Archivo Blog

sábado, 10 de diciembre de 2011

Tú puedes ser santo, vida de San Josemaría Escrivá de Balaguer



Tú puedes ser santo, vida de San Josemaría Escrivá de Balaguer. Lima, 2011, 166 pp.

 

Aquí tenemos otra nueva obra del querido Padre Ángel Peña. De momento en Word y PDF. Puedes bajarla de: http://www.libroscatolicos.org/index2.htm

 

INTRODUCCIÓN

La vida de san Josemaría Escrivá de Balaguer es una vida hermosa. Él nos enseña que todos podemos llegar a la santidad, que ser santos no es un privilegio de unos pocos privilegiados, sino un deber de todos.

La llamada a la santidad es universal. Dios quiere que seamos  santos. Tú puedes ser santo. Para ello hace falta que tengas una firme decisión y que todo lo hagas con amor y por amor a Dios y a los demás. No hay que hacer cosas raras.

Sólo hacer lo ordinario de cada día de modo extraordinario. A veces, es difícil vivir a contracorriente del mundo que nos rodea, pero vale la pena intentarlo.

Dios no se dejará ganar en generosidad y nos dará una gran alegría y paz que no se puede comparar con ningún placer de este mundo.

El mensaje de santidad es para todos sin excepción. Y esto, que parece tan cierto y seguro, no todos lo pueden entender. Por eso, Dios manda, de vez en cuando, santos a la tierra para recordárnoslo. San Josemaría fue uno de ellos. Al recordar su vida, vemos que amó con locura a Jesús Eucaristía, a María nuestra madre y al ángel de la guarda. Vivía la comunión de los santos con los hombres de la tierra y con los santos del cielo. Y supo mortificar su cuerpo para poder dirigirlo más fácilmente al servicio de Dios y de los demás, sin dejarse llevar de los deseos y gustos naturales de placer y comodidad.

Él sufrió mucho por tantas calumnias y mentiras lanzadas contra él y la Obra, pero salió airoso con la gracia de Dios y, al final, Dios triunfó en su vida, edificando por su medio el gran edificio de la Obra de Dios, del Opus Dei, al que actualmente pertenecen unas cien mil personas de los cinco continentes.

Ojalá que la vida de san Josemaría te anime a seguir más de cerca a Jesús; y vivas el mundo sin ser mundano, y trabajes en el mundo, no sólo para conseguir cosas materiales, sino para construirte un cielo en el que seas feliz eternamente.

Recuerda: tú puedes ser santo. Dios te ha dado esa vocación desde toda la eternidad (Ef 1, 4).

 

 

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: SU VIDA

Sus padres. Su infancia.

Primera confesión. Primera comunión.

Muerte de Chon. Problemas económicos.

Logroño. Huellas en la nieve.

Barruntos de amor. Seminario de Logroño.

Seminario de Zaragoza. Muerte de su padre.

Perdiguera y Fombuena.

Pastoral de los enfermos en Madrid.

Nacimiento del Opus Dei.

El nombre del Opus Dei.

Capellanía de Santa Isabel

La segunda República española.

Academia DYA. Calumnias y mentiras.

La guerra civil. La huida.

En la España libre. El diablo. La liberación.

Colaboración de su madre y hermana.

Muerte de su madre. Llegada a Roma.

Su vida diaria. Curación de la diabetes.

Muerte de Carmen. Su hermano Santiago

La Sede Central. Las mujeres en la Obra.

Todos caben. Colegio Romano de la Santa Cruz.

Siguen las calumnias. Aprobación del Opus Dei.

El espíritu de la Obra. Expansión de la obra.

Universidad de Navarra. Bodas de oro sacerdotales.

Su muerte. Después de su muerte.

SEGUNDA PARTE: DEVOCIONES Y CARISMAS

Su amor a Jesús Eucaristía. Amor a la Virgen María.

Amor a san José. Los ángeles.

Orientaciones espirituales:

a) Oración. b) Humildad. c) Libertad.

d) Castidad. e) Infancia espiritual.

f) Confesión frecuente. g) Mortificación.

h) Caridad. i) Celo apostólico.

Devociones.

Dones sobrenaturales:

a) Conocimiento sobrenatural.

b) Profecía. c) Milagros en vida.

d) Locuciones interiores.

Milagro aprobado para su beatificación.

Milagro aprobado para su canonización.

CRONOLOGÍA

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Leer todo...

viernes, 9 de diciembre de 2011

GRAN VIGILIA DE LA INMACULADA en LIMA CONCURRIDA DE CIENTOS DE FIELES

 

GRAN VIGILIA DE LA INMACULADA en LIMA CONCURRIDA DE CIENTOS DE FIELES

 

Con el lema ¡María, puerta de la fe, estrella de la misión! los militantes de Santa María convocaron a la sociedad limeña para la Gran Vigilia de la Inmaculada  este miércoles 7 de diciembre, de 8 p.m. – 10 p.m. en la Iglesia de la Encarnación (MM. Agustinas), Av. Brasil 1778 (Cruce con Bolívar) Pueblo Libre.

 

Comenzó con el rezo del Santo Rosario  que fue comentado en sus cinco misterios por cinco laicos, dos de ellos jóvenes participantes en la Jornada Mundial de la Juventud, quienes manifestaron su gozo y su compromiso por haber tenido ocasión de estar en Madrid junto al Papa y con dos millones de jóvenes de todo el mundo. Cabe resaltar en el comentario del tercer misterio la familia Santa María Alvarado que salió con su hijita y el bebe que están esperando, ofreciendo el rezo por las familias. Como detalle emotivo del acto cabe resaltar que en cada avemaría uno de los fieles ofrecía una rosa a la Virgen y que se recogieron oraciones escritas en volantes para presentar en el ofertorio.

 

De la habitual alocución laical se hizo cargo José Antonio Benito, quien se refirió al lema de la Vigilia “puerta de la fe y estrella de la misión”, instando a todos los presentes al amor a Cristo, la devoción a María, la comunión con la Iglesia, y el apostolado especialmente entre los jóvenes; resaltó las palabras del Cardenal  Bertone con motivo de los 50 años de la Milicia de Santa María, en las que animaba al gran ideal de aspirar con gozo y sin reservas a la santidad con la determinación incansable del fundador el Venerable Tomás Morales, siendo así fermento de profunda vida cristiana en la juventud de hoy”.

 

Entre el numeroso público asistente, destacan los participantes en el programa de Catequesis de adultos del Arzobispado de Lima, quienes aprovecharon para confesar y comulgar.

La Santa Misa fue presidida por Monseñor Adriano Pacífico Tomasi, obispo auxiliar de Lima, quien puso como intenciones del acto la persona del Visitador del Papa para la PUCP–el Cardenal Péter Erdó-, los 50 años de los militantes de Santa María, y las familias abiertas a la vida. En su homilía, al ver que el acto se desarrollaba en el templo de la Encarnación, resaltó la actitud de disponibilidad de María en el momento de la Encarnación, dando libremente un “sí” sin condiciones y cómo en su vida siempre estuvo pronta al servicio. Invitó a todos los fieles a vivir este tiempo de Adviento a mirar a la Inmaculada como modelo de fe en nuestra peregrinación por la vida. Ella es la Madre a la que todos los pueblos recurren con estupor porque es la llena de gracia, que siempre estuvo con su Hijo, y es la que nos lleva ahora a la gracia de ser hijos de Dios y libres del pecado, para dar testimonio del amor a Cristo y prepararnos gozosos para vivir el misterio de la Navidad. Mirar la Inmaculada es dejarse transformar por la gracia de Dios y vivir su humildad, su fe, su esperanza y su caridad.

 

Como gestos concretos misioneros, se hizo presente Radio María para brindar papeletas de su rifa de viaje para Tierra Santa,  se recogieron firmas para que el Gobierno declare el 2012 como el año del cincuentenario de la canonización de San Martín de Porres; a la salida pueden firmar y recoger planillones, se difundió el periódico “Correo Mariano”, la prensa católica del Perú.

 

Al final se obsequió con una bella postal recuerdo de la Inmaculada del pintor B. Bitti con invitando a prolongar el acto a lo largo del año.

 

Tal como quería el venerable Padre Tomás Morales, S.J., iniciador de las vigilias, se ha querido movilizar a los laicos a través de la Inmaculada para contribuir a crear un ambiente limpio, espiritual, llevando los jóvenes a Cristo (confesión, comunión, oración, trabajo, apostolado). Se palpó en todo momento lo que pronunció Benedicto XVI en la fiesta de la Inmaculada del 2010: La Inmaculada Concepción es fuente de luz interior, de esperanza y de consuelo. En medio de las pruebas de la vida, y especialmente de las contradicciones que experimenta el hombre en su interior y a su alrededor, María, Madre de Cristo, nos dice que la Gracia es más grande que el pecado, que la misericordia de Dios es más potente que el mal y sabe transformarlo en bien...

 

--------------------------------------------

Les comparto mi alocución completa

 

MARÍA PUERTA DE LA FE, ESTRELLA DE LA MISIÓN

 

Llegamos al momento culminante de nuestra celebración, a punto de comenzar la Eucaristía. El ruido de la calle no debe ser obstáculo para nuestro silencio interior. Les agradecería especialmente a los jóvenes que tomen asiento y que vivan la liturgia, que la gocen.

El precioso cuadro de Bernardo Bitti del afiche, el volante y el recuerdo que se les dará, es mucho más que un bello adorno de escaparates y tablones de anuncio, es un icono para una nueva humanidad y los jóvenes son sus abanderados. El P. Kolbe solía repetir: ¡Todo por la Inmaculada! Sí, todo por Ella. Porque Ella nos dirá: “Hagan lo que Él les diga”. Y Jesús nos dice: “Id por todo el mundo”. Son alrededor seis mil millones los que todavía no conocen a Cristo. Con María, lo conseguiremos. Es cuestión de poner el agua (nuestro tiempo, nuestras ganas) y Él lo convertirá en vino (felicidad, amor). ¡Vamos, en marcha con los jóvenes!

En un mundo de violencia y de inmundicia, la Inmaculada es Paz y Limpieza; en un mundo “maculado” (manchado), Ella es la “In-maculada” la “No-manchada”, o si lo ponemos en positivo la TODA LIMPIA, la Llena de Gracia. En labios de Georges Bernanos: “Ella es más joven que el pecado, más joven que la raza de la que ella es originaria y, aunque Madre por la gracia, Madre de las gracias, es la más joven del género humano”.

Y los jóvenes se convierten en las manos de María para ser portadores de su gracia y llevarla a nuestro mundo. Gracias a María nos vino Jesús y gracias a María llegaremos a Jesús, Ella es como la gran autopista que facilita el camino para llegar al que es Camino, Verdad y Vida.

La Campaña de la Inmaculada ha buscado poner en marcha el deseo del Papa Benedicto XVI con su llamamiento de fe –“porta fide” (puerta de la fe) para el 2012 conmemorando los 50 años del inicio del Concilio Vaticano II. La devoción a María es como el viento que aviva las brasas apagadas por la ceniza. ¡Bienaventurada, Tú, María, porque has creído! Tú eres la PUERTA DE LA FE y la Estrella de nuestra Misión como quiere Aparecida.

Gracias, Madres Agustinas por acogernos, gracias Heraldos del Evangelio por brindar este apoyo eclesial, gracias iglesia de Lima representado en Monseñor Pacífico Adriano Tomasi (Pachi), gracias contemplativas que rezan y se ofrecen por la Vigilia, gracias sacerdotes que confiesan, gracias al coro de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen –de San Miguel- con el recién estrenado matrimonio de Wilson y Sandra a la cabeza, gracias al equipo de catequistas del programa del arzobispado de Lima coordinados por Iván Landa y gracias a todos ustedes porque han acudido a esta convocatoria.

Quiero compartir cuatro deseos, que son peticiones, que son desafíos, tomados de una carta entrañable de Monseñor Francisco Cerro Chaves, obispo de Cáceres, Comisario Apostólico de los Cruzados de Santa María, con motivo de los 50 años de la Milicia de Santa María, y que han significado para los militantes organizadores de la Vigilia gratitud, responsabilidad, gozo

1.   Centralidad en Cristo: Sin Cristo, por El, con Él y en Él, nada, con Cristo todo. Oración, adoración, Eucaristía, lectura espiritual, Ejercicios Espirituales… Les comparto un texto del Papa a los jóvenes de la pasada JMJ en Madrid:

Si permanecéis en el amor de Cristo, arraigados en la fe, encontraréis, aun en medio de contrariedades y sufrimientos, la raíz del gozo y la alegría. La fe no se opone a vuestros ideales más altos, al contrario, los exalta y perfecciona. Queridos jóvenes, no os conforméis con menos que la Verdad y el Amor, no os conforméis con menos que Cristo…Aprovechad estos días para conocer mejor a Cristo y cercioraros de que, enraizados en Él, vuestro entusiasmo y alegría, vuestros deseos de ir a más, de llegar a lo más alto, hasta Dios, tienen siempre futuro cierto, porque la vida en plenitud ya se ha aposentado dentro de vuestro ser. Hacedla crecer con la gracia divina, generosamente y sin mediocridad, planteándoos seriamente la meta de la santidad. Y, ante nuestras flaquezas, que a veces nos abruman, contamos también con la misericordia del Señor, siempre dispuesto a darnos de nuevo la mano y que nos ofrece el perdón en el sacramento de la Penitencia.

 

2.   Amar apasionadamente a la Iglesia. Debemos ser la Iglesia sin complejos, en la calle, en la fábrica, en la universidad, en la diversión, en la familia, …Amar a la Iglesia significa sintonizar con toda su realidad, su belleza, sus limitaciones, su santidad, su pecado…en comunión con el Papa, con los obispos, con los sacerdotes, los bautizados… Qué alegría este año vivir la beatificación de Juan Pablo II y la JMJ, saber que cada mes nuestra Iglesia de Lima incorpora unos cien bautizados y unos doscientos confirmados…La Iglesia avanza. Y nosotros somos la Iglesia. Otro texto del Papa en la JMJ:

Jesús construye la Iglesia sobre la roca de la fe de Pedro, que confiesa la divinidad de Cristo. Sí, la Iglesia no es una simple institución humana, como otra cualquiera, sino que está estrechamente unida a Dios. El mismo Cristo se refiere a ella como «su» Iglesia. No se puede separar a Cristo de la Iglesia, como no se puede separar la cabeza del cuerpo (cf. 1Co 12,12). La Iglesia no vive de sí misma, sino del Señor. Él está presente en medio de ella, y le da vida, alimento y fortaleza.

La Iglesia es Madre y Maestra, la necesitamos y nos necesita.

 

3.   La ternura de María. La Facultad de Teología Redemptoris Mater del Callao ofreció una preciosa exposición sobre María en el Perú; la última Revista Peruana de Historia Eclesiástica publica un largo artículo del P. Javier Campos sobre las fiestas de la Inmaculada en Lima allá por 1619. Les ofrezco un detalle precioso que nos indica cómo el Inca Garcilaso cuenta que los naturales del Cuzco, escuchando los nombres que los sacerdotes daban en lengua latina y castellana a la Virgen, en el rezo de las letanías, trataron de adaptarlos y traducirlos a su lengua general, y así llamaban a María: “… Huarcarpaña, sin mancilla. Huc hanac, sin pecado. Mana Chancasca, no tocada, que es lo mismo que inviolada. Tazque, virgen pura…

 

En aquellos tiempos se cantaban  unas coplas sencillas a la Inmaculada que imprimieron y difundieron con enorme éxito por toda la ciudad, y cuyo estribillo se hizo inmediatamente popular en toda Andalucía:

 

Todo el mundo en general, / a vos, Reina escogida, / diga que sois concebida / sin pecado original.

De modo magistral, el Papa  nos lo dijo el año pasado ante el monumento de la Inmaculada en Roma; tienen el texto en el reverso de los volantes:

 

El misterio de la Inmaculada Concepción es fuente de luz interior, de esperanza y de consuelo. En medio de las pruebas de la vida, y especialmente de las contradicciones que experimenta el hombre en su interior y a su alrededor, María, Madre de Cristo, nos dice que la Gracia es más grande que el pecado, que la misericordia de Dios es más potente que el mal y sabe transformarlo en bien...La Sagrada Escritura nos revela que en el origen de todo mal se encuentra la desobediencia a la voluntad de Dios, y que la muerte ha dominado porque la libertad humana ha cedido a la tentación del Maligno. Pero Dios no desfallece en su designio de amor y de vida: a través de un largo y paciente camino de reconciliación, ha preparado la alianza nueva y eterna, sellada con la sangre de su Hijo, que para ofrecerse a sí mismo en expiación "nació de mujer" (Gálatas 4, 4). Esta mujer, la Virgen María, se benefició de manera anticipada de la muerte redentora de su Hijo y desde la concepción quedó preservada del contagio de la culpa. Por este motivo, con su corazón inmaculado, nos dice: confiad en Jesús, Él os salva.

 

4.   Los jóvenes. Tenemos muy reciente esa olimpiada espiritual de la juventud que fue la JMJ. Este año ha cumplido 50 años de vida el grupo que está organizando la Milicia de Santa María, y desde el Vaticano recibimos esta carta del Cardenal Tarsicio Bertone, Secretario de Estado de Su Santidad:

Al cumplirse 50 años de las actividades de la MSM SS Benedicto XVI saluda cordialmente a sus miembros y responsables, uniéndose a la acción de gracias a Dios por los dones espirituales que ha concedido a esa asociación dedicada a la formación espiritual y apostólica de adolescentes y jóvenes en diversas partes del mundo. Al mismo tiempo les exhorta a seguir fomentando el gran ideal de aspirar con gozo y sin reservas a la santidad con la determinación incansable del fundador el Venerable Tomás Morales, siendo así fermento de profunda vida cristiana en la juventud de hoy”.

 

Tenemos muy recientes las muertes de jóvenes como Walter Oyarce por la violencia sin sentido, suicidios juveniles que nos sacuden de nuestra indiferencia… Jóvenes pandilleros…jóvenes en la droga, sin sentido… Necesitan de ti, de cada uno de nosotros.

 

Cristo no tiene otros labios para hablar que los tuyos, ni otros pies para caminar que los tuyos, ni otro corazón para amar que el tuyo. Es la hora de la Misión…como nos recuerda Aparecida. Avivemos nuestra fe.

El Señor nos espera en cualquier recodo de nuestra vida, esta misma noche… el Señor nos puede convocar, como hizo con la fundadora de este monasterio –el primero de toda América del Sur-.  La viuda del encomendero Francisco Hernández Girón, tras la visita del pacificador Lagasca y su derrota al igual que Gonzalo Pizarro, fue decapitado. Su viuda, doña Mencía de Sosa, así como su madre doña Leonor de Portocarrero, fueron las primeras religiosas, las fundadoras el monasterio, un 25 de marzo de 1558; en 1627 había más de 600. Un 10 de agosto de 1602, cuatro religiosas agustinas, doña Justina de Guevara, doña Ana de Illescas, doña Bárbola de la Vega y doña Isabel de la Fuente fundaron el monasterio de Santa Clara. Fíjense, eran agustinas y dejaron de serlo para convertirse en clarisas. ¡Qué amor por Cristo y por su iglesia!

 

En cualquier sitio y circunstancia. Por mi condición de docente universitario y mi trabajo con los jóvenes, les pido de modo especial por la PUCP, una institución tan significativa en la historia del Perú que en este momento está recibiendo al Visitador, Cardenal Péter Erdó. Que el Señor les ilumine a encontrar la mejor solución para el bien de la Iglesia y del Perú.

 

Estamos a las puertas del Año de la Fe. Siempre podemos dar algo más, rasgar apariencias y fiarnos del Dios humanado, Cristo, quien todo lo puede. Les animo a colaborar en detalles concretos. Primera: Están con nosotros las hermanas de Radio María, quienes están organizando una rifa de viaje para Tierra Santa. Segunda: Apoyemos con nuestra firma para que el Gobierno declare el 2012 como el año del cincuentenario de la canonización de San Martín de Porres; a la salida pueden firmar y recoger planillones. Tercera: Apoyemos el periódico “Correo Mariano”, la prensa católica del Perú.

En definitiva, seamos misioneros comprometidos, intrépidos; que sepamos florecer allí donde el Señor nos plante. Termino con un texto de la bula convocatoria para este año singular que conmemora los 50 años del inicio del Concilio Vaticano II:

Por la fe, María acogió la palabra del Ángel y creyó en el anuncio de que sería la Madre de Dios en la obediencia de su entrega (cf. Lc 1, 38). En la visita a Isabel entonó su canto de alabanza al Omnipotente por las maravillas que hace en quienes se encomiendan a Él (cf. Lc 1, 46-55). Con gozo y temblor dio a luz a su único hijo, manteniendo intacta su virginidad (cf. Lc 2, 6-7). Confiada en su esposo José, llevó a Jesús a Egipto para salvarlo de la persecución de Herodes (cf. Mt 2, 13-15). Con la misma fe siguió al Señor en su predicación y permaneció con él hasta el Calvario (cf. Jn 19, 25-27). Con fe, María saboreó los frutos de la resurrección de Jesús y, guardando todos los recuerdos en su corazón (cf. Lc 2, 19.51), los transmitió a los Doce, reunidos con ella en el Cenáculo para recibir el Espíritu Santo (cf. Hch 1, 14; 2, 1-4).

 

Ésta es la Escuela de María, nuestra universidad. Hagamos de nuestra vida un magníficat cotidiano. Que así sea.

 

 

 

 

Leer todo...

jueves, 8 de diciembre de 2011

Punchauca y la Independencia del Perú. Sustentación histórica para la recuperación de su casa hacienda. UN CONVERSATORIO ALENTADOR

UN CONVERSATORIO ALENTADOR: Punchauca y la Independencia del Perú. Sustentación histórica para la recuperación de su casa hacienda

 

 

Sí, este martes 6 de diciembre, de 2 p.m.- 4 p.m. el Auditorio Principal de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Esquina Constelaciones/Sol de Oro. Los Olivos, fue testigo de un conversatorio lleno de esperanza.

Comenzó presentando el video editado por la UCSS “El legado del Chillón” que sirvió para abrirnos a la realidad, lacerante por el olvido, gozosa por lo que vale y se puede mejorar, del patrimonio cultural de Lima Norte.

 

Dio la bienvenida y presentó el evento José Antonio Benito, director del CEPAC, quien agradeció la iniciativa y la presencia de académicos, autoridades políticas y religiosas, así como un buen puñado de alumnos dispuestos a jugársela por el patrimonio del Perú. Destacó la posibilidad de soñar muy alto pero con los pies en el suelo: “Si conocemos la grandeza de nuestra historia, si valoramos nuestro patrimonio respetaremos la identidad cultural abriéndonos a la globalización desde y ahora, Punchauca 2011, para hacer algo digno para el 2021.

La ponencia central corrió a cargo de la historiadora Ascensión Martínez Riaza, catedrática de Historia Contemporánea y Directora del Departamento, de la Universidad Complutense de Madrid quien disertó acerca de “El decisivo e histórico encuentro de Punchauca entre La Serna y San Martín”. Contextualizó el encuentro del 2 de junio de 1821 entre el general José de San Martín y el último virrey del Perú José de Laserna, dejando bien claro que fue una iniciativa del gobierno español del Trienio Liberal, que dio a Laserna instrucciones concretas para negociar y cómo San Martín estaba dispuesto a ello. Se pensó primero en la hacienda Torreblanca pero el virrey temió a los espías y lo pasó a la Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Allí se descubre que San Martín es partidario de la Monarquía en el Perú. Parece que el General fue muy flexible pero Laserna tenía el plan de ir a Cusco y convertirla en capital; los altos oficiales militares españoles no respaldaban la negociación, eran partidarios de la guerra. San Martín entró en Huaura y Lima y proclama la Independencia. El encuentro fue una posibilidad de paz perdida y Punchauca un icono de esa negociación fallida.

Por su parte la historiadora Mariana Mould de Pease, se refirió a Punchauca como una oport6unidad y una posibilidad a 9 años del bicentenario. Lamentó el deplorable estado de Punchauca recorriendo algunas visitas históricas como la de Raúl Porras Barrenechea y miembros del Instituto Sanmartiniano con la colocación de una memorable placa hoy robada.

Claudio Zegarra, teniente alcalde de la Municipalidad de Carabayllo, ofreció su persona para apostar por Punchauca, comprometiéndose ante la municipalidad y la sociedad. De hecho estuvo acompañado de la regidora Martiza Oblitas, miembro de la Comisión de Educación y Cultura, y del equipo de Prensa.

El profesor de la UCSS y la UNMSM,  Santiago Tácunan, coordinador del programa de Defensores del Patrimonio, presentó la rica realidad arquitectónica e histórica de las haciendas del Perú, centrándose en Punchauca. Culminó su exposición con elogiosas palabras para Enrique Niquín que tiempo atrás elaboró un atractivo diseño del complejo de Punchauca.

Por último, Monseñor Lino Panniza, Fundador y Gran Canciller de la UCSS, Secretario de la Conferencia Episcopal Peruana, manifestó el gran interés de la Iglesia por el patrimonio y la necesidad de compromisos concretos por parte de las autoridades políticas (en concreto se refirió a la Municipalidad de Carabayllo), culturales y sociales para que nuestro sueño sea compartido por muchos y se haga realidad la restauración de Punchauca como la diócesis está tratando de hacer con San Pedro de Carabayllo. Sus palabras fueron de aliento y esperanza.

El equipo de Centro de Producciones grabó el acto para facilitar la multiplicación de las interesantes propuestas.

Los asistentes manifestaron su gratitud y su disponibilidad para hacer realidad un sueño: Restaurar la Casa Hacienda Punchauca, icono de encuentro y de paz para el Perú del Bicentenario, tal como compendió la doctora Liliana Regalado que nos acompañó en el evento.

 

Leer todo...

domingo, 4 de diciembre de 2011

Santa Teresita, el Padre Mojica, una mamá, una flor y yo

La presencia de Teresita en el Perú ha sido una bendición. Su profecía de que quería pasar el cielo haciendo bien en la tierra se puede constatar en miles de detalles. Les cuento uno que hoy domingo 4 de diciembre me acaban de relatar.

Una señora, bien católica y bien comprometida en el parque en el que vivo, a quien podemos llamar Pepi aunque no es ese su nombre, estaba leyendo la biografía del P. José Guadalupe Mojica, famoso artista mexicano que se hizo franciscano.  http://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/05/09/jose-mojica-fray-guadalupe/ Parece ser que su decisión de entregarse a Cristo se debió a una aparición-inspiración de Teresita de Jesús, quien le conminó a seguir los pasos de la religión. Él pidió una prueba al Cielo a través de unas flores. Y a los pocos segundos llegaron a su cuarto.

Pepi, poco afecta a Teresita por considerarla demasiado dulzona, al saber que estaban sus reliquias en Perú, sintió el impulso de encomendar la problemática situación familiar que estaba viviendo. Sin yo saber nada de esto, y como “reparación” a mi olvido por su cumpleaños, participo de la ceremonia de veneración de sus reliquias en la Facultad de Teología y le llevo una de las rosas bendecidas en el acto. Cuando llegué tan sólo entregué la rosa y la felicité sin saber nada más. Me entero un mes después y no puedo por menos de agradecer.

Y añado. Y Dios sabe que sólo lo hago para gloria suya. Que tenía que presentar un programa en PAX en “vivo y en directo”, con la presencia de las reliquias en el canal. Que a las 4 de la tarde llamé a la productora para avisar que no podría hablar por el resfriado, que a lo más que podría sería acompañar. Ni almorcé por lo cansado que estaba; tomé agua caliente con limón ¡y a descansar! De PAX me dijeron: “Tienes que venir sí o sí, vamos a rezar a Teresita por ti”. El resto es historia. Una hora después estaba como nuevo. Me levanto y puedo presentar y animar el programa. A Dios y a Teresita las gracias. Lo mismo he de decir con otro programa especial en que el P. Ángel Zapata y el Hermano Jesús Túpac narraron las maravillas de la Santita por todo el Perú. ¡Ojalá lo repitan en PAX porque fue realmente maravilloso! Gracias, Teresita, por seguir con tu lluvia de rosas.

 

Leer todo...

sábado, 3 de diciembre de 2011

CORREO MARIANO 124. Diciembre 2011

CORREO MARIANO valiente como siempre pone en portada el reclamo de vivir la Navidad. “Ni en el hogar más humilde debe faltar la representación del Nacimiento del Niño Jesús en Belén…porque NAVIDAD ES DESCUBRIR QUE JESÚS ES EL ROSTRO DE DIOS! Todos a una para que no nos secuestren la Navidad con el consumismo o el olvido o el insulso “felices fiestas”. No y no: FELIZ NAVIDAD o FELICES PASCUAS…

Noticias calentitas y positivas como el ingreso de las cinco hermanas, todas guapas, jóvenes (entre 20 y 28 años), simpáticas, hijas de Inmaculada Sánchez y Alejandro Ripoll, del Camino Neocatecumenal, en el instituto contemplativo Iesu Communio, la reliquia de Juan Pablo en la Catedral de Tacna, la campaña del cincuentenario de San Martín, las legionarias de María en el penal de Santa Mónica, la primera indígena norteamericana beata Catalina Tegakwitha por Ana Gómez, las bodas de oro de la parroquia Santísimo Sacramento. Los artículos del P. Carlos Rosll “La fe: Base de la vida cristiana”, de Monseñor J.I. Alemany “Todo un Adviento para vigilar”, del P. Joaquín Díez “La verdadera Navidad”,. Por mi parte dedico el artículo a mi paisana Bonifacia Rodríguez, fundadora de las Siervas de San José, la primera santa de Salamanca.

            A 1 sol. Tel. 4676612. Resérvalo cuanto antes. Ayuda a difundir la buena prensa y el Evangelio en todos los sitios.

Se puede conseguir en la Librería Salesiana (Av. Brasil 220, Breña), EPICONSA (Conferencia Episcopal Peruana, Librerías Paulinas, Centro Monfortino de la parroquia La Visitación (Av. Colonial 404), Parroquia Santísimo Sacramento, Condevilla, primera etapa, Frontis del Paraninfo de la Iglesia San Miguel Arcángel. CEPAC, 5º piso de Globo Terráqueo de la UCSS

 

Leer todo...

jueves, 1 de diciembre de 2011

PRONUNCIAMIENTO DEL OBISPO DE CAJAMARCA SOBRE CONFLICTO MINERO DE CONGA

http://www.cnr.org.pe/nueva_web/nota.shtml?x=5859

 

PRONUNCIAMIENTO

Con profunda preocupación frente a los sucesos de estos días me dirijo  nuevamente (25-11-2011) al pueblo de Cajamarca en nombre de la Iglesia Católica para expresar lo siguiente:

1.     Una serie de cambios, transformaciones sociales y económicas a lo largo de dos décadas parecieran que eclosionaran en estos días y  un tiempo de desazones y conflictos emergen aceleradamente, poniendo en cuestión el consenso  mínimo  para convivir en armonía. Insistimos en dar  prioridad a la vida y dignidad de la persona y de los pueblos, que son los “aliados y custodios de la creación”, como afirma el Papa Benedicto XVI (28-11-2011)

 

2.     Todavía estamos a tiempo de revisar y corregir lo andado, para lo cual es necesario que los actores depongan las actitudes de fuerza, poniendo por delante un proyecto nacional, regional y local que apunte al desarrollo y bienestar de todos en especial de los más pobres, que respete los derechos de las comunidades, permita las iniciativas empresariales necesarias para la generación de trabajo y conserve las maravillas que Dios nos ha donado.

 

3.     Si bien todos los pueblos tienen derecho a la protesta, debemos evitar  a cualquier precio todo acto de violencia física, de agresiones verbales, la agitación y la falsa información que pueda exacerbar los ánimos y  evitar cualquier conducta que impida la solución de los conflictos.

 

4.     Los actores deben dialogar. Es importante la presencia del Estado y sus instituciones. Aunque adolezcan de una serie de instrumentos jurídicos y funcionales, tienen que ser creativos y cercanos al pueblo como actitud. Una vez más se evidencia la urgencia de reformas en democracia. Las instituciones de gobierno en los diferentes niveles tienen que coordinar  y hablar un sólo lenguaje, más allá de cualquier coyuntura política. También hay otros actores, las empresas mineras que tienen que revisar su itinerario a lo largo de este tiempo,  necesitan una reflexión y quehacer más allá de lo corporativo. Y, finalmente, la sociedad civil (asociaciones, rondas, comités, gremios, universidades, partidos políticos, la Iglesia …) que no debe renunciar a un sano protagonismo, ni oscilar entre la indiferencia, el acomodo, la falsa neutralidad y la crítica fácil,  la provocación y el desespero.

 

5.     Vivimos una coyuntura vertiginosa que nos desborda. Cada día aparecen nuevos elementos. necesitamos momentos de reflexión, que ayudarían al diálogo y a evitar todo tipo de violencia.

 

6.     Finalmente ruego a nuestra Madre la Santísima Virgen de los Dolores nos ilumine y los convoco para orar este viernes 2 de diciembre a las 8:00 a.m. en  la Iglesia San Francisco (Plaza de Armas)

 

 

 

Cajamarca, 30 de noviembre de 2011.

 

En Cristo y La Virgen María

 

 

                       Mons. José Carmelo Martínez Lázaro O.A.R

                        Obispo de la Diócesis de Cajamarca

 

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal