Archivo Blog

miércoles, 11 de octubre de 2017

LA OBRA CIVILIZADORA DE ESPAÑA EN AMÉRICA, CUATRO SIGLOS DESPUÉS. https://www.religionenlibertad.com/octubre-que-aporto-espana-america-repasamos-siglos-59869.htm

https://www.religionenlibertad.com/octubre-que-aporto-espana-america-repasamos-siglos-59869.htm

12 de octubre: ¿qué aportó España a América? Repasamos 4 siglos de cultura, ciencia y civilización

12 de octubre: ¿qué aportó España a América? Repasamos 4 siglos de cultura, ciencia y civilización
Recreación en Florida de cómo pudo ser la primera procesión de españoles con la cruz en tierras norteamericanas

P.J.Ginés/ReL

11 octubre 2017

Es difícil hacer una valoración breve de la presencia española en América: hablamos de cuatro siglos, de 1492 a 1898, de una presencia que iba desde los fuertes en Alaska y Dakota hasta la Patagonia, de islas perdidas en el Caribe a montañas peruanas a 5.000 metros de altura, de la vida de muchos millones de hombres en 14 generaciones, en lengua española y en muchas lenguas americanas. 


  Lugares de la presencia española en América

Por otra parte, durante casi 4 siglos, mientras Europa se desangraba en guerras infinitas, la América Hispana, una vez pacificada, apenas vió guerras, ni siquiera civiles.

Es cierto que hubo batallas siempre en la frontera apache y en la frontera con los araucanos; también había piratas y guerras en zonas costeras contra ingleses o franceses(y sus indios aliados). Y está la asombrosa batalla de Mbororé (1641), de indios "protegidos" por el rey de España, armados y entrenados por jesuitas, venciendo a un ejército de esclavistas brasileños. Pero en ciudades de interior como Lima o Asunción la paz fue continua durante siglos (mientras que en España las guerras eran frecuentes, y las naciones indias independientes guerreaban sin cesar entre sí). 

Después, cuando llegó la independencia, en el siglo XIX, las naciones hermanas hispanoamericanas emprendieron largas series de guerras entre ellas, entre vecinos que hablaban la misma lengua y tenían la misma religión y similar historia. Además, pueblos enteros de indios que habían sido protegidos durante siglos por la Corona española fueron exterminados por las nuevas repúblicas independientes.



   
Si hay trasferencia de tecnología, se civiliza
Al contrario que algunas fuerzas coloniales que solo buscaban saquear recursos, los españoles levantaban ciudades, estructuras y aportaban tecnología en beneficio de todos.

Hay que tener en cuenta que en la América precolombina no había monturas, casi no había animales de carga (excepto en los Andes, que usaban llamas y alpacas) ni tampoco herramientas básicas como la rueda o la polea.  El trabajo caía enseguida sobre las espaldas de porteadores, esclavos o semiesclavos.

Incluso Wikipedia es capaz de hacer un repaso sencillo de cosas útiles para una civilización: 

Nuevos cultivos útiles para la alimentación: vid, olivos, legumbres, arroz, frutos secos, trigo, cítricos (limón, naranjas), manzanas, peras, melocotones, higos, plátanos, caña de azúcar... 
Ganadería: ovejas y vacas, desconocidas en el continente
El caballo, que revolucionó la comunicación y las culturas americanas; otras monturas como el burro, la mula, incluso el humilde asno, significaron un avance real 
- Materias útiles como lino, cáñamo, sebo y alquitrán 
- Soluciones mecánicas que lo cambiaban todo como la rueda y la polea
- La noria para regar y moler y el arado para sembrar
- el hierro y la metalurgia toledana, de lo más moderno de Europa
- las técnicas cerámicas valencianas (para vajillas y azulejos) 
- la pólvora
- el papel y la imprenta y la misma escritura, desconocida por muchas culturas americanas
- el reloj mecánico, para ordenar las horas 
- la navegación marítima: astilleros, barcos, instrumentos de navegación...
- la cartografía, el conocimiento geográfico de un mundo nuevo y enorme
- técnicas modernas de minería
- técnicas hidráulicas: embalses y acueductos, regadíos... es famoso el "Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque" en México (del s.XVI, Patrimonio de la Humanidad)
- el molino de agua
- el sistema financiero: dinero, la moneda, la banca, las letras de cambio, sociedades mercantiles, etc...
- tapices y marroquinería, repujado, damasquinado, esmaltería, azabachería, etc... 
- la industria del vidrio (y las vidrieras)
- pintura y música al estilo español... que dio origen a estilos propios hispanoamericanos
ingeniería civil eficaz: las culturas precolombinas desconocían el arco, solo tenían puentes de cuerda; los españoles llenaron América de puentes, carreteras, calzadas, canales... el Camino Real de México a Santa Fe, de 2.500 kilómetros, es Patrimonio de la Humanidad 
- el contacto con Asia, con el galeón anual que conectaba México con Filipinas
- el contacto entre productos y culturas americanas: unos tenían maíz, otros cacao, otros tabaco; pero fue solo el comercio hispánico el que hizo que estos productos americanos se extendieran con eficaz por América (patata, cacahuete, aguacate, vainilla, tomate, caucho, etc...)


  Recreación histórica de una ceremonia en la Misión Santa Bárbara en California en el siglo XVIII 

Los españoles aportaron a América la urbanística planificada, que originó ciudades Patrimonio de la Humanidad como Potosí y Sucre, en Bolivia; Cartagena de Indias y centro histórico de Santa Cruz de Mompox, en Colombia; ciudad vieja de La Habana y sus fortificaciones, Trinidad, centro histórico de Cienfuegos, centro histórico de Camagüey, en Cuba; Viejo San Juan, en Puerto Rico; centros históricos de Quito y Cuenca, en Ecuador; centros históricos de México, Oaxaca, Puebla, San Miguel de Allende, Guanajuato, Morelia, Zacatecas y Campeche, en México; distrito histórico de Panamá; centros históricos de Cuzco, Lima y Arequipa, en Perú; Antigua Guatemala, en Guatemala; Coro, en Venezuela, y otras muchas ciudades coloniales construidas por los españoles y que hoy son candidatas a figurar en la lista de la Unesco: Salta, en Argentina; Villa de Leyva, en Colombia, etc.

Los hospitales españoles
España llenó de hospitales América, y es una verdad histórica. En ellos se curaban blancos y negros, indios y mulatos. 

Ya en 1503 Isabel la Católica prescribe al gobernador Ovando de Cuba que "haga en las poblaciones donde él viera que fuera más necesario casa para hospitales en que se acojan y curen los pobres, así de los cristianos como de los indios." En 1509, en la isla de La Española, ya funcionaban los hospitales de San Nicolás de Bari, de San Buenaventura y de Concepción de la Vega. Y en Nueva España, Hernán Cortés, en 1521, fundó y financió la construcción del hoy llamado Hospital de Jesús, que todavía está en pie y funcionando. 

Después, los españoles construyeron en ese mismo virreinato los hospitales de San Lázaro (1521), dedicado a los leprosos, el de San Juan de Letrán (1540), el Real de Nuestra Señora del Rosario (1562), el de la Caridad del Nombre de Dios (1562), el de la Santa Veracruz (1575), el de Nuestra Señora de Monserrat (1580), el Real de El Nombre de Jesús (1580), el de San Bartolomé (1582), el de San Juan de Dios (1582), y otros. Donde se fundaban ciudades y monasterios aparecían hospitales.  

Las universidades...¡también para indios!
En las colonias inglesas en Norteamérica, la primera universidad fue la Universidad de Harvard que se fundó en 1636, y la segunda la de Pensilvania en 1765 como escuela médica. 

Antes de que se fundara Harvard, la América hispana ya contaba con 13 universidades: en Santo Domingo (La Española, 1538), Lima (Perú, 1551), México (1551), Santiago (1558, en La Española), Bogotá (Colombia, 1580), Quito (1586), Pontificia de Lima (1608), Córdoba (Argentina, 1613), Santiago de Chile (1619), San Miguel de Chile (1621), la Pontificia (jesuita) de Bogotá (1621), la jesuita de Quito (1622) y la de Sucre (Bolivia, 1624)... 

A las universidades y a los distintos tipos de colegios de estudios superiores podían acudir indios. A la de México, en el siglo XVII, de hecho, acudían incluso filipinos considerados "indios japones libres vasallos de Su Majestad", como reclamaba el estudiante filipino Manuel de Santa Fe. Un estudio ("Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España, siglos XVI-XVIII") cuenta 134 indios realizando estudios superiores en el siglo XVIII en México: en el seminario, en los 7 colegios universitarios de Puebla, en los 3 centros de los jesuitas en Oaxaca y en la Universidad. 

Una ordenanza mexicana de 1697 ordenaba que una cuarta parte de las becas para estudiantes se dedicase a indios, hijos de caciques, "que sepan lengua mexica, otomí o mazahua". Muchos indios de familia noble (la nobleza tlaxcalteca y otras noblezas nativas se mantuvieron y respetaron hasta la independencia) estudiaban en los seminarios, no para ser sacerdotes -excepto algún caso-, pero sí para ser líderes locales y funcionarios de diverso grado en sus regiones.


  Una escena que recrea un detalle de la expedición de Anza de 1776, buscando una ruta terrestre de México a California 

Los jefes indios escribían al Rey con quejas... y el rey respondía
El noble tlaxcalteca Julián Cirilo Castilla Aquihualcteuhtle escribe al rey y a las autoridades con un plan para un colegio solo para indios en 1753 (que no llegó a cristalizar, pero se debatió).  

Llegará a haber  colegios para señoritas indias, como el Real Colegio de Indias Doncellas de Nuestra Señora de Guadalupe. Su patrocinadora, la india noble Anna Ventura Gómez, en 1790 escribe quejándose al Rey porque la rectora ha permitido ingresar en el Colegio a una española. 

Era común que todo tipo de caciques indios escribieran con quejas al Rey en España... y el Rey a veces contestaba. Don Patricio de Hinachuba, jefe indio en las misiones de los Apalaches, en Florida, que hablaba bien español, había escrito una carta al rey en 1699 denunciando ciertos abusos y el rey respondió en 1700 con órdenes para las autoridades civiles: "Deseo grandemente que estos pobres caciques y nativos sean bien tratados y que los ayudéis, protejáis y defendáis, como es vuestro deber y he ordenado en repetidas cédulas". Cinco años después, los ingleses destruían a sangre y fuego estas comunidades. No constan muchos casos de jefes indios o africanos escribiendo a las ciudades holandesas ni al rey de Inglaterra con reivindicaciones: simplemente, otras potencias europeas no los consideraban súbditos. 

Intentos de utopía
Tata Vasco de Quiroga en Michoacán con sus pueblos hospital, los jesuitas con sus reducciones en el Paraguay, los franciscanos con las misiones de California y Apalaches... inspirados por la literatura utópica del siglo XVI, los religiosos intentaban crear pueblos de indios fuera de la influencia nefasta del hombre blanco y sus ciudades, su alcohol y su ambición. Establecían horarios razonables, de 8 horas laborales al día, con numerosos descansos en festivos de santos, Semana Santa, domingos, Navidad... y días "de libre disposición", que podían usarse para salir de la misión e ir a cazar, pescar, ver parientes lejanos.... Las misiones jesuitas funcionaron bien, las franciscanas no, por multitud de factores. 

Las misiones no producían "para los misioneros" sino que producían para la misión y los misionados: eran cooperativas y colectivos, aunque con propiedades familiares, además de las comunales. El libro de James A. Sandos "Converting California" dice que es injusto comparar las misiones españolas con las plantaciones francesas del Caribe o los estados del sur de EEUU. Esas plantaciones buscaban enriquecer a sus dueños, mientras que las misiones españolas buscaban alimentar y sostener a sus habitantes. "El propósito de una misión era organizar una comunidad religiosa aislada que pudiera nutrirse a sí misma física y espiritualmente. El excedente de producción se usaba para alimentar a otras misiones, presidios y pueblos. El ánimo de lucro no se consideraba, al contrario que en las plantaciones, donde era la razón de su existencia", afirma Sandos.

  Recreación histórica de un grupo de soldados del Batallón de Voluntarios Catalanes de 1780 en la frontera de Texas, durante la Guerra de Independencia Americana

La esclavitud de indios, prohibida
Ya Isabel la Católica prohibió esclavizar indios: solo se admitían los casos de cautivos por guerras. Un indio cristiano nunca podía ser esclavo. Se daban casos de barcos españoles que atrapaban barcos franceses en guerra, con indios esclavos de los franceses, y debían ponerlos en libertad.

A veces empresarios sin escrúpulos raptaban indios para hacerlos trabajar como esclavos. Cuando las autoridades provinciales se enteraban lo castigaban y liberaban a los indios (al contrario que muchas autoridades municipales, que solían estar sobornadas, corruptas o implicadas en el crimen y no eran de fiar en este sentido). 

A mitad del siglo XVI las órdenes religiosas convencieron al Rey de que los indios no debían pagar diezmo para el sostenimiento de la Iglesia, algo que los españoles pagaban sistemáticamente desde el siglo XIII.

Los esclavos negros fugados de territorios enemigos podían convertirse en súbditos libres españoles si se bautizaban católicos. En Florida apareció en el siglo XVIII el Fuerte Mosé, un fuerte de soldados negros y sus familias, mujeres e hijos, con capitán negro y capellán franciscano, muchos nacidos en África y fugados de las plantaciones inglesas, libres y autogobernados como súbditos españoles. Había negros libres en muchas ciudades hispanoamericanas, muchos de ellos por haber participado en el ejército o las milicias locales.


  Recreación de soldados negros de Fuerte Mosé, en Florida; Fuerte Mosé era una población negra libre legal, autogobernada, de súbditos españoles; en la América de lengua inglesa no hubo nada parecido hasta el siglo XIX. 

Cambios sociales e imperio de la ley
En muchas culturas indias, antes de llegar los españoles, los jefes podían matar a sus súbditos sin causa alguna, o pagando multas menores. Muchos hombres podían matar a sus mujeres (de las cuales podía tener varias, a las que trataban de forma distinta, unas preferidas, otras casi esclavas) o a sus bebés e hijos. Las indias chumash en California tenían la costumbre de abortar su primer bebé pensando que eso les haría más fértiles para otros partos (obviamente, la realidad era la contraria: unas morían y otras quedaban estériles). Muchas culturas practicaban el infanticidio por distintas razones.

Los españoles establecieron leyes que no trataban a todos igual, pero que no dejaban los crímenes sin juzgar y castigaban los homicidios. Había tribunales y audiencias para presentar denuncias y recursos. La justicia española podía ser lenta, farragosa y llena de papeleo... en  parte, porque intentaba tomar en serio cada caso. 

El noble guerrero de Tlaxcala, Acxotécatl, reconocido como aliado de los españoles contra los aztecas, mató a su hijo de 13 años, el niño mártir San Cristóbal de Tlaxcala, por hacerse cristiano, y también a la madre de él (una de sus mujeres) por intentar defenderlo. En la cultura pagana quizá habría quedado impune, en la española un hombre que mata a su mujer e hijo debe ser juzgado y castigado.



La vida de los niños, la de los ancianos, la de los enfermos, los bebés, incluso los esclavos... todas las vidas estaban protegidas por la ley en la América Hispana, con todos los abusos y las ineficacias procesales y corruptelas que se quiera señalar. Pero se acabó con la idea de que es correcto que cualquier fuerte podía matar a un débil, enfermo o niño.Es el tipo de cambio social que podemos llamar civilizar. 

Una conclusión viendo la historia
En esas 14 generaciones, esos cuatro siglos de 1492 a 1898, pasaron muchas cosas en la América Hispana, con todo tipo de abusos y corrupciones, pero las preguntas a realizar son:

- ¿más o menos opresión y violencia que en la España o Europa de la época?;
- ¿más o menos opresión y violencia que en las culturas paganas de la época?
- ¿más o menos opresión y violencia que en las zonas de América bajo otras potencias europeas? 

Una comparativa de la tecnología transferida, el tipo de leyes y sociedades creadas, la limitación de la guerra y la violencia, la mejora en alimentación y comunicaciones, las libertades, la protección de los débiles, la educación y formación, los avances sanitarios y médicos... todo esto dará un balance positivo a cualquier visión global de la presencia española en América.  

Documental norteamericano sobre la expedición Anza de 1775, un ejemplo de expedición colonizadora; se valora su realidad multiétnica, la búsqueda de soluciones pacíficas, su sentido civilizador y explorador, etc...


 El discurso que debería llevar a reflexionar sobre el papel de los 4 siglos de presencia española en América, desde Alaska a Patagonia
(Adaptado de un artículo de ReL del 6 de abril de 2017)
Leer todo...

martes, 10 de octubre de 2017

Diez razones para manejar BICICLETA

CLIPPING

¿Por qué manejar BICICLETA?

http://camp.ucss.edu.pe/blog/por-que-manejar-bicicleta/

Montar en bicicleta no solo es beneficioso para la salud corporal sino para la mental ya que te da la posibilidad de realizar ejercicio al aire libre y así liberarte del estrés. Además cuenta con muchos más beneficios.

Con motivo del Día Mundial de la Bicicleta (19 de abril), mi buen amigo el Dr. Luis Neyra de la Rosa, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud UCSS, brinda una lista de beneficios del uso de la bicicleta, actividad que puede constituir una solución para nuestra ciudad:

  1. Acelera el metabolismo corporal: Lo que ayuda a quemar calorías. Esto depende de la velocidad y la distancia que se recorra. Hay muchos programas de Android en Google Play que calculan automáticamente esta cantidad como Runtastic Bike, pero en promedio una persona de 80 Kilos puede a una velocidad promedio de 20 kph puede quemar un aproximado de 350 Kcal en 20 a 25 minutos de recorrido.
  2. Contribuye a la salud cardiovascular: Ya que permite la circulación de sangre adecuadamente, disminuir el colesterol, además disminuye la resistencia a la insulina y por ello disminuye el riesgo de padecer Diabetes y otras enfermedades metabólicas.
  3. Mejora la capacidad pulmonar: Debido a que al realizar inhalaciones respiraciones profundas que expanden la caja torácica y contribuyen a una mayor oxigenación de todos los órganos.
  4. Favorece el bienestar mental: Al conducir una bicicleta se segregan endorfinas, lo que proporciona un adecuado bienestar mental disminuyendo el riesgo de depresión y además fortaleciendo el sistema inmunitario.
  5. Mejora la postura y fortalece los músculos: Especialmente de la región lumbar.
  6. Aumenta la tonicidad y masa muscular: En especial en los miembros inferiores, lo que permite una mejor apariencia y menos flacidez, sin desgaste de articulaciones de los miembros inferiores especialmente de la rodilla.
  7. Contribuye a cuidar la salud propia y la de los demás: Al no consumir combustible genera una disminución del gasto, lo que a su vez permite disminuir la contaminación por no emitir gases con efecto invernadero.
  8. Disminuye los tiempos de transporte: En una ciudad caótica como nuestra capital ahorras en los tiempos entre un punto y otro. Puedes ir al trabajo y ahorrar hasta 30 minutos en hora punta. Puedes ir a tu centro de estudios o visitar una persona en poco tiempo y sin necesitar de una cochera que escasean en casi todo Lima.

Por mi parte, le añado:

  1. Ahorra plata del taxi o del ómnibus
  2. Te ayuda a  ver el mundo de modo más directo y real

 

Leer todo...

viernes, 6 de octubre de 2017

¡SEÑOR DE LOS MILAGROS, A TI VENIMOS LOS PERUANOS ESPERANZADOS Y UNIDOS, ESPERANDO AL PAPA FRANCISCO!

SEÑOR DE LOS MILAGROS. Un Cristo en salida. Mañana sábado lo vuelve a hacer y por primera vez en su mes. Les comparto mi entrevista en RPP (a partir del minuto 4.40 del reportaje) y el artículo preparado para los alumnos de la UCSS

http://rpp.pe/lima/actualidad/el-senor-de-los-milagros-sale-a-las-calles-de-lima-en-la-vispera-de-la-visita-del-papa-noticia-1081090

¡SEÑOR DE LOS MILAGROS, A TI VENIMOS LOS PERUANOS ESPERANZADOS Y UNIDOS, ESPERANDO AL PAPA FRANCISCO!

El mes de septiembre lo dedican las cuadrillas de la Hermandad delSeñor de los Milagros para ponerse a tono, calentar motores y desde el 1 de octubre –con el pistoletazo de salida- caminar, peregrinar, "a paso firme de buen cristiano" como cantamos en el himno, y "unidos todos como una fuerza te suplicamos nos des tu luz". Este año se lo vamos a pedir de modo especial al Señor, para ofrecer al Papa Francisco un Perú unido y reconciliado, y como reza el lema de la visita "por la esperanza".

En el bello video-mensaje del Papa al Perúhttps://www.aciprensa.com/noticias/video-con-este-afectuoso-mensaje-el-papa-francisco-prepara-su-viaje-al-peru-89513 nos propone justamente esta tarea:

"Trabajar por la unidad y quien trabaja para la unidad mira adelante y adelante se puede mirar con escepticismo, con amargura. Un cristiano no puede, un cristiano mira adelante con esperanza porque espera lograr eso que el Señor les prometió, nos veremos pronto, pero mientras tanto, unidad y esperanza, trabajen en eso".

Los peruanos (los que viven en el país y los que se encuentran fuera) y los que nos sentimos peruanos, lo tenemos fácil: Mirar al Señor, elSeñor de los Milagros, y dejarse mirar por Él. El lema del Papa –que figura en su escudo- reza "Mirándolo, lo llenó de misericordia". De esto se trata. Mirarle y dejarse mirar. Solía decir Santa Teresa de Jesús: "Pongan los ojos en el Crucificado y todo se hará fácil". Sí porque es la única escalera para llevarnos al Cielo –que diría Santa Rosa de Lima. "Por la cruz, a la luz".

Un buen amigo, el P. Alfonso Francia, salesiano, lo ha expresado en un breve poema:  

"Por las calles de Lima la bella, el Cristo moreno  salió en procesión,

para ver a sus hijos y hermanos  y darles a todos  su gran bendición.

En la iglesia de las Nazarenas,  el Cristo moreno nos quiere encontrar,

Es su casa y es también la casa  de todo el que quiere  compartir el pan"

La devoción hacia el Señor ha crecido con tanta fuerza que el propio Estado del Perú lo ha reconocido oficialmente como  PATRIMONIO INMATERIAL E  IDENTIDAD DE UN PUEBLO en dos declaraciones oficiales. La primera del año 2005, la Resolución  Directoral Nacional Nº 1454/INC del Instituto Nacional de Cultura, y  su declaración de la "Festividad del Señor de los Milagros" como  Patrimonio Cultural de la Nación. La segunda, el Proyecto de Ley Nº  4022/2009-PE, convertido en Ley Nº 29602, por la que se declara al  Señor de los Milagros como Patrono del Perú, "símbolo de religiosidad 
y sentimiento popular" del Perú.  http://jabenito.blogspot.com.es/2013/09/la-devocion-al-senor-de-los-milagros.html ;http://cepac.ucss.edu.pe/el-senor-de-los-milagros-rostro-de-un-pueblo/

Como educadores y peruanos debemos comprometernos en conocer, valorar y propagar este gran tesoro cultural religioso. El  Dr. P. Manuel Marzal S.J. (+) que visitó la UCSS en el 2001, nos presentó claves antropológicas  para ayudarnos a descifrar tan singular devoción. Fueron recogidas en el magnífico catálogo publicado por nuestra casa de estudios y el movimiento Comunión y Liberación(http://www.ucss.edu.pe/pastoral-universitaria/exposiciones/historia-del-cristianismo/el-senor-de-los-milagros-fuente-de-identidad-de-un-pueblo.html):

1. La devoción al Señor, la fe, la pasión, el fervor religioso en tantos detalles.

2. El valor de la imagen y su veneración (distinta de la adoración.

3. La consideración del castigo divino en la mejora moral.   

4. Promesa o compromiso que conlleva sacrificio. 

5. Bendición que se obtiene en la peregrinación y procesión.

.6. Fiesta gozosa, celebrativa, litúrgica. .

7. Peregrinación que nos recuerda que nuestra vida es "pascua" paso, camino hacia el Cielo.

8. Los milagros, gracias recibidas, los mil y un detalles gratis recibidos de Dios.  ¡Cuántas personas incluso llevan el hábito nazareno o el nombre de Milagros para constatarlo!

9. La Hermandad o cofradía de hermanos protagonistas que promueven la devoción y el compromiso solidario.

10. Las Nazarenas, Madres Carmelitas, alma-corazón y vida  de este culto multisecular. Ellas nos dicen que "una vez al año no hace daño, hace mayor bien una vez al mes, es costumbre más sana una vez a la semana, pero te da más alegría si lo visitamos cada día". Claro que si vives lejos, puedes hacer una visita espiritual, una buena confesión, ofrecerle el día, cantarle el himno, recitar una jaculatoria (¡Señor, ten misericordia de mí!, Nuestra Señora de la Nube ruega por nosotros, ahora y en la hora de nuestra muerte!), una limosna, una obra buena. Y todo, ofreciéndolo por el fruto de la próxima visita del "dulce Cristo en la Tierra", el Papa Francisco, que justamente ha querido encontrarse con las Carmelitas Nazarenas y también visitar al Señor de losMilagrosel Domingo 21 de enero.

José Antonio Benito

CEPAC-UCSS

Leer todo...

La ausencia del AGN del Foro de Cultura. César Gutiérrez Muñoz

La ausencia del AGN

Señor Director:

Como siempre en el Perú, los archivos no están incluidos en el Foro Internacional de la Cultura (Lima, 26 y 27/10/2017) cuyo tema principal es La cultura como motor de desarrollo. Ver https://goo.gl/o5r5Zn

Esta lamentable ausencia no es novedad. Si el Sistema Nacional de Archivos funcionara como Dios manda otro sería el cantar. Basta visitar y conocer en vivo y en directo la abrumadora mayoría de los archivos públicos que lo integran para saber que estamos mal. Necesitamos un AGN con autoridad y, sobre todo, con entendimiento de la realidad archivística nacional para actuar en favor de su esperado y necesario mejoramiento.

Un archivo es, principalmente, un ente de gestión para los ciudadanos, las instituciones y los pueblos. A él acuden poquísimos investigadores, quizás de vez de cuando o nunca. Pregunten al personal, comenzando por el del AGN, cómo es este asunto. La cola la hacen quienes requieren los documentos para ahora y muchos de ellos llegan de lejos.

Lo curioso de este olvido, que no me sorprende, pero sí me apena, es que el AGN depende del Ministerio de Cultura, organizador del FICU. Llegaremos al Bicentenario sin que el AGN tenga un local propio y apropiado, erigido para archivo y no para otra función. Para otra ocasión será...

César Gutiérrez-Muñoz

sumacmajta@yahoo.com

Leer todo...

martes, 3 de octubre de 2017

«Una médico sigue siendo médico al consagrarse en un instituto secular». Lydia Jiménez, Cruzadas Santa María

Misa de acción de Gracias por la cesión del convento presidida por el obispo de Ávila. Foto: Universidad Católica de Ávila
Leer todo...

lunes, 2 de octubre de 2017

CATALUÑA ESTÁ QUE ARDE. RELFEXIÓN LÚCIDA Y ESPERANZADA DE MONSEÑOR MUNILLA

Inicio / España
El obispo de San Sebastián habla de un día de «profunda tristeza y zozobra»

Munilla explica desde la doctrina católica por qué es «ilegal» e «inmoral» lo que ocurre en Cataluña

Munilla explica desde la doctrina católica por qué es «ilegal» e «inmoral» lo que ocurre en Cataluña
El obispo de San Sebastián recuerda qué dice la doctrina social católica sobre casos como el de Cataluña

J.L. / ReL

2 octubre 2017

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha querido este lunes arrojar luz desde una perspectiva católica y desde la doctrina social de la Iglesia sobre lo que ocurrió este domingo en Cataluña, con la celebración de un referéndum ilegal y la intervención de las fuerzas del orden para intentar evitarlo. Para el prelado vasco, marcará la historia de España, un "día de profunda tristeza y zozobra".

En su programa Sexto Continente que emite Radio María, Munilla recordó que la Iglesia "no tiene el lenguaje político que deben tener las instituciones políticas" sino que "intenta iluminar desde su perspectiva espiritual y moral". Apoyándose en el Catecismo, en los escritos de los obispos, en las palabras de los Paas y desde su responsabilidad eclesial, afirmó que "este callejón en el que se encuentra Cataluña no sólo es ilegal sino profundamente inmoral".

"Respeto a la autoridad constituida"
Munilla cita el Catecismo de la Iglesia Católica, concretamente los aspectos contenidos entre los puntos 1897 a 1904, que hablan sobre la autoridad, en el que se pide "respeto a la autoridad constituida" pues "hay un deber de los ciudadanos y de las autoridades de respetar el Estado de Derecho".


El obispo de San Sebastián, en cuya región también hay un proceso separatista, recuerda que la doctrina social de la Iglesia aboga por la separación de poderes. "En este caso concreto, ha sido el poder judicial el que de manera clara y contundente ha afirmado que determinadas decisiones del Parlament han sido inmediatamente suspendidas. No son legales ni tienen valor legal", afirma. Además, el Catecismo recoge que  hay deber de obediencia al Estado de Derecho, lo que se incluye en el cuarto mandamiento.

Ante los que puedan achacar a que en la doctrina social también se establece el derecho a desobedecer leyes injustas, Munilla recalca que se trata de cuando atentan contra la ley natural y la ley de Dios, lo que no se da en el caso catalán.
 
De no ser así, indica, "la sociedad sería ingobernable" ya que "no se puede buscar el bien común saltándonos las normas comunes que nos hemos dado".

Defensa del comunicado de los obispos españoles
De este modo, Munilla resalta el comunicado que publicó la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal, y sale en su defensa ante las críticas que se generaron por su supuesta ambigüedad.

"Esta acusación de que no ha cogido el toro por los cuernos no es verdad", asegura aunque sí admite que "en la forma de expresión se podría haber hecho de otra manera". Sin embargo, explica que la nota recoge "todo lo sustancial que tiene que afirmar la Iglesia" y que el prelado resume en cuatro puntos:
  1. Necesidad de respetar el orden constituido
  2. Una llamada a la prudencia pues "es una imprudencia –agrega Munilla- llevar al pueblo a un callejón sin salida y llevarles al choque, y sabiendo que es ilegal".
  3. Hay dos valores que tienen que ser integrados, la salvaguarda de los bienes comunes de siglos y el derecho propio de los diferentes pueblos.
  4. Tiene que haber capacidad de hacer esto con sensatez, diálogo y entendimiento.
El obispo vasco cree que en un momento de crispación como el actual no se ha entendido el lenguaje eclesial pero considera muy importante que una institución como la Iglesia sea capaz de tener una palabra común, incluida también la Iglesia en Cataluña.

Y no rehúye el hecho de que un obispo catalán, en este caso el de Solsona, se haya distanciado y publicara una carta dominical anunciando que votaría en el referéndum ilegal, en el que finalmente votó.



"Si ha habido un obispo ha sido uno, que ciertamente no estará en la unidad del resto y que se habrá salido del gran consenso del resto de la Conferencia Episcopal. Pero no creo que se pueda decir que por esto no haya capacidad por parte de la Iglesia española de una palabra conjugada desde la doctrina social", afirma.

El Papa Francisco, sobre Cataluña
Monseñor Munilla ha querido también recordar lo que ha dicho el Papa Francisco sobre el proceso separatista catalán. Lo hizo en una entrevista en La Vanguardia en 2014. Esto dijo el Papa:

"Las independencias de pueblos por secesión es un desmembramiento, a veces es muy obvio. Pensemos en la antigua Yugoslavia. Obviamente, hay pueblos con culturas tan diversas que ni con cola se podían pegar. El caso yugoslavo es muy claro, pero yo me pregunto si es tan claro en otros casos, en otros pueblos que hasta ahora han estado juntos. Hay que estudiar caso por caso. Escocia, la Padania, Catalunya Habrán casos que serán justos y casos que no serán justos, pero la secesión de una nación sin un antecedente de unidad forzosa hay que tomarla con muchas pinzas y analizarla caso por caso".

Desgranando lo que afirmó Francisco a este diario catalán, el obispo cuenta que "la doctrina social católica habla del derecho de autodeterminación" pero esta autodeterminación "no se puede aplicar de manera indiscriminada e indistinta"recordando que Juan Pablo II lo aplicó de manera positiva en Ucrania pero como no aplicable a la Padania.

Llevar adelante una cuestión fuera de la legalidad, con la opinión pública partida, con la oposición sin votar y con los promotores sin importarle que sea ilegal es "imprudente", agreta.
Qué es el bien común
Para Munilla, "el interés general no es la victoria del 51% contra el 49% sino la búsqueda del bien común" y ahora la sociedad está partida por la mitad. "No se pueden buscar soluciones en las que gane una mitad frente a la otra. Esto es absurdo. Creemos en el bien común de todos, no de unos contra otros".

Durante las últimas semanas, el obispo de San Sebastián, muy activo en las redes sociales, ha ido abordando la problemática catalana recordando que "en estos conflictos identitarios hay mucho de visceralidad" y ésta "nos hace muy ciegos".

La patria celestial olvidada
Por otro lado, considera muy importante el hecho de "conocer nuestra historia". "No conocerla o deformarla es uno de los problemas de partida. Y conocer nuestra historia es importante y esta es una de las cosas que nos hemos olvidado".

Para acabar su análisis, Munilla recuerda otro de sus mensajes en Twitter: "La idolatría de las banderas nace del olvido de la Jerusalén celestial como patria común".

"Las banderas tienen su dignidad y representan a los pueblos pero existe una utilización idolátrica de las banderas que nace cuando se hace una adscripción identitaria. Nace del olvido de que hay una patria común, que tenemos un origen común y un destino común, que es la Jerusalén celestial".

Por ello, pide encarecidamente que la ciudadanía recuerda que "tenemos un origen común y un destino común. Relativicemos todo lo demás. Pero relativicemos mucho, mucho".
Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal