Archivo Blog

sábado, 17 de julio de 2021

AYLLÓN DULANTO, Fernando El diputado Miguel Grau Seminario

AYLLÓN DULANTO, Fernando El diputado Miguel Grau Seminario, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2019, 257 pp. Colección Bicentenario de la Independencia 1821-2021

Pocos momentos tan aciagos y dramáticos para la patria peruana como los que está librando justo en la emblemática fecha del bicentenario de su independencia y nacimiento como Estado. Los 200.000 compatriotas muertos nos invitan a vivir estas jornadas con dolor, pero con esperanza. No podemos dejarnos llevar por el abatimiento. Confiemos en que como reza el refrán "después del eclipse el astro brilla más".

En estos días próximos a fiestas patrias he recibido un preciado regalo, la obra que estoy reseñando y que estoy leyendo con sorpresa, devoción, pleno gozo. Agradezco cordialmente el generoso gesto de su autor, quien me lo ha hecho llegar a mi domicilio acompañado de una amistosa dedicatoria. De veras que está siendo un auténtico bálsamo como contrapunto al duro momento que estamos viviendo en el Perú, por la covid física pero también por la tremenda "covid moral" que tras las elecciones presidenciales está despedazando a los peruanos.

Necesitamos peruanos del temple de Grau, de una pieza, profesionales a carta cabal, conscientes de su misión, representantes de todas las voces y sangres del Perú. Tal es la persona labrada en este libro magníficamente editado, fruto de una puntual investigación acerca de una dimensión casi olvidada del peruano del milenio su vocación política y su actividad parlamentaria como diputado por la provincia de Paita en dos momentos, 1868 y 1876, en los que presentó interesantes proyectos vinculados con la marina de Guerra y la defensa nacional. En ese contexto de grave crisis económica del Perú, con otros cuatro diputados, propuso la reducción de los emolumentos de los parlamentarios. Nada mejor que el último párrafo de la obra para calibrar la grandeza de nuestro protagonista: "El ejemplo del diputado Miguel Grau como ciudadano, político, legislador, marino, padre de familia, esposo y amigo, como auténtico cristiano y hombre de bien, ilumina la historia nacional y la historia del Congreso de la República, y, por su permanente actualidad, sirve de paradigma a las presentes y futuras generaciones" (p.127).

La obra cuenta con la presentación del presidente del Congreso de la República en el tiempo de la publicación, Pedro Carlos Olaechea, el prólogo del primer vicepresidente del Congreso Mario Fidel Mantilla, la introducción del autor en la que hace presente a su maestra Ella Dunbar Temple y nos da cuenta de los objetivos y el método seguido en su cuidado trabajo. Siguen dieciocho capítulos en los que se brinda lo mas destacado de la vida y obra de Grau, deteniéndose explícitamente en lo central de su estudio: el diputado suplente por la provincia de Paita (pp.49-52), el defensor de la legalidad (pp.57-64), el diputado propietario por la provincia de Paita (pp.65-76), el retorno al Congreso de la República (pp.79-90), la curul de Miguel Grau en el hemiciclo (pp.121-128). Culmina con una selecta bibliografía (pp.129-131) y trece anexos con la reproducción facsimilar de los documentos fundamentales de su labor congresal.

Agradecemos y felicitamos al autor. Un libro infaltable en nuestra biblioteca personal e institucional.

José Antonio Benito

Leer todo...

domingo, 11 de julio de 2021

MUJERES PROTAGONISTAS EN EL BICENTENARIO DEL PERÚ. Paseo de las Patricias en Pueblo Libre

MUJERES PROTAGONISTAS EN EL BICENTENARIO DEL PERÚ. Paseo de las Patricias en Pueblo Libre

Da gusto pasear por los más de cien parques de Pueblo Libre, gozando de su naturaleza vegetal tan bien organizada con plantas y flores, la tranquilidad ambiental y la seguridad que brinda su serenazgo. Una agradable sorpresa me la ha dado cuando buscando una "ruta libertadora" que ofrecer a mis alumnos desde la plaza de la Municipalidad a la Plaza de la Bandera me encontré este singular boulevard en el parteaguas o paseo central del tramo de la Avenida Sucre desde la Avenida Bolívar a la Plaza de la Bandera. Bajé de mi bicicleta y me enteré el hermoso título con que ha sido bautizado "`paseo de las patricias". Según el alcalde de Pueblo Libre, Stephen Haas del Carpio, "queremos visibilizar a nuestras heroínas y perennizar sus actos por la independencia ya que simbolizan el alma de la mujer de lucha, gran corazón y sentimientos sinceros", "El hermoso boulevard. perenniza con un busto cada una de las seis heroínas a lo largo de las tres cuadras. El paseo ha sido dotado de modernas luminarias luces Led en faroles ornamentales, paseos peatonales, bancas, cambio total del gras y sistema de riego.

La inauguración del mismo se realizó en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia nacional, en la tradicional Plaza de la Bandera, con una ceremonia en la que se destacó el rol de quienes no dudaron en ofrendar su vida por la independencia y por ello simbolizan el alma de la mujer de lucha, gran corazón y sentimientos sinceros.

Les comparto lo más destacado de cada una de las valientes mujeres:

1.   María Parado de Bellido

En el año de 1963, a doña María Parado de Bellido, heroína y mártir de la Independencia de nuestra Patria, se le rinde homenaje con el levantamiento de un monumento en la plaza del pueblo de Paras, lugar de su nacimiento, declarando, además, como monumento nacional la casa de su nacimiento. La propuesta legislativa fue promulgada como la Ley Ni 16400.

2.   Marcela Castro

Madre de Diego Cristóbal Condorcanqui Castro, primo de Túpac Amaru II, quien continuó su rebelión al ser detenido aquél. Marcela Castro fue acusada de alentar el alzamiento Tupacamarista en Marcapata y de no haber delatado a los que intervinieron en él. Se le aplicó feroz sentencia mortal.

3.   Antonia Moreno Leyva de Cáceres

Nació en Ica, 13 de junio de 1848 y falleció en Lima, 26 de febrero de 1916. Hija de don Fulgencio Moreno y doña Antonia Leyva, dirigió junto a su esposo, el General del Ejército Peruano y luego Héroe Nacional Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, la resistencia en la sierra central (Campaña de la Breña) contra la ocupación de Chile durante la Guerra del Pacífico (1879-1883).

4.   Ana Tomasa Tito Condemayta

Nace en Acos1740  y muere en Cuzco18 de mayo de 1781) . Al estallar la revolución de Túpac Amaru II, fue una de sus decididas partidarias, tuvo que dejar a su esposo, Faustino Delgado, y a su familia, demostrando valor y espíritu de lucha, auxiliando con armas, alimentos y tropas. Fue protagonista. En la batalla de Sangarará, en un pueblo en las alturas y en el puente Pillpinto (Mariposa en quechua). Durante la rebelión le escribió muchas cartas a Micaela para pedirle que se cuidara, y también para darle ánimos. Su ejemplo de coraje y determinación al defender sus ideales de justicia y libertad hasta su muerte a mano del gobierno virreinal, la convirtieron en leyenda y símbolo de la lucha.

5.   Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru

Nace en QuitoReal Audiencia de Quito27 de diciembre de 1797-PaitaPerú23 de noviembre de 1856). Popularmente conocida como Manuelita Sáenz y  Libertadora del Libertador, apodo que le otorgó Simón Bolívar al salvarle la vida durante la conspiración Septembrina en Bogotá. Educada en los colegios de las Concepcionistas y dominicas de Quito, aprendió a bordar, a elaborar dulces, a comunicarse en inglés y francés. En 1817 se une en un matrimonio arreglado por su padre con el acaudalado médico inglés James Thorne, mucho mayor que ella. Por sus actividades proindependentistas, José de San Martín, le concedió el título de Caballeresa de la Orden El Sol del Perú. En 1821, a raíz de la muerte de su tía materna, Manuela regresó al Ecuador, para reclamar su parte de la herencia de su abuelo materno, y viajó con su medio hermano, entonces oficial del batallón Numancia, y bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre. Al no contar con la aprobación de su padre o su marido no se le permitió participar directamente en el campo de batalla, encargándose de la asistencia de los heridos y del apoyo logístico. Allí -en 1823- conoció a Simón Bolívar de quien será su compañera y a quien apoyará de modo ejemplar en todas las campañas libertadora hasta su muerte en Paita.

6.   Micaela Bastidas Micaela Bastidas

 Esposa y consejera de Túpac Amaru II, su desempeño tuvo vital importancia en la rebelión de Tinta. Apoyaba firmemente a su esposo, defendiendo y divulgando los postulados que harían resurgir la conciencia del derecho de los labriegos a liberar su tierra y su existencia de la mano opresora de los corregidores. Cabe mencionar también la religiosidad de Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru. El mercedario P. Juan de Dios Pacheco, declara que "convocaba a su gente para rezar el Santo Rosario en su casa y alabar a Dios en la Iglesia"; era devota del Crucificado de Tungasuca, encargó misas por el triunfo de la revuelta y en el célebre Edicto de 13 de diciembre de 1780, se lee: "Que nuestra Santa Fe se guarde con el mayor acatamiento y veneración, la que hemos de llevar adelante, y si es posible fuese morir por ella". En 1980, el Congreso de la República, enaltece la figura de doña Micaela Bastidas Puyucahua, y la reconoce como precursora, prócer y mártir de la Emancipación Peruana, al igual que a su esposo José Gabriel Túpac Amaru; mediante la Ley N° 23225.

Otras muchas mujeres heroicas de la Independencia del Perú

A lo largo de nuestra historia republicana, se han reconocido sucesos y actos heroicos que acontecieron durante el proceso de la emancipación peruana, y, sobre todo, se ha valorado la participación de la mujer peruana. En ese sentido, el Congreso de la República del Perú ha contribuido en enaltecer la figura de la mujer peruana enmarcándolas en sendas leyes que rinden homenaje a su sacrificio en aras de la liberación de su pueblo del yugo colonial. Además de las seis, otras muchas más como recuerda la cripta de los héroes.

Heroínas Toledo. Es así, que en 1954 se presenta un Proyecto de Ley en la Cámara de Diputados, para la creación de un nuevo distrito en la Provincia de Concepción, al cual se le denomina "Heroínas Toledo", en homenaje a doña Cleofé Ramos de Toledo y sus hijas María e Higinia por el acto heroico realizado en el puente Balsa, cerca de Concepción, y que posteriormente fue promulgado como la Ley N° 12536.

Juana de Dios Manrique de Luna. En el mes de mayo de 1983 es promulgada la Ley N° 23599 mediante la cual se da a conocer la figura de la distinguida patriota doña Juana de Dios Manrique de Luna, declarándose que merece la gratitud nacional por los servicios que prestó junto con el Héroe José Olaya Balandra.

https://www.congreso.gob.pe/mujeresheroicas/historia/

RELACIÓN DE LAS  193 DAMAS QUE RECIBIERON LQ ORDEN DEL SOL POR COLABORAR A   LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Tomasa Amat
Manuela Sáenz de Thorne
Rosa Campusano
Francisca Mancebo
Agustina Pérez de Seguín
Agustina Vela
Andrea de Mendoza de Sancho Dávila
Andrea Jáuregui
Antonia Bernales de Zubiaga
Antonia Cabrera y Zagarra
Antonia López
Antonia Maldonado
Antonia Ulate y Valderrama (Ulate y Gomez)
Baleriana de Aguirre
Baltazara Flores
Barbara Alcazar
Benancia Pineda
Bernarda Argote
Brígida Silva de Ochoa
Camila Armas
Camila Arnao
Candelaria García
Canderlaria Palomeque de Postigo
Carmen Larriva de Gonzales de López Aldana
Carmen Martínez
Carmen Muñecas
Carmen Noriega de Paredes 
Carmen Ormasa (Ormaia)
Carmen Palacios de Tellería
Carmen Vásquez de Acuña de Santiago Concha 
Catalina Agüero de Muñecas
Catalina Fernández

Catalina Fernández de Giraldino
Cipriana Portocarrero
Clara Coquis
Condesa de la Vega
Condesa de San Carlos
Doña Jesús Montoya
Doña Rosa Bartola Enriquez
Estefanía de Saavedra
Eulalia Cárdenas
Eulalla Cadenas
Francisca Caballero
Francisca Unánue
Ignacia Cuéllar
Ignacia Larriva
Ignacia Mendiburu de Palacios
Ignacia Trejo
Inés Arce
Isabel de Orbea
Jacinta Medrano
Josefa Anglade
Josefa Antonio Dueñas
Josefa Boquete
Josefa Boqui
Josefa Carrillo Marquesa de Castellón
Josefa Cortés
Josefa Cuna de Unánue (Cuba)
Josefa de Larriva de Agüero
Josefa García
Josefa Lisano
Josefa Pezet

Josefa Pimental
Josefa Quebedo
Josefa Saénz de Ayala
Josefa Sánchez de Callejas 
Josefa Zapelena
Juana Anglade
Juana Belés 
Juana de Dios Nabajas de Sierra
Juana García
Juana Montenegro
Juana Palacios de Mariategui
Juana Pezet
Juana Salazar de Coloma
Juana Sánchez de Zumaeta
Juana Unánue
Juliana Montero de Balleto
La Condesa de Premio Real
La Condesa de San Isidro
La Marquesa de Fuentehermosa
Lorenza Carabajal
Lorenza Chávez
Lucía Delgado de Herrero
Manuela Bahamonde
Manuela Carbajal y Espejo
Manuela Estacio, Estancio
 Manuela García de Amigo
Manuela Noriega
Manuela Ortiz
Manuela Paredes y Noriega
Manuela Urriola
Manuela Valdivieso
Manuela Vilchez, Vilches
Manuela Villa Real
Manuela viuda de Bedoya
María Ana Ulloa


María Arenas
María Cabrera de Pezet
María Concepcion Cordova
María de la Cruz Castillo
María de Otero
María del Pilar Perez
María del Rosario Barba
María Felene
María Gonzales de Villarán
María Guisla
María Hermenegilda de Guisla y de Larrea
María Islas
María Jacoba de Besamilla
María Jesús Unánue
María Josefa López Portocarrero 
María Josefa Tagle
María Matute de Saravia
María Narcisa Barba
María Palacios
María Reyes y Cavero
María Sanchez Sánchez
María Trinidad de Celiz y Castellanos
María Trucíos
María Urrimaga
María Visitacion Requena
Mariana Echevarria de Santiago y Ulloa
Marquesa de Casa Muñoz
Marquesa de Castel Bravo
Marquesa de Castenon
Marquesa de Valleumbroso
Mercedes de la Rosa (Riva)
Mercedes Nogareda
Mercedes Velez, Veles
Micaela García de Fani

Micaela Silva
Micaela Solar de Forcada
Narcisa Arias de Saavedra (y Lavalle), Condesa de Vista Alegre
Narcisa Balderrama
Narcisa Gómez
Narcisa Iturregui
Natividad Sánchez
Nicolasa Reyes
Paula Barrera
Petronila Carrillo de Albornoz de Boza
Petronila de la Torre
Petronila Ferreiros
Petronila Gómez
Petronila Gonzalez
Petronila Gonzalez de Larriva
Rosa Cavero y Tagle de Cavero y Muñoz, Marquesa de Bellavista
Rosa Delgado
Rosa Martínez
Rosa Palomares
Rosa Piedra de Lequerica
Señora de Casa Saavedra
La Abadesa Sor Petronila Anglade-  Monasterio de Jesús María  
La Madre Mancilla -Convento de las Mercedarias
La Madre Priora Mercedes-  Convento Nazarenas Callao
La Madre Priora Sor Paula-  Convento del Prado 
Sor Bartola Sanabria-Abadesa Convento de los Descalzos
La Madre Serafina-Priora del Convento del Carmen Bajo
Sor Bernadina Chavez - Convento de la Encarnación
Sor Dolores Pezet -  Convento de Santa Catalina
Sor Isabel Manjares- Convento de la Concepción -Junín
Sor Isabel Nuñez - Convento de la Encarnación 
Sor Josefa Castro- Convento de la Concepción -Junín

Sor Josefa Cabrera- Convento de la Trinidad 
Sor Josefa Gallo- Convento Nazarenas Callao
Sor Josefa Zerragería  -Convento de la Concepción - Junín
Sor Juana Baquíjano- Convento de la Concepción - Junín 
Sor Juana Lince- Convento de los Descalzos
Sor Juana Riofrio- Convento de la Encarnación
Sor Luisa Merino –Monasterio de Jesús María 
Sor Manuela Espinavete- Convento del Carmen Bajo
Sor Manuela Luna - Convento de Santa Catalina
Sor María del Carmen Aliaga – Convento de las Nazarenas
Sor Mariana Valmaceda - Convento de Santa Rosa 
Sor Mercedes Salazar - Convento del Carmen Alto
Sor N. Pando- Convento del Carmen Alto 
Sor Rosa Dueñas-Convento de Santa Clara
Sor Rosa Encalada y Palomares Conv.de la Concepción - Junín
Sor Rosalía de Santa Teresa de Jesús- Conv. Trinitarias Descalzas
Sor Rudecinda Vergara-Abadesa- Convento Concepción -Junín      
Sor Rufina de San José-  Convento Trinitarias Descalzas
Sor Teresa de Cruz - Convento de la Encarnación
Sor Teresa Gorozabel - Convento del Carmen Bajo
Sor Ventura Cantillana y Gavilan- Convento de Santa Clara 
Sor Vicenta Martinez- Convento de la Trinidad 
Teodora Loaiza 
Teresa Campos y Tutor 
Teresa Rodríguez
Teresa Tutor de Campo (Trito de Campe)
Tomasa Coquis
Tomasa Estada
Tomasa Garay
Trinidad Blanco

(Fuente: University Nottingham-Genderlatam UK-
de la Gaceta de Lima, 23-1-1822, p. 3-4

Leer todo...

sábado, 10 de julio de 2021

Esteban Puig Tarrats "Ensayos discretos en tiempos diversos" (Chiclayo, 2020)

Esteban Puig Tarrats Ensayos discretos en tiempos diversos Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, 2020, 245 pp

¡Qué gusto saborear la pulcra y sencilla prosa poética de nuestro maestro y amigo, Monseñor Esteban, ¡en esta gavilla de artículos redactados en los más de 60 años en el Perú y casi 90 de vida!

Gracias a este esfuerzo en recopilar lo más sazonado de su producción podemos consultar en un solo volumen los variados trabajos a lo largo de su trayectoria histórica.

Nacido en Banyotes-Girona (España) el 22 de mayo de 1932. Es ordenado sacerdote en 1955. El 22 de enero de 1960 llega al Perú para desempeñar su labor pastoral en la Prelatura de Yauyos-Huarochirí y pronto se impregna de la idiosincrasia del pueblo. En 1963 el Padre Esteban se trasladó a Cañete, provincia incorporada a la Prelatura. En 1974 el P. Esteban es convocado a la Arquidiócesis de Piura. Por su dinámica labor la Federación de Periodistas del Perú premia sus 25 años de labor periodística. El Concejo Provincial de Piura le concede el título de Hijo Adoptivo de Piura. Y el Ministerio de Educación le otorga las Palmas Magisteriales en el grado de Educador. En 1996, enrumbó hacia Arequipa. Trabajó en el Obispado, fue Capellán del histórico convento de Santa Catalina y profesor en la Universidad de Santa María. En 1998, fue llamado a Chiclayo por Mons. Jesús Moliné Labarta para asumir el cargo de Vice Gran Canciller de la flamante Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, cargo que ha desempeñado brillantemente durante doce años. Es Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y miembro de número de la APHE (Academia Peruana de Historia Eclesiástica). Su identificación plena con el alma nacional hizo que adopte la nacionalidad peruana desde 1972

La obra arranca con la presentación por parte del docente de la USAT Luis Rivas y el prólogo debido a Milton Calopiña quien entrevistó al autor en el 2011.

El cuerpo del libro se articula en cinco apartados. El primero "hechos" nos brinda la emocionante crónica de la llegada del hombre a la luna "¡Salvados por un lapicero!" y "los antiguos piuranos" que sirvió como presentación al "Libro conmemorativo de la Universidad de Piura" en 1999.

En el segundo, "personajes" nuestro incomparable autor inserta a dos personajes que nada tienen en común, santo Toribio Mogrovejo y Brigitte Bardot, ¿por qué? Deben leer el libro. Claro que gana en páginas y dedicación el primero, 30 páginas, con temas tan caros al autor como la Eucaristía, su devoción mariana en la ermita de Copacabana y su presencia en Lambayeque. El otro personaje es la estrella del fútbol americano Tim Tebow "premio de Dios". Además, un niño, singular protagonista anónimo, que demuestra que "los milagros existen".

El tercero "advocaciones y ensayos marianos" aglutina sus artículos sobre la devoción popular de María en el Perú, Nuestra Señora de Copacabana, la candelaria de Cayma y la bella glosa sobre el Hanac Pachap.

El cuarto "imagen y parábola" nos brinda nueve entretenidos relatos en los que se proponen valores con bellas descripciones plástica desde el género parabólico: Kekarporta, Guillermo Tell, el caballo de Troya, el rostro del cerro, sin destino el "ngubi", competencia, la orca asesina, la sangre de los mártires.

Por último, el quinto, el que da nombre al libro, "ensayos discretos" y para mí el "fuerte" de la obra en el que se dan cita lecciones magistrales como inauguración de cursos académicos, su compromiso con el patrimonio cultural como en la descripción del museo de Tumbas Reales de Sipán y su genuino patriotismo que llega a lo sublime cuando rememora las hazañas del Huáscar y el Combate de Angamos recordando las raíces catalanas de sus paisanos héroes como fueron Pratt y Grau.

En el epílogo nos cuenta el porqué de la publicación. Su deseo cordial de compartir lo mejor de sí con sus amigos: "Escribí estos ´Ensayos` -cantos de amor y de guerra-, como urdiendo en pespunte, mis vivencias - ¡sorprendentes!, inspiradas por las costumbres, modos y maneras del vivir cotidiano y motivado por la belleza de la costa, de la sierra de la selva del Perú. Deseoso, sobre todo, por conocer de buen talante, el afecto de "este encanto de gente" que son mis amigos". Yauyos, Cañete, Piura, Chiclayo, Arequipa, el Perú eterno, sin olvidar la patria catalana y la gracia heredada de san Josemaría, con la sonrisa en los labios y el corazón en la Madre del Amor Hermoso.

Gracias, Padre Esteban, por tejer y zurcir tan bellas y simpáticas puntadas convertidas en vistosa tilma. 

Leer todo...

jueves, 8 de julio de 2021

QUÉ HACER FRENTE A DOSCIENTOS AÑOS DE INDIFERENCIA EN EL PERÚ

QUÉ HACER FRENTE A DOSCIENTOS AÑOS DE INDIFERENCIA

 

Comparto la crónica-resumen el interesante evento motivado por el Bicentenario del Perú y su provocador slogan "200 años de indiferencia". La verdad que su título me previno de entrada pues me gusta ver lo hecho que no lo por hacer, ya que creo que si seguimos preguntándonos que cuándo se malogró el Perú no terminaremos nunca y sólo llegaremos a nuevas frustraciones. Por esta razón, al escuchar las magistrales ponencias, les formulé la siguiente pregunta: "¿No les parece que se enfatizan las patologías sin considerar los aspectos positivos y reiteramos la pregunta de Vargas Llosa que cuándo se malogró el Perú en vez de preguntar cómo se va forjando y construyendo? ¿No estamos pidiendo demasiado a una sociedad "adolescente"?" Agradezco la interesante y estimulante propuesta de la Dra. Carmen  McEvoy. Yo pensaba que los problemas achacados al Perú son los que en mayor o menor medida se dan en la sociedad contemporánea mundial. Gracias a la global pandemia que nos une a todos en los problemas, deberemos unirnos en la solución. Lo que me queda claro es que, tras estos días motivadores de ponencias, talleres, coloquios, parafraseando a nuestro Vallejo, "queda mucho por hacer" y lo haremos si tomamos nota del mensaje del Papa Francisco en la "Fratelli tutti" tratado en una de las mesas y que nos propuso en vivo y en directo en su visita en el 2018: UNIDOS EN LA ESPERANZA.

 

http://encuentro.pucp.edu.pe/derechoshumanos/

El día lunes 21 de junio se dio inicio al XVI Encuentro de Derechos Humanos, evento organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) en alianza con el Instituto Riva-Agüero y la Maestría en Derechos Humanos de nuestra casa de estudios.

Bajo el título de "Bicentenario: 200 años de indiferencia", se ha propuesto como principal tema de reflexión este año los retos que enfrenta la democracia a doscientos años de nuestra vida republicana desde una perspectiva de derechos humanos.

Como antesala a la mesa de bienvenida se transmitió la puesta en escena de "Con-Memoria", pieza teatral realizada por el Grupo Cultural Yuyachkani.

La mesa de bienvenida estuvo a cargo de Elizabeth Salmón, directora ejecutiva del IDEHPUCP; Salomón Lerner Febres, presidente emérito del IDEHPUCP y  Carlos Garatea, rector de la PUCP.

La directora ejecutiva de Idehpucp destacó la importancia de hacernos esta pregunta crítica: "¿Cuánto hemos avanzado como país estos doscientos años?", comprendiendo que todavía hay muchos derechos que no son reconocidos plenamente por nuestro Estado e incluso la misma sociedad.

Por su parte, el doctor Salomón Lerner resaltó que "estamos en un momento crítico en el Perú, donde además de un problema de salud se agregan la violencia, el egoísmo, los prejuicios y ahora la matonería mediática"; agregó además su preocupación por hechos recientes donde se ha observado que diversas personas consideran que los derechos humanos no son para todos.

Para el rector Carlos Garatea, la palabra "indiferencia" debe ser también entendida como una reflexión: "antes de preguntarnos quiénes son los indiferentes, reconocer si nosotros somos los indiferentes".

Agregó también que, aunque el país ha pasado por situaciones complicadas, "tenemos que aprender a reconocer las cosas positivas que hemos hecho recientemente".

Tras la mesa de bienvenida, se dio inicio a la conferencia inaugural titulada: "200 años de indiferencia: una perspectiva histórica", en la que participaron Jorge Lossio, director del Instituto Riva- Agüero; Carmen McEvoy, doctora en Historia; y Antonio Zapata, doctor en Historia e investigador del IEP.

Jorge Lossio: "el Estado buscó integrar territorios, pero dejó de lado a sus habitantes"

El historiador Jorge Lossio dio inicio a la mesa inaugural resumiendo los primeros años de la conformación del Estado y señalando cómo entre los siglos XIX y XX los gobiernos de turno buscaban responder a las demandas de la población, las cuales se acentuaban con el mayor crecimiento urbano, la creación de partidos de izquierda que reclamaban una mejor y mayor distribución de la riqueza, y la comunidad intelectual que señalaba las desigualdades entre diferentes sectores sociales en el país.

"Hubo un proyecto de nación", resalta. Sin embargo, considera que el Estado mantuvo una gran dificultad para enfrentarlo porque bajo sus cimientos se encontraba enraizada una serie de prejuicios sociales.

Como ejemplo, detalló cómo fueron las primeras aproximaciones del Estado a las poblaciones originarias. Explicó que el Estado buscó integrar a la Amazonía, mediante vías, carreteras y aeropuertos buscando promover el desarrollo regional, destacando que "desde el Estado hubo un afán por enfatizar la peruanidad de la Amazonía", recalcó. No obstante, a pesar de las buenas intenciones, se mantuvo una visión colonial hacia las poblaciones originarias, a las que se percibía "como ancladas en el pasado, [creyendo que eran personas] biológicamente inferiores y violentas". Aunque el Estado buscó integrar territorios, la tarea no fue completa pues se dejaba de lado a sus habitantes. Lossio resaltó que este tipo de pensamiento persiste hasta el día de hoy.

Más adelante, indicó que, en diversas situaciones y contextos de epidemias en el Perú, lo que se ha registrado y evidenciado es que se ha echado la culpa a grupos específicos, y que en especial se ha buscado atacarlos a partir de distintos prejuicios raciales y clasistas.

Lossio destacó, finalmente, que en los años fundacionales los gobernantes populistas buscaron ciertamente acercar al Estado con los sectores marginales, pero sin pretender cambiar las condiciones estructurales. Aunque sí reconoce que hubo cambios sustanciales afirmó que no se lograron resolver las demandas, en especial para ampliar los derechos. "Parte de las inequidades que vivimos hoy, es que las bases del Perú moderno todavía se sostienen en principios racistas, clasistas y machistas", señaló.

Antonio Zapata: "El enfrentamiento del Ejecutivo y el Legislativo siempre ha sido una constante en nuestra historia"

Por su parte, Antonio Zapata inició su exposición destacando que, además de ser 200 años de indiferencia, "también son [200 años] de diferencias entre peruanos y peruanas".

En pasadas fechas de celebración – recordó – el país se encontraba en una situación más optimista. "Hoy solo vemos desánimo y pesimismo", comentó. Las razones para ellos son evidentes: pandemia, pobreza y crisis política.

El historiador interpreta la situación actual como el resultado de un Estado que siempre ha tenido una muy mala organización. Resaltó las varias Constituciones que se han promulgado y en la que considera que ninguna ha funcionado plenamente. Entre los problemas que siempre se repiten, destacó el conflicto entre el Ejecutivo y Legislativo como un suceso regular. "Este enfrentamiento es una constante de la historia peruana que se arrastra a lo largo de 200 años", enfatizó.

Otro problema que señala es que el Estado peruano ha dejado de pensar como un ente que planifica a largo plazo. "Previamente hubo instituciones que intentaron construir un desarrollo planificado, pero hoy es un Estado fundamentalmente empírico y corrupto".

Justamente, sobre la corrupción nos recuerda que, a lo largo de la historia republicana, para muchos el país no era otra cosa más que "un botín que servía para satisfacer intereses particulares".

Ya en un terreno actual, Zapata analiza la actual economía y arroja un balance mixto. Por un lado, una realidad con un mercado capitalista, la cual rige hace 200 años, que ha traído crecimiento económico, pero por el otro encuentra un grave problema: esta misma economía ha profundizado la desigualdad manteniendo niveles de pobreza medianamente elevados.

Sobre el primer centenario, en 1921, destaca que la Generación del Centenario, sí tuvo una idea de nación, la cual consideraron que estaban en una etapa construcción. "Veían el vaso a medio llenar", precisa.

La reflexión final de Zapata es que a diferencia de esa primera generación donde creían en un país con un proyecto en marcha, lo que se debe criticar hoy es que el vaso en sí históricamente ha estado mal estructurado y por eso "no se puede llenar por completo". Esta sería la reformulación para construir una nación diferente.

Carmen McEvoy: "se han vivido actos heroicos, creativos y de mucha inteligencia"

La tercera invitada a la conferencia inaugural fue la historiadora Carmen McEvoy quien señaló que, a 200 años de la proclamación de la independencia en Lima, los peruanos han realizado actos equivocados que deben ser censurados, pero también se han vivido actos heroicos, creativos y de mucha inteligencia. Al igual que los anteriores panelistas coincide que a pesar de las adversidades "la vida se impone en el Perú".

Resaltó una constante en el Perú como principal característica de su historia: la lucha a muerte por el poder. "Hay una suerte de repetición en los comportamientos políticos que no han sido identificados en toda su magnitud". Encuentra además patrones identificados en los comportamientos clasistas y racistas que han ingresado a la plataforma política. El Perú, en ese sentido, "nace débil" y todas sus características negativas la podemos ver en la actualidad. "Esto impide la consolidación de las instituciones y de un Estado, que permite la intromisión de intereses particulares".

McEvoy recalcó cómo diversos conflictos permanentes han impedido el acuerdo y el consenso para una convivencia pacífica. "Se crean espacios donde el enemigo debe ser eliminado", revela. En esa línea, las tareas del Estado moderno no pueden avanzar hasta que no se hayan resuelto estos problemas que se arrastran desde la independencia. A todo esto, advierte, se le debe añadir el patrón clasista y racista. Encuentra en la república una serie de comportamientos perversos que destruyen todo proyecto previo sin poder siquiera consolidarse.

La historiadora destaca la importancia de aceptar que el Perú se creó a partir de una fragilidad estructural. "Cuando el poder prevalece y se impone sobre todo lo demás, desaparece la humanidad. Ahí surge la indolencia y el desprecio por el otro. A los 200 años, lo que tenemos es un espejo frente a nosotros", finaliza.

Leer todo...

sábado, 3 de julio de 2021

SIMÓN BOLÍVAR Y LA RELIGIÓN

SIMÓN BOLÍVAR Y LA RELIGIÓN

José Antonio Benito

Parece que a los personajes célebres se le consiente vivir una religión a la carta y hasta se le perdonan desmanes autoritarios, caprichos culinarios y deslices en los siempre complejos aspectos de su vida privada, más en concreto la amorosa, como algo irrelevante como el de aquella expresión "aunque robe, lo importante es que haga obra".

En el Perú, a pesar de levantarle gigantescos monumentos como gratitud a su apoyo libertador por la independencia, siempre se le pasará factura a su pretendida y desmesurada ambición de poder en un Perú que quería ser nación autónoma y soberana.

Siempre recordaré a mi profesor Demetrio Ramos cuando calificaba a Bolívar como "protagonista de una nueva era". Nadie le niega su genialidad política, literaria y en cierto modo visionario.

Otro asunto es el de su religiosidad. El sacerdote centenario Alfonso de Jesús Alfonzo Vaz, dedicó todo un libro, "Bolívar Católico" (Caracas 1999), a defenderla, concluyendo, tras un serio acopio documental, que Simón Bolívar "en sus primeros meses de viudo, quiso conocer cómo era la masonería, y esto ha sido aprovechado por sus detractores y por quienes no lo han estudiado a profundidad o lo desconocen, con la intención de desacreditarlo en su fe; el Libertador no fue masón ni practicante de cualquier rito o creencia que no fuera la religión católica".

Indica que en su estudio le llamó mucho la atención el matrimonio de Simón Bolívar con María Teresa del Toro y Alaysa, realizado en Madrid el 26 de mayo de 1802, en la popular iglesia de San José. Él tenía 19 años y ella 22, por lo cual hubo que pedir una dispensa al Papa Pío VII, así como a su tío Esteban. El matrimonio duró apenas ocho meses y tras la muerte de su esposa, el 22 de enero 1803, el futuro Libertador de América se hundió en un profundo pesar que desde Caracas lo hizo regresar a Europa a finales de ese año. Allí se encontró con Francisco de Miranda, Simón Rodríguez y Alejandro de Humboldt, entre otros, quienes le invitaron a meterse en la masonería 'porque estamos conspirando contra el gobierno', y en la masonería hay secretos que no se pueden divulgar como este".

Un episodio que corrobora la fe de Simón Bolívar fue el desprendimiento del regalo de una llave de oro que le hicieron en Bolivia, en junio de 1825, durante su encuentro con el Mariscal Antonio José de Sucre. Al terminar la fiesta, Bolívar llamó al capellán de nombre Fraile Torres, y le dijo: "Esto es para usted, fraile. Mande a hacer una patena para que se recuerde de mí durante la celebración del Sacrificio de Nuestro Señor"

De la mano del historiador, teólogo y comunicador, Javier Olivera Ravasi podemos rescatar otros aspectos de su religiosidad. En los cortos años de su vida, Bolívar dio un giro ideológico completo, merced a su poderosa inteligencia; efectivamente, en su infancia, adolescencia y juventud padeció el influjo de su preceptor Simón Rodríguez, teísta ilustrado (1771-1854) quien le inoculó especialmente las ideas de Voltaire, Montesquieu y Rousseau, por lo que creyó encontrar en Bolívar a su "Emilio" y quien, a juicio de Madariaga, era "un verdadero vagabundo…mitad cínico, mitad loco, un farsante, que se cree el genio más grande de América" como consigna en su "Apología". En esa órbita de ideas se explica en el joven Bolívar el muy citado "juramento del Monte Sacro" de Roma, su liberalismo exaltado y su afiliación a la Masonería.  

Pronto, sin embargo, la lección de la experiencia revolucionaria en Venezuela y Colombia, irá despegando a Bolívar de semejante formación juvenil hasta vivir una evolución antiliberal que resumirá el 28 de agosto de 1828 en la siguiente fórmula: "Yo creo que el nuevo Gobierno que se dé la República debe estar fundado sobre nuestras costumbres, sobre nuestra religión y sobre nuestras inclinaciones, y últimamente, sobre nuestro origen y sobre nuestra historia".

De ahí que -como apunta Víctor Andrés Belaúnde- podamos ver "dos Bolívares, no sólo distintos, sino a veces opuestos".  Se trata de la etapa que va de 1828 a 1830, o "La Dictadura", que se gesta a partir de la sanción de la Constitución con Presidente Vitalicio, de Bolivia, y con el Congreso de Ocaña, en el que condenará el democratismo liberal porque "hace imposible toda obra de continuidad".

Su experiencia política lo curará de la funesta educación de Simón Rodríguez, llegando a consignar en su último mensaje al Congreso colombiano, el 24 de enero de 1830: "Permitiréis que mi último acto sea encomendaros que protejáis la religión santa que profesamos, fuente profusa de las bendiciones del Cielo".

Esta evolución política general fue acompañada de una política religiosa adecuada. Así, cuando se entera de la llegada a Chile del Vicario Apostólico, Mr. Muzzi, hizo que Sánchez Carrión se dirigiese a él, desde el cuartel general de Huánuco, el 13 de Julio de 1824, en vísperas de la de Junín: "El Gobierno [del Perú] no omitirá medio alguno de los que sean conformes con las máximas evangélicas, para proteger el esplendor de la Iglesia". Al General Páez, escribe el 30 de junio de 1828, desde Bogotá: "Mi plan es apoyar mis reformas sobre la sólida base de la religión". Y en carta privada, a la señora María Antonia Bolívar, su pariente, escribe desde Potosí, 27 de octubre de 1825: "Me alegra mucho que los clérigos me esperen con impaciencia como tú dices. Puedes asegurarles que protegeré la religión hasta que muera".

El 31 de agosto de 1828 pronunciará un significativo mensaje al Congreso Constituyente de la República de Colombia de 1828: "Conciudadanos: Séame permitido felicitaros por la reunión del Congreso, que a nombre de la nación va a desempeñar los sublimes deberes de Legislador. Permitiréis que mi último acto sea recomendaros que protejáis la religión santa que profesamos, fuente profusa de bendiciones del Cielo".

Como indica Elizabeth Hernández García en su estudio sobre Bolívar y su relación con la Iglesia del Perú, el patriotismo de todos, sobre todo el de los clérigos "era cuestión de vital importancia para el Estado. La reeducación política de la población dependía de la influencia ideológica que la Iglesia y sus miembros tuviesen sobre ella". Como San Martín, Bolívar asumió para sí la institución del Patronato Regio como única manera de conseguir el control, logrando como afirma el P. Ernesto Rojas que, dos años después de Ayacucho, la Iglesia en el Perú se encontrase casi de rodillas. Sus años en el Perú (1823-1826) fueron suficientes para marcar la hoja de ruta en la reorganización eclesiástica y secularización del Estado. A pesar de ello, como señala  el historiador  Alejandro José Molina el Libertador, tanto en  la guerra como en la paz, en la construcción de las nuevas repúblicas, mantuvo una postura diplomática en sus relaciones con el clero católico.

La conclusión adecuada a dichas normas y conductas la colocó el gran historiador peruano Don Víctor Andrés Belaúnde:  "Bolívar busca el apoyo del clero y de la masa de la población en que se conservan vivos los sentimientos católicos".

Baste, por último, en orden a ver sus convicciones personales, lo que declaró en la cabecera de su Testamento:

En el nombre de Dios Todopoderoso. Yo, Simón Bolívar…hallándome gravemente enfermo, pero en mi entero y cabal juicio, memoria y entendimiento natural, creyendo y confesando como firmemente creo y confieso el alto y soberano misterio de la Beatísima y Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero, y en todos los demás misterios que cree, predica y enseña nuestra Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica, Romana, bajo cuya creencia he vivido y protesto vivir hasta la muerte como católico fiel cristiano.  

El P. Vargas Ugarte tan poco pródigo a los elogios concluye su artículo dedicado a las "Ideas religiosas del Libertador": "El día 17 de Diciembre, a la una de la tarde con perfecta serenidad de espíritu entregó su alma al Creador. quien, sin duda habrá premiado ya las acertadas medidas que tomó para consolidar la religión, desde las selvas del Orinoco hasta las feraces márgenes que baña el Pilcomayo"[1].

 

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal