculto, en la vida rutinaria sin relieves ni dimensiones espectaculares, a poner el acento no tanto en lo que hacen, sino en cómo, por qué y por quién lo hacen. En el fondo, son llamadas a ser contradicción de una sociedad de éxito, concurso, pasarela…con el firme compromiso de hermanar trabajo y oración, como les alentaba su fundador: “Estas son las dos alas con que debéis volar si queréis llegar a la cumbre de la perfección religiosa que os exige vuestra congregación”.  El Taller es el lugar teológico donde nos encontramos con Dios y con el hermano por medio del trabajo. Este es lo nuclear de su vocación como recogió el Papa en la homilía de la canonización, glosando la Primera Carta a los Tesalonicenses: «cuando San Pablo la escribe, trabajaba para ganarse el pan. Por el tono y los ejemplos empleados, parece evidente que encuentra sus primeros discípulos en el taller donde él predica. Esta misma intuición movió a Santa Bonifacia, que desde el inicio supo aunar su seguimiento de Jesucristo con el esmerado trabajo cotidiano». El trabajo manual le permitía «realizar su propia vocación, y le daba al mismo tiempo la posibilidad de atraer y formar a otras mujeres, que en el taller pueden encontrar a Dios y escuchar su llamada amorosa…La nueva Santa se nos presenta como un modelo acabado en el que resuena el trabajo de Dios, un eco que llama a sus hijas, las Siervas de San José, y también a todos nosotros, a acoger su testimonio con la alegría del Espíritu Santo, sin temer la contrariedad, difundiendo en todas partes la Buena Noticia del Reino de los cielos”.

-------------------

Foto: Hna. Gregorio Quico, de Urcos; Dra. Rosa Isabel Bazán, participante en la canonización, odontóloga (Clínica Flores Bazán), ex alumna del colegio Patrocinio de Breña; Hna. Carmen Gómez, coordinadora provincial. Con el autor del artículo y conductor del programa “El Puente” en PAX TV.

 

 

Leer todo...

lunes, 14 de noviembre de 2011

Nueva Evangelización en América Latina, no reacción a desafíos sino anuncio de Cristo

Nueva Evangelización en América Latina, no reacción a desafíos sino anuncio de Cristo
Habla el subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos Guzmán Carriquiry

ROMA, viernes 11 noviembre 2011 (ZENIT.org).- Una jornada de reflexión de estudio de diálogo sobre el sínodo y la nueva evangelización para la transmisión de la fe desde una perspectiva latinoamericana se realizó este viernes 11 de noviembre, en las estructuras de la Comisión Pontificia para América Latina.

Para ello se reunió la comisión pontificia con sus miembros y consejeros. Estuvieron presentes cardenales como Sandri y Cañizares; monseñor Brugués, secretario de la Congregación de Educación Católica y monseñor Sánchez Sorondo. Se invitó a oficiales latinoamericanos de la curia romana, a rectores de los colegios pontificios, a los superiores y religiosas latinoamericanos en Roma, y a dirigentes latinoamericanos de movimientos y nuevas comunidades.

El subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos Guzmán Carriquiry indicó, en entrevista a ZENIT, que se plantearon los desafíos y los retos para América Latina recordando el precioso patrimonio que es la tradición católica el mosaico de devociones populares. Allí se planteó a la nueva evangelización no en cuanto respuesta a las amenazas de la secularización, de las sectas, o de quienes consideran la fe como una anomalía. Sino en cuanto fidelidad a Cristo, a la Iglesia y al anuncio del mensaje cristiano.

¿Sobre qué se ha hablado en esta jornada, cuantas personas participaron?

--Guzmán Carriquirry: Fuimos un grupo de cincuenta personas que ha dedicado toda la jornada a profundizar este tema para ponerse en camino sinodal, que quiere decir camino hecho juntos, camino de comunión. Y además porque toca la nueva evangelización que Juan Pablo II lo planteó en América Latina.

¿Y el tema central, el leitmotiv?

--Guzmán Carriquirry: Hoy monseñor Fisichella dio la primera conferencia sobre la Nueva Evangelización explicándola según el magisterio de la Iglesia. Recordó que la primera cita sobre Nueva Evangelización fue en la conferencia de Puebla, inmediatamente después del viaje a Polonia, y Juan Pablo II lo retomó en Puerto Príncipe, en 1983. El 12 de octubre de 1984, camino al novenario del año de preparación al V Centenario de la Evangelización del Nuevo Mundo, el papa dijo que se necesitaba una Nueva Evangelización como aquella de los orígenes, con el mismo potencial de santidad, celo misionero, etc.

¿O sea que el término está relacionado con Latinoamérica?

--Guzmán Carriquiry: Salió un estudio muy profundo, incluso analítico en algunos momentos en los que recorrió el proceso de la acuñación del término Nueva Evangelización. Desde el Concilio Vaticano II, pasando por la Evangelii Nuntiandi de Pablo VI, y ahora el pontificado de Benedicto XV con la creación del dicasterio para la Nueva Evangelización. Hizo una especie de estudio del concepto de la Nueva Evangelización en el magisterio de la Iglesia, con una referencia fuerte a América Latina.

¿Bien, pero el desafío concreto?

--Guzmán Carriquirry: La segunda cosa fue plantear los desafíos y los retos para América Latina, la afirmación de que el patrimonio más precioso de estos pueblos es la tradición de fe católica. Y que esa tradición está vigente entre nosotros. A través de tantos y tantos bautizados pero también a través de los tesoros de ese gran mosaico que es la religiosidad popular.

Eso se expresa también en la sabiduría de vida, en la pasión por la justicia, en muchas expresiones de la vida y de la cultura de nuestro pueblo. Por eso los obispos en Aparecida afirmaban que la tradición católica es cimiento fundamental de la  identidad original y unidad de América Latina.

Indudablemente la tradición es muy importante.

--Guzmán Carriquirry: Sí, pero ya no podemos contentarnos con el recuerdo romántico de la primera evangelización. De allí el apelativo de continente católico en medio de los océanos de secularización. Nuestra tradición católica está viviendo en América Latina un fuerte proceso de erosión. El papa Benedicto XVI en Aparecida habló de un proceso de debilitamiento de la fe en América Latina.

¿Cuáles son los factores negativos?

--Guzmán Carriquirry: Ciertamente está por una parte la marea de secularización que invade por doquier las redes urbanas, de América Latina. Está la emigración de muchos católicos bautizados en la Iglesia hacia otras comunidades cristianas y sectas. Sobre todo allí donde la Iglesia está ausente o no ofrece respuesta suficiente a las necesidades religiosas porque disminuida por la propia autosecularización.

Después también los poderes internacionales y comparsas locales que consideran la vigencia católica en América Latina como una anomalía que hay que cambiar. Más profundamente todavía la presencia capilar del hedonismo y relativismo que va socavando la tradición cristiana y el ethos cultural de nuestro pueblo.

¿Y ante de las dificultades cuál es la respuesta?

--Guzmán Carriquirry: Todo eso no es el mayor peligro y reto. La Nueva Evangelización indicó monseñor Fisichella no es una respuesta a las amenazas que tenemos. No, el problema mayor de la Iglesia es siempre el de ser cada vez más fiel a su Señor: en la celebración en el anuncio del mensaje y la propagación de la fe. La Nueva Evangelización brota no como una reacción sino de la entraña misma del ser cristiano, de la misión de la Iglesia. Por ello, lo fundamental es una Iglesia continuamente evangelizada para poder ser ardientemente evangelizadora.

¿Cuáles son las necesidades?

--Guzmán Carriquiry: Dentro de ese cuadro se plantearon muchas cosas. La necesidad de contar con más sacerdotes y más santos, de la formación para la nueva evangelización en la cultura de nuestro pueblo. Se habló de la tarea fundamental de la evangelización de la juventud, de los paradigmas educativos y evangelizadores de las jornadas mundiales de la juventud y el camino de los jóvenes latinoamericanos hacia Rio de Janeiro. De la evangelización de la familia hoy muy desafiada cuestionada y agredida, como la primera casa y escuela de comunión. Comenzando por el testimonio de la belleza de un amor fiel, fecundo y feliz como parte del matrimonio y del hogar familiar. Se habló también de la corresponsabilidad de los laicos en la formación de las nuevas generaciones, de los líderes laicales que estén presentes en todos sectores de la vida pública, académica, de las comunicaciones sociales,  política, etc.

Y se intercambiaron muchísimas experiencias y propuestas para la evangelización en América Latina, lo que se traduce hoy en misión continental. 

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal