Archivo Blog

miércoles, 18 de noviembre de 2009

ANTONIO PINILLA, CÓNSUL ESPAÑOL EN PERÚ

PRESENTACION DEL LIBRO

EN EL PERÚ Y AL SERVICIO DE ESPAÑA. LA TRAYECTORIA DEL CÓNSUL ANTONIO PINILLA RAMBAUD, 1918-1939

La directora del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el auspicio de la Embajada de España,  invita a sus miembros, historiadores, y público interesado, a la presentación del libro de la doctora Ascensión Martínez Riaza, En el Perú y al Servicio de España. La trayectoria del Cónsul Antonio Pinilla Rambaud, 1918-1939, el jueves 19 de noviembre de 2009 a las 6:30 p. m. en el local del Instituto (Jirón Camaná 459, Lima 1).

El libro trata de la actividad diplomática realizada en nuestro país por el cónsul español Antonio Pinilla Rambaud. A lo largo del texto se revisa una serie de factores que intervienen en su desarrollo profesional, como los antecedentes de su carrera, hasta que llega al Perú en 1918.

Pinilla, a partir de ese momento, es presentado como la persona que logró establecer vínculos estrechos con la sociedad peruana, y contrajo matrimonio con una dama de la alta clase limeña. Al mismo tiempo se narra como fue su desempeño en las difíciles décadas de 1920 y 1930. Se pone un especial énfasis en su accionar durante la guerra civil española (1936-1939), identificando las posturas que asumió en tan complicada coyuntura. De ese modo, podemos ver como Pinilla tuvo que tomar posición por uno de los bandos, consecuencia lógica dadas sus ideas sobre la realidad y el destino de España en el contexto internacional.

La nueva situación política en la península le ocasionó algunos conflictos con los representantes del nuevo gobierno, el cual lo retiró del Perú poco antes de su fallecimiento.

 

Leer todo...

TERNURA DE DIOS

http://www.youtube.com/watch?v=CffJIM303A0

Éste video es de lo más tierno que he escuchado y lo comparto a todos los amigos. Lo volví a escuchar un buen día al regreso de mis clases a las 11.30 de la noche, por PAX TV, en el marco del concierto de Rogelio con Martín Valverde sobre San Pablo. ¡Qué paz, qué gozo, qué ganas de vivir! Porque Dios es muy bueno…

 

Rogelio Cabado es padre de familia, educador y cantautor. Éste nuevo disco Saulo vive hoy, es último de una serie de producciones musicales de gran calidad.

Su primer disco testimonial vio la luz en 1.995 . En estos momentos una selección de sus más de 300 canciones se encuentran editadas en nueve CD´s, además de la colaboración en la edición de otros discos de música en varios proyectos solidarios. Continúa creando nuevas obras musicales y artísticas desde la melodía, la poesía y el color en el diseño de vidrieras.

Con frecuencia se inspira en la naturaleza y la amistad para componer sus obras. Su apuesta por la educación en los valores humanos, ambientales y naturales son el mejor medio para la formación de los jóvenes.

Sus composiciones musicales son muy variadas y ricas en contenido, ritmo y estilo, desde música folk, pop, litúrgica, baladas, heavy, coral, salsa, … hasta composiciones hip-hop, reguetón, chill out… Ha recorrido cientos de lugares en recitales, conciertos, festivales, encuentros…

El hilo conductor de sus canciones son un canto a la vida y la esperanza, desde su visión cristiana y amor a la Iglesia, de manera comprometida y vivencial. Sus letras son la expresión más genuina de su interioridad y su experiencia personal de la misericordia de Dios Padre, por el que se siente amado, impulsado y comprometido, como padre de familia, hacia cuantos le rodean.

http://www.rogeliocabado.com/blog/index.php

Leer todo...

martes, 17 de noviembre de 2009

HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

 

 

I COLOQUIO “HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

 

El célebre cuadro “El Encuentro de Punchauca” ha sido el acertado ícono para iniciar los fastos académicos de la Independencia del Perú. Los días 16 y 17 de noviembre está teniendo lugar el I Coloquio “Hacia el Bicentenario de la independencia del Perú”, organizado por el Instituto Riva Agüero de la PUCP, en colaboración con la Embajada de España y el  Centro Cultural de España y que ha contado con la entusiasta presencia de historiadores y público en general.

 

Este primer coloquio, en el que participan destacados historiadores nacionales y extranjeros, se centra en diversos aspectos históricos vinculados con el proceso de independencia en el Perú. Esta es una iniciativa que nace con el deseo de extenderse hasta el 2021, para profundizar en el proceso histórico de la  independencia pero también con una vocación de actualidad, de reflexionar sobre el momento que vive actualmente el Perú. En futuras ediciones, se espera, por un lado,  ampliar esta visión en el contexto más amplio de otros procesos de independencia en América y por otro, poder profundizar en determinados aspectos del proceso local que son todavía  poco  conocidos.

 

La inauguración formal corrió a cargo del destacado historiador Dr. José Agustín de la Puente Candamo, que pronunció la conferencia titulada “La vida intelectual en tiempo de la independencia”. Realmente fue un lujo escuchar la voz de este maestro, experto en el tema. Comenzó con una pregunta provocativa: “¿Cómo vive Perú en el momento de la Independencia?”. Recordó a su profesor Jorge Basadre cuando en sus clases les decía: “En la Independencia nace el Estado, no el Perú”.  El cuerpo de su discurso se centró en la trayectoria de Hipólito Unanue, nacido en Arica y muerto en Cañete, con 78 años de vida, y representante de una generación a caballo entre el Virreinato y la República, ilusión y temor, decidido a romper con el Rey pero con la certeza de poner otra autoridad que evitase el caos. Glosó cuatro obras del médico ilustrado: La introducción a los monumentos del antiguo Perú, Decadencia y restauración del Perú a través del Anfiteatro Anatómico, Guía del Perú en 1793, Clima de Lima en 1806. Todas ellas son una guía magistral para adentrarnos en lo que fue la vida cotidiana del Perú que enfrentó el gran acontecimiento de la Independencia, palpando “la presencia del Perú como persona cierta”.

 

 

PROGRAMA

 

LUNES 16 DE NOVIEMBRE

 

5:00-6:15 Mesa 1

 

Claudia Rosas “La estela de la revolución francesa en el Perú (1808-1824)”

Víctor Peralta “La transformación inconclusa: la trayectoria del liberalismo hispánico en el Perú (1808-1824)”

Margarita Guerra “Independencia y liberalismo: entre Bolívar y Vidaurre”

 

 

 

6:30-7.45 Mesa 2

 

Nuria Sala i Vila, “Cuatro ciudades y una independencia: Trujillo, Cuzco, Arequipa y Huamanga”

Fernando Valle, “La iglesia y el estado en la independencia: estudios sobre el clero rural en Arequipa (1820-1840)”

Elizabeth Hernández, “La vecindad piurana y la apuesta por la libertad: discrepancias, contradicciones y ambigüedades (1821-1824)”

 

7:50

Inauguración formal

Conferencia del doctor José Agustín de la Puente Candamo, “La vida intelectual en el tiempo de la Independencia

 

 

 

MARTES 17

 

5:00-6:15 Mesa 3

 

Ascensión Martínez, “Gobernar, pacificar, negociar: la política española en el Perú, 1820-1823”

Oswaldo Holguín, “Ricardo Palma, apologista romántico de la independencia del Perú”

José Ignacio López Soria, “Independencia: poscolonialidad, colonialidad”

 

6:30-7:45 Mesa 4

Juan Luis Orrego, “Independencia y memoria: las celebraciones del Cincuentenario de la Independencia, 1871”

Iván Millones, “Las conmemoraciones de Fiestas patrias en Lima entre finales del siglo XIX e inicios del XX”

Jesús Cosamalón, “La independencia en al escuela: la percepción de maestros y alumnos en Lima”

7:50 Clausura y brindis de honor

 

SUMILLAS

LA ESTELA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ (1808-1824)

Claudia Rosas Lauro

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

El impacto de la Revolución Francesa en el Perú siempre ha suscitado polémica. La hipótesis es que el efecto de la revolución se dio a través de las imágenes, el discurso y la práctica política de la época de la Independencia, como sucedió en otras áreas de Iberoamérica, donde el tema ha sido estudiado con profundidad. Para el análisis del problema, vamos a poner énfasis en el estudio de las coyunturas de 1808 con la invasión napoleónica de la península ibérica, la de 1812 con las Cortes de Cádiz y la Constitución liberal, y en especial, la década de 1820, en que se libran las guerras de Independencia. De esta manera, veremos cómo y en qué medida los actores de la gesta independentista se apropiaron, reelaboraron y utilizaron las imágenes, discursos y prácticas de la Revolución Francesa.

 

 

LA TRANSFORMACIÓN INCONCLUSA. LA TRAYECTORIA DEL LIBERALISMO HISPÁNICO EN EL PERÚ (1808-1824)

Víctor Peralta

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid) 


Se verá el impacto del liberalismo de las Cortes de Cádiz en la transformación de la cultura política en el virreinato peruano, con una breve atención al impacto que tuvo la reimpresión de las publicaciones patrióticas españolas, que se resume en la crítica a la arbitrariedad absolutista, incidiendo en la repercusión de la circulación de la prensa y folletería de contenido liberal, la elección y funcionamiento de ayuntamientos constitucionales y la conexión de los diputados peruanos en las Cortes con los ayuntamientos constitucionales. Seguidamente, se reflexionará sobre la erradicación del liberalismo gaditano durante la época del virrey Pezuela. Por último, se adentrará en la coyuntura independentista, cuando la segunda etapa del liberalismo hispánico sucumbe ante el ideario republicano.



INDEPENDENCIA Y LIBERALISMO: ENTRE BOLÍVAR Y VIDAURRE

Margarita Guerra Martinière

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

Los planteamientos ideológicos conducentes a la independencia están impregnados por las doctrinas liberales, sin embargo, al confrontar los idearios particulares de quienes participaron directamente en su aplicación con las prácticas políticas, se advierte un evidente desfase en la mayoría del grupo dirigente. Esto lleva a frecuentes enfrentamientos entre los más conspicuos liberales, como es el caso de Simón Bolívar con los líderes liberales. Tomaremos en esta oportunidad como el abanderado de esta oposición a Manuel Lorenzo de Vidaurre quien, llamado por Bolívar en 1823, se declaró su incondicional, pero, al continuar la Dictadura, le declaró odio a muerte.

 

 

CUATRO CIUDADES Y UNA INDEPENDENCIA: TRUJILLO, CUZCO, AREQUIPA Y HUAMANGA

Núria Sala i Vila

Universidad de Gerona

 

La Independencia del Perú y el Trienio Liberal hispano (1820-1823) introdujeron cambios sustanciales en la institución municipal. Se analizará el devenir de las municipalidades en Trujillo, Cusco, Arequipa y Huamanga. El objetivo es esbozar un proceso en el que se produjeron cambios que afectaron a los poderes e intereses locales, tanto por el relevo de elites locales, que el sistema electivo impuso para las instituciones municipales, como en los temas que fueron objeto de preocupación dentro de las nuevas coordenadas políticas del período, influidas por presupuestos liberales, o por la necesidad de aportar recursos para sostener los costos bélicos. 

 

 

LA IGLESIA Y EL ESTADO EN LA INDEPENDENCIA: ESTUDIOS SOBRE EL CLERO RURAL EN AREQUIPA (1820-1840)

Fernando Valle Rondón

Universidad Católica San Pablo (Arequipa)

 

Se examinarán la situación, reacciones y dilemas del clero doctrinero presente en las comunidades rurales de Arequipa en el contexto de la Independencia. Un análisis sobre los concursos de curatos, la documentación concerniente a las ordenaciones sacerdotales y la correspondencia entre el clero y las autoridades políticas del contexto independentista permite conocer quiénes conforman el clero local (origen, legitimidad, estrato social, origen étnico, formación educativa) que se constituye como la única autoridad común para las comunidades andinas en el periodo que media entre el régimen monárquico y el nuevo orden republicano.

 

 

LA VECINDAD PIURANA Y LA APUESTA POR LA LIBERTAD: DISCREPANCIAS, CONTRADICCIONES Y AMBIGÜEDADES (1821-1824)

Elizabeth Hernández García

Universidad de Piura

 
La independencia del partido de Piura, el 4 de enero de 1821, fue un movimiento de su clase dirigente en un intento de mantener el control en el nuevo escenario político. A partir de este momento, y dado ese objetivo, la consolidación de la independencia proclamada no estuvo exenta de diferencias, discrepancias y contradicciones entre el gobierno central –Trujillo primero, Lima después- y el gobierno local periférico piurano. Podría decirse que la elite en Piura había iniciado su lucha particular, no tanto por la independencia respecto a España, como por una mayor autonomía política.

 

 

GOBERNAR, PACIFICAR, NEGOCIAR: LA POLÍTICA ESPAÑOLA EN EL PERÚ, 1820-1823.

Ascensión Martínez Riaza

Universidad Complutense (Madrid)

 

El golpe militar de Riego llevó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y reimplantar el sistema liberal. En el Perú, el virrey Pezuela, ante la presencia de San Martín, estuvo condicionado por una conjunción de factores que limitaron su acción: había que gobernar un territorio y una población sobre los que el control variaba en función de acontecimientos bélicos, de actitudes y decisiones sociales y del retraso en la recepción de noticias e instrucciones, debido a la distancia y a la dificultad de las comunicaciones; había que conducir la guerra adoptando estrategias en las que no siempre coincidían los mandos militares; y se planteaba la vía de la negociación a través de iniciativas que terminarían en punto muerto y que en definitiva beneficiarían a la causa de la independencia.

 


RICARDO PALMA, APOLOGISTA ROMÁNTICO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Oswaldo Holguín Callo

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

La Historia de la Independencia tuvo perfiles de epopeya para varias generaciones hispanoamericanas. Los románticos, tempranamente, le hallaron filones explotables para plasmar sus producciones literarias, artísticas, políticas, jurídicas, etc. El contacto personal con sus actores, incluso algunos de los principales, estimuló su manifiesta admiración y fantasía. Ricardo Palma exaltó a sus héroes, capitanes y batallas, como otros románticos y posrománticos peruanos. Desde la adolescencia hasta la ancianidad, Palma facturó diversos textos que, junto a los que la crítica reconoce como más significativos, configuraron el discurso historiográfico peruano sobre tan importante período. Tampoco le faltaron ocasiones de defender sus íntimas convicciones.

 

 

INDEPENDENCIA: MODERNIDAD, POSCOLONIALIDAD, COLONIALIDAD

José Ignacio López Soria

Organización de Estados Iberoamericanos

 

El horizonte hermenéutico de nuestro tiempo facilita el acercamiento al proceso de las independencias desde nuevas perspectivas. Entre ellas subrayo tres: la relación tradición/modernidad, que se hizo presente con la nueva versión de la vieja querella de antiguos y modernos a propósito del surgimiento de las concepciones “postmodernas”; la poscolonialidad, heredera de las corrientes anglosajonas de los estudios culturales sobre la subalternidad; y la colonialidad, que afirma la persistencia de las tradiciones coloniales tanto en el poder político como en el poder simbólico. La exposición estará focalizada en la exploración de las posibilidades que abren estas perspectivas no solo para conocer mejor sino para pensar la independencia.

 

 

INDEPENDENCIA Y MEMORIA: LAS CELEBRACIONES DEL CINCUENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, 1871

Juan Luis Orrego Penagos

Pontificia Universidad Católica del Perú


La idea es analizar cómo se conmemoraron estas efemérides a nivel político, académico y popular; y de qué manera esta coyuntura contribuyó a la consolidación de la idea de estado-nación en el Perú, a través de los usos de la memoria. Las efemérides vinculadas a la Independencia son hechos cruciales para todas las comunidades que han vivido una experiencia colonial, logrando desligarse de tal condición, y mantenerse independientes. Son ocasión de grandes celebraciones oficiales, académicas y populares para demostrar al mundo que no solo conservan su independencia sino que se han consolidado como “naciones”. También son momentos en los cuales se reflexiona sobre el tipo de “nación” que han logrado construir, y son ocasión para renovar los lazos entre sus habitantes y establecer compromisos de proyectos comunes. En estas fechas simbólicas, las comunidades analizan el pasado, celebran el presente y se proyectan al futuro.

 

 

LAS CONMEMORACIONES DE FIESTAS PATRIAS EN LIMA ENTRE FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX

Iván Millones Maríñez

Pontificia Universidad Católica del Perú 

 

Esta ponencia explora el modo en que se conmemoraron las Fiestas Patrias en Lima desde la postguerra del Pacífico hasta los primeros años del siglo XX. Para ello, se estudia la forma en que los rituales públicos y discursos patrióticos recordaban la Independencia. De esa manera, se trata de analizar los proyectos políticos de la época y los modos en que se concibió la nación peruana en tiempos en que se buscaba reconstruir el país tras la derrota militar frente a Chile. 

 

LA INDEPENDENCIA EN LA ESCUELA: LA PERCEPCIÓN DE MAESTROS Y ALUMNOS EN LIMA

Jesús Cosamalón Aguilar

Pontificia Universidad Católica del Perú


Se estudian las características de la enseñanza y recepción del tema de la Independencia del Perú en las escuelas secundarias de Lima. Para tal efecto, se realizaron encuestas y entrevistas a maestros y alumnos en dos colegios estatales de la ciudad, las cuales nos permitieron acercarnos a la realidad educativa. Se mostrará cómo perviven, en la escuela, diversos discursos acerca del proceso, algunos de antigua data, articulados por el docente de acuerdo a su propia perspectiva y experiencia vital. El problema tiene que ver tanto con el acceso del maestro a nuevas fuentes de información que le sean útiles en el aula, como con la ausencia de mecanismos que permitan a los profesores vincularse al quehacer de los historiadores y a la producción académica universitaria. Por último, se mostrará la forma como los alumnos perciben el proceso y qué fuentes de información utilizan para el desarrollo de este tema.

 

Leer todo...

miércoles, 4 de noviembre de 2009

PADRE LORING EN PERÚ

¡Qué bendición para Lima y para el Perú! Tuve la suerte de escucharle varias veces en España y realmente sorprende su claridad expositiva, su fidelidad doctrinal y la fuerza persuasiva de su oratoria... Deberíamos aprovechar su presencia en Perú para tributarle un homenaje por su permanente siembra evangélica. Si a los cantantes y políticos se les condecora y otorga las llaves de la ciudad, ¡qué menos que hacerlo con este gran apologeta de nuestro tiempo! http://www.arconet.es/loring/

El conocido sacerdote español Jorge Loring, autor del mundialmente famoso libro "Para salvarte" visitará esta capital en noviembre próximo para ofrecer conferencias sobre diversos temas de apologética. El experto llegará a Lima, invitado por la Asociación Acción Universitaria y el Instituto Vida y Espiritualidad, que está celebrando sus 25 años de fundación.

El miércoles 11 de noviembre, el Padre Loring dictará la conferencia titulada "Razones para creer", dirigida al público general. La cita es a las 7:00 pm en el Auditorio ZUM de la Universidad de Lima. El cupo es limitado y para información sobre venta de entradas se puede visitar  www.vidayespiritualidad.com

El jueves 12 y viernes 13 de noviembre, el sacerdote participará en el Congreso de estudiantes "Razón y fe" que lleva por título "¿Existe Dios?". El evento está dirigido a jóvenes de los últimos años de colegio y a estudiantes universitarios, y se llevará a cabo en el mismo ZUM de la Universidad de Lima a las 6:30 pm. Las inscripciones pueden realizarse a través de www.accionuniversitaria.org

El P. Jorge Loring Miró nació en Barcelona (España). Luego de iniciar sus estudios en ingeniería aeronáutica, ingresó a la Compañía de Jesús y fue ordenado sacerdote a los 33 años. Su libro "Para salvarte" es un compendio en el que explica las principales verdades de la fe y el modo de vivirlas. El texto ha superado largamente el millón de ejemplares vendidos en España, sin contar las ediciones que se han hecho en México, Chile, Ecuador y Perú.

El libro ha sido traducido al inglés, portugués, árabe, hebreo, chino, gujerati, ruso y japonés. Entre otros títulos del sacerdote figuran "Motivos para creer"; "Dios y el universo"; "Para salvarte juvenil"; y : La Sábana Santa, dos mil años después".Conferencista internacional, gran parte de su ministerio lo realiza a través de Internet y de los medios de comunicación social. Su programa televisivo "Para salvarte" se transmite por el canal católico EWTN.

El P. Jorge Loring, S.I. nació en Barcelona, pasó su juventud en Madrid y lo que tiene de jesuita es andaluz. Se ordenó sacerdote a los treinta y tres años.Su libro PARA SALVARTE ha tenido tal aceptación que ha superado largamente el MILLÓN DE EJEMPLARES (1.280.000) en España, sin contar las ediciones que se que se han hecho en Méjico, Ecuador, Perú y Chile. También se han hecho traducciones al inglés en Los Ángeles (California), al árabe en El Cairo, al hebreo en Jerusalén y al gujerati en la India. Hoy se está haciendo la traducción al ruso en Moscú, al japonés en Tokyo, al chino en Taiwan, y al portugués en Brasil. También se ha iniciado la posibilidad de ser traducido al coreano.  Como ampliación del libro PARA SALVARTE ha publicado otro titulado Cuarenta Conferencias donde se desarrolla diversos temas. Estas conferencias están escritas según fueron pronunciadas en distintos puntos de Espana. Precio del libro, 12 euros. De cada conferencia en DVD, 15 euros.

También ha publicado otro libro sobre LA SABANA SANTA, tema que lleva estudiándolo más de cuarenta años y sobre el que ha pronunciado más de dos mil conferencias.

Publicaciones del P. Jorge Loring, S.I.

·       PARA SALVARTE

      Enciclopedia de Doctrina Católica y normas para vivirlas.

o       LIBRO: 55 Ediciones. Más de Un Millón de Ejemplares (1.280.000). Adaptada al nuevo catecismo de la Iglesia Católica. Precio; 14 €.

o       CINTAS MAGNETOFONICAS: Cuatro casetes con veinte temas del libro grabadas con la voz de su autor. Precio; 11 €.

·       LA SABANA SANTA

      Invalidez de la prueba de Carbono-14.

o       LIBRO: Novena edición con cincuenta fotografías en color. Precio; 12 €.

o       CINTA MAGNETOFONICA: Precio; 4 €.

o       VIDEO: Introducción y diapositivas. Duración, Tres horas. Precio: 24 €. Sistema Beta y VHS en PAL, SECAM y NTCS para América.

o       DVD: Cuarenta DVD's con sus conferencias. Precio, 15 euros unidad. <<...>> <<...>>

Leer todo...

lunes, 2 de noviembre de 2009

EL ESPLENDOR DEL BARROCO EN EL PERU EN CONCIERTO

El próximo miércoles 11 de noviembre tendrá lugar en Lima un evento histórico para el rescate de nuestro Patrimonio Cultural. Después de más de 250 años, se volverá a interpretar y escuchar la música compuesta por José de Orejón y Aparicio (Huacho 1706- Lima 1765), quien fuera Maestro de Capilla de la Catedral de Lima y considerado el más importante compositor barroco que América ha dado al mundo.

José de Orejón y Aparicio realizó sus estudios en Lima con los maestros de capilla de la Catedral, Tomás de Torrejón y Velasco y  Roque Ceruti. Fue el primer músico nacido en América que ocupó el cargo de Maestro de Capilla de la Catedral de Lima. Su música, de innegable influencia napolitana, se caracteriza por su creatividad y dominio de la técnica compositiva de la época. Entre sus obras destacan arias como "La Mariposa", villancicos como "Ah del gozo", con estructura de cantata napolitana, de rico lenguaje armónico y contrapunto, y “La Pasión según San Juan”, una de las piezas más importantes del barroco americano.

Los manuscritos originales de Orejón y Aparicio desaparecieron a fines de la década de los noventa, pero fotos de ellos fueron encontrados en Argentina, y gracias a un trabajo conjunto de la Pontifica Universidad Católica Argentina y la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima, se pudo hacer un trabajo de rescate musical que nos permite hoy, después de casi dos siglos y medio, volver a disfrutar de la música del genial compositor.

Esta presentación es una excelente oportunidad para conocer y disfrutar de la importante producción musical que se dio en el Virreinato del Perú, y del rico patrimonio musical barroco de nuestro país, al nivel de los más importantes compositores de la época.

El Concierto estará a cargo de LIMA TRIUMPHANTE, Coro y Orquesta de Cámara, que ha presentado la música barroca peruana en diversos escenarios del Perú y el extranjero, bajo la dirección del Maestro José Quezada Macchiavello, contando con la participación de la soprano Lola Márquez, la mezzosoprano Caridad Herrera, y la presentación de la soprano Marielli Minaya. La participación al clavecín estará a cargo de la Maestra Lidia Guerberof Hahn, de la Basílica de Guadalupe de México, quien viene especialmente invitada para esta presentación.

El concierto tendrá lugar en el Auditorio del Colegio Santa Úrsula, Av. Santo Toribio  No 150, San Isidro, a las 7:30 p.m.

Las entradas ya se encuentran a la venta en Teleticket de Wong y Metro.

P.s. Se puede ver un video sobre el trabajo realizado en www.ucss.edu.pe/barrocoperuano/index.htm o directamente en http://www.youtube.com/watch?v=WiuChCzK5TM

Leer todo...

FRANKLIN PEASE, COLOQUIO-HOMENAJE A UNA VIDA EN LA HISTORIA DEL PERÚ




Coloquio en homenaje Franklin Pease: DEL TAWANTINSUYU A LA HISTORIA DEL PERÚ (11 al 13 de noviembre, 2009)


PROGRAMA
LUGAR: CAMPUS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ




MIÉRCOLES 11
9:30
Auditorio de Derecho Registro de participantes
10:00 Inauguración
Dr. Miguel Giusti, Jefe del Departamento de Humanidades

10:30-12:00 LAS CRÓNICAS Y LOS ANDES
Sandro Patrucco (Pontificia Universidad Católica del Perú), Infancia y juventud en los recuerdos del Inca Garcilaso
Rodolfo Cerrón Palomino (Pontificia Universidad Católica del Perú), Sobre el carácter espurio de la trilogía moral inca
Hidefuji Someda (Escuela de Posgrado Universidad de Osaka), ¿Ignorancia invisible o indeferencia intencionada? Guamán Poma ante la rebelión de los incas
Verónica Salles-Reese (Georgetown University), El cosmopolitanismo intelectual de los jesuitas
12:15 -13:15
Estela Mercado (Universidad Nacional de San Juan, Argentina), Onomásticos huarpes en un padrón indígena de 1695
Hélène Roy (Centre de Recherches Latino-Américaines, Poitiers, Francia), Texto y contexto en torno al Taki Onkoy : las trampas del hipercriticismo

Pabellón H Aula 205
11:00-13:00
Mauricio Véliz (Pontificia Universidad Católica del Perú), Los fragores de la pluma: voces, ruidos y sonidos en las crónicas del Ande
David E. Franco (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), La memoria del triunfo: los milagros en el sitio del Cuzco y la construcción del discurso religioso de la conquista de los incas (1536-1664)
Cristina Flórez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Memorias, identidades e ilusiones en las crónicas: del Medioevo a la conquista de América
Jean–Jacques Decoster (Centro Tinku Cuzco), El Príncipe en los Comentarios: renacimiento del poder soberano en lña obra de Garcilaso

Auditorio de Derecho
3:00-5:00 p.m FRANKLIN PEASE: VIDA Y OBRA

José A. de Benito (Universidad Católica Sedes Sapientae), Franklin Pease, intelectual católico
Yuri Alejandra Cárdenas (Universidad Veracruzana, México), Las reflexiones de Franklin Pease en torno a la crónica de Gregorio García “Origen de los Indios del Nuevo Mundo”
Jorge Ccahuana y Miguel Ramírez (Pontificia Universidad Católica del Perú), La consolidación de la etnohistoria a través de las revistas académicas limeñas

JUEVES 12
9:00-11:00 LOS INCAS
Auditorio de Derecho
Rosabella Álvarez-Calderón (Pontificia Universidad Católica del Perú), Espacios de muchos, espacios de pocos: la privacidad y sus usos en un asentamiento inca en el valle de Lurín
Jahl Dulanto (Pontificia Universidad Católica del Perú), Ancestralidad y territorialidad:algunas reflexiones sobre los orígenes del ayllu en los Andes Centrales
Krzsysztof Makowski (Pontificia Universidad Católica del Perú), Pachacámac y la política inca: una mirada desde la arqueología
Peter Kaulicke (Pontificia Universidad Católica del Perú), El poder de la muerte de los incas

11:15- 12:30
Liliana Regalado (Pontificia Universidad Católica del Perú), En torno a las “confesiones prehispánicas” a partir de un memorial del siglo XVI
Francisco Hernández (Pontificia Universidad Católica del Perú), La composición de la élite incaica

12:30 Entrega del Premio Franklin Pease

Pabellón H
Aula 203
10:00-12.00 Panel: SISTEMAS DE INFORMACIÓN INCA: PROYECTOS EN MARCHA
Carmen Arellano (Grupo de Estudios del Khipu del MINAAHP), ¿Sistema mnemotécnico o sistema de codificación? Percepciones sobre el quipu en la colonia y en la república
Sergio Barraza (Grupo de Estudios del Khipu del MINAAHP), Desanudando un enredo histórico: reevaluación de los denominados “quipus funerarios” etnográficos
Lydia Fossa (Grupo de Estudios del Khipu del MINAAHP), Khipu y discurso: paralelismo en el mundo andino
Alejo Rojas (Grupo de Estudios del Khipu del MINAAHP), Un quipucamayo en Lima a fines del siglo XVIII

15:00-17:30 CURACAS, RECIPROCIDAD Y RIQUEZA
Auditorio de Derecho

José de la Puente Brunke (Pontificia Universidad Católica del Perú), La cultura jurídica en la Lima barroca
Jorge Pável Elías (Universidad de Piura), Pugnas por el poder político, económico y social en el pueblo de Ayabaca durante el siglo XVII
Ana Cecilia Carrillo (Instituto Riva Agüero), Dos camachicos y un gobernador de indios :tres casos de autoridades indígenas disidentes (Cajatambo y Chancay siglo XVII)
Margarita Gentile (Museo de la Plata, Argentina), Formas de la restitución a los indios de la gobernación de Tucumán (siglo XVII)
Teresa Cañedo-Argüelles (Universidad Alcalá de Henares), Instituciones andinas del pasado ¿qué hay de ellas?
Paula Hurtado (Pontificia Universidad Católica de Chile), El claroscuro de un proceso. Judaizantes e Inquisición en Lima 1570-1700: el caso del bachiller Francisco Maldonado da Silva
Carlos Hurtado Ames (El Colegio de México), Don Blas Astocuri Apoalaya y los cacicazgos de Jauja (primera mitad del siglo XVIII)
José Luis Rojas Runciman (Universidad Nacional Federico Villarreal), Los bailes de Callam Poma. El uso político de una ceremonia religiosa andina (Mangas 1662)
Ana Raquel Portugal (UNESP-Franca, Brasil), A Inquisição cruza o Oceano
Mercedes de las Casas (Pontificia Universidad Católica del Perú), Insurgencia y negociación:los encomenderos de Perú y de México frente a las Leyes Nuevas


VIERNES 13 PERÚ, HOMBRE E HISTORIA
Auditorio de Derecho
9:00-11:00
Francisco Quiroz Chueca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Instituto Riva Agüero), Los Amantes del País y la historia peruana
Deynes Dámaso Salinas Pérez (Pontificia Universidad Católica del Perú), El sur andino peruano y la Junta de Gobierno de La Paz 1809-1811
Núria Sala i Vila (Universidad de Girona), Los curacas en la Independencia del Perú: un estudio de caso en torno a los choquehuancas de Azángaro

11:30-13:00
Daniel Morán y María Isabel Aguirre (Universidad Nacional de San Martín /Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Educando al pueblo: clases populares, cultura política y control social durante la independencia en el Perú
Emilio Rosario (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Prensa política "El Germinal" y su papel en la sociedad peruana (1899-1902)
Ascensión Martínez Riaza (Universidad Complutense de Madrid), "De otra manera" Antonio Jaén Morente, un americanista republicano en la representación de España en el Perú

Pabellón H LOS INCAS (continuación)
Aula 101

Aída González (Universidad Nacional de San Juan, Argentina), La antroponimia aborigen cuyana, Argentina. Tratamiento de los formantes sufijales: a<>
Graciela García (Universidad Nacional de San Juan, Argentina), Voces de origen prehispánico en la fraseología de Cuyo, Argentina

Auditorio de Derecho PERÚ, HOMBRE E HISTORIA (continuación)
15:00-17:00
Jesús Cosamalón (Pontificia Universidad Católica del Perú), Los últimos esclavos africanos en Lima según el censo de 1860
Christian Michel Carrasco/Irene Arce Claux (Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Universidad de Bolonia), 18/5/1989 Elecciones nacionales ¿cambio democrático?

Juan Luis Orrego (Pontificia Universidad Católica del Perú), Hacia el bicentenario: ¿cómo conmemorar la independencia?
Germán Carrera Damas (Venezuela), Sobre el significado de la Batalla de Ayacucho para la Repüblica de Colombia, y por consiguiente para la consolidación de la Independencia del “mediodia de America"

17:00 Panel FRANKLIN PEASE, MAESTRO, COLEGA Y AMIGO

Ascensión Martínez Riaza
Teresa Cañedo
Liliana Regalado

18:00 Clausura


Leer todo...

Blogs Amigos

Seguidores

 

Aguchita

Profeta de Nuestro Tiempo

Video homenaje a Manolo

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal