Archivo Blog

lunes, 5 de junio de 2017

SI EL GRANO DE TRIGO NO CAE...NO DA FRUTO, NO RESUCITA

SI EL GRANO DE TRIGO NO CAE...

Vuelvo a embriagarme con la naturaleza de mi tierra, la que viví y sentí de niño cuando iba con el ganado, a llevar la comida a mi padre con apenas cinco años, segando el trigo o recogiendo los garbanzos, en la acarrea de la cosecha…y agradezco, y pido perdón, y sueño volver a empezar…Ahora en junio el campo está a punto de reventar de fruto y de vida, el verde los trigales se va dorando y pronto ofrecerá su espiga, su cabeza  para convertirse en grano; la paja quedará separada pero también se aprovecha para el ganado…

¡Cuántos contratiempos, fríos, lluvias, vientos, granizos…! Pero ahí están enhiestas, granadas…Horizontes dilatados, mieses a punto de dar el fruto…¡Para volver a ser sembrado! Porque el grano si no cae de nuevo en tierra y no se pudre, no da fruto.

¡Cuánto me gustan las reflexiones del P. Cantalamesa al pasear por mi campo de Rollán!

Os la comparto…Cantan sin parar los pájaros, la luz viste de color todo el campo, apenas corre el viento…La vista se pierde y pierde por la ancha meseta castellana –aquí en el corazón de la Pequeña Armuña salmantina- hasta llegar a la cadena montañosa de la Peña de Francia, Sierra de Béjar, Gredos…Más a la izquierda hasta las suaves lomas de los Montalvos y un poquitín más a la izquierda las torres de Salamanca. La eternidad parece suspenderse en el momento ¡Todo huele a resurrección! ¡Ven, Espíritu Santo, ven por María!

 

Si el grano de trigo no muere…

P. Raniero Cantalamessa, ofmcap. Sitio Web: P. Raniero Cantalamessa, ofmcap http://www.homiletica.org/RaineroCant/RanieroCantalamessa0080.htm

  V Domingo de Cuaresma, Ciclo B.

Jeremías 31, 31-34;
Hebreos 5, 7-9;
Juan 12, 20-33)

Si el grano de trigo no muere

"Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto" . No se trata de la única enseñanza que Jesús saca de la vida de los campesinos. El Evangelio está lleno de parábolas, imágenes e ideas que proceden de la agricultura, que era en su tiempo (y aún lo es para distintos pueblos) la profesión que ocupa a un mayor número de personas. Él habla del sembrador, del trabajo de los campos, de la siega, de trigo, vino, aceite, de la higuera, de la viña, de la vendimia...

Pero Jesús no se detenía naturalmente en el plano agrícola. La imagen del grano de trigo le sirve para transmitirnos una enseñanza sublime que arroja luz, antes que nada, en su caso personal, y después también en el de sus discípulos.


El grano de trigo es, ante todo, Jesús mismo. Como un grano de trigo, Él cayó en tierra en su pasión y muerte, ha reaparecido y ha dado fruto con su resurrección. El "mucho fruto" que Él ha dado es la Iglesia que ha nacido de su muerte, su cuerpo místico.

Potencialmente, el "fruto" es toda la humanidad --no sólo nosotros, los bautizados--, porque Él murió por todos, todos han sido redimidos por Él, también quien aún no lo sabe. El pasaje evangélico concluye con estas significativas palabras de Jesús: "Yo, cuando sea elevado de la tierra, atraeré a todos hacia mí".

Pero la historia del pequeño grano de trigo ayuda también, en otro versículo, a entendernos a nosotros mismos y el sentido de nuestra existencia. Después de haber hablado de trigo, Jesús añade: "El que ama su vida la pierde; y el que odia (otro evangelista dice pierde) su vida en este mundo la guardará para una vida eterna" (Mt 16, 25).

Caer en tierra y morir no es, por lo tanto, sólo el camino para dar fruto, sino también para "salvar la propia vida", esto es, ¡para seguir viviendo! ¿Qué ocurre con el grano de trigo que rechaza caer en tierra? O viene algún pájaro y lo picotea, o se seca o enmohece en un rincón húmedo, o bien es molido en harina, comido y ahí termina todo. En cualquier caso, el grano, como tal, no ha continuado. Si en cambio es sembrado, reaparecerá y conocerá una nueva vida, como en esta estación vemos que ha sucedido con los granos de trigo sembrados en otoño.

En el plano humano y espiritual ello significa que si el hombre no pasa a través de la transformación que viene por la fe y el bautismo, si no acepta la cruz, sino que se queda agarrado a su natural modo de ser y a su egoísmo, todo acabará con él, su vida se encamina a un agotamiento. Juventud, vejez, muerte. Si en cambio cree y acepta la cruz en unión con Cristo, entonces se le abre el horizonte de eternidad.

Hay situaciones, ya en esta vida, sobre las cuales la parábola del grano de trigo arroja una luz tranquilizadora. Tienes un proyecto que te importa muchísimo; por él has trabajado, se había convertido en el principal objetivo en la vida, y he aquí que en poco tiempo lo ves como caído en tierra y muerto. Ha fracasado; o tal vez se te ha privado de él y se ha confiado a otro que recoge sus frutos. Acuérdate del grano de trigo y espera. Nuestros mejores proyectos y afectos (a veces el propio matrimonio de los esposos) deben pasar por esta fase de aparente oscuridad y de gélido invierno para renacer purificados y llenos de frutos. Si resisten a la prueba, son como el acero después de que ha sido sumergido en agua helada y ha salido "templado". Como siempre, constatamos que el Evangelio no está lejos, sino muy cerca de nuestra vida. También cuando nos habla con la historia de un pequeño grano de trigo.

Al final, estos granos de trigo que caen en tierra y mueren seremos nosotros mismos, nuestros cuerpos confiados a la tierra. Pero la palabra de Jesús nos asegura que también para nosotros habrá una nueva primavera. Resurgiremos de la muerte, y esta vez para no morir más.
[Traducción del original italiano realizada por Zenit]


Libre de virus. www.avast.com

Leer todo...

domingo, 4 de junio de 2017

NUESTRA SEÑORA DEL CUETO EN SALAMANCA, Romería Domingo de Pentecostés 2017

NUESTRA SEÑORA DEL CUETO EN SALAMANCA, Romería el domingo de Pentecostés 2017

 

 

Invitado por mi hermano Agus y dos amigos quintos Domingo y Chanito acabo de cumplir uno de mis sueños en Rollán: peregrinar como romero hoy domingo 4  del 2017 hasta la Virgen del Cueto, cerca de Matilla de los Caños del Río. Para llegar hasta ella, se toma la carretera de Vecinos, C512, sin llegar al pueblo, a unos veintitrés kilómetros sale un camino de tierra a la derecha; si se va por la de Ciudad Rodrigo hay que seguir por Matilla en la ruta hasta Llen, al Cristo de Cabrera. Como preámbulo hemos visitado la finca de El Cubito, conociendo in situ lo que es una dehesa del Campo Charro, donde pasta el ganado vacuno y en medio de donde se cría el ganado bravo de las más afamadas ganaderías de España.

La Ermita de Nuestra Señora del Cueto alberga la advocación del mismo nombre, Virgen del Cueto, que es patrona de los ganaderos. Se ubica a unos 25 kilómetros de Salamanca en dirección a la Sierra de Francia, en la que le antesala una plaza pequeña de toros en la cual se realizaban festejos taurinos y se organizaban festivales para honrar a la Virgen. Este año ha tenido como mayordomos a la Familia Tardáguila García que, en unión al rector del santuario, Don Florencio, ha programado misas desde el sábado a las 8 p.m. y la de 10.30 (en la que hemos participado), la de 12 –central- con cantos y bailes del grupo Surco así como la procesión y ofrenda a la Virgen, la de 6 y 8 p.m. Con 50 años de sacerdote y 12 en Matilla y el santuario se prodiga en dar la bienvenida a los peregrinos, confesar, conversar, celebrar la misa, predicar, bendecir…

Los hermanos cofrades sacan en procesión la bella imagen de la Virgen entre rezos y bailes típicos charros los cuales son realizados por el Grupo Folclórico "Surcos", nacido en el año 1990 bajo la dirección de Cefe Torres. Utilizan instrumentos tradicionales salmantinos como las castañuelas, dulzainas, tamboriles y panderetas.

Los bailes más destacados durante la procesión suelen ser la danza de las cintas (danza de origen religioso que inicialmente se bailaba en los atrios de las iglesias y que consiste en ir tejiendo las cintas que penden de un palo o árbol para destejerlas posteriormente), una jota festiva de la comarca de Peñaranda de Bracamonte y la danza de los palos o paloteo.

El himno fue compuesto con letra de Felicísimo Martín  y música de Don Aníbal Sánchez Fraile

De aqueste campo tesoro,

De todo el cielo alegría,

De yerro exempta, María,

Se escribe con letras de oro,

Dulcemente se penetra

Que, en gracia y en hermosura.

Como el oro es fina y pura.

María al pie de la letra.

En lo más alto del monte

De Carrascal a Canillas

Está la Virgen del Cueto

La flor de la maravilla.

Que no agraviando a ninguna

Es la mejor de Castilla

 



 

Su romería es una de las más concurridas en la provincia. El terreno fue donación de la familia Santos Sánchez

En muchas romerías se celebraran festejos taurinos, y especialmente en ésta, ya que la Virgen del Cueto es patrona de los ganaderos. En algunas fotos se pueden ver los burladeros de piedra.. Como refiere el catedrático universitario y cofrade Dr. Eugenio García Zarza, destaca el santuario por la solidez y belleza de sus instalaciones. Viene a ser un ventanal de la Armuña Chica, divisándose sus pueblos como Calzada y Barbadillo.

El nombre "cueto" hace referencia a un sitio alto, una pequeña colina aislada o un cerro. Y ahí es donde se encuentra esta ermita, en un pequeño alto del Campo Charro salmantino. El origen no está muy claro. Según una leyenda la encontraron dos pastores, el padre y su hijo, que estaban en el campo con las vacas, no tenían agua y de repente broto un manantial del suelo con el que pudo sofocar la sed el niño. Otra leyenda cuenta que la encontraron unos pastores encima de una encina.

La ermita está rodeada de encinas, en un bello paraje característico del Campo Charro salmantino, un lugar tranquilo y solitario... salvo el día de la romería.

 



Según el Catastro del Marqués de la Ensenada, el recinto de la ermita está conformado la iglesia del siglo XVII, fecha en la que vivía D. Pedro Gallego como sacerdote, párroco de Canillas, Carrascal y otras fincas; a su izquierda está la antigua residencia de los franciscanos y lo que fue refugio de  peregrinos o Casa de Cofrades –de 1851-y más tarde casa rectoral. Detrás del templo hay un pequeño cementerio con el primer difunto de nombre Francisco López desde 1690 y con otros tan queridos y célebres como don Germán Sánchez Ruipérez. En la parte delantera la zona utilizada para los festejos taurinos y que contaron con el apoyo de los célebres ganaderos Cobaleda y Tabernero de la vecina finca de Llen.  Entre los célebres toreros que estuvieron aquí figuran El Gallo, Gallito, Belmonte, Bienvenida, Juan Mari, invitados por los Pérez Tabernero.

 

En el interior del templo me ha sobrecogido el bello retablo principal y los dos laterales, todos churriguerescos. En el centro del retablo principal figura la imagen de la virgen, hoy colocada en el altar dispuesta para la procesión y veneración de los fieles que le rezan, besan y toman fotos de recuerdo. A ambos lados, en sencillos altares tenemos las imágenes de san José y san Antonio de Padua; en la parte superior del altar pr4incipal figura el cuadro de la Anunciación. Entre el crucero y la nave principal hay una verja de hierro forjado y posterior a los retablos de 1830 con la leyenda: "De aqueste campo tesoro, de todo el cielo alegría, de yerro exempta, María, se escribe con letras de oro".

Digno de notar también es la tribuna de la iglesia con una pintura mural con la vida de san Isidro Labrador. Adosado a la iglesia está el camarín de la Virgen que cuenta con una estancia austeramente decorada.

Aunque no he podido estar durante toda la jornada, he visto el ambiente de humanismo y espiritualidad en este santuario mariano de la Pequeña Armuña-Campo Charro, donde se hermanan los pueblos, las familias, en torno a Madre tan acogedora a la que se reza y se canta con el folklore de la tierra, con el sabor de hogar, el volver a casa –la de la Madre- en este rinconcito de la España mística e inmortal.



 

MÁS DATOS:

García Zarza, Eugenio Santuario de Ntra. Sra. Del Cueto (Tríptico). Lucero del Campo Charro" Diputación de Salamanca, 2014

http://piedranazarena.blogspot.com.es/2014/06/seccion-de-pueblo-en-pueblo-romeria-de.html

https://www.youtube.com/watch?v=9QkbZ18r0dY

https://www.youtube.com/watch?v=OeySeLXyTwY

https://www.youtube.com/watch?v=atCrufgeI94

https://www.youtube.com/watch?v=bN-UmRBnP0E

 

Leer todo...

sábado, 3 de junio de 2017

ÓLEO DE SANTO TORIBO EN EL MUSEO PROVINCIAL DE SALAMANCA

SANTO TORIBO EN EL MUSEO PROVINCIAL DE SALAMANCA

Por fin he conseguido verlo en directo pues en otras ocasiones estaba prestado o en restauración. Parece provenir del Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo aunque se desconoce su procedencia, pues tan sólo se indica que procede de las obras de la lamentable acción desamortizadora de Mendizábal en que cayeron varios de los colegios mayores como el de Oviedo.

La escena se refiere al milagro del santo arzobispo en su visita por San Luis de Macate, hoy de la diócesis de Chimbote, y que lo presenta como nuevo Moisés que hace brotar agua para calmar la sed y la sequía de los indios.

Es el mismo motivo del óleo del pintor Senén Vila, del siglo XVII (1649-1707), afincado en Murcia, a raíz de la beatificación y que está custodiado en la Ermita del Santo de Mayorga (Valladolid) y que lució en la muestra  "Aqva" de las Edades del Hombre (Toro, 2017).

El presente puede deberse a la canonización que el Colegio y Salamanca vivieron de modo tan sobresaliente. Se destaca la indumentaria del obispo con su mitra, anillo, báculo, en la acción de bendecir el agua milagrosa, ante la mirada expectante de los fieles, españoles, criollos, mestizos e indios. Tanto los rasgos de los personajes como el paisaje y los edificios son típicos de la Ilustración y nada con la realidad peruana.

Les comparto el texto que figura en la muestra del Museo y que generosamente me han permitido fotografiar.


Leer todo...

viernes, 2 de junio de 2017

ERES MADRE MUY SENCILLA…por las calles de la Villa de Rollán

ERES MADRE MUY SENCILLA…por las calles de la Villa de Rollán

Entre los mil y un detalles de devoción popular se encuentra el de las imágenes o capillas peregrinas domiciliarias. Varios vecinos o devotos consiguen una imagen que va visitando el domicilio de cada hogar generalmente una vez al mes. Al llegar a la casa la familia recibe la imagen –en este caso la Virgen de Fátima- con una oración o un canto y procura que a lo largo del día como cuando uno recibe un huésped que diría san Benito lo trata como si del mismo Cristo se tratase, con el mayor cariño. Se suele colocar en el lugar más noble de la casa y preside las acciones cotidianas de la familia, bendiciéndolas con su presencia.

Considero una gracia que al volver a casa después de tanto tiempo tuviese el honor de ser visitado por la imagen peregrina. Como hacía falta arreglarla por un desperfecto me acerqué al carpintero del pueblo, Jose (así sin acento lo pronunciamos), que por su sencillez y profundidad se parece tanto  a san José. Conversamos un poquito al tiempo que fue arreglando la cajita de las limosnas y lo dejaba cien por cien operativa. "¿Y qué te doy?". "Pues, nada, ven cuando lo necesites y ¡encantado! de hacer algo por la Virgen". Yo le llevé mi recuerdito de imagen luminosa de Fátima y agradecí su detalle. Eran las 9 de la mañana, Rollán, mi pueblo iba despertando como cada mañana de primavera. El sol besaba sus casas, alumbraba los campos, doraba las mieses. Yo portaba la imagencita tan contento, solo, por las calles que tantas veces había transitado, por las que había jugado, correteado. Recordaba a Francisco, el santo de Asís, restaurando el Cristo y la iglesia de san Damián, y sentía que en el detalle tan insignificante, diminuto, de evitar que se apolillase la imagen de María estaba mi aporte a las grandes demandas de la Nueva Evangelización en un mundo que se seculariza y globaliza a un tiempo. Soledad y solidaridad, con mi imagencita en esta procesión solitaria en la que sólo se escuchaba la salmodia juguetona de los pardales o gorriones.

Rezamos la oración de despedida a María y la llevé feliz al hogar correspondiente que contento abrió las puertas para gozarse con huésped misionero tan esperado y querido.

Yo volví a mi casa balbuciendo una canción "eres Madre muy sencilla, criatura del Señor…yo quiero ser arcilla entre tus manos, vasija de tu amor"

José Antonio Benito


Libre de virus. www.avast.com
Leer todo...

jueves, 1 de junio de 2017

SALID, CAMINAR, SEMBRAD AL RITMO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS. Crónica desde Zamora (España)

Del Señor de los Milagros en Perú

a los milagros del Señor en nuestros días

CLAVES PARA ENTENDER Y VIVIR SU DEVOCIÓN

31 mayo 2017, Centro Cultural La Alhóndiga, Zamora (España)

           

Comenzó el acto con las palabras de bienvenida del Delegado de Apostolado Seglar, Juan Luis Benito, quien motivó a participar en las actividades programadas por Pentecostés al hilo del mensaje episcopal: "Salid, caminar, sembrad". Señaló también el objetivo de la ponencia: aglutinar a los movimientos eclesiales laicales de Zamora y fortalecer la iniciativa de la popular devoción al Señor de los Milagros por parte de la comunidad peruana.

El popular profesor y periodista Antonio Rojas presentó al conferenciante con emotivas palabras destacando su erudición, creatividad y optimismo.

El José Antonio Benito dio a conocer su Universidad –UCSS, Universidad Católica Sedes Sapientiae- y el CEPAC, así como las actividades encaminadas a promover el patrimonio como las publicaciones sobre el Señor de los Milagros.  Comenzó disertando sobre el significado de "alhóndiga" (granero) y cómo la procesión y devoción al Señor de los Milagros era un granero de espiritualidad y cultura que había impelido a los devotos peruanos a "salir", "caminar" y "sembrar" esperanza a lo largo de los siglos y de todos los lugares en los que ha arraigado su devoción.

 A través de la antología fotográfica de Sara Manjón titulada "¡Cómo no creer en Dios!" se han expuesto diez claves para descifrar una de las mayores procesiones y devociones populares surgida en el Perú allá por 1650. Un violento terremoto derribó todos los edificios pero el muro de Pachacamilla en el que estaba pintado el Cristo Moreno –el Señor de los Milagros- permaneció en pie.

            Gracias a los hechos portentosos como curaciones –"milagros"-, la formación de la Hermandad, la construcción del Templo y el aliento de las Carmelitas Nazarenas que decidieron vivir a su lado, hoy su devoción crece y se multiplica por todo el mundo cuando parece que la fe se apaga y parece morir en el planeta? ¿Qué lleva a los dos millones de peruanos que viven fuera de su Patria a unirse y formar familia en torno al Señor? ¿Por qué cuando llega el mes de octubre, el mes morado se paraliza Lima y parte del Perú ante el paso del Señor? ¿Se buscan milagros del Señor o al Señor de los milagros?

            ¿Qué van a pedirle al Señor a su santuario de Nazarenas en Lima y a los cientos de santuarios e imágenes multiplicados por la Tierra? Cientos y cientos de milagros.

            Con la ayuda de la antropología, historia y teología,  se constata y analizan las vivencias religiosas, los "milagros" experimentados por los millones de participantes, sobre todo en su procesión en el mes morado (octubre) y siempre que acuden ante su imagen.

            Todo ello ha llevado al Estado Peruano a declararlo "patrimonio inmaterial e identidad de un pueblo", en el año 2005, por la Resolución Directoral Nacional Nº 1454/INC del Instituto Nacional de Cultura, y su declaración de la "Festividad del Señor de los Milagros" como Patrimonio Cultural de la Nación, y en el 2009 por la Ley Nº 29602, por la que se declara al Señor de los Milagros como Patrono del Perú, "símbolo de religiosidad y sentimiento popular" del Perú.

            Para quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre tema tan sugestivo, el ponente facilitó su blog en el que tiene varias entradas como

http://jabenito.blogspot.com.es/2013/09/la-devocion-al-senor-de-los-milagros.html.De igual modo, se puede contemplar el audiovisual en

https://www.youtube.com/watch?list=UUU8rernkvadjizVKyoJlEZA&v=q1ATmPZp15s

            Cabe resaltar la presencia en el acto de buena parte de la comunidad peruana en Zamora que también llevó un gigante cuadro del Señor de los Milagros y repartió al final estampas de recuerdo.

Delegación Diocesana de Apostolado Seglar de Zamora

 


Leer todo...

miércoles, 31 de mayo de 2017

SOR CARIDAD DE ZAMORA Los 92 años de la Misionera Cruzada de la Iglesia

SOR CARIDAD DE ZAMORA

Los 92 años de la Misionera Cruzada de la Iglesia

La conocí en el 92, en Zamora, cuando estaba organizando una gira musical con un grupo del Perú, ILLARY, que después de unos 20 recitales por universidades de Castilla-León y Madrid  dedicamos un fin de semana a vivir un Retiro Espiritual en la Casa de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia. Ahí nos atendió con exquisita caridad Sor Caridad. Imposible olvidar su sonrisa contagiosa, sus ganas de vivir, su generosidad sin límites, su paz, su alegría.

Después de 25 años no había vuelto a saber de ella por mi estancia en el Perú y quise saber qué había pasado, y hoy 30 de mayo, san Fernando, me la he vuelto a encontrar en el mismo lugar. Con más años pero con más dulzura y luminosidad en los ojos, si cabe. Es una salmodia viviente. Me ha enseñado con pasión su jardín, he visto con sus ojos el Duero a su paso por Zamora desde el balcón de su Casa de Ejercicios y que –con su desbordante imaginación- le hace parecer un yate en alta mar. Aunque su sueño era volar a misiones en África o América en una de las casas de su congregación, la obediencia le ha retenido en la recoleta Zamora para gozo de los zamoranos. Ella, como Jesús en Nazaret, no ha soñado ínsulas extrañas como su paisano don Quijote, sino que como otra alma gigante de la caridad de nuestro tiempo, Teresa de Calcuta, ha florecido donde Dios la ha plantado, se ha consagrado por entero a la misión que el Señor le ha encomendado.

Oriunda de La Mancha, de Valdepeñas, tiene mucho del elevado ideal del Quijote y del goce del buen vino. A los 21 años estaba lista para casarse, con novio aviador, casa y todo, pero tocó el Amor a su puerta en unos Ejercicios Espirituales predicados por el santo jesuita P. Eduardo Rodríguez y como María en la Anunciación balbució un "SÍ" como una catedral, sin vuelta atrás, con 71 años de "ESTAR", al pie de la cruz, y siempre transfigurada en luz. Y tan contenta con ser durante muchos años "la chica de los recados" y sembrar sonrisas en su peregrinar por las calles de Zamora.

Cada mañana desayuna con una prolongada oración con su Señor, Jesús, su primicia, quien la ha amado tanto tanto que su único problema es no poder amar a su prójimo como Él. Como al célebre monje de Leyre San Virila se le pasa el tiempo pensando en el Cielo, pero ella lo ha encontrado ya aquí en la Tierra, con su comunidad misionera, con su familia, con los que se encuentra día a día, en la contemplación activa de su oración y en la acción contemplativa de cada segundo…Se queda pasmada de gratitud para con su Dios ante las bellas flores, el encuentro con su prójimo…y casi ni le alcanza el tiempo para leer: Contemplar y amar, o contemplar amando o amar contemplando. Total, que yo me quedo más contento que unas pascuas por el rato tan agradable vivido con esta religiosa tan natural sobrenatural, tan llena de gracia y de Gracia. Una vida lograda, plena. Como escribió Pemán "el encanto de las rosas es que siendo tan hermosas desconocen que lo son". Gracias, por ella, Señor.

José Antonio Benito

Fotos: www.tve.es; www.zamoranews.com. Les comparto la entrevista de RTVE. http://www.rtve.es/alacarta/videos/testimonio/testimonio-sor-caridad/2282428/

y el bello blog http://ponfeyesperanzaentuvida.blogspot.com.es/

SOR CARIDAD MEJÍA MORENO... Un testimonio de vida sencilla y de verdad.

Hoy os invito a escuchar a esta monja tan llena de vitalidad, que con sus 88 años nos deja maravillados, son apenas cuatro minutos, os dejo enlace al vídeo del programa Testimonio de TVE, seguro que os va a entusiasmar, a mí me cautivó ayer cuando lo vi antes de ir a misa.

 Sor Caridad, desprende esa sencillez tan grande que pocas personas tienen, es luz, una luz pequeñita pero muy iluminadora y especial, me ha gustado cuando cuenta que en las casas no hay comunicación, con esa manera de contarlo tan cotidiana, también cuando cuenta que le cuesta arrancar por las mañanas y que comprende a los futbolistas cuando deben calentar antes de entrenar, pero quizás me quedo con cuando dice que habla con Dios, y lo dice tan humildemente y con sencillez y me gustó mucho también cuando invita a anunciar el Evangelio y hacerlo transparente para los demás, estas palabras tendrían que resonar en tanta gente que va por ahí de "adalid" de cristianismo, dando lecciones a todos y luego a nada que "rascas" suelen ser personas vacías completamente, de estas conozco yo muchas... eso sí, de comunión y misa diarias... en fin...

Ejemplos como sor Caridad son de esos que tendríamos que ver más, personas así son las que hacen iglesia, las que te reconcilian con la Fe, así de simple y de grande...

Ella vive en Zamora, aunque es oriunda de Valdepeñas, Cuidad Real.

Si tenéis un ratito, os invito a leer esta entrevista que le hicieron en La opinión de Zamora, este es el enlace, la verdad es que sus palabras no tienen desperdicio.

Con este comentario ya me despido de todos vosotros hasta mañana, un abrazo y demos cada día lo mejor.

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal