sábado, 25 de julio de 2009

188 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Entramos de lleno en Fiestas Patrias. De mis quince años en Perú, nunca los escolares dejaron de desfilar y manifestar de algún modo su amor patrio. Ojalá no decaiga nuestro amor Perú, sino todo lo contrario; que encontremos diversos modos de comprometernos con la patria: leamos un buen libro como del Inca Garcilaso de la Vega o del historiador Gustavo Pons Muzzo; visitemos los museos, participemos de los eventos académicos y culturales; sigamos apoyando la campaña contra el fridaje de los hermanos del Sur, oremos por el Perú...

Les comparto unos datos de gran interés acerca del aniversario de la Independencia y que recibo del Dr. César Gutiérrez Muñoz, de la Academia Nacional de Historia del Perú. Él nos recuerda que desde el 15 de julio se conmemora el 188° aniversario de la redacción y la suscripción del Acta de la Declaración de la Independencia del Perú. Por esa razón, el 15 comenzaron nuestras fiestas patrias, que continúan el 28 (Proclamación) y el 29 (inicio de la Jura). La mayoría de los peruanos sólo se acuerda de las dos últimas fechas porque son feriados no laborables. Muy pocas personas saben dónde se conserva este valiosísimo, único e irremplazable documento de importancia nacional: está en el Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima (Jirón de la Unión 300 – Plaza de Armas – Lima, 1). La Declaración, la Proclamación y la Jura son tres actos jurídicos consecutivos que forman un todo para concretar nuestra emancipación política. Si falta uno de ellos, no se perfecciona el proceso. La Declaración, redactada el domingo 15 de julio de 1821 por los abogados José de Arriz y Manuel Pérez de Tudela, fue firmada en cabildo abierto por 3 502 varones (según el uso de la época) –todos vecinos de “reconocida probidad, luces y patriotismo– y su texto de trece renglones sigue teniendo plena vigencia pese al tiempo transcurrido; expresa: Que la voluntad general está decidida por la independencia del Perú de la dominación española y de cualquiera otra extranjera... La Proclamación (es decir, la publicidad de la Declaración) la hizo José de San Martín el sábado 28 de julio de 1821 en cuatro lugares públicos de Lima: Plaza de Armas, Plazuela de la Merced, Plaza de Santa Ana (Plaza Italia) y Plaza de la Inquisición (Plaza Bolívar). La Jura se realizó en las instituciones civiles, militares y eclesiásticas, prometiendo ante Dios defender la patria con la vida y los bienes.

Respecto de las palabras pronunciadas por San Martín, que conocemos y repetimos desde niños, hay hasta dieciséis versiones, más o menos parecidas. Acerca de este caso, don Gustavo Pons Muzzo ha publicado en Documenta (Lima: 1965, N° 4, p. 382-390), revista de la Sociedad Peruana de Historia, un importante estudio. Don Gustavo señala que las más fidedignas son: El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende.

Existe interesante información sobre estos tres actos de julio de 1821. Un libro clave es el de don Fernando Gamio Palacio: La Municipalidad de Lima y la emancipación 1821, lamentablemente agotado.

Acabo de visitar el Museo Nacional Arqueología, Antropología e Historia del Perú. En este momento acaba de inaugurar una sala temporal con la muestra de los retratos de los virreyes. Me tomé la foto en el balcón de una de las salas que recrea las palabras de San Martín en el momento de la Independencia. La siguiente foto tiene que ver con el precioso poema de Marcos Martos sobre El PERÚ. ¡Felices fiestas patrias!

EL PERÚ

No es este tu país

porque conozcas sus linderos,

ni por el idioma común,

ni por los nombres

de los muertos.

Es este tu país,

porque si tuvieras que hacerlo,

lo elegirías de nuevo

para construir aquí

todos tus sueños.

(Marco Martos)

Leer todo...

viernes, 24 de julio de 2009

"PROFETA DE NUESTRO TIEMPO" EN LIMA

Vemos en imagen al autor de la obra, los comentaristas, la familia Santa María, que elaboró el video.

 

Como estaba previsto, se presentó en Lima la segunda edición de la obra Profeta de nuestro tiempo: Tomás Morales SJ (1908-1994), (Encuentro, Madrid, 209, 527 pp) escrita por Javier del Hoyo Calleja.

El acto tuvo lugar en el magnífico auditorio principal de la Universidad del Pacífico. La bienvenida fue dada por Iván Landa Calle, coordinador de la Agrupación Laicos en Marcha y la presentación por José Antonio Benito, Director del Instituto en el Perú. Un entrañable video de 5 minutos preparado por Ángel Santa María glosó la vida, obra y trascendencia del Padre Morales. Como comentaristas de la obra estuvieron el P. Dr. Armando Nieto SJ, Presidente de la Academia Nacional de la Historia, quien glosó brevemente la figura del biografiado según documentos internos de la Compañía de Jesús y dio testimonio de su trato con compañeros del Siervo de Dios P. Tomás Morales, como Monseñor Hornedo. Por su parte el P. Carlos Rosell de Almeida, Profesor de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, destacó el rigor científico y la amenidad de la obra, leyendo alguna simpática anécdota y comentando la profundidad y grandeza de alma sacerdotal del P. Morales, animador de laicos.

El autor de la obra, sirviéndose de numerosas imágenes tomadas por él mismo en los distintos ambientes en los que vivió el protagonista, compartió el desbordante aluvión de datos, entreverando simpáticas anécdotas y sabrosos comentarios que ofrecieron el retrato de un fundador, que se dejó hacer por Dios y que puso todas sus cualidades para la santidad de los fieles. Fruto de su gran exigencia y recia espiritualidad son los institutos seculares Cruzados y Cruzadas de Santa María, la asociación Hogares de Santa María para los matrimonios y el movimiento apostólico juvenil Milicia de Santa María. Las obras que respaldan su titánica acción son “Forja de hombres”, “Laicos en marcha”, “Hora de los laicos”, “Semblanzas” (Año cristiano).

Si tuviésemos que elegir dos líneas que resuman su vida, podríamos ofrecer éstas de la página 62: Mariano hasta la médula, inculcó este amor a la Virgen en toda su predicación y escritos para llevar a los hombres a Dios: “enamorarse de la Inmaculada es encenderse en amor a Dios”... Dedicó toda su vida a ser “para María otro Jesús, para las almas otro Cristo, para el Padre de los Cielos otro hijo en quien se agrade.

Por último, se refirió a las novedades de esta segunda edición actualizada a los catorce años de la primera en 1995. Más de 1.500 citas y referencias se detallan en el cuerpo del texto, 740 del propio P. Morales y 755 de otros autores; 57 notas a pie de página, muy oportunas. Se incorporan 13 acápites de gran interés: vigor de la predicación, un estilo de actuación, Hogar del Botones, nada es lo que fue (sobre los cambios en la Iglesia, España, Cruzada-Milicia, el propio Padre Morales), la nueva sociedad española, década desconcertante y misericordiosa (1963-1973), maestro de directores de ejercicios, de M. Maravillas a M. Carmen (ligeramente retocado), “ut omnes unum sint” (sobre la unidad en la institución), en busca de un hueco (sobre el proceso de beatificación), “his ossa bene quiescant” (“que aquí descansen bien los huesos”, acerca del oratorio donde reposan sus restos en Juan de Mena 23, Madrid).

Al final de la presentación, se rezó la oración para pedir la pronta beatificación del Siervo de Dios. Ya en el patio de la Universidad se compartió un vino de honor que facilitó la animada conversación entre los ponentes y el concurrido número de asistentes.

 

Leer todo...

UCSS: TROYA Y TEATRO CLÁSICO EN LIMA

Gracias a nuestra Universidad, Lima ha podido disfrutar del mundo de los clásicos grecolatinos por el seminario organizado por el Decanato de la Facultad de Educación a través del CEPAC (Centro del Patrimonio Cultural) y que se tituló TROYA, EL TEATRO CLÁSICO Y NUESTROS HÉROES.  El evento se desarrolló en el Centro Cultural de España. El director del mismo, Javier del Hoyo Calleja, es Doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid, y docente en la actualidad de la Universidad Autónoma. Experto en el mundo de la mitología clásica y la epigrafía latina, habló el martes 21, acerca de Troya, entre la leyenda y la historia. A través de cientos de imágenes tomadas in situ por el conferenciante,  la iconografía, del arte de todos los tiempos manifestado en pintura, escultura, mosaicos, etc. nos adentramos en posición estratégica de Troya, entre el mar Egeo y el mar Negro, un lugar codiciado por las potencias del segundo milenio a.C., un territorio enriquecido. Varias destrucciones de la ciudad, dos guerras atestiguadas, y un fondo mítico: el rapto de la mujer más bella del mundo, Helena, a manos del príncipe troyano Paris. La conferencia nos desveló lo qué hay de verdad en todo ello, más allá de las deformaciones de la filmografía con fines comerciales.

El miércoles 22, disertó sobre Teatro clásico: escenarios y contenidos. El teatro, una de las máximas manifestaciones culturales que el mundo griego legó a Occidente. A través del teatro latino, y más tarde del medievo y del renacimiento, en que copistas y humanistas las trasladaron a los manuscritos, los griegos nos han llegado esas obras de arte que desde el siglo V a.C. se han venido representando y que tanto han influido en el teatro y la literatura contemporánea. El pueblo griego supo llegar al fondo del corazón humano, y retrató los grandes vicios y virtudes, las grandes pasiones del corazón del hombre. Por ello, el teatro clásico no cansa, siempre llega, y no deja de representarse cada año no sólo en las culturas de la cuenca del Mediterráneo, sino en las más alejadas y distantes, como la japonesa o la australiana. La conferencia nos adentró primero en los escenarios, a través de tantas imágenes hechas por el conferenciante in situ; para después pasar a repasar la técnica teatral y los contenidos.

Cabe rescatar que el público se sintió tan motivado que felicitó públicamente a la Universidad por la organización del evento y pidió insistentemente la organización de un curso más extenso sobre tan interesantes temas.

 

Leer todo...

DOÑA CARMEN CALLEJA

¡Ésta es doña Carmen Calleja! Con sus 89 añitos el 18 de julio, en pleno Burgos, rodeada de sus hijos y nietos. En Lima está con nosotros, su hijo Javier. ¡De tal palo, tal palillo! Y muchas gracias por sus almendras garrapiñadas que devuelven la vocación si alguno por estos lares tuviese tiempo de perderla...Y más gracias todavía por sus cartas maternales, a mano, por correo “ordinario”, ¡qué lujo! Y además tan llenas de vida, humor y cariño. Siempre pensando en hacer el bien. Nuestra oración, nuestra felicitación y ¡que cumpla muchos más! Vamos a por los cien, luego seguiremos pidiendo.  

Leer todo...

miércoles, 22 de julio de 2009

PROFETA DE NUESTRO TIEMPO EN LIMA

JUEVES 23 DE JULIO, 7 p.m. Presentación del libro “Profeta de nuestro tiempo. Tomás Morales, SJ” en la Universidad del Pacífico. Jr. Sánchez Cerro N° 2141 - Jesús María. (Alt. cdra. 20 Av. Salaverry) por el autor Javier del Hoyo. Será comentado por el P. Armando Nieto, S.J: presidente de la Academia Nacional de Historia y el P. Carlos Rosell, director de Estudios Teológicos de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Presenta José Antonio Benito. Confirmar asistencia 2618601, 993520965 o al correo joseanbenito@gmail.com .¡Ojalá no se pierdan la presentación! En la imagen estamos grabando un especial dedicado al tema!

Javier del Hoyo Profeta de nuestro tiempo (Tomás Morales SJ, 1908-1994), 2ª ed. Encuentro, Madrid, 2009, 527 pp.

Se publica la segunda edición de la que fuese en 1995 la primera y mejor biografía del P. Tomás Morales, a seis meses de su muerte. Javier del Hoyo, su autor, tuvo la suerte de entrevistar detenidamente a su biografiado y contar con un arsenal documental para presentarnos su vida y obra en tan poco tiempo. Las 414 páginas y 32 fotos de la primera edición, se han convertido en 527 y34, mucho mejor editadas; realmente se lee con agrado.

Catorce años después, sale enriquecida gracias a las múltiples sugerencias y ricos testimonios de los ávidos lectores –algunos obispos- que pronto agotaron la primera edición de 1995. A ello se suman las diversas publicaciones sobre distintos aspectos de su persona y obra (ed. Encuentro, Madrid 1997-2000), las actas de del I Congreso Internacional (CSM, Madrid, 2006), las 2.630 cartas autenticadas, la digitalización y transcripción de sus palabras, la recopilación y escaneo del material gráfico, la publicación de monográficos como el de A. de Gregorio “Por las huellas de la pedagogía del padre Tomás Morales, un idealista con los pies en la tierra” (FUE, Madrid 2007), la tesis doctoral de MA EUGENIA GÓMEZ, Una pedagogía para el hombre de hoy. Publicaciones Fundación Universitaria Española. Col. Tesis Cum Laude 1. (Madrid 1998), biografía popular ilustrada de Miguel A. Velasco “Tomás Morales, Sacerdote de Jesucristo. Crónica inacabada de un amor inacabable. (Ed. Monte Carmelo, 2004) y Vida y obras de Tomás Morales, SJ. Biografía (BAC, Madrid 2008; I tomo 312 pp., II tomo 790 pp.) de la postuladora de la causa de beatificación M. ª Victoria Hernández Rodríguez.

Más de 1.500 citas y referencias se detallan en el cuerpo del texto, 740 del propio P. Morales y 755 de otros autores; 57 notas a pie de página, muy oportunas. Nos dice el autor y lo consigue que ha intentado un equilibrio entre el rigor de la biografía-tesis doctoral y la forma de la biografía novelada. Se mantiene la estructura cronológica-vital en siete apartados: Infancia-juventud-primeros estudios, formación universitaria, formación jesuítica, creador de obras, separación-traslado-purificación interior, plenitud, hacia la casa del Padre. Se incorporan 13 acápites de gran interés: vigor de la predicación, un estilo de actuación, Hogar del Botones, nada es lo que fue (sobre los cambios en la Iglesia, España, Cruzada-Milicia, el propio Padre Morales), la nueva sociedad española, década desconcertante y misericordiosa (1963-1973), maestro de directores de ejercicios, de M. Maravillas a M. Carmen (ligeramente retocado), “ut omnes unum sint” (sobre la unidad en la institución), en busca de un hueco (sobre el proceso de beatificación), “his ossa bene quiescant” (“que aquí descansen bien los huesos”, acerca del oratorio donde reposan sus restos en Juan de Mena 23, Madrid).

El autor nos aporta su espléndida formación académica como doctor en filología clásica, su permanente dedicación a la enseñanza universitaria, su incansable búsqueda de la verdad en torno al siervo de Dios a quien tanto trató, y ¿por qué no decirlo? nos entrega su propia vida que impregna de vigor todo el libro. Así concluye: “P. Morales, descanse en paz, Amén. Pero no nos deje descansar a nosotros en paz. Ni un minuto de nuestra vida. También nosotros queremos tener prisa por meter almas en el cielo. Padre, que termino. Pero no lo haré –después de todo este tiempo que he estado escudriñando su vida- sin confesarle que usted fue realmente un hombre divertido. La Iglesia dirá con el tiempo si santo, que todavía no es momento. Hasta la vista. Nos veremos”

En conclusión, no nos podemos perder la mejor obra biográfica del Siervo de Dios Tomás Morales. Escrita con precisión y elegancia, no exenta de devota pasión, se lee con fluidez y unción.

Leer todo...

viernes, 17 de julio de 2009

REVISTA AMAZONÍA PERUANA 31

Título: Amazonía Peruana (Arqueología). Tomo XV, Nº 31, 410 páginas. Diciembre, 2008.Editado por CAAAP

Resumen: Colección de artículos sobre la Amazonía (evidencias arqueológicas, etnográficas, ecológicas, historia, zonificación, excavación, patrones funerarios, etc.)

El libro fue registrado el 2008 aunque recién ha sido publicado el 2009.

Con un marco impresionante de asistentes y un panel de comentaristas de lujo integrado por Ruth Shady, Waldemar Espinoza, Jorge Silva y Gustavo Solis, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) presentó el 15 de julio del presente año en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos (Casona del Parque del Universitario) la Revista Amazonía Peruana Nº 31.

La publicación reúne un total de 17 artículos de investigadores extranjeros y nacionales. La mayoría de trabajos provienen del Primer Simposio Nacional de Arqueología Amazónica del Perú organizado el 2006 por Daniel Morales Chocano (San Marcos) y Ana Mujica Baquerizo (Centro Cultural Pio Aza).

Técnicamente podemos clasificar los artículos en dos grandes grupos. El primero integrado por investigadores de reconocida trayectoria, de amplio recorrido y de sólida formación académica, que intentan explicar el origen y desarrollo de las complejas sociedades amazónicas, trazando estrategias metodológicas multidisciplinarias entre la arqueología, antropología, historia, etnohistoria, geografía, lingüística, entre otras disciplinas de las ciencias sociales. El resultado de sus investigaciones a la luz de análisis comparativos dan respuesta a muchas interrogantes acerca de sus costumbres, su vida cotidiana, su forma socio-económica, entre otros aspectos de vida organizativa.

El segundo grupo corresponde a una generación más joven, vinculada a empresas petroleras, mineras y forestales, quienes tienen interés de obtener un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en sus áreas de explotación industrial. Esta aparente dependencia no condiciona para nada la objetividad del resultado de sus trabajos, pues ante de ser empleados o consultores externos, son investigadores, arqueólogos y sobre todo peruanos. Esta aclaración es valida por los posibles comentarios que puedan acarrear una posible vinculación contractual y juego de intereses. Otra característica que los diferencia del primer grupo es el uso y manejo de tecnología informática que permite registrar más rápido los sitios arqueológicos. Quizás la diferencia más notoria es muchos de ellos todavía no se han interesado en la investigación en sí, sino en el cumplimiento del registro y el levantamiento arqueológico.

Para ambos grupos, sin embargo, resulta interesante ver a la amazonía como una gran unidad cultural y ecológica a pesar de las diferencias y matices étnicos de sus tradicionales grupos poblacionales. Sólo así podremos entender claramente a la cultura amazónica, trazar sus proyectos, promover una educación para mejorar su calidad de vida y fortalecer su autoestima e identidad cultural. Desarrolladas estas características podremos incluirla en un contexto de inversión económica orientada a satisfacer el abastecimiento de hidrocarburos y otros recursos rentables que posibiliten la existencia de toda la humanidad.

Si bien esta revista nos brinda respuestas a ciertas interrogantes actuales, también nos deja nuevas incógnitas: ¿Cuál es la antigüedad de la población amazónica? ¿Cuál es la secuencia cronológica? ¿Cuáles los patrones culturales predominantes? ¿Cuál es el mapa arqueológico de la amazonía? ¿Cuál es el mensaje de la simbología? ¿Cuántas etnias eran? ¿Cuáles son sus procedencias originales? ¿Cuál es el futuro de aquellos grupos humanos cada vez más pequeños?

Esperamos no aguardar otros 25 años para que el CAAAP publique otro número de la revista dedicada a la Amazonía peruana.

( Comentario del Lic. Santiago Tácunan Bonifacio UCSS-CEPAC)

 

Leer todo...

JAVIER DEL HOYO EN LIMA

Amigos: Me complace presentar el calendario de mi gran amigo Javier del Hoyo.

DATOS PERSONALES. Doctor en Filología Clásica (UCM) con una tesis sobre La Mujer en Hispania a la luz de los documentos epigráficos (1986).Profesor de Filología Latina en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1984 y Profesor Titular en la misma desde 1993, donde imparte lecciones de Mitología clásica y de Epigrafía latina fundamentalmente. Redactor actualmente del Corpus Inscriptionum Latinarum II y del CIL XVIII/2; y miembro del Consejo de redacción de Hispania Epigraphica desde 2006.

Ha presentado más de cincuenta intervenciones en congresos nacionales e internacionales, y ha pronunciado más de cincuenta conferencias como invitado en distintos foros de España e Hispanoamérica. Tiene más de noventa artículos especializados, publicados en revistas nacionales e internacionales, fundamentalmente sobre Epigrafía Latina y Mitología Clásica. Miembro de diversos Proyectos de investigación relacionados con la Epigrafía latina, y fundamentalmente con los carmina latina epigraphica.

En 2006 publlicó dos corpus epigráficos, el correspondiente a la provincia de Segovia (junto con J. Santos y Á. L. Hoces de la Guardia) y el de Carteia (Sevilla 2006).Ha publicado la tesis doctoral, La mujer en la epigrafía de Hispania (1987); la traducción de los Anales del Imperio carolingio en editorial Akal (1997); y la traducción de las Fabulae de Higino en la editorial Gredos (2009); y es asimismo editor de la primera reunión de Poesía Epigráfica latina en la obra colectiva Asta ac pellege (2002), publicada por ed. Signifer.

SEMINARIO TROYA, EL TEATRO CLÁSICO Y NUESTROS HÉROES


El CEPAC (centro del patrimonio cultural) de la Facultad de Educación de la UCSS y el Centro Cultural de España

- Martes 21: Troya, entre la historia y el mito


- Miércoles 22: El teatro clásico. Espacio y contenido


Hora 5 p.m. Centro Cultural de España: Natalio Sánchez 181 Santa Beatriz (alt. cdra. 6 de la Av. Arequipa) Telf. 330-0412


Ingreso Libre


Troya, entre la leyenda y la historia: Troya, una posición estratégica entre el mar Egeo y el mar Negro, un lugar codiciado por las potencias del segundo milenio a.C., un territorio enriquecido. Varias destrucciones de la ciudad, dos guerras atestiguadas, y un fondo mítico: el rapto de la mujer más bella del mundo, Helena, a manos del príncipe troyano Paris. Mucho de esto lo sabemos por la filmografía, si bien las películas han deformado el mito y la historia con fines comerciales. La conferencia intenta desvelar qué hay de verdad en todo ello. A través de la iconografía, del arte de todos los tiempos manifestado en pintura, escultura, mosaicos, etc. podremos seguir mejor el desarrollo de la charla.


Teatro clásico: escenarios y contenidos: El teatro, una de las máximas manifestaciones culturales que el mundo griego legó a Occidente. A través del teatro latino, y más tarde del medievo y del renacimiento, en que copistas y humanistas las trasladaron a los manuscritos, los griegos nos han llegado esas obras de arte que desde el siglo V a.C. se han venido representando y que tanto han influido en el teatro y la literatura contemporánea. El pueblo griego supo llegar al fondo del corazón humano, y retrató los grandes vicios y virtudes, las grandes pasiones del corazón del hombre. Por ello, el teatro clásico no cansa, siempre llega, y no deja de representarse cada año no sólo en las culturas de la cuenca del Mediterráneo, sino en las más alejadas y distantes, como la japonesa o la australiana. La conferencia intenta adentrarse primero en los escenarios, a través de tantas imágenes hechas por el conferenciante in situ; para después pasar a repasar la técnica teatral y los contenidos.


EN SU FACETA DE INTELECTUAL CATÓLICO PARTICIPARÁ:


JUEVES 23 DE JULIO, 7 p.m. Presentación del libro del que es autor: “Profeta de nuestro tiempo” en la Universidad del Pacífico. Jr. Sánchez Cerro N° 2141 - Jesús María. (Alt. cdra. 20 Av. Salaverry. Será presentado por el P. Armando Nieto, S.J: presidente de la Academia Nacional de Historia y el P. Carlos Rosell


SÁBADO 25 DE JULIO: Conferencia en el ENCUENTRO LAICOS EN MARCHA


“Laicos santos en las Semblanzas del P. Morales” 2 p.m. Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, Jr.Carlos Bondy 700, Pueblo Libre (Alt. c/ 7 Av. La Marina con Jr. Castilla; esplda Seminario de Santo Toribio).


Informes: CEPAC, jbenito@ucss.edu.pe, Tel.5330008, 254; 993520965



Leer todo...

miércoles, 15 de julio de 2009

GUNDISALVO AMARANTE (1540- 1618), CHALACO HACIA LOS ALTARES

Nos felicitamos por esta tesis de licenciatura titulada “Fray Gonzalo Díaz de Amarante en el contexto de la evangelización en el Perú virreinal”, obra del Lic. José María Gómez Fernández, dirigida por el Dr. Alfredo Rodríguez González, y presentada en el Instituto Superior de Estudios Teológicos San Ildefonso de Toledo, Toledo, 2009, pp.259

La base documental ha sido el Archivo Arzobispal de Lima. Causas de Procesos de Beatificación y de Canonización. Fray Gonzalo Díaz de Amaranto. 10 legajos

El aporte fundamental del estudio ha sido ubicar y organizar las bases documentales de la vida y obra de este ilustre mercedario, contemporáneo de los grandes santos peruanos, abriéndolo al contexto eclesial peruano, mercedario y mundial. Ojalá se convierta en tesis doctoral en un tiempo próximo.

De la trascendencia del personaje, habla muy claro el dato de 5 de septiembre de 1696, 78 años después de su muerte, día en que culmina el proceso jurídico de la beatificación, se celebra por todo lo alto una procesión solemne desde la catedral de Lima hasta el convento máximo de la Merced, con repique de campanas y fuegos artificiales.

Les comparto lo que se contiene en mi librito Peruanos ejemplares. (Valores de los santos, beatos y siervos de Dios en Perú) Catequesis Familiar. Lima 2005.

GUNDISALVO (FRAY GONZALVO) DÍAZ DE AMARANTE (1540- 1618)

Como indica su apellido, era natural de Amarante, norte de Portugal, cerca de Galicia. Peregrino en Compostela, experimenta una fuerte conversión que le lleva a decidirse a viajar a América. Tras varios avatares acaecidos por un naufragio en el Caribe arriba a Santo Domingo. Desde esta isla se dirige a Lima e ingresa en la Orden de la Merced.

La advocación de la Virgen de la Merced surgió en España, a comienzos del siglo XIII por iniciativa de san Pedro Nolasco, san Simón de Monfort y el rey de Aragón Pedro II, cuando la Virgen les inspiró la fundación de la orden de Santa María de la Misericordia, o de la Merced de los esclavos. Su fin principal era rescatar a los prisioneros cristianos que caían en manos de los musulmanes y turcos. Además de ofrecer dinero en rescate, se ofrecían personalmente y predicaban el Evangelio exponiendo su propia vida.

Destinado al convento del puerto del Callao, funge como portero y cocinero. Pronto se distingue por la puntual dedicación a sus labores de campanero, limpiar los altares, atender a los frailes enfermos y visitar a los pobres del puerto. Siempre que cura y consuela ora y hace orar. Su dedicación era tal que le llevaba a convertirse en criado del menesteroso. Tiene especial predilección por los niños, de modo particular los que eran atropellados por las ruedas de los carros de caballos.

Confiado en el poder de la providencia acometía con audacia misiones arriesgadas como la que le llevó a salvar la vida de una mujer juzgada como adúltera y a la que quería asesinar su esposo.

Con motivo de la temida visita al puerto del pirata Jorge Spilbergen, en 1615, sólo quedaron en el presidio los enfermos y ancianos. Fray Gonzalo salió a la calle y convenció a numerosos fieles para que acudiesen a la iglesia del convento mercedario para resistir al ataque con la oración. Nadie fue tocado por el corsario.

La humildad y vida de unión con Dios del chalaco portugués conquistó los corazones de sus vecinos que en el momento de su muerte, el 27 de enero de 1618, se congregaron de modo extraordinario.

 

 

 

Leer todo...

miércoles, 8 de julio de 2009

ESPECIALES PAX TV

Desde el 2008 PAX TV me encargó de apoyar en la conducción de este programa -dirigido por Meche Acuña- y que busca rescatar temas candentes de la Iglesia o acontecimientos importantes a través de sus protagonistas. Comenzamos entrevistando a Monseñor Lino Panizza, Secretario de la Conferencia Episcopal Peruana y siguió el Dr. Luis Solari, Monseñor Hugo Garaycoa, el P. Ignacio Larrañaga, Luis Enrique Ascoy,... En ocasiones, hemos dedicado el programa a personas que nos dejaron como Andrés Aziani, Chiara Lubich. Otras veces, hemos acompañado al Papa en sus viajes a Alemania, África... Aniversarios como el del Siervo de Dios P. Tomás Morales, la llegada de los PP. Camilos al Perú, los Trinitarios, los Franciscanos. Eventos como el Sínodo de los Obispos sobre la Plabra de Dios en la Iglesia (con Monseñor Pedro Hidalgo) la celebración del DOMUND, conciertos como el del Grupo Alfareros... Entrevistas a personalidades del mundo de la ciencia como el P. Manuel Carreira, o de la cultura como Monica Cossetta...

Horario del programa
Cuando estamos en cable en la noche: Estreno sábados a las 12 m repetición a las 8 pm. El mismo horario es para los martes a las 12 y repetición a las 8 pm
Cuando estamos en cable en las mañanas: Los sábados a las 11: 50 am y repetición a las 8 pm. El mismo horario es para los martes a las 12 y repetición a las 8 pm
¿Cómo saber cuando estamos en cable en la noche? todos los meses pares estamos en la noche, este mes es 7 por lo tanto no estamos en la noche.

El programa sale en los mismo horarios en UHF, es quiere decir que sale en el 17, quien no tiene cable lo puede ver en el 17.

También salimos en los mismos horarios a todo el mundo por internet por nuestra web. Entrando en nuestra web, yendo a la columna izquierda y cliqueando en el icono de TV en VIVO. http://www.paxtv.org/en_vivo/player.html

Además tienen la opción de volver a verlo cuantas veces quieran entrando al icono de ON DEMAND http://paxtvorg.endavomedia.com/mediamanager/

Desde hoy han puesto en la página de http://www.paxtv.org, mi blog http://jabenito.blogspot.com/

Leer todo...

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN EN PERÚ

Salió nuevamente CORREO MARIANO. Les incluyo el artículo que se publica en el mismo. Resérvenlo antes de que se agote. Yo tengo varios por si acaso. e-mail: correomariano@terra.com; tel. 4676612

La Orden del Carmen desde sus orígenes había mostrado una gran veneración por María. Ellos ya habían visto en la visión de Elías y su sirviente de una nube blanca que traía la salvación para Israel un símbolo de María y de su Inmaculada Concepción. Además la conocían como la de Stella Maris (Estrella del Mar) ya que al igual que las estrellas guían a los marinos a su destino, María es nuestra mejor guía para llegar a Jesús.

En 1245 fue elegido General de la Orden del Carmen Simón Stock. Abrumado por la responsabilidad y las persecuciones contra los carmelitas, pide a María una señal de su protección maternal:

  • Tomad nuestra defensa, Virgen María, y mostrad que sois nuestra Madre
  • El 16 de julio de 1251 María respondió a su demanda y le entregó el escapulario dándole la siguiente promesa:

  • Este debe ser signo y privilegio para ti y todos los Carmelitas: quien muera usando el escapulario no sufrirá el fuego eterno.

Esta promesa se vio acrecentada luego que la Virgen se apareciera al Papa Juan XXII y éste proclamara por bula del 3 de marzo de 1322 el privilegio sabatino. Éste consiste en la promesa de liberar del purgatorio a sus devotos el primer sábado luego de su muerte. Privilegio que ha sido ratificado por varios Papas posteriormente.

En su última aparición en Fátima la Virgen se presentó vestida con el hábito del Carmen y con el escapulario en la mano y recordó que sus hijos deben llevar su escapulario con reverencia.

El escapulario no es un amuleto, ni una garantía de salvación, ni una dispensa para vivir la vida como se quiera es un compromiso de seguir a Jesús como María y un signo de estar bajo la protección de María:

. abiertos a Dios y a su voluntad

. guiados por la fe, la esperanza y el amor

.cercanos a las necesidades de los demás

. orando en todo momento y descubriendo a Dios presente en todas las circunstancias

. que introduce en la Familia del Carmelo

. que aumenta la esperanza del encuentro con Dios en la vida eterna con la ayuda de la protección e intercesión de María

Es un signo aprobado por la Iglesia y aceptado por la Orden del Carmen como manifestación externa de amor a María, de confianza filial en ella y como compromiso de imitar su vida

La palabra "escapulario" indica un vestido superpuesto, que llevaban los monjes durante el trabajo manual. Con el tiempo se le fue dando un sentido simbólico: el de llevar la cruz de cada día, como discípulos, y seguidores de Jesús. Como en otras Órdenes Religiosas, en el Carmelo, el Escapulario se convirtió en signo de su manera de ser y de vivir. El Escapulario pasó a simbolizar la dedicación especial de los Carmelitas a María, la Madre del Señor, y a expresar la confianza en su protección maternal; el deseo de imitar su vida de entrega a Cristo y a los demás.

CARMELITAS CÉLEBRES

La Orden del Carmen cuenta entre sus miembros a tres doctores de la Iglesia: los dos grandes reformadores de la Orden Santa Teresa de Jesús (1515-1582), cuyos hermanos estuvieron presentes en lo que en ese entonces era el Perú (Ecuador y Chile), San Juan de la Cruz (1542-1591), él cual murió antes de viajar a México, y Santa Teresa de Lisieux o del Niño Jesús (1873-1897), de la copatrona de Europa, la filosofa alemana Santa Teresa Benedicta de la Cruz, Edith Stein (1891-1942), victima del holocausto nazi, y de la religiosa chilena Santa Teresa de los Andes (1900-1920).

En el Perú, Nuestra Señora del Carmen es Patrona del Callao y de la Música Criolla, Reina de la Marinera y fue escogida por el general San Martín como Patrona del Ejército.

CARMEN DE LA LEGUA

Unas de sus primeras imágenes fue la traída hacia 1606 por Domingo Gómez o Sánchez de Silva, quien ofreció fundar un templo "a una legua de donde toque puerto". Cuenta la tradición que al llegar a un punto en el camino entre Lima y el Callao las mulas no quisieron seguir avanzado y allí él y su esposa Catalina María Doria establecieron un templo bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen de la Legua. Los mismos esposos establecieron en Lima el primer monasterio fundado bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen en 1643. Luego vendría el de Santa Ana en 1686 y el de las Nazarenas en 1730. Pero la presencia carmelita en el Perú es más antigua. Entre los primeros religiosos de esta orden que llegaron al Perú destaca el cronista viajero Antonio Vásquez de Espinosa. Él era natural de Jerez de la Frontera y en los primeros años del siglo XVII recorrió el continente americano entre la isla Española y Chile estando por el Perú entre 1617 y 1619, realizó misiones entre los indios Tabalosos en la Amazonia, recorrió Cajamarca, Cuzco, Huamanga, Huancavelica, Arequipa, Huánuco Jauja y Lima en Arica aprendió el aymara y compuso algunos catecismos o cartillas en este idioma. Retornó a España en 1622 y murió en Sevilla en 1630.Como resultado de su viaje él escribió Compendio y descripción de las Indias Occidentales.

IMPOSICION DEL ESCAPULARIO (Fórmula y Oración)

Nuestro auxilio es el Nombre del Señor,

Que hizo el Cielo y la tierra.

El Señor esté con vosotros,

Y con tu espíritu.

(Bendición del escapulario)

Señor Jesucristo, Salvador del género humano, santifica (hace una cruz con la mano) con tu diestra este hábito, que por amor a Ti y a tu Madre, la Virgen María del Monte Carmelo, va a llevar con toda devoción tu siervo para que con la intercesión de tu misma Madre sea defendido del maligno enemigo y persevere en tu gracia hasta el día de su muerte, que vives y reinas por los siglos de los siglos,

Amén.

(Rocía con el agua bendita el escapulario y mientras se lo impone...)

Recibe este hábito bendito y ruega a la Santísima Virgen que por sus méritos lo lleves sin mancha de pecado, te defienda de toda adversidad y te conduzca a la vida eterna,

Amén.

Yo, en virtud de la potestad concedida, te recibo para que puedas participar de todos los bienes espirituales que por la misericordia de Nuestro Señor Jesucristo han sido concedidos a los religiosos del Monte Carmelo, en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Bendígate (hace una cruz) Dios omnipotente, Creador del Cielo y tierra, que se ha dignado que formes parte de la cofradía de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo; a Ella suplicamos que, en la hora de tu muerte, aplaste la cabeza del demonio y te consiga la palma y la corona de la eterna bienaventuranza, por Cristo Nuestro Señor,

Amén (Rocía con agua a los que les ha impuesto el escapulario).

Leer todo...

CARITAS IN VERITATE: ARDOR DE LA CARIDAD Y SABIDURÍA DE LA VERDAD

¡Qué gozo debemos sentir los católicos ante este regalo del Papa! Me he leído de un tirón la encíclica y no sé qué valorar más: si el ardor de la caridad o la sabiduría de la verdad que atribuye a Pablo VI campean por todo el documento. Tan radical frente a todo relativismo y tan dialogante con quienes pueden pensar de modo diferente. La verdad y la caridad son Cristo "la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad".

Entroncada con la más leal tradición del magisterio, especialmente con el de Pablo VI en "Populorum progressio", se abre a las problemáticas más actuales. Fiel a conservar el rico legado de la Doctrina Social de la Iglesia, es audaz y valiente al denunciar "existe la sospecha fundada de que, en ocasiones, las ayudas al desarrollo se condicionan a determinadas políticas sanitarias que implican de hecho la imposición de un fuerte control de la natalidad"; de igual modo, reclama una auténtica reforma de la misma ONU. Do dudará en concluir que “No hay desarrollo pleno ni un bien común universal sin el bien espiritual y moral de las personas, consideradas en su totalidad de alma y cuerpo y que “el desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oración, cristianos conscientes de que el amor lleno de verdad, caritas in veritate, del que procede el auténtico desarrollo”.

En la presentación que el propio Pontífice hizo del documento nos revela que “se inspira en su visión fundamental en un pasaje de la carta de san Pablo a los Efesios, en el que el apóstol habla del actuar según la verdad en la caridad: "Actuando --lo acabamos de escuchar-- según la verdad en la caridad, crecemos en todo hasta aquel que es la cabeza, Cristo" (4, 15). La caridad en la verdad es, por tanto, la principal fuerza propulsora para el verdadero desarrollo de cada persona y de toda la humanidad. Por esto, en torno al principio "caritas in veritate", gira toda la doctrina social de la Iglesia. Sólo con la caridad, iluminada por la razón y por la fe, es posible conseguir objetivos de desarrollo con un valor humano y humanizador” http://www.zenit.org/article-31827?l=spanish ¡A leerla con calma, a meditarla y, sobre todo, a llevarla a la práctica!
http://www.aciprensa.com/Docum/benedictoxvi/documento.php?id=251

Leer todo...

domingo, 5 de julio de 2009

CUARTO CENTENARIO DE LA IGLESIA DE AREQUIPA


El 20 de julio se cumplen 400 años de la emisión de la Bula del Papa Paulo V, 20 de julio de 1609, por la que se creaba la nueva diócesis de Arequipa, desmembrada del Cuzco:
tenemos noticia que el lugar de Arequipa, situado en los términos de dicha Diócesis, está lleno de multitud de pueblos, que es muy señalado y que existe distante de la Ciudad del Cuzco; por cuya causa, sus habitantes no pueden ocurrir a su propio Obispo en sus ocurrentes necesidades, ni éste puede visitar este lugar, ni corregirlo en lo espiritual, ni dirigir cómodamente su gobierno y que las más veces acontezca desearse por los fieles el Pastoral oficio, y presencia del Pastor, para honra del lugar, comodidad de sus residentes y adelantamiento del culto divino y salud de las almas: Es conveniente que se erija, constituya en dicho lugar de Arequipa una Parroquial o Catedral Iglesia para aquellos fines, que luego se habrán de disponer y señalar, y Nos...para alabanza y gloria del Omnipotente Dios, la gloriosísima María, su Madre, y honor de toda la Corte Celestial, por nuestra Autoridad Apostólica, y tenor de las siguientes letras; Separamos perpetuamente, desmembramos y segregamos de la Iglesia y Diócesis del Cuzco y de su mesa episcopal el referido lugar de Arequipa". Comprendía entonces siete corregimientos Arequipa: San Pedro, Santa Marta, Yanahuara o Chimba, Cayma, Tío, Tiabaya; Vítor y Characato: Chiguata, Characato, Paucarpata, Sabandía. Camaná hasta el pueblo y valle de Acarí que linda con el valle de Nazca; Collaguas; Condesuyos; Ubinas y Valle de Moquegua; Arica, con la provincia de Tarapacá.

En total eran 58 las parroquias y doctrinas. Desde entonces, el Evangelio ha prendido con fuerza en la Blanca Ciudad, como lo muestran sus templos, sus colegios, sus instituciones benéficas, su gente. ¡Cuántos obispos, sacerdotes, religiosos, laicos! La Beata Sor Ana de los Ángeles, los siervos de Dios Monseñor Emilio Lissón, P. Mateo Crowley. Líderes políticos católicos como José Luis Bustamante y Rivero, intelectuales cristianos como Víctor Andrés Belaunde. A todas luces se ha ganado el título “Roma del Perú”[1] lo usó por vez primera Su santidad Pío XII en su radiomensaje al Congreso Eucarístico Nacional de 1940, en Arequipa. Transcribo sus inmortales palabras que merecerían se grabasen en sillar y mucho más en los corazones de los arequipeños:

Triunfe también en Arequipa la fe robusta de la capital de vuestra República. Es la fe de Roma; y ¿no ha merecido Arequipa, cuna de la Sierva de Dios Ana de los Ángeles Monteagudo, esplendor de la orden dominicana y orgullo de la nación entera, el título de la «la Roma del Perú»? Sí; Nuestra fe es la vuestra, y Nos nos postramos con vosotros para adorar a Cristo Rey en el sacramento, unidos a vosotros, a través del océano, por la voz de Nuestros labios y por los latidos de Nuestro corazón, en una visión que os abraza a todos, hijos queridos de la amada tierra del Perú, instruidos en la escuela de las cosas celestiales, guiados a los pastos salutíferos por vuestros eximios Pastores, y hoy reunidos en torno a la persona de Nuestro Legado[2].

La clave de la poderosa personalidad de Arequipa no puede encontrarse sin prescindir de la fe, sin su identidad católica. Lo ha puesto de manifiesto en diferentes momentos Juan Pablo II:
Las raíces de la cultura de vuestro país están impregnadas del mensaje cristiano. La historia del Perú se ha ido forjando al calor de la fe, que ha inspirado y a la vez ha impreso una marca propia a su vida y costumbres. A la luz de ella se modeló una nueva síntesis cultural mestiza que une en sí el legado autóctono americano y el aporte americano y el aporte europeo" (15-5-1988).

En 1990 se celebró en Arequipa el primer congreso peruano de historia eclesiástica del Perú, destinado a estudiar la evangelización del Perú a lo largo de los siglos XVI y XVII y donde se evidenció la solera católica arequipeña. Con toda razón reconocerá Juan Pablo II: "(Al coronar a la Virgen de Chapi) el Papa quiere sellar la vinculación que ya existe y que se consolidará más entre la ciudad de Arequipa, entre la Iglesia en el Perú y la Virgen Santísima. En efecto, esta "ciudad blanca", eminentemente mariana, que nació bajo el amparo de Nuestra Señora, el día de la Asunción de 1540, ha profesado siempre gran devoción a la Madre de Dios. (2 de febrero 1985)

¡Feliz IV centenario y que siga dando copiosos frutos de santidad!

[1] En la obra de Mariano Felipe Paz Soldán Geografía del Perú . Didot 1862 se le da este mismo título a Cuzco no por su catolicidad sino sus monumentos y su antigüedad.

[2]http://www.vatican.va/holy_father/pius_xii/speeches/1940/documents/hf_p-xii_spe_19401027_este-solemne_sp.html

Leer todo...

sábado, 4 de julio de 2009

MAESTROS EN PERÚ

Perú necesita maestros inasequibles al desaliento y eternos recomenzadores, llenos de esperanza como el Dr. Alejandro Málaga, Julio Corazao, Manuel Marzal, Gustavo Pons Muzzo, José Antonio del Busto, P. Carlos S. Pozzo, P. Serpa, R. Carvallo.  A ellos dedico estas reflexiones en El día del Maestro redactadas años atrás y que hoy actualizo en el primer aniversario del fallecimiento del Dr. Andrés Aziani. La simpática acuarela de Pancho Fierro sobre el maestro de escuela nos da la perspectiva de “pasión”, de “riesgo” y “gozo” que la educación contiene.

En este momento en que el Gobierno Peruano quiere dar solución a la declaratoria de emergencia educativa ante los pésimos resultados (penúltimos de América) en lectura, matemáticas y formación en valores, la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima ha organizado el Seminario Internacional “Frente a la Emergencia en educación: una labor posible” (Experiencias y proyectos en Perú y Brasil), evento en el que han participado conferenciantes de primer orden como el P. Ricardo Morales, Dra. Luisa Cogo, Dr. Iván Rodríguez, P. Juan Cuquerella, Dra. Patricia Ramírez...y más de 500 asistentes quienes han aprendido a ver la realidad y a adoptar una postura positiva y esperanzadora a pesar de la situación crítica de la educación en Perú. Como contribución a una seria reflexión y un decidido compromiso, les comparto algunas notas acerca de lo que debe ser un maestro en el Perú de hoy.

“La hora del maestro” para J. Ortega y Gasset debe pasar “en lo intelectual por la curiosidad y el ansia por superar constantemente el propio horizonte; en lo cordial la nobleza”. Tal fue el aserto del maestro de la historia republicana del Perú, Jorge Basadre, en su escrito a la UNEC en 1946: “Chesterton ha dicho:´Yo no sabía lo que entendía por libertad hasta que la oí designar con el nuevo nombre de Dignidad Humana: Más que nunca en este instante del mundo es preciso construirse por dentro como una voluntad y como una aspiración de Dignidad”  Veinte años después, en su obra Perú vivo (Lima 1966) dirá que “lo que realmente importa, en la vida y en la obra, es ser uno leal consigo mismo, proceder de acuerdo con el fondo insobornable´que todos llevamos dentro”.

            En 1997 se cumplió el centenario del nacimiento de uno de los más ilustres universitarios del Perú: Raúl Porras Barrenechea. Historiador, literato, político, pero también, y sobre todo, MAESTRO. La revista Caretas de 13 de marzo nos recordaba el propio testimonio recogido de los discípulos de Porras: "No puede haber, no hay a mi juicio mayor placer ni mayor honra espiritual que ser maestro". Nosotros podríamos añadir salvo el del discípulo que se encuentra con un auténtico maestro.

La Universidad ha girado y gira en torno a los maestros. Viven lo que enseñan y enseñan lo que viven. No es el método ni la técnica quien hace bueno al maestro sino al revés: el buen maestro categoriza, eleva, ennoblece los métodos. Entre los maestros de la universidad arequipeña, cabe mencionar al Deán Valdivia, el primer rector electo de la UNSA, quien incursionó de forma enciclopédicas en casi todas las ramas del saber (medicina, derecho, filosofía, teología, química, historia...). De él puede decirse lo que figura en una inscripción a la entrada de la Universidad de Oxford: "Aquí, en Oxford, todo es Universidad". En el Doctor Valdivia todo es sabiduría de maestro universitario; su afán por buscar la verdad, su celo por comunicarla, su pasión por convertirla en útil sillar del cimiento de la justa y solidaria sociedad que anhela construir. Se dio del todo a través de sus libros, tratados, artículos y, sobre todo, de sus discípulos. Del maestro de los filósofos por antonomasia, Sócrates, que como se sabe no escribió ningún libro, se llegó a decir que sus mejores obras fueron sus discípulos; ahí está Platón para asegurarlo. De nuestro citado maestro, Juan Gualberto Valdivia, no he encontrado mejor reconocimiento que el formulado por uno de los más destacados historiadores arequipeños, Francisco Mostajo:

"Pedagogo de sí mismo, fuelo también de la juventud confiada a su cuidado, y para diademar su nombre de maestro bastan los de algunos de su más esclarecidos discípulos: Manuel Toribio Ureta, José Ciriaco Hurtado, José María Químper, José Simeón Tejada y Francisco García Calderón".

Claro que esta relación estrecha entre el alumno y el maestro no se improvisan. Requiere una dedicación mutua, limpia y desinteresada. Lo mismo que la auténtica paternidad o maternidad no se reduce a la vinculación carnal, sino que se cultiva con el trato, la aceptación, el afecto..., el título de maestro se consigue por la autoridad profesional y moral, así como el de discípulo se gana por la docilidad creativa. El mayor gozo del maestro es descubrir un discípulo, potenciándolo al máximo de sus posibilidades, logrando que le supere. Es lo que manifiesta nuestro célebre Deán en la dedicatoria de Las revoluciones de Arequipa (Arequipa, 1874) con F. García Calderón, futuro presidente del Perú:

"El cariño que te profeso desde tu niñez, y la gratitud y estimación que me has demostrado siempre por el cuidado que he tenido de tu educación, te hacen acreedor a que yo te dedique este trabajo. Acéptalo como una pequeña ofrenda de mi puro afecto hacia ti y de la ternura de padre y amigo agradecido con que te recuerda siempre, tu VALDIVIA".

¿Quedan maestros? Ya lo creo; se trata de buscarlos y merecerlos. Diseño su perfil ayudado de mi buen amigo mío, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Javier del Hoyo Calleja, que ha tenido la gentileza de enviarme su proyecto docente y que en este mes de julio vendrá al Perú para hablarnos del mundo clásico y de la biografía compuesta por él sobre un gran maestro: El P. Tomás Morales, profeta de nuestro tiempo. 

1. Docente. Es su misión definitoria y definitiva, la que le distingue del mero investigador. Debe conocer perfectamente la materia que va a enseñar.

2. Pedagogo. Didacta, sabe transmitir los conocimientos de modo que el alumno los asimile de forma correcta y atractiva. Como el autor de la Física recreativa escribió en escueto prólogo: "Todos los mandamientos pedagógicos se encierran en uno: no aburrir". Usa métodos activos, dinámicos.

3. Investigador. Es lo que le distingue del resto de los profesores, de primaria o secundaria. Federico Mayor Zaragoza, actual director general de la UNESCO, señaló que la misión fundamental de la Universidad es formar doctores, investigadores. Debe, por tanto, explorar nuevos campos de su materia, profundizar, bien personalmente o en equipo; debe, igualmente, dirigir trabajos, intercambiar, acudir a congresos... para buscar y compartir siempre la verdad. El ingenioso don Miguel de Cervantes en su inmortal Don Quijote de la Mancha I, cap.9 nos proporciona una bella definición de la historia: “habiendo y debiendo de ser los historiadores puntuales verdaderos y no nada apasionados, y que ni el interés ni el miedo, el rencor ni la afición no les haga torcer el camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”.

4. Tutor. Un orientador, un guía de sus alumnos, preferentemente de los novatos o cachimbos. Debe enseñar a estudiar, enseñar a aprender, enseñar a investigar, desarrollar el espíritu crítico y creativo, acompañarles en el proceso educativo, ayudarles a trazarse un proyecto. En los últimos años debe orientar hacia la realización de tesis, asistencia a congresos, sus primeras publicaciones, salidas profesionales...

5. Gestor. La Universidad es una maquinaria que puede oxidarse o moverse en cámara lenta si cada uno no se convierte en locomotora, actuando diligentemente en el cometido académico o administrativo correspondiente. Un buen gestor facilita becas, cursos, congresos, adquisición de publicaciones...

6. Compañero. Una de las definiciones más bellas de Univeresidad la dio el rey Alfonso X el Sabio en sus Partidas (II, tít.3) "ayuntamiento de maestros y de escolares que es hecho en algún lugar con voluntad y con entendimiento de aprender los saberes". Quedémonos con lo primero, "ayuntamiento", unión, corporación. Hay que evitar recelos, dialécticas, hay que buscar la "ética de la solidaridad", el bien común.

7. El hombre. Esta faceta abarca y engloba a las demás, aportándole esa carga de valores que debe llevarse al aula (docencia didáctica), a la biblioteca-archivo-laboratorio (investigación), al despacho (tutoría), a las reuniones departamentales y jefaturas (gestoría), a los pasillos, a la cafetería, al campo de deporte, a la casa, a la calle (compañero-amigo). Es aquél que ha convertido su profesión en una misión como sucedió con el brillante catedrático de Literatura de la Sorbona, Federico Ozánam. A pesar de su enfermedad, y ante la oposición de su médico y de sus familiares, saltó del lecho, dispuesto a dar su última clase, "quiero honrar mi profesión", pronunció decidido. Sus discípulos, impacientes, le esperaban. Casi cadavérico, penetró en el Salón, entre las ovaciones de los universitarios. Al concluir su lección, les habló de esta manera: " Señores. Se reprocha a nuestro siglo de ser un siglo de egoísmo. Se dice que los profesores están contagiados de la epidemia general. Sin embargo, aquí gastamos nuestras fuerzas, perdemos la salud. No me quejo. Mi vida os pertenece. Hasta el postrer aliento es vuestra y la tendréis. En cuanto a mí, señores, si muero, será a vuestro servicio".

Parecidas palabras pronunció nuestro célebre Deán Valdivia, primer secretario de la UNSA y primer rector electo de la misma, cuando aceptó el rectorado a pesar de sus 73 años: "He aceptado el honor que me habéis dispensado. Trabajemos sin tregua hasta donde nos sea posible a pesar de la persecución deshecha que se hace a la enseñanza y si el Misti, si el hermoso y terrible Misti levanta su cabeza hasta ocultarla más allá de las nubes, hagamos porque la libre, la ilustrada, la indómita Arequipa, se levante tan alto que lleguen a servirle de pedestal sus mismos perseguidores."

A 10 años de la partida para la eternidad, tengo en mi mente al admirado y recordado doctor Alejandro Málaga, todo un caballero preocupado por ayudar a todos los arequipeños a conocer las raíces de nuestra historia, por reavivar el rico patrimonio recibido, solidarizándonos con lo mejor de nuestro pasado para construir nuestro presente sin plagios postizos de lo foráneo sino buceando en nuestra propia idiosincrasia. Él supo labrar sillares bien firmes para nuestra historia civil y eclesiástica, colocando muy sólidos cimientos que dan a la Ciudad Blanca claras señas de identidad. Ahí están sus trabajos sobre la visita del virrey Toledo, sus artículos sobre las casonas como la de Ricketts, la arquitectura del valle del Colca, su conocimiento del proceso evangelizador de Perú y Arequipa (sus doctrinas, el Seminario de san Jerónimo...).

Sin duda que el Señor del Cosmos y de la Historia ya le ha premiado con una digna morada en su Archivo Celestial. Don Alejandro, descanse en paz, en compañía de F. Pease, G. Lohmann, Percy Cayo, Ronald Escobedo, Manuel Marzal… y no borre de su memoria a cuantos historiadores, universitarios y peruanos queremos caminar tras sus huellas de profesional ejemplar y hombre de bien. Buen camino para surcar rutas de acreditación en estos tiempos de diplomaturas y maestrías mil, cursos y cursillos a montones. El maestro vive lo que enseña y enseña lo que vive. Como sintetiza T. Morales en sus cuatro notas de todo maestro: Tiene la autoridad y firmeza del padre, la ternura y dulzura de la madre, la paciencia y comprensión del santo, la perseverancia y celo del apóstol. ¡Que María, Madre y Maestra, Sedes Sapientiae, nos lo conceda del Maestro, camino, verdad y vida!

Leer todo...

LEY DE LIBERTAD E IGUALDAD RELIGIOSA

Según la proyectada Ley, en su Artículo 4º titulado “Igualdad de las Entidades Religiosas ante la ley” afirma: “El Estado reconoce la diversidad de las Entidades Religiosas. Todas ellas son iguales ante la ley y, por ende, tienen los mismos derechos, obligaciones y beneficios que ésta les otorga”.

La primera respuesta vendría del refrán popular. “No hay mayor injusticia que tratar igualmente a los que son desiguales”.

En segundo lugar, habría que acudir a la misma Constitución vigente: "Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú y le presta su colaboración" (Art- 50). Derivado del presente artículo y fundamento es el hecho del Concordato con la Santa Sede.

En tercer lugar, si acudimos a la historia comprobaremos que la nueva ley sufre de amnesia y se cierra a la realidad y constatación de un hecho, un acontecimiento, que es vida: la Iglesia Católica es parte de la entraña del Perú, de sus raíces, del tronco de sus árboles centenarios, de sus frutos.. Según la edición estadística de Datum Internacional de El Comercio en "La Encuesta del Milenio: Religión" (Lima 19 marzo 2000), "el Perú es el país donde más se cree en un Dios (80%), reafirmando así una tradición católica que no ha perdido vigencia" (p.5). Más allá de estas cifras, hay que constatar datos evidentes como la gigantesca procesión del Señor de los Milagros, considerada por la historiadora María Rostowrowski advocación como la más importante para la hermandad racial e integración pluriétnica del Perú. En nuestra Universidad Sedes Sapientiae, Lima se conformó un equipo para preparar una exposición acerca de esta procesión ofrecido en el meeting de Rímini (Italia) en agosto del 2003; y que recibió  un millón de visitantes; el Señor de los Milagros representa en la actualidad un emblema de peruanidad en todo el mundo.

Pero la mayor riqueza del Perú, más incluso que el representado en su bandera (reino mineral, vegetal y mineral), lo representan sus hombres. Misioneros intrépidos como el protomártir Fray Diego de Ortiz, agustino, que misionó en Vilcabamba, en tiempos de Tito Cusi Yupanqui hasta los mártires recientes de Chimbote de 1991 y que pronto veremos en los altares. Pensemos en centros de vanguardia que formaban misioneros para la Amazonía como el convento de Ocopa o para los Andes como la Recoleta franciscana de Arequipa. Se ha reeditado en Lima la monumental obra del P. Fr. Bernardno IZAGUIRRE OFM Historia de las Misiones Franciscanas en el Oriente del Peru Nueva edición preparada y anotada por el P. Fr. Félix Sáiz Díez, OFM) Lima  Instituciones como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue creada por la Iglesia; muchos de sus profesores –aparte de los grandes católicos laicos- fueron clérigos tal como se ve en la magnífica exposición RETRATOS de la Casona de San Marcos.

Señala el documento “Ecclessia in America” (1999) que los santos: son el fruto más sazonado de la identidad cristiana del Perú. En este momento, según la obra Index ac Satus Causarum de la Congregación para la Causa de los Santos (Ciudad del Vaticano 1999) junto a los cinco canonizados Rosa de Lima (Isabel Flores y de Oliva), Toribio Alfonso de Mogrovejo, Francisco Solano, Martín de Porres y Juan Macías; la Beata arequipeña Ana de los Angeles Monteagudo, Beato Luis Tezza (1841-1923) figuran otras quince causas relativas al Perú como la de Pedro Urraca (1583-1657), Francisco del Castillo (1615-1673), Nicolás de Dios Ayllón (1618), Francisco Camacho (1629-1698), Luisa de la Torre Rojas, Beatita de Humay (1819-1869), Teresa de la Cruz Candamo (1875-1953), fundadora de las canonesas, el salesiano Octavio Ortiz Arrieta (1879-1958), Melchora Saravia Tasayco, la Melchorita 1895-1951. Martín Fulgencio Elorza Legaristi, obispo de Moyobamba, pasionista (1899-1966). El profesor Rafael Sánchez Concha tiene lista una obra monumental al respecto.

Casi todos los especialistas coinciden en afirmar que la cristianización del Perú es un acontecimiento decisivo en la formación de la identidad nacional. Releyendo la monumental “Historia de la República” de Jorge Basadre nos recuerda cómo el primer congreso llegó a nombrar como patrono del Perú a San José; vale la pena recordarlo ahora que estamos en la fiesta del santo y en el centenario del gran historiador.. V. A. Belaunde en su obra Peruanidad llegará a decir que la peruanidad es una síntesis viviente creada por el espíritu católico. M. Marzal escribirá en Religión Católica e identidad nacional (Lima 1979, pp.148-9) que tal identidad católica se traduce en el peso de la Iglesia institucional en el Perú y en la religiosidad popular. Por su parte J.A. Arguedas sabe comprender el alma andina y descubrir en ella las raíces profundas de una evangelización que se expresa en las palabras del sacristán en la diminuta iglesia de San Pedro:” “Dios es esperanza, Dios alegría, Dios ánimo”.

Vale la pena recordar el testimonio de la viuda de César Vallejo, quien en su lecho de muerte, a finales de marzo de 1938, dijo « Escribe » ; y le dictó : « Cualquiera que sea la causa que tenga que defender ante Dios más allá de la muerte, tengo un defensor: Dios ».

¿Qué sería Perú sin la Iglesia Católica? Si quitamos a sus grandes hombres como Grau, católico practicante tal como ofrece la modélica biografía del Dr. J.A. de la Puente; sin sus monumentos (pensemos que la Casona de San Marcos o el Museo fueron iniciativa de Dominicos y Jesuitas), sin sus archivos y bibliotecas, sin sus centros educativos (colegios, universidades...), sin sus hospitales y centros asistenciales, sin sus obras literarias, sin sus pueblos y ciudades, sin su toponimia, sin sus hombres, sin sus obras promocionales como las de Cáritas.  El Perú, sin la Iglesia, sencillamente, no sería.

Me parece pertinente citar las declaraciones del Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Monseñor Cabrejos al afirmar: considero conveniente que se siga promoviendo la libertad religiosa pero que esa promoción no sea anticatólica. Efectivamente, ¡bienvenida libertad! cuando la ley no busque tanto cómo dar más libertad a los no católicos como quitarle derechos a éstos. No seamos ingenuos ante el Artículo 15º acerca de la exoneración del curso de religión” para el cual “el Estado implementará un sistema de sustitución de la formación religiosa para aquellos alumnos que no deseen recibirla”. ¿Sabrá escuchar el Gobierno Peruano a los interlocutores válidos de la Iglesia, como son los obispos, los padres, las instituciones? O ¿buscará aprobar por la espalda tal medida anticatólica? Leamos la Constitución, acatemos el Concordato, seamos leales con la realidad.

 

(Acuarelas de Pancho Fierro sobre la beneficencia en Lima)

 

Leer todo...

Profeta de Nuestro Tiempo

Aguchita

Video homenaje a Manolo

Blogs Amigos

Seguidores

 

José Antonio Benito Copyright © 2009 Gadget Blog is Designed by Ipietoon y adaptado por ANGEL SANTA MARIA R. Sponsored by Online Business Journal