Archivo Blog

sábado, 10 de agosto de 2024

GIL IMIRIZALDU, Plácido María Un adolescente en la retaguardia. Memorias de la Guerra Civil (1936-1939) (Encuentro, Madrid, 2006, 213 pp)

GIL IMIRIZALDU, Plácido María Un adolescente en la retaguardia. Memorias de la Guerra Civil (1936-1939) (Encuentro, Madrid, 2006, 213 pp)

¡Cuánto ayuda la historia en migajas o desde un ángulo particular! Es la oportunidad de bucear en el corazón de los acontecimientos, en el auténtico por qué, evitando generalidades, como nos brinda el presente libro, que cuenta ya con . Auténtica confesión de un adolescente -15 años-, en la actualidad anciano venerable, benedictino en Leyre.

 A los 15 años, Miguel Gil se prepara para ingresar en la Orden Benedictina en el monasterio de El Pueyo (Barbastro, Huesca). El 23 de julio de 1936, un piquete de milicianos asaltó el convento y arrestó a todos los miembros de la Comunidad, incluidos los jóvenes aspirantes.

 Miguel Gil comparte la prisión con el resto de los monjes y es testigo de su martirio, que ellos aceptan heroicamente, mientras perdonan a los asesinos. El niño escapa de la muerte por su corta edad y, tras superar grandes riesgos, logra reencontrarse con sus padres tras el final de la guerra civil.

El propio Miguel Gil, hoy monje en la abadía benedictina de Leire (Navarra), describe con precisión los detalles de la aventura que vivió, desde el ataque a El Pueyo hasta el feliz encuentro con su familia, que ya le daba por muerto, en 1939.

La crónica, escrita en primera persona, a modo de diario, recoge las impresiones de cada momento, con datos y referencias a fechas y descripciones de los lugares visitados. Tras atravesar tierras de Aragón, se refugia en Caspe y de allí se dirige a Lérida, hasta que encuentra cobijo en una familia campesina que lo adopta como hijo. Fueron los únicos días felices de su larga peregrinación, de la que conserva de él los mejores recuerdos, especialmente cuando se refiere a la madre de la familia o se encuentra con algún joven que tiene sus mismos ideales religiosos.

 Aunque el autor no ha cuidado el estilo literario, la obra muestra una conmovedora sencillez, que refleja la bondad del personaje y la nobleza de sentimientos inspirados en los preceptos del Evangelio. Le duele en el alma la guerra fratricida, compartiéndonos un relato hondo y sincero de lo que vive y percibe de los demás.

Plácido Miguel Gil Imirizaldu nació en Lumbier (Navarra) el 10 de junio de 1921. Ingresa de niño como estudiante en el Monasterio Benedictino de El Pueyo. Con 15 años le toca vivir en 1936 uno de los episodios más trágicos del inicio de la Guerra Civil española con el martirio de toda la comunidad monástica convirtiéndole en testigo privilegiado de una de las paginas más bellas del reciente martirologio cristiano. Tras tres años en la retaguardia ingresaría como monje en Monasterio Benedictino de Valvanera (La Rioja). Tras cursar estudios en Montserrat y Roma fue ordenado sacerdote en 1946 y enviado al monasterio de El Paular (Madrid). Posteriormente desarrolló una apreciada labor pastoral en la diócesis de Málaga. Finalmente se incorporó al Monasterio Benedictino de Leyre (Navarra) donde contribuyó eficazmente a la promoción de la Causa de los Mártires de El Pueyo. Falleció en 2009. Ediciones Encuentro ha publicado dos obras suyas: Un adolescente en la retaguardia(2006) y Iban a la muerte como a una fiesta (2012).

Leer todo...

lunes, 29 de julio de 2024

Fallece Teófanes Egido, historiador salmantino, carmelita

Gran maestro universitario, fervoroso carmelita, erudito cronista de Valladolid, director del Centro Internacional de Estudios Josefinos, generoso miembro del tribunal de mi tesina de licenciatura en historia de América...

Fallece Teófanes Egido, historiador salmantino

Ha fallecido este miércoles en Valladolid a los 88 años de edad, en la ciudad de la que fue el primer cronista oficial de la democracia

Fallece Teófanes Egido, historiador salmantino
Tamara Navarro
Tamara Navarro
Miércoles, 17 Julio 2024, 10:29
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: Miércoles, 17 Julio 2024, 11:07

El historiador y fraile carmelita Téofanes Egido, especializado en el siglo XVI del que fue un gran conocedor y que documentó el linaje judeoconverso de Santa Teresa, ha fallecido este miércoles en Valladolid a los 88 años de edad, en la ciudad de la que fue el primer cronista oficial de la democracia.

Catedrático emérito de la Universidad de Valladolid, Egido (Gajates, Salamanca, 1936), rastreó en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid un pleito de hidalguía del que a mediados del siglo XX se hizo eco el escritor y académico Narciso Alonso-Cortés, hasta demostrar la ascendencia judía de la monja reformadora.

 

Egido y Lutero

Además de la reformadora de la orden carmelita que profesó Teófanes Egido, también dedicó a Martín Lutero buena parte de sus investigaciones, tradujo sus obras al español y junto al estudio de figuras claves del XVI como Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Carlos V y Felipe II, labró nuevas perspectivas de interpretación.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Valladolid, donde se licenció en 1965 y leyó su tesis doctoral, en 1970, sobre la relación entre la opinión pública y el poder durante el siglo XVIII, antes de ser profesor adjunto, titular y desde 1989 catedrático de Historia Moderna, Contemporánea y de América.

 

Historia de las mentalidades

Desde su cátedra se erigió en España como uno de los referentes de la historia de la mentalidades, otra forma de analizar la historia o corriente historiográfica para explicar el pasado desde ángulos diferentes como la filosofía, el derecho, economía o sociología, que en su caso aplicó a estudios sobre la Inquisición, el protestantismo y la piedad popular.

Pero también se detuvo en el erasmismo español, la influencia de las tesis luteranas en la España imperial y teocentrista de Carlos V y Felipe II, con un profundo conocimiento del que se sirvió el escritor Miguel Delibes para fundamentar su novela "El hereje" (1998).

Una de sus últimas obras fue 'Sobre Teresa de Jesús', un relato de José Jiménez Lozano y un ensayo de Teófanes Egido, juntos en un mismo libro que editó la Junta de Castilla y León en 2015 con motivo del quinto centenario del nacimiento de la monja andariega.

 

Una monja discutidora

Una vez más, constante en su obra, contribuyó a enfocar la imagen de Santa Teresa, distorsionada de forma intencionada durante la España de la Contrarreforma, secuestrada en cierto modo por los espirituales del XIX y XX, e incluso utilizada por sectores sociales, religiosos y políticos hasta hace menos de un siglo.

No entendía Egido esta desfiguración que duró siglos en un personaje, como fue Santa Teresa, que "no hace más que hablar, hablaba hasta en sus silencios", dijo entonces durante la presentación del libro que escribió junto a Jiménez Lozano y que ideó el también historiador Agustín García Simón.

En 2001, después de su jubilación y tras ser nombrado catedrático emérito de la Universidad de Valladolid, el Ayuntamiento le nombró cronista oficial de la ciudad, el primero de la última etapa democrática iniciada en 1975.

Su empeño como docente, investigador e historiador adornaron el palmarés del Premio Castilla y León de Ciencias Sociales 2020, que le acreditó públicamente, una vez más, como maestro de historiadores.

Obras suyas son, entre otras, 'El linaje judeoconverso de Santa Teresa. Pleito de hidalguía de los Cepeda', 'Las claves de la Reforma y Contrarreforma' (1517-1648) y 'Los jesuitas en España y el mundo hispánico'. EFE


Libre de virus.www.avast.com
Leer todo...

miércoles, 29 de mayo de 2024

EL MILAGRO DEL SACERDOCIO EN LA ORDENACIÓN DE JOSÉ ANTONIO VARELA

EL MILAGRO DEL SACERDOCIO EN LA ORDENACIÓN DE JOSÉ ANTONIO VARELA

José Antonio Benito

"Toda ordenación sacerdotal –y ésta de José Antonio en especial- es un milagro" –subrayó el prelado de Getafe, Monseñor Ginés, quien felicitó a la iglesia de Ayacucho por el nuevo sacerdote, periodista de larga data, que a sus 57 años se convierte en sacerdote de Cristo, en nuestra Iglesia. El mismo prelado agradeció al ya padre J.A. Varela por el servicio prestado como diácono en Getafe y por el que prestará en sus primicias sacerdotales en "ésta tu casa, tu Iglesia, que por ser católica es universal".

La Iglesia del Monasterio de las Carmelitas Descalzas del Cerro de los Ángeles –en pleno jubileo por el centenario de su creación- acogió este martes 28 de mayo, a las 19.00 horas, la ordenación de presbítero de José Antonio Varela Vidal, en una celebración presidida por el Arzobispo Metropolitano de Ayacucho, Monseñor Salvador Piñeiro García-Calderón, titular de su archidiócesis de origen. Concelebraron el obispo de Getafe, D. Ginés García Beltrán y el auxiliar D. José María Avendaño, Monseñor Francisco Simón Piorno, emérito de Chimbote, Sebastián Ramis Torrens, TOR. Emérito de Huamachuco, Padre Rafael Reátegui, párroco de Manchay, Padre Mateo Bautista, camilo, P. Jorge Pasco, junto a otros prelados, presbíteros, diáconos y fieles. Cabe resaltar la presencia del Cónsul del Perú en España, Dr. José Antonio Doig Alberdi, junto con representantes de las hermandades del Señor de los Milagros y otras cofradías peruanas en Madrid.

Lo acompañaron también sus familiares, amigos y los feligreses de la parroquia, tanto de la Catedral Santa María Magdalena (Getafe) donde ha desarrollado el ministerio del diaconado, como de Santiago el Mayor de Madrid, donde hizo su apostolado años atrás.

En la entrañable homilía del obispo consagrante –Monseñor Salvador- ponderó la trayectoria profesional periodística del ordenado, su vinculación a la familia paulina, así como la excelsa dignidad del sacerdote que le convierte en otro "buen pastor" a imagen del Pastor Santo, Jesucristo. Recordó sus bodas de oro sacerdotales y la apremiante necesidad de nuevas vocaciones. Por su parte, el nuevo sacerdote agradeció a todos los asistentes, a las Madres Carmelitas, a los obispos y sacerdotes, pidiendo que le corrijamos y le ayudemos a configurarse con Cristo. Días antes había dicho "esta llamada o vocación adulta, es un don inestimable del Señor, mediante el cual debo configurarme a Cristo y servir a mis hermanos".

PERIODISTA CATÓLICO

José Antonio Varela Vidal nació en Lima (Perú) en 1967 y es periodista colegiado con ejercicio de la profesión desde 1989. Cursó estudios primarios y secundarios con los Padres Carmelitas de Miraflores. Estudió Filosofía y parte de la Teología en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, estudios que concluye en la Pontificia Facultad de Teología 'San Esteban' de Salamanca.

Tiene estudios complementarios en periodismo religioso, new media y en comunicación pastoral e intercultural-misionera; así como en pastoral urbana, doctrina social de la Iglesia, misionología, comunicación institucional y coaching, desarrollados indistintamente en Lima, Quito, Bogotá, Roma, Madrid, Miami, y Washington DC. 

Ha sido docente de educación superior y universitaria durante casi 15 años –especialmente en la Universidad de periodismo Jaime  Bauzate y Meza- y ejerció como jefe de oficinas de comunicación institucional y prensa en el sector público y eclesial, como ZENIT para América desde el Vaticano. Asimismo, fue gerente de televisión de un canal católico –Jn 19- y director de la revista "Testimonio" del IESC, de doctrina social de la Iglesia. Actualmente es redactor jefe de la revista 'Cooperador Paulino' de la Sociedad de San Pablo (Padres Paulinos) e integra el equipo formativo itinerante del Centro Bíblico San Pablo, ambos de España. Es articulista en publicaciones católicas de su país –como CORREO MARIANO- y del extranjero - Exaudi – Exaudi,Vida Nueva.

MÁS DATOS:

https://www.facebook.com/arzobispadoayacucho/videos/423991053730704

Entrevista 30 Años de periodismo católico de José Antonio Varela Vidal (youtube.com) 

https://camp.ucss.edu.pe/blog/redes-sociales-nuevos-espacios-para-la-evangelizacion/

https://www.facebook.com/lgomezcotaquispe "De periodista a sacerdote"


 

 

Leer todo...

domingo, 26 de mayo de 2024

MARTÍNEZ ALBESA, Emilio Sobre Fratelli Tutti del Papa Francisco. (Ideas y Libros Ediciones, nº 31 Madrid, 2024, 706 pp)

MARTÍNEZ ALBESA, Emilio Sobre, nº 31 Madrid, 2024, 706 pp)

 Comienza y termina la obra por parte del autor principal, Emilio Martínez Albesa, quien brinda el estudio introductorio como guía de lectura del documento pontificio que ha motivado los excelentes 33 trabajos, los cuales, son valorados en una especie de ejercicio sinodal en el Epílogo del propio Emilio Martínez Albesa.

Las palabras de PRESENTACIÓN corren a cargo de los editores José Andrés-Gallego y Fernando Fernández Rodríguez quienes destacan la ardua tarea de todo un trienio de lectura, reflexión y escritos acerca de la encíclica iluminada por la guía del Dr. Martínez Albesa y que se ofrece en la  INTRODUCCIÓN: GUÍA PARA UN ESTUDIO DE LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI EN AEDOS Emilio Martínez Albesa (13-48) con diez apartados: Contenido y estilo. Un estudio de y desde la FT, teología de la fraternidad universal, fraternidad y amistad, principios y valores de la DSC en FT, espiritualidad franciscana, construir lo global y lo local desde el valor de la persona, iluminando el presente bajo los signos de los tiempos, para un examen personal y comunitario, invitación al cambio mundial desde la propuesta humanizadora del Evangelio.

Vienen a continuación los trabajos de los expertos:

 *HACIA UNA TEOLOGÍA DE LA FRATERNIDAD UNIVERSAL LA RADICALIDAD DE UNA CONVICCIÓN Joaquín Jareño Alarcón // * LEER DESDE LA CLAVE APROPIADA (CUENTA Y RAZÓN DE UNA PERIPECIA HERMENÉUTICA RESPECTO A LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI, DE SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO) José Luis Fernández Fernández // * LA FRATERNIDAD HUMANA UN FUNDAMENTO ESENCIAL PARA LA SOCIEDAD. UN TEMA A INVESTIGAR Juan José Pérez-Soba Diez del Corral // * LA FAMILIA HUMANA Y FRATELLI TUTTI Jesús Villagrasa // * FRATERNIDAD UNIVERSAL: LA RAÍZ TEOLÓGICA Roberto Repole // # II // * ACERCAMIENTO ESPIRITUAL A LA FRATERNIDAD UNIVERSAL // * «EL SEÑOR ME DIO HERMANOS»: FRANCISCO DE ASÍS INSPIRADOR DE LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI Martín Carbajo Núñez, ofm // * LA FRATERNIDAD EN FRATELLI TUTTI Y EN LA ESPIRITUALIDAD FRANCISCANA. PUNTOS DE ENCUENTRO Martín Carbajo Núñez, ofm // * UNA RELECTURA DE LA FRATELLI TUTTI DESDE LA ESPIRITUALIDAD DE SAN CARLOS DE FOUCAULD José Luis Vázquez Borau // * LA "SINODALIDAD" Y EL DISCERNIMIENTO CON FRATELLI TUTTI AL FONDO José Andrés-Gallego // # III // * CULTURA DEL ENCUENTRO: PROXIMIDAD, DIÁLOGO Y COMPROMISO COMENTARIOS AL TEXTO DE MARTÍNEZ ALBESA PARA UN POSIBLE ESQUEMA DE TRABAJO GENERAL Agustín González Enciso // * IDEAS PARA UN ESTUDIO DE FRATELLI TUTTI Javier Barnés // * LO UNO Y LO MÚLTIPLE: UNA OBSERVACIÓN SOBRE LA FRATELLI TUTTI Juan A. García González // * EL TÉRMINO «CULTURA» EN FRATELLI TUTTI Rafael Gómez Pérez // * FRATELLI TUTTI: COMENTARIOS Y CRÍTICA Ángel Barahona // * EL TÉRMINO «SUEÑO» EN FRATELLI TUTTI Rafael Gómez Pérez // * DIAGNÓSTICO DE UNA REALIDAD: ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI. DIALOGANDO CON EL CAPÍTULO I Marcial Sánchez Gaete y María José Navasal Castillo // * NUESTRAS DIFICULTADES PARA LEER AL PAPA FRANCISCO EN FRATELLI TUTTI Miguel Ángel Martínez López // * ÉTICA AMOROSA UNIVERSAL. SOBRE OBJETIVOS Y MEDIOS DE LA FRATELLI TUTTI José Corral Lope // * EL «OCCIDENTALISMO» NO ENCAJA EN EL MUNDO ISLÁMICO Manuel Cruz // * POR UN HUMANISMO NUEVO. COMENTARIO A LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI Andrés Muñoz Machado // # IV // * AMISTAD SOCIAL Y POLÍTICA LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI EN LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Urbano Ferrer Santos // * PARÁBOLA DEL SAMARITANO: UTOPÍA PERSONAL Y UTOPÍA SOCIAL EN FRATELLI TUTTI Luis Núñez Ladevéze // * HERMANOS TODOS. EL PRIMER DOCUMENTO PAPAL POLIÉDRICO Eugenio Alberto Rodríguez // * QUÉ IMPORTANCIA TIENE SOÑAR JUNTOS! COMENTARIO A LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI María del Rosario González Martín // * LOS DESAFÍOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA EN UN MUNDO PAGANO. ALGUNAS IDEAS A PROPÓSITO DE LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI José Ramón Recuero // * LA POLÍTICA EN FRATELLI TUTTI Miguel Alfonso Martínez-Echevarría Ortega // * OTRA GLOBALIZACIÓN POSIBLE: COMENTARIO A LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI Francisco Molina // # V // * AMISTAD SOCIAL Y ECONÓMICA FRATELLI TUTTI: ¿PARA COMENTAR? ¿O PARA MEDITAR EN SILENCIO? Domingo Sugranyes Bickel // * LA EXCLUSIÓN SOCIAL: RESEÑA HISTÓRICA José Antonio García Durán // * LA LLAMADA A LA ACCIÓN DE FRATELLI TUTTI José Barta Juárez // * HAY RAZONES DEL CORAZÓN QUE LA RAZÓN NO ENTIENDE Andrés Arnaldos Cascales // * UN APUNTE BREVÍSIMO A LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI DESDE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA Rufino Orejas // * CIENCIAS, ECONOMÍA Y ÉTICA DESDE LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI DE FRANCISCO Agustín Ortega Cabrera // * LOS VALORES ECONÓMICO-SOCIETARIOS EN LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI Santiago García Echevarría //

El último apartado -EPÍLOGO // * UN AMOR SINODAL Y SOCIAL PARA HERMANARNOS A ESCALA UNIVERSAL del promotor y coordinador Emilio Martínez Albesa recoge los análisis y estudios de la voluminosa obra, libando lo mejor de su néctar, para brindarnos en brillante síntesis seis conclusiones:

1.       LA FRATERNIDAD UNIVERSAL COMO CATEGORÍA TEOLÓGICA CRISTIANA

2.       VIVENCIA ASCÉTICA Y MÍSTICA DE LA FRATERNIDAD UNIVERSAL

3.       HACER DE LA FRATERNIDAD UNA CULTURA DE LA AMISTAD

4.       LA AMISTAD SOCIAL COMO ACTITUD POLÍTICA

5.       LA AMISTAD SOCIAL COMO ACTITUD ECONÓMICA

6.       LA HERMANDAD DE FRATELLI TUTTI.

 

Como tan acertadamente escribe "FT es una llamada a un cambio de actitudes en todas las facetas de nuestra vida en común. Busca generar y potenciar las actitudes propias de quien vive la hermandad" (p.702). "El amor sinodal y social nos mueve a hermanarnos con todos y hacer comunidad, familia humana. El amor sinodal es integrador de todos, abierto a acoger a cada uno tal como es, con su específica personalidad, don de Dios y aun con su imperfección, como una riqueza que me complementa y hace crecer" (p.703).

Me quedo con las ganas de leer uno a uno los trabajos a la luz de la guía introductoria y del epílogo que tantos horizontes nos abre en esta encíclica que nos recuerda que el auténtico progreso de la humanidad se da cuando el hombre crece en cuanto hombre y en familia, abrazando a toda la humanidad. 

Leer todo...

jueves, 23 de mayo de 2024

MORENO, Julia y SEGURA, Javier Ignacio Echeverría. El héroe del monopatín (Palabra, 2024, 156 pp)

MORENO, Julia y SEGURA, Javier Ignacio Echeverría. El héroe del monopatín (Palabra, 2024, 156 pp)

Cada etapa de la humanidad brinda desafíos que sólo los héroes aciertan a responder adecuadamente. Para la Iglesia Católica estos héroes son los mártires y santos. Nuestro tiempo goza asombrado con la figura del adolescente Carlo Acutis que será canonizado en breve. Al leer la presente semblanza de Ignacio Echeverría he sentido que es el referente juvenil maduro del momento.

Así se indica en la contraportada de la obra: "Los héroes no tienen por qué contar con habilidades extraordinarias como acostumbramos a ver en los personajes de ficción. Aún sin contar con superpoderes se pueden lograr hazañas fuera de lo común. En junio de 2017, el español Ignacio Echeverría, que en ese momento se encontraba residiendo en Londres, sabía que algo peligroso estaba ocurriendo en el Puente de Londres. Mientras todo el mundo huía, en medio del caos y con su emblemático monopatín como única defensa, se adentró a contracorriente hasta la escena de un atentado terrorista llevado por un instinto que acarreó a lo largo de su historia, ayudar al prójimo. Este acto le costó su vida. Vida que, en este libro, se narra con el propósito de hacer entender que, desde la sencillez de quien una tarde está dando un paseo con un amigo, se pueden llevar a cabo obras que cambian ―y salvan― a los demás, y que el valor y el altruismo pueden llegar a ser más poderosos que cualquier arma".

El libro se estructura en cuatro partes bien definidas. La primera, infancia, desde el nacimiento de los padres, año 1950, hasta la finalización de sus estudios de secundaria. El primer acápite se centra en el estelar momento de la vida del héroe, 22 de marzo de 2017, en que muere salvando vidas en el atentado de Westminster (Londres), con cinco muertos y 49 heridos. En los 12 apartados siguientes se nos relata su vida familiar y escolar, culminando con una síntesis acerca de la personalidad de Ignacio. Nace el 25 de mayo de 1978 y se le define como bondadoso, inocente, reservado, muy sencillo, de sólidas convicciones y "políticamente incorrecto" (p.45)

La segunda parte se refiere a la juventud y la conforman 22 capítulos. Versan sobre la elección de sus estudios, su llegada a París para los estudios universitarios, las vacaciones, la casa familiar, su vida eclesial en torno a la parroquia, su inclinación por el matrimonio, su talante amistoso en bares y fiestas de Comillas como en las noches de Madrid.

La tercera –adultez-  pasa revista a su presencia en las Rozas, domicilio familiar, vida parroquial, miembro de Acción Católica. Su trabajo en el banco de Londres, su vida londinense, la visita de su amigo Alexis, culminando en un ensayo acerca de lo que podría haber sido su vida.

La cuarta –la eternidad- se cuenta en un estilo más hondo y fluido. Es la última etapa dela vida con los frutos de su entrega: luz en la oscuridad, medallas en el ataúd, libros, videos, ropa de moda, el musical "Skate Hero", la consideración de "modelo para los jóvenes" , "santo del monopatín", de la puerta de al lado como refiere el Papa Francisco, "el amor como última palabra" en alusión a la canción central del musical y el referente continuo de toda la obra como se indica en un párrafo decisivo: "Ignacio es un héroe. Y la propuesta educativa revolucionaria que se podía leer en una pancarta es descubrir que todos podemos ser auténticos héroes. Un heroísmo que empieza en el día a día, en nuestra vida corriente, en los valores que sostienen nuestro quehacer cotidiano. Porque Ignacio, como se cantaba en el musical Skate Hero, es uno de los 'nuestros`. Proponer a los jóvenes el heroísmo es un atrevimiento que responde a las aspiraciones más profundas de su ser" (p.145).

Los autores ponen en nuestras manos una obra de alta calidad educativa, tanto por la riqueza de la personalidad del protagonista como por la sencillez y la belleza del relato. Claro que esperamos que más adelante, con más documentos, más perspectiva y reposo, se nos ofrezca mayor coherencia, consistencia y armonía. Muchas gracias y felicitaciones. De veras que cautiva e invita a compartir lo leído.  

 

 

Leer todo...

domingo, 5 de mayo de 2024

¡MI CORAZÓN LATE AL RITMO DE LA PERUANIDAD!

El  doctor José Antonio Benito Rodríguez, antes de retornar a España, luego de 30 años de servir al Perú, dijo emocionado:

¡MI CORAZÓN LATE AL RITMO DE LA PERUANIDAD!

Cultor de la donación voluntaria de sangre, escribió aquí 40 libros y cientos de artículos, en revistas, portales y periódicos.

 

POR :LOURDES GÓMEZ COTAQUISPE

 

(Fundadora de CORREO MARIANO. En especial para PERÚ CATÓLICO)

 

Los  mejores años de su juventud los pasó  en nuestra patria. Pudo haberse quedado en España  para vivir cómodamente como  profesor universitario, pero su corazón de cristiano le hacía ansiar algo más.

Como miembro del Movimiento Apostólico la Milicia de Santa María y parte  de un Grupo de Apoyo Misionero,  llegó por primera vez al Perú  en 1991.Y quedó fascinado, de esta  tierra  de los Incas y  su gente.

No   vino a hacer turismo, para recrearse con las maravillas naturales que saltan a la vista, sino a conocer nuestra cruda realidad en los pueblos y villorrios más alejados de costa y sierra, allá donde se vive en extrema pobreza y se calientan a la luz de fogatas   y deben acarrear el agua de riachuelos cercanos

 

CHUÑO Y CHARQUI

El doctor José Antonio Benito Rodríguez (JAB) en ese entonces,  un joven dicharachero, hablador, junto a otros compañeros profesionales del grupo, empezaron  su labor social y cristiana en

Candarave (Tacna) a cuya población apoyaron en temas de agricultura, ganadería, formación de club de Madres  y dictaron curso a los jóvenes del lugar.

Allí aprendieron a comer chuño y charqui.

Así, a los pocos años de celebrarse los 500 años del Encuentro, entre España y América, este episodio marcó su vida para siempre. 

 

COMUNICADOR,PROFESOR,

INVESTIGADOR

En estos 30 años ha realizado una  destacada trayectoria como comunicador, profesor universitario, investigador, y difusor  de la  Historia de la Iglesia en el Perú, a través de publicaciones, programas radiales y televisivos.

 

 1- ¿Qué sentimiento le embarga a pocas horas de dejar el país?

Gratitud inmensa por tanto bien recibido, pesar de no haber estado a la altura de las circunstancias en tantas oportunidades, como el Señor me ha brindado, gozo grande por tantas amistades, por lo aprendido, muchas ganas de compartir lo aprendido en mi nueva misión en Madrid (España).

 

2.  Son 30 años de labor, se siente satisfecho o hay algo que quizás, por falta de tiempo no pudo hacer.

Muy satisfecho por tantas ocasiones de crear lazos, tender puentes, proyectar lo aprendido en España y lo aprendido aquí…Me viene a la mente el sentimiento de Vallejo: ¡Hay, hermanos, mucho que hacer! En mi campo de la historia, faltan

biografías de nuestro rico patrimonio ensantado, rescatar testimonios de

"grandes cristianos" del Perú, de los movimientos eclesiales, episcopologios,

…y en campo de la vida, seguir incentivando la "cultura del voluntariado y la donación", a pesar de mis 153 donaciones de sangre lo que importa es que surjan nuevos donantes; en el mundo del patrimonio pensé que Lima Norte, donde me proyecté, que la puesta en valor de monumentos emblemáticos como Punchauca serían realidad en el Bicentenario; quedan figuras emblemáticas del Bicentenario como el mártir camilo Pedro Marieluz o el arzobispo de Lima Bartolomé de las Heras, injustamente olvidado; y muchos otros más.

3. Su corazón será ahora español peruano, en razón que ha vivido buena parte de su juventud aquí y  sus  mejores obras escritas las hizo en nuestra patria.

Desde niño soñaba con encontrar hermanos de España en América, en concreto en el Perú, luego al cursar historia de América se acentuó el sentimiento y desde el 1991 con la primera visita al Perú el corazón ha latido y late al ritmo de la

peruanidad en sintonía con la peruandiad, siempre me ha gustado sumar, unir, para multiplicar el bien al mayor número.

 

4. Qué extrañará más del Perú, su gente, sus comidas, sus alumnos universitarios y jóvenes de la Milicia, sus calles, nuestra informalidad  tan típica del pueblo peruano…

Creo que lo voy a extrañar poco porque la propia España está sembrada de

peruanidad, en Salamanca, mi tierra; Valladolid, mi ciudad universitaria y de mis primeras experiencias pedagógicas y Madrid, mi nuevo destino misionero. Y porque hay muchos medios de estar unidos, además de virtualmente,

espiritualmente por la oración.

5. Cuántos ´libros escribió en el país, así como artículos, tanto en Correo Mariano, Perú Católico y otras tantas publicaciones. 

40 libros, los últimos "Perú, Tierra Ensantada" y "El P. Carlos Pozzo, SJ, el

jesuita de los pobres"; 164 artículos académicos, 300 en el portal "Perú

Católico", varios de SIGNO, Testimonio, y los de "Correo Mariano " se los dejo

como tarea a mi  estimada directora, pues la verdad es que he perdido la cuenta (El doctor colabora desde el 2008 en Correo Mariano hasta hoy) y los de mi movimiento Santa María, en la Revista ESTAR.

6. Cómo quieren que lo recuerden?

¡Cómo nos recordaba a Jesús, el hijo de María, por la coherencia, sencillez,

alegría! Sé que disto mucho de ello, pero me gustaría y les pido que recen y me ayuden a conseguirlo.

 

PROFESOR DE  CASI TODOS LOS  SACERDOTES

El doctor Benito ,reconocido  como un destacado estudioso de la historia de la Iglesia y la cultura católica en el Perú, nació en  Salamanca (España). Y es Doctor en Historia de América por la

Universidad de Valladolid , licenciado en Filosofía y Letras, Etnografía y Folclore. Diplomado en Ciencia Humana en la Universidad de Salamanca.

En el Perú   es profesor principal de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, donde se desempeña como director del Instituto de Estudios Toribianos.

Secretario de la Academia Peruana de Historia de la Iglesia.

Docente de la Facultad Redemptoris Mater, El Callao

Docente y Director del CEPAC, Centro del Patrimonio Cultural de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

 

DOS MILLONES DE VISITAS

Su blog JABENITO recibió  dos millones y medio de visitas y obtuvo el Premio Nacional de Periodismo "Cardenal Juan Landázuri Ricketts" el año 2015.

También conduce el programa "El Puente" por  PAX TV y otros programas en Radio María.

Ha escrito más  de 500 artículos, en su mayoría vinculados con la historia de

la Iglesia del Perú.

Falta espacio para escribir sobre este destacado historiador ,que  aun cuando ostenta muchos títulos académicos , es un ser humano sencillo y carismático, como todo buen cristiano.

¡Nuestras oraciones estimado doctor Benito!

 

NOTA ENTREGADA EN LA MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS Y ENVÍO

La misa fue presidida por Monseñor José Ignacio Alemany y concelebrada por varios sacerdotes en la parroquia de Santa María Magdalena, llena a rebosar.

En el acto se entregó un recuerdo con el siguiente texto:

El "Quadro de Historia natural, civil y geográfico del Reino del Perú", es un lienzo pintado a finales del siglo XVIII por José Ignacio Lecuanda, contador Real de la Aduana de Lima y sobrino del Obispo Martínez Compañón, hoy en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid y una copia se muestra en el Museo Nacional de Pueblo Libre en Lima (Perú).

La obra constituye un ejemplar único del arte virreinal asociado con el enciclopedismo ilustrado y describe el Virreinato del Perú en 195 escenas de temática geográfica física y humana, flora y fauna, historia económica relacionada con la producción, en especial, la referente a minerales de plata y etnográfica. Es una bella muestra de las riquezas (mineral, vegetal y animal del escudo del Perú).

Unido al icono de los santos peruanos que en enero del 2018 se regaló al Papa Francisco con motivo de su viaje apostólico a lo que él denominó Tierra Ensantada, constituyen para mí la razón de mi presencia en estos 30 años de dolores y, sobre todo, gozos

Llegué a Candarave-Tacna en 1991 y 1992 con el G.A.M. (Grupo de Apoyo Misionero) durante los meses de julio y de modo permanente (1994-1999) a la Blanca Ciudad de Arequipa, pasando a la Ciudad de los Reyes, nuestra querida Lima, de 1999 hasta la fecha en el 2024, dedicando el 2016 como año sabático a la investigación entre Pamplona y Salamanca. Se han pasado volando unos 30 años en que Perú y España los he llevado siempre en el alma, con el deseo de crear lazos, tender puentes.

Como quiere san Ignacio de Loyola en sus "Ejercicios" he intentado "alabar y servir a Dios" para en todo amar y servir, a la Iglesia y al Perú. En Arequipa, en el ISPA, Instituto del Sur y Universidad San Pablo, CIRCA. En Lima, en la Champagnat, UCSS, FTPCL, Redemptoris Mater, apoyando en Jn 19, PAX TV, Radio María, las revistas de la APHE, IESC, Signo, Correo Mariano…Siento como dice el Papa Francisco la necesidad de pedir perdón por cuantas veces no he estado a la altura de la misión, pero, sobre todo, dar gracias y encomendarme a nuestros santos y a ustedes para la nueva misión. Bendiciones

joseantoniobenito1@gmail.com

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal