Archivo Blog

jueves, 15 de enero de 2009

MONSEÑOR ALEMANY, 50 AÑOS DE SACERDOTE

El 11 de enero del 2009 viví el gozo de las bodas de oro como sacerdote de Monseñor Alemany en la parroquia de Santa Rosa de Lince. Acompañado de Monseñor Salvador Piñeiro y Monseñor Lino Panizza, así como de varios sacerdotes y numerosos fieles, Monseñor José Ignacio Alemany nos compartió las gracias recibidas del Señor desde que en Valladolid, 50 años atrás, fuese consagrado como sacerdote de Cristo, el primero en todo, para evangelizar siempre.

¡Cuánto bien estamos recibiendo a través de su persona! En Radio María, PAX TV, sus retiros, sus escritos… Y con su disponibilidad permanente para los militantes de Santa María en las Misas de la Virgen los sábados.

Disfruten con la lectura de su carta semanal en la que con la sencillez, elegancia y unción de siempre nos da a conocer el secreto de su vocación y perseverancia, su pasión por Cristo, su carisma redentorista, su amor por la Virgen del Perpetuo Socorro, su celo misionero…

MIS CINCUENTA AÑOS DE SACERDOTE

Permíteme compartir contigo:

21 de enero de 1940. Faltaba una semana para que yo cumpliera 6 años.

Recuerdo que después de comulgar, dije, en nombre de todos los niños que me acompañaban (entre ellos mi hermana Rosita), en una casa que hacía de capilla improvisada después de la guerra civil española:

“Yo, José Ignacio Alemany Grau, y todos estos niños que por vez primera hemos recibido a Jesús Sacramentado en nuestro corazón… renunciando a Satanás a sus pompas y a sus obras…”

Ese día me llegó una estampa que representaba a Jesús ordenando a un sacerdote joven. Todavía la conservo; era de mi tía monja redentorista:

“A mi querido José Ignacio para que le pidas al niño Jesús que te haga un misionerito.

Pídele que cure a papaíto y bendiga a todos y a España. Muchos besos de tu tía María Socorro”.

Yo, muchos días después de comulgar, pedía ser un misionerito sin entender gran cosa.

El ambiente de fe de mis papás influyó, sin duda: terminada la guerra civil todos fuimos a Zaragoza a agradecer la protección de la Virgen del Pilar, durante aquellos años difíciles y a ponernos en sus manos.

En mi casa veía diariamente cómo mis papás iban a misa y comulgaban; todas las tardes visitaban el Santísimo y luego rezábamos el rosario en familia.

El 30 de agosto de 1945 llegué al seminario menor redentorista en El Espino, nombre que da al santuario una imagen de la Virgen con, quizá mil años de belleza serena.

El primer día estaba yo entre los 150 seminaristas, más o menos pequeño con mis 11 años.

En la bendición de la mesa me cayeron dos lagrimones al plato. Fueron los únicos al sentir la soledad de los otros siete hermanos y de mis papás que se habían ido por la tarde. Nunca más tuve que repetirlos. Fui feliz.

El 24 de agosto de 1952 hice mis votos al terminar el noviciado y empecé los estudios superiores: Santa Fe, Astorga, Valladolid, donde me ordené.

Éramos 12 jóvenes nerviosos y seguros, el día 11 de enero de 1959.

El nuncio de Su Santidad, Mons. Antoniuti nos ordenó ante los familiares, seminaristas y formadores.

Mi mamá me decía muchas veces: “Vas a ser sacerdote… cuando me des la comunión ya me podré morir feliz”.

Ella, feliz, fue la que me ató las manos recién consagradas con la larga cinta blanca. Muchas veces le di la comunión y, como mujer de fe, se confesó también con su hijo.

En 1963 aumentó su gozo con la ordenación de mi hermano Enrique, escolapio, y un mes después yo salí para el Perú.

Dios se mostró muy generoso con mi familia pues también llamó a la vida consagrada a tres de mis hermanas: una redentorista y dos de los Sagrados Corazones. Ellas, Enrique y mis otros hermanos casados, han estado siempre muy cerca de mí, animando también mi vida sacerdotal.

No puedo negar que mi corazón impaciente ha podido romper muchos caminos para mi sacerdocio.

He predicado como misionero por la costa, selva y sierra del Perú: Santuario de Piura, los primeros años; Club de la gracia, Jornadas Juveniles, Cursillos de cristiandad, Mundo Mejor, Nueva imagen de parroquia, Misioneros laicos redentoristas, misiones por los campos y ciudades, Evangelización 2000 y Evangelización Siempre.

La mayor parte de las veces era roturar terrenos nuevos, pero se cumplía lo que cantábamos con frecuencia, “otros lo seguirán”.

Donde más feliz me he sentido como sacerdote ha sido en el confesionario. Ahí donde parece aburrido y cansado (y puede serlo) caen pejerreyes y ballenas.

Poder presentar éstas al Señor limpias e incluso darles la comunión, llena de felicidad el corazón sacerdotal.

Finalmente, el Señor quiso regalarme la plenitud del sacerdocio y fui consagrado de obispo en Chachapoyas. Años bellos de siembra dura y feliz al mismo tiempo.

Cómo gocé por aquellos campos y pueblos confirmando y predicando.

Hasta que le pareció bien a Dios, abrir mi episcopado a caminos más universales que, con mis limitaciones, he procurado colmar con la Palabra y sobre todo con el culto digno de Dios en la Eucaristía.

Desde entonces seguí y se amplió el apostolado dentro y fuera del Perú: 45 años de reflexiones semanales en algunos periódicos y diversas publicaciones sencillas para el gran público, retiros, misiones, la televisión, la radio...

Por todo esto, en la estampa, recuerdo de mis 50 años, he escrito, y te la dedicó también a ti:

“Da gracias conmigo a la Trinidad Santa que me ha permitido celebrar ya la Santa Misa 50 años.

A pesar de mis pecados, he dado al Padre, gracias al Espíritu Santo, un culto digno de Él, ofreciéndole como víctima a su Hijo Jesús.

Soy consciente de que, cada día, ha estado junto a mí Santa María con su Perpetuo Socorro, lo mismo que estuvo junto a la única Misa del Sumo Sacerdote Jesús.

Yo te agradeceré que pidas para mí la fidelidad a la plenitud sacerdotal y a mi consagración redentorista.

Y ruega que Dios me dé su Espíritu para que hasta el fin de mi vida proclame con “parresía” el Reino de Dios en Cristo”.

José Ignacio Alemany Grau, Obispo

José Antonio Benito http://jabenito.blogspot.com/

CEPAC: http://www.ucss.edu.pe/historia/boletines.htm

Universidad Católica Sedes Sapientiae

(511)533-2555/533-0008/533-0079 anexo 254

Leer todo...

lunes, 12 de enero de 2009

EL MENSAJE DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

Una explicación sobre el simbolismo que encierra la milagrosa imagen de la virgen morena

(Publicado en “Correo Mariano”, nº 89, Diciembre 2008-Enero 2009, pág.6)

La más grande de las poetisas de América, Sor Juana Inés de la Cruz, llegó a escribir que “no sé que tiene el amor a María que se enciende hasta el corazón más tibio”. Conmueve ver esta realidad ante la Dulce Señora del Tepeyac, Nuestra Señora de Guadalupe. Sus templos en la Villa de la Ciudad de México son como el corazón que late a ritmo maternal como consecuencia de una historia de amor. Resulta así una de las advocaciones de la Virgen María más queridas del mundo. Su santuario es de los más visitados y su imagen bendita es una de las grandes maravillas de Dios.

            Según el Nican Mopohua, las apariciones de la Virgen de Guadalupe tuvieron lugar entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531. El último día fue cuando, en el manto o tilma de Juan Diego, se imprimió milagrosamente la imagen de María.

Científicos de todo el mundo han estudiado esta imagen y han quedado sobrecogidos de emoción, pues parece estar viva. Sus ojos parecen mirarnos todavía con amor y así lo dicen muchos oculistas que los han estudiado con los más modernos aparatos. En sus ojos maternales están inexplicablemente grabadas trece personas, las que estaban presentes en el momento en que Juan Diego le mostraba las rosas al obispo.

La tilma fue elaborada de ayate, una fibra vegetal de una de las 175 especies de agave: la llamada agave potule Zacc.  El manto actual mide 1.70 metros de largo por 1.05 de ancho. En cuanto a la imagen de la Virgen en sí, mide 1.43 m. desde la cabeza de la Virgen, hasta el ángel que aparece a sus pies. Este manto o tilma era el que usaban normalmente los aztecas en forma de manta sencilla que se anudaba sobre el hombro derecho. En la gente sencilla no solía pasar de las rodillas. El manto original de Juan Diego tenía y tiene una costura que le quedaba en medio a la Virgen, pero ella, para evitarla, inclinó el rostro. La tela presenta muchas imperfecciones, principalmente nudos, pero estos fueron aprovechados para dar efectos de tercera dimensión. Es notable, especialmente, el del labio inferior que le presta, carnosidad y viveza.

Rostro mestizo (delicado, suave) de la Virgen, con la tilma de color verde azulado (color regio de los dioses aztecas) estrellada (la llegada de Cortés estaba prefigurada como una nueva era, nueva constelación), orlada de flores (símbolo de la nueva vida). El  ángel significa que la Virgen no fue traída por españoles, sino enviada por Dios a través de los ángeles o mensajeros celestiales. De hecho la virgen está besando al angelito porque está agarrado y el ángel también besa a la virgen. Mira hacia abajo la realidad dramática como diciéndonos aquí les entrego esto para que lo lean. El ángel está a caballo entre la inocencia del niño macehualt (indiecito) y la madurez del tlatoamini, sabio embajador de María. Representa a Juan Diego, el que lleva el mensaje a todos. Las alas del ángel con rostro indio son de color blanco, rojo y azul, tienen relación con el Cosmos, como si María fuera la Reina del Cosmos. Sobre el ángel está la luna.

El centro de la imagen es la cruz en la altura de la Virgen que es donde está el corazón del Niño dentro del vientre de la Madre. La Virgen está al centro de la luna o, como decían los indios, en el ombligo de la luna. Precisamente, la palabra México en náhuatl viene de Metzli (luna) y Xictli (ombligo o centro), lo que quiere decir que María está en México, que es el centro de la luna. El cíngulo negro es el símbolo de maternidad que llevaban las indias embarazadas; representa también la ofrenda de su fruto al Nuevo Mundo. El collar indica que es primeriza; lleva la cruz porque va a ser la Madre de Cristo. Oculta al sol (sólo se ven sus rayos, láminas de oro puro como injertados en el ayate, de manera que se puede ver desde atrás) y proyecta sus rayos como símbolo de la brillantez que proyecta la mujer.En las divinidades aztecas contaba mucho la dualidad de lo masculino y lo femenino, no como contradictorios sino complementarios. El sol es la grandeza que da, la luna es la grandeza que nace de ahí. María está sobre el trono de la media luna (María pisa la luna), para simbolizar que tiene más fuerza que las deidades aztecas. Alrededor de la imagen hay 129 rayos de Sol, porque ella, al llevar al Sol divino, está radiante y brillante como el Sol. Se asemeja a la Virgen gloriosa del capítulo 12 del Apocalipsis, donde se habla de la mujer envuelta en el Sol, con la luna bajo sus pies, coronada de doce estrellas y        que estaba encinta (Ap 12, 1-2).

            Es Reina y madre de la realidad viviente: "Yo soy la Madre de Aquel pro quien se vive; el Dios con nosotros” A veces se incluyen las 4 escenas de la aparición y alguna leyenda vinculada con el relato de la aparición de la Virgen al indio Juan Diego. Significa la historia de una posibilidad. Sobre el monte maldito del Tepeyac donde se veneraba a la diosa madre Tonantzin, aparece la bendita madre Santa María.

            En la reciente carta apostólica “Ecclesia in America” (1999), Juan Pablo II,  recordó que “Desde los orígenes -en su advocación de Guadalupe- María constituyó el gran signo de rostro maternal y misericordioso de la cercanía del Padre y de Cristo, con quienes ella nos invita a entrar en comunión” ( n.11). Tras proclamarla solemnemente patrona de América pide a Jesús: “Enséñanos a amar a tu Madre, María, como la amaste Tú, danos fuerza para anunciar con valentía tu Palabra, en la tarea de la nueva evangelización para corroborar la esperanza en el mundo. ¡Nuestra Señora de Guadalupe, Madre de América, ruega por nosotros!”. Igualmente, en la Conferencia de Aparecida, Benedicto XVI rescató del Nican Mopohua las “significativas palabras: “¿No estoy yo aquí que soy tu madre?, ¿no estás bajo mi sombra y resguardo?, ¿no soy yo la fuente de tu alegría?, ¿no estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?” (nn. 118-119 ).

 

Leer todo...

miércoles, 7 de enero de 2009

DERECHOS HUMANOS, 60 AÑOS DESPUÉS




Tal como se anunció tuvimos en la UCSS el Congreso sobre Derechos Humanos en el que han participado ponentes de primera como Pedro Morandé, Fernando Carbone, Luis Solari, Maite G. Trovato, Roger Rodríguez Iturri, Mons. Joaquín Martínez Valls, rector de la UCSS. Como acto de clausura, el Cardenal Juan Luis Cipriani dictó la conferencia “Los derechos humanos a la luz del magisterio de Su Santidad Benedicto XVI” en el Congreso “A los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, organizado por la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), el último 23 de diciembre.


Durante su disertación, el Pastor de Lima agradeció la invitación de la Universidad Católica Sedes Sapientiae y recordó que “la Iglesia Católica entiende desde su fundación por Jesucristo que cada ser humano es una persona creada a imagen de Dios, dotada de una dignidad inviolable”, por eso “Los derechos humanos son cualidades rectas y justas, que tiene cada hombre y cada mujer, por su propia condición de persona”. Por esta razón, la Iglesia siempre ha ejercido como defensora de los DDHH.


Los Derechos Humanos y Benedicto XVI


En ese sentido, recordó las enseñanzas del Papa Benedicto XVI quien habla de cuatro ejes “La dignidad de la persona en el punto de intersección de dos ejes: uno horizontal, que representa la solidaridad y la subsidiariedad; y otro vertical, que representa el bien común. Esto crea un campo en el que podemos trazar los diversos puntos de la Doctrina Social de la Iglesia Católica, que forman el bien común”.


“Por eso, Su Santidad Benedicto XVI afirmó en su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas, que cada Estado debe cumplir con el deber primario de proteger a la propia población de violaciones graves y continuas de los derechos humanos, como también de las consecuencias de las crisis humanitarias, ya sean provocadas por la naturaleza o por el hombre”, prosiguió el Arzobispo de Lima.


Los Derechos Humanos y el Cardenal Cipriani


El Pastor de Lima recordó que desde el inicio de su labor pastoral como sacerdote, hasta la última década como Arzobispo de Lima, nunca ha dejado de defender los derechos humanos “expresando mi perdón sincero a esas personas que entendieron que yo no tenía elaprecio debido por los derechos humanos, y obraron en consecuencia. Creo que el tiempo y la historia terminan poniendo las cosas en su lugar”.


“En los años ochenta elaboré el «Catecismo de Doctrina Social», que desarrolla cada uno de los derechos humanos. Dentro de mi labor pastoral en Ayacucho, tuve que defender los derechos humanos de los sacerdotes, religiosas y religiosos a mi cargo; de los campesinos; de los detenidos y procesados. Defendí, desde la Catedral de Huamanga, los derechos humanos de todos los habitantes de la arquidiócesis, urgiendo cada domingo a los jueces y magistrados a administrar justicia con celeridad y respeto por el derecho y la justicia”, señaló.


“Como Arzobispo de Lima, he seguido defendiendo los derechos humanos, apelando a la responsabilidad de toda la ciudadanía, para que respete en primer lugar el sagrado derecho de la vida humana, desde su concepción hasta su muerte natural”, culminó. (www.arzobispadodelima.org)



Leer todo...

NUEVO OBISPO AUXILIAR DE TRUJILLO


P. José Javier Travieso Martín, claretiano

 

En el marco de la Fiesta de la Epifanía del Señor, el Papa Benedicto XVI nombró al Padre José Javier Travieso Martín, CMF., como nuevo Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Trujillo.

 

El Padre Javier Travieso, nació el 5 de febrero de 1952 en la ciudad de Don Benito, Provincia de Badajoz, Extremadura - España. El 15 de agosto de 1968 hizo su profesión de votos religiosos en la Congregación de los Padres Claretianos. Realizó sus estudios de humanidades, filosofía y teología en Granada, donde también recibió la ordenación sacerdotal el 26 de junio de 1976.

 

Estudió en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma donde obtuvo el título de Licenciado en Pastoral Juvenil. De Roma fue enviado a Lima - Perú

Como sacerdote ha desarrollado las siguientes labores: Coadjutor en la parroquia Nuestra Señora del Pilar (Santa Cuz de Tenerife) colaborando como Capellán en varias escuelas (1976-1977); Responsable de la Pastoral del Colegio Claretiano de Don Benito y Profesor de religión (1977-1983); Promotor vocacional (1983-1984); encargado de la Pastoral del Colegio Claretiano de Lima, Vice Párroco de la parroquia Corazón de María de Magdalena  y de la parroquia  San Antonio Mª Claret de Lima (1988); Profesor, Secretario Académico y Director de Estudios del Instituto Juan XXIII  y encargado de la Procura de las Misiones y de la Secretaría de Justicia, y Paz de la Delegación Claretiana del Perú (1988-2006).

Es autor de varios CD´s de música y de algunos opúsculos sobre la vida de San Antonio María Claret y la espiritualidad claretiana. Puedes escuchar su canción de “Dar, dar” en htttp://www.youtube.com/watch?v=SrqhtyXkmww&eur.

 

Además, fue profesor, secretario académico y director de estudios del Instituto Juan XXIII y encargado de la procura de las misiones y de la secretaría de Justicia, Paz e Integridad de la Delegación Claretiana del Perú (1988-2006).

 

En 2008 fue destinado a la Comunidad Claretiana de Trujillo desenvolviéndose como asesor espiritual del Colegio Claretiano y enseñando cursos de teología en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo” y en la Universidad Católica de Trujillo.

 

Hay que destacar que el nuevo Obispo Auxiliar, es el primer religioso claretiano que recibe el ministerio episcopal en el Perú y que su nombramiento coincide con la conmemoración del centenario de la presencia en el Perú de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón de María (Claretianos).

Cuando estuvo en Vice Párroco de la parroquia Corazón de María de Magdalena, disfrutamos en varias ocasiones de sus enjundiosas prédicas de un Crisóstomo del siglo XXI. Un día almorzó con nosotros en el Hogar y tuvo la gentileza de cantarnos dos canciones; una de ellas, aunque sólo la escuché esa vez y hace unos años hablaba de Claret: “que seas para ti un juez, para los demás una madre y para Dios un hijo”. Una anécdota muy simpática me sucedió el día de Santo Toribio; en el momento de la homilía, me invitó al ambón, mientras decía: “Como saben, hoy es santo Toribio, y como está entre nosotros uno que sabe mucho del santo, le invitamos a que nos hable y nos motive”; y salí y hablé unos 5 minutos. ¡Qué alegría me da que justo se le nombre auxiliar de la diócesis que le tiene como patrono! Nuestra gratitud y nuestra oración.

 

 

Leer todo...

REVISTA PERUANA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA NÚMERO 11


DEDICADA A DESTACADOS PERSONAJES DE LA IGLESIA DEL PERÚ

La Academia Peruana de Historia Eclesiástica que preside desde su fundación en 1986 Monseñor Severo Aparicio Quispe, obispo auxiliar emérito de Cuzco, publica el volumen nº 12 de su Revista.

Como se indica en la presentación “son trabajos sobre diferentes eclesiásticos que, cual poderosas antorchas, supieron iluminar con sus admirables vidas y obras los diferentes momentos de la labor de la Iglesia en el Perú”.

Se abre el volumen con el artículo “Fray Tomás de San Martín, fundador de la Universidad de San Marcos de Lima” del P. Guillermo Álvarez Perca. Le sigue “Monseñor Emilio Lissón, CM. (1872-1961), XXVII arzobispo de lima, desterrado y santo” de José Antonio Benito. En conmemoración del bicentenario del nacimiento de Bartolomé Herrera, el actual arzobispo de Arequipa Mons. Javier del Río destaca tres facetas de su personalidad: Maestro, Estadista y Pastor.

Por su parte, el P. Armando Nieto, vicepresidente de esta Academia y Presidente de la Academia Nacional de Historia, rescata un inédito del P. Rodrigo Sánchez-Arjona “Alonso de la Peña Montenegro y su itinerario para párroco de indios” fruto de su tesis doctoral acerca de “Los sacramentos de la iniciación cristiana según el ´Itinerario par párroco de indios” que presentó en la Facultad de Teología de Lima en 1970

Un detenido estudio sobre “Juan Pérez Bocanegra, cura de Andahuaylillas y su obra” lo dedica el P. Ernesto Cucho Dolmos. Cabe resaltar que es el autor del célebre “Hanaq Pachaq”

Sobre “Jorge Dintilhac, SS.CC, padre y forjador de la PUCP” José Antonio Benito traza una trayectoria biográfica a la par que se refiere a su gran obra de la Universidad Católica

La biografía del doctor José Mateo Aguilar, a quien se califica como 2l “San Jerónimo del Perú” corre a cargo de Rafael Sánchez-Concha. La del célebre “Ciego” de la Merced, P. Francisco del Castillo, a su compañero de hábito Mons. Severo Aparicio

Una grata sorpresa la depara la publicación y estudio de la carta del jesuita Siervo de Dios, P. Juan de Alloza, a su general P. Muzio Vitelleschi, el 4 de mayo de 1637, por parte de Alexandre Coello de la Rosa

Desmarcándose del género biográfico del volumen, se incluye el denso artículo de Mariana Mould de Pease sobre “Los bienes religiosos a nivel peruano e internacional”, dedicado a la protección de nuestro depredado patrimonio sobre el rico magisterio de la Iglesia y ante la indiferencia institucional.

En la sección “necrología” se rinden dos sentidos homenajes a los académicos fallecidos durante el 2008, P. antonio San Cristóbal y Mons. José A. Dammert Bellido.

Se incluyen dos recensiones de obras publicadas en el Perú, la dedicada a la diócesis de Huacho con motivo de sus 50 años, y la biografía de la sobrina de Santa Teresa de Jesús, la primera carmelita de América, nacida en Quito de madre trujillana.

Por último, se incluye la crónica de la Academia.

La revista ha sido distribuida a los obispos del Perú y está a la venta en las principales librerías de Lima, así como en el Convento de los PP: Mercedarios de Lima.

Cualquier información: joseanbenito@gmail.com

Leer todo...

martes, 6 de enero de 2009

POLÍTICOS Y SANTOS

Sr. Dr:

Con muchísimo agrado, por internet, leo en Lima el “Alfa y Omega” nuestro de cada semana. La carta simpática carta de Pilar Ruiz plantea el dilema santos o políticos. Hacia el 5 de diciembre nos visitó Ingrid Bethancourt y en una entrevista en TV (Canal 11) no tuvo reparo en decir que la política actual requiere santos, personas que no busquen el poder sino EL PODER SERVIR. Tabajo en la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima y el Decano de la Facultad de Ciencis de la Salud es el Dr. Luis Solari, quien fue premier del Perú y también habla de políticos santos; él es un modelo de honestidad. ¡Qué bien! Dios quiera quitemos la “o” y pongamos la “y”, “santos y políticos” a un tiempo. ¿Por qué no nos lo puede conceder el Niño de Belén? Pues a Él se lo pido. Oración y acción para que los que tengan vocación a la política se les abran estos dilatados horizontes

(Publicada en Alfa y Omega, www.alfayomega.es, 31 de diciembre del 2008, Sección “Cartas al Director”))

Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal